Ida Dominijanni
DESPUÉS DEL PATRIARCADO. FEMINISMO Y
CUESTIÓN MASCULINA
El fin del patriarcado no es y no será una cosa de risa.
—SOTTOSOPRA ROSSO (1996)
Cuarenta años después del inicio de la revolución feminista, la variada galaxia a
la que se refiere se encuentra frente a un escenario que nos convoca y que pone a
prueba las premisas y las promesas. La sexualidad irrumpe de nuevo en el
discurso público, pero no como una bandera subversiva sino como prótesis del
poder constituido. La relación hombre-mujer vuelve a imponerse como problema político, pero en una configuración muy diferente de aquella del dominio
patriarcal contra el cual surgió el feminismo de los orígenes. En el lugar y de
parte del hombre hay una nueva forma de poder, ni autorizada ni autoritaria sino
libertina y seductora, que ya no dispone por derecho natural ni del cuerpo de la
mujer ni del silencio consentido femenino, pero que tiene necesidad de
comprárselo; ya no tiene a las mujeres segregadas en la esfera privada pero las
coopta en roles públicos, no las explota en régimen de esclavitud pero las usa en
régimen de libertad; hay una sexualidad tecnológicamente asistida continua y
fetichista que responde al principio de prestación y expresa en modo extremo el
goce fálico del UNO sin relación con el otro/a, que Lacan definía como “goce del
idiota”; un imaginario sexual que reconstruye la copia televisiva de una feminidad archivada.
De otra parte, hay mujeres jóvenes complacientes pero recelosas hacia el
hombre que no han conocido nunca la segregación patriarcal, que son y quieren
1
Capítulo octavo (pp. 205-233) del libro Il trucco. Sessualità e biopolitica nella fine di Berlusconi, escrito por Ida Dominijanni y editado por Ediesse en Roma el año 2014. La presente
traducción se publica bajo licencia Creative Commons con el permiso de la autora.
#
12
4 )
$ %
23 2
,556&
&
1
$ %
3 2
/ ,
'(
% ((
)
3%
* +,
--.)
! "
, *+/0
ser visibles en la esfera pública, que no se sienten víctimas de la situación, que
disponen de una emancipación suficiente para usar el propio cuerpo como un
capital a invertir en la escalada social y la seducción como un arma para obtener
los favores del hombre, concediéndole una complicidad revocable en base al rendimiento; hay una sexualidad femenina que no pone en palabras nada de sí
misma y que parece responder, más que al placer y a la mirada masculina, al
reflejo narcisista de su propia imagen; hay una visión utilitarista, libre de cualquier atadura, de cualquier poder político, despojado de cualquier aura. Pero no
están solo estas mujeres, hay otras, como sabemos, que conocen esta situación
por haberla vivido y rompen el secretismo para testimoniar que el rey está
desnudo.
La escena es muy asimétrica, como una suerte de proyección onírica de la
mutación social de la que nace: de una parte, un hombre potente pero solo,
atrapado en su propio goce autorreferencial, de otra parte, una galaxia de figuras
femeninas en transformación y en movimiento. Desde el inicio se comprende
que el “asunto”, a pesar de las apariencias, está en sus manos (de ellos) y de la
opinión publica femenina con capacidad de captar los mensajes.
El cuadro contiene en esencia todos los elementos de aquello de lo que hasta
aquí hemos llamado post-patriarcado con un límite, que ha llegado el momento
de articular mejor. Pesan sobre este término no pocos malentendidos, como si
fuera a significar el fin y la solución del problema entre los sexos o el anuncio
triunfal de una afirmación definitiva de la libertad femenina que haría a las
mujeres inmunes a cualquier forma de poder sexista, exonerándolas de la acción
política.2 Muy al contrario, ello (el post-patriarcado) alude a una nueva constelación de poder, de libertad, de sexualidad que coloca a mujeres y hombres en un
escenario más complejo que el esquema dicotómico víctima-opresor, propios de
la economía patriarcal; es una nueva configuración del conflicto entre los sexos
que se juega prevalentemente no en el terreno de la opresión sino en el de la
libertad.3 Esto no significa ni que hayan desaparecido nuevas y viejas formas de
2
Analicé estos malentendidos en la conferencia Sessualità e política nel postpatriarcato
(Sexualidad y política en el postpatriarcado, disponible en línea en http://vimeo.com/7217686)
que organicé en la Casa Internazionale delle donne di Roma el 10 de octubre de 2009 con Maria
Luisa Boccia, Tamar Pitch, Biana Pomeranzi, y Grazia Zuffa, juntamente con el texto
homónimo firmado por nosotras mismas y publicado en Il manifesto el 26 de septiembre de
2009; además de varios encuentros sucesivos a la conferencia, en particular el seminario Donne
in Italia fra vita e rappresentazione organizado en el ámbito “Incontri arendtiani” del Centro di
documentazione, ricerca e iniziative delle donne di Bologna del 27 de noviembre de 2009
(http://vimeo.com/8027600) y la conferencia internacional Post-femminismo: cultura e politica
di genere ai tempi di Berlusconi organizada en Bolonia del 7 al 9 de junio de 2012 por el Culture
and Politics of Gender Research Group.
3
Cfr. Maria Luisa Boccia et al., Sessualità e política nel post-patriarcato, en Il manifesto, 26 de
septiembre de 2009.
,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
opresión femenina, ni que el poder masculino se haya diluido. Significa, en
relación al primer aspecto, que las antiguas formas de opresión son releídas y
medidas a la luz de la libertad femenina conquistada, y las nuevas deben leerse y
contrastarse, incluso como un efecto indirecto de aquella misma libertad, de las
reacciones masculinas que suscita y de las transcripciones neoliberales a las que
se subordina. El segundo aspecto significa que el dominio masculino ha perdido
la autoridad y la fuerza que regía la ley patriarcal, y también la legitimación natural que le venía del consenso o del silencio asentido femenino, y esta pérdida de
autoridad y de capacidad rectora genera un poder más vulnerable y por ello más
aferrado a la propia supervivencia, menos creíble, por ello quizás más agresivo,
más inestable pero por ello a su vez más desestabilizador que en tiempos pasados.
Como siempre, soy consciente de que el prefijo “post”, alusivo e impreciso,
tampoco indica en este caso un después cerrado, ni mucho menos presupone,
históricamente, un proceso lineal o dialéctico de superación del pasado; alude
más bien a la mezcla de innovación y regresión, de citas del pasado y nuevas
figuraciones, que caracteriza en la contemporaneidad el deshacerse del orden
moderno. Pero este post no equivale a un neo, como algunas han querido
entender, interpretándolo en el sentido de una reorganización del antiguo
dominio patriarcal bajo cambios y modernizaciones de los restos. Al contrario,
sirve para evidenciar una censura en su historia milenaria: atribuyéndola, no o
no solo, a un declive “autógeno” de la ley del padre y del paradigma edípico,
como hace la lectura neolacaniana que hemos examinado en el capítulo séptimo,
sino, en primer lugar, a los efectos de la revolución y de la libertad femenina, y
por tanto poniendo el acento de la discontinuidad en la vertiente del patriarcado
y el de la continuidad en la vertiente del feminismo. Una postura, vale la pena
destacarlo, opuesta a la de una parte relevante del debate feminista internacional,
que, como hemos ya visto en el capítulo precedente, rubrica bajo la voz postfeminismo algunos de los mismos factores de cambio en curso en las relaciones
entre los sexos que aquí4 rubricamos bajo la voz post-patriarcado, presuponiendo
así una fractura y una derrota en la historia del feminismo, y una continuidad y
una victoria en la historia de un dominio patriarcal siempre resurgente.5
Paradigmas divergentes
La necesidad analítica y estratégica de “tomar conciencia” de esta discontinuidad
no es nueva en el feminismo italiano. Se remonta a 1996, al texto de la Librería de
Mujeres de Milán, titulado È accaduto non per caso (“Ha ocurrido no por
casualidad”), que no sin escándalo anunciaba el fin del patriarcado a partir de
algunos datos tendenciales incontrovertibles tanto entonces como ahora (el fin
del control sobre la procreación, el fin del “crédito” femenino al poder masculino
4
N. de T.: Se refiere a Italia.
5
Cfr. Stéphanie Genz y Benajmin A. Brabon, Postfeminism, cit.
,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
y de la identificación femenina en la posición de la víctima de aquel poder, la
transformación de la existencia femenina de “destino” predeterminado en proyecto propio). A la vez que lo celebraba, alertaba del peligro de llegar a conclusiones triunfalistas o lineales (“el fin del patriarcado no será una cosa de risa”),
interrogándose sobre las repercusiones de este derrumbamiento, sea en el orden
político sea sobre la capacidad masculina de reinventar una virilidad desligada
del dominio tradicional sobre la mujer.6 Más de diez años después, la crónica ha
dado la razón tanto al diagnóstico como a las preocupaciones de aquel texto,
empezando por el incierto destino de una virilidad tocada por su final o al menos
por la hemorragia de su propia capacidad de presa sobre el otro sexo.
En realidad, es el síntoma de un “carácter fálico” que resiste y reacciona a la
pérdida del control sobre las mujeres lo que primero salta a la vista en el
sultanato berlusconiano. Esto no solo nos coloca frente a la reacción masculina a
la revolución feminista sino también ante el problema teórico de la diferencia
entre dominio patriarcal y falocracia. Ejemplifica la supervivencia —e incluso la
exasperación— de un “carácter fálico” narcisista y agresivo en compensación por
el fin de la ley del padre: es el pasaje del Padre al Papi —lo vimos ya en capítulo
sexto—, en el que el patriarcado decae pero el goce fálico triunfa en versión
perversa. Ello con el auxilio no secundario de la puesta en escena nostálgica y
tecnológicamente asistida del harén, que si de una parte alimenta una difusa
identificación masculina en una virilidad engañosa, de otra suscita incredulidad
femenina y, por primera vez, la crítica explícita, por parte de muchos hombres,
de la miseria que esa virilidad expresa. La “cuestión masculina” que el feminismo
de la diferencia ponía en el orden del día en aquel texto de 1996, y sobre la que
durante años trabajaron eficazmente en la penumbra algunos grupos de investigación y de autoreflexión masculinos, se asoma así con toda (su) urgencia al
debate público. Y la inédita literatura masculina post-patriarcal7 a propósito de la
6
AA.VV., È accaduto non per caso, en Sottosopra, Milán, 1996.
7
A. Leiss, Il padre osceno, cit. Las intervenciones masculinas más significativas en la manifestación del 13 de febrero de 2011 fueron coleccionadas y pueden ser consultadas en la
página de la asociación “Maschile plurale” (www.maschileplurale.it). Además del texto ya
mencionado, destaco también en particular F. Raparelli, La performance come norma, cit.;
Sendro Bellassai, Il nocciolo politico del desiderio maschile, en Il manifesto, 8 de febrero de 2011;
C. Raimo, Il Lele Mora ch’è dentro di me, en Il manifesto, 12 de febrero de 2011; A. Bagni,
Uomini del tempo, Facebook, 12 de febrero de 2011; M. Mancassola, Paranoia senza fine, en Il
manifesto, 20 de enero de 2011; C. Fava, Il silenzio dei padri per le notti di Arcore, en Il
manifesto, 24 de enero de 2011; S. Ciccone, Il sesso del Cav. È una questione politica, en Gli
Altri, 28 de enero de 2011 y Dopo il 13 febraio. La scommesa degli uomini: inventare nuove
parole, en Gli altri, 15 de febrero de 2011. Entre las intervenciones femeninas sobre la “cuestión
masculina” cfr. Tamar Pitch, Miseria del maschile, cit.; mi libro La questione è maschile, en Il
manifesto, 27 de octubre de 2009; Anna Bravo, Uomini abbiate più coraggio tocca anche a voi
vergognarvi, en la Republicca, 8 de febrero de 2011. A propósito de los silencios masculinos,
aunque no únicamente “sexgate”, cfr. Iaia Caputo, Il silenzi degli uomini, cit.; y S. Ciccone y
,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
manifestación del 13 de febrero de 2011 conecta con el debate feminista y resulta
tanto más interesante cuando no se limita a tomar distancia de la ética y de la
estética berlusconiana, sino que mira a la cara al fantasma del inconsciente
masculino que estas sacuden, y reconoce las resonancias en el proceso ordinario
de iniciación a la virilidad, interpretando a Berlusconi no como un ajeno o una
excepción sino como la “autobiografía sexual de la nación masculina”.8 La contradicción que se abre entre esta “diferencia masculina” que por primera vez
toma forma públicamente y una masculinidad decadente difusa, mucho más allá
de las puertas de Arcore, sería un legado importante del Berlusconi-gate si la
espectralización de la sexualidad que siguió a la fase de los escándalos no la
hubiera barrido rápidamente bajo la alfombra, dejando espacio a las manifestaciones de paternalismo rastrero —este sí, vetero-patriarcal— que continúan
proliferando en el campo antiberlusconiano después de la salida de escena del
“Papi”.9 El otro dato que salta a los ojos es el aspecto ambivalente que toma la
libertad femenina en el panorama post patriarcal; como sabemos, el Berlusconigate muestra dos dobleces extremadamente diversas: hay mujeres que en nombre
de la propia libertad disertan y denuncian la escena del sultanato y hay mujeres
que en nombre de la propia libertad reivindican el derecho de frecuentarlo,
“eligiendo” la mercantilización que ello comporta y adhiriéndose así a la torsión
consumista y auto-emprendedora inscrita en el significado de la libertad del
neoliberalismo berlusconiano. Pero incluso fuera de esa escena, en el campo
feminista hay concepciones y prácticas divergentes de la libertad femenina. Hay
un feminismo de la diferencia que hasta los años ochenta, como ya he indicado
en el primer capítulo, ha hecho del desplazamiento del paradigma de la opresión
al paradigma de la libertad femenina el propio desafío teórico, elaborando contra
el planteamiento tradicional de la izquierda, de una parte, y de la creciente
hegemonía neoliberal, de la otra, una idea de libertad femenina política (porque
vive arendtianamente en la esfera pública y no en ni en el mercado), relacional
(esto es, no individualmente pero anclada en la práctica de las relaciones entre las
mujeres), autónoma (o sea, mesurada con la autoridad materna y no con la ley
del padre, sobre el juicio de la otra y no sobre el juicio del hombre), por encima
de la ley (o sea, independiente de la gramática de los derechos), no secundaria ni
subordinada a la emancipación (esto es, factible incluso para las mujeres no
emancipadas según los cánones occidentales), natural y eventual (esto es,
Barbara Mapelli (a cargo de), Silenzi. Non detti, reticenze e assenze di (tra) donne e uomini,
Ediesse, Roma 2012.
8
S. Bellassai, Il nocciolo político del desiderio maschile, cit.
9
Entre los ejemplos más distinguidos y más recientes no se puede no mencionar el texto con
que Eugenio Scalfari (Un paese che perde il senso delle parole, en la Repubblica, 15 de diciembre
de 2013) critica a Barbara Spinelli por su juicio sobre del trabajo del presidente de la República
Giorgio Napolitano en el libro de M. Travaglio Viva il Re, Chiarelettere, Roma 2013.
,,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
reconocible incluso en los sucesos y contextos contemplados por la lógica y por
los alineamientos políticos tradicionales).10
Pero este cambio de paradigma ha permanecido siempre extraño a la
izquierda, ya sea de matriz marxista o liberal democrática, y al feminismo más
interno —o subalterno— a la izquierda, donde se echa de menos la capacidad de
reconocer los efectos de la libertad femenina que se manifiestan fuera del propio
circuito ideológico político, y donde la idea de la libertad queda vinculada a su
traducción jurídica en derechos y no parece eliminable el reflejo condicionado de
reconducir siempre la realidad de las mujeres a la representación de un género
oprimido, desaventajado y perdedor. Un reflejo que, por otra parte y como
observa Alain Touraine, irrumpe en el discurso público sobre las mujeres en
contradicción con lo vivido por ellas, incluso allí donde la condición femenina ha
sido profundamente transformada por la acción feminista; pero esta última ya no
se expresa en la forma tradicional de un movimiento colectivo organizado, que es
la única forma en la que el mismo discurso público está dispuesto a reconocer a
las mujeres como protagonistas del cambio social y político.11 A ello se añade la
coacción, desde siempre presente en el feminismo histórico y hoy de nuevo en
boga en el feminismo de última generación, a buscar en la condición de la
víctima un poder omnipresente (que se encuentra presente en todas partes), una
confirmación de identidad o una garantía de vocación antagonista, según el
dispositivo psico-político de los “wounded attachments” (lazos de afecto heridos)
descrito por Wendy Brown;12 y que en nuestro caso va del brazo, con el polémico
objetivo de mostrar a Berlusconi, imputándole solo a él un machismo del que sus
opositores no están exentos. La combinación de estos tres elementos entre sí hace
que, frente a una situación inédita que muestra, de una parte, la miseria
insoslayable de la “cuestión masculina” y, de otra, la fuerza disruptiva de la
palabra y el arraigo —aunque sea ambivalente— de la libertad femenina, una
parte del discurso feminista acaba paradójicamente evocando continuamente un
supuesto y culpable “silencio de las mujeres”, pasando por alto la cuestión
masculina al subrayar en el comportamiento del premier solo la manifestación
más perversa, y restableciendo —en los términos clásicos de una “cuestión
femenina” hecha de desventajas sociales, pasividad política, y regresión
generalizada de las “italianas” al estado prefeminista de objetos pasivos y manipulados por la mirada— el juego y el dominio masculino; de hecho, la mirada, el
juego y el dominio del sultán de Arcore.
Enfocada sobre todo en la Repubblica y l’Unità con el evidente y comprensible fin de montar un frente femenino auxiliar a la oposición al premier, la
operación resulta más nítida si la miramos reflejada en la prensa extranjera, que
10
Citado también en L’eccedenza della libertà femminile, cit.
11
A. Touraine, Il mondo è delle donne, cit., pp. 50, 88, 102.
12
Wendy Brown, States of Injury, cit., pp. 52 y ss.
,5
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
la sigue pasivamente y la reduce al hueso, pintando el cuadro de una Italia en la
que impera el patriarcado, donde el feminismo no ha existido nunca —o si ha
existido, o si existió, no ha dejado huella—, donde las mujeres viven atrapadas
entre la imagen de “la esposa feliz y la de la velina” (acompañante), y donde, para
abrirse camino, no tienen otro modo que “vender el alma, si no el cuerpo, a
hombres potentes”, son cómplices del machismo imperante y desde hace muchos
años no se rebelan; en definitiva, han vuelto atrás en relación a los buenos tiempos de las leyes sobre el divorcio o el aborto.13
Ficción y estadísticas
¿Cómo es posible prevenir tal representación? La construcción de discurso sigue
diferentes pasajes, que conviene recorrer con un margen de esquematismo por el
cual me excuso, no por espíritu de polémica sino por amor a la claridad, y por
fidelidad a la práctica de confrontar libremente que siempre ha sido la fuerza del
feminismo italiano. Los pasajes son tres, se definen al inicio del Berlusconi-gate y
aterrizarán en el debate sobre la manifestación del 13 de febrero de 2011, que
contribuirá a ponerlos en el punto de mira y a disolverlos. En primer lugar, se
dispara de inmediato cuando las primeras voces femeninas desgarran el telón
sobre el estilo de vida del sultanato y de su corte, el efecto fiction del que he
hablado en el capítulo precedente: de ser sintomático —que indudablemente lo
es— del estado de las relaciones entre los sexos en la Italia contemporánea, la
puesta en escena de Arcore y del Palacio Grazioli se convierte en la verdad de la
situación, el discurso que la produce y el espejo que la reproduce. Desaparece
la diferencia compleja, que, como ya he intentado argumentar, caracteriza la
relación entre realidad y representación, entre lo vivido y lo imaginario, entre
la potencia (performativa) de la televisión y sus límites y, no en menor medida,
entre el circuito autoreferencial del poder y la pluralidad social: en el afán de la
denuncia del modelo berlusconiano, Italia se convierte en un país conforme y
conformado, habitado por velinas y meterorine (presentadoras) o aspirantes a
ello, desprovisto de anticuerpos femeninos.14 El efecto del discurso es doblemente
paradójico, de un lado porque finaliza confirmando la potencia del modelo que
contesta, confiriendo a la ficción berlusconiana el estatuto de verdad al que
aspira. De otra parte, porque desconoce la complejidad de la transformación
femenina, encapsulándola —a pesar del rechazo continuamente expresado por
13
Las citas son de Elisabetta Povoledo y Rachel Donadio, “The Female Factor. For Women in
Italy, Berlusconi Isn’t Funny”, en The New York Times, 3 de febrero de 2011 (este solo uno de
los ejemplos posibles).
14
Cfr. Sobre esta cuestión se puede consultar el debate polémico entre Michela Marzano, “Cosa
ne è delle donne ai tempi del Cavaliere”, en la Repubblica, 30 de julio de 2009 y Miriam Mafai,
“Le donne e la libertà ai tempi del Cavaliere”, en la Repubblica, 4 de agosto de 2009, y mi texto,
“La realtà femminile nel regime-reality”, en Il manifesto, 25 de agosto de 2009.
,+
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
las mismas velinas y escorts a ser consideradas meros objetos de manipulación—
en una tenaza hecha de opresión y victimización, así como del corolario inevitable de la victimización que es, como veremos dentro de poco, la culpabilización.
Más allá del aplastamiento de la ficción berlusconiana, la victimización se
sirve del eterno recurso a la presunta objetividad de la estadística. Los datos, se
sostiene, hablan claro: solo menos de la mitad de las italianas tiene un trabajo
retribuido, una de cada dos está desempleada, todas ganan menos que los hombres pero soportan gratuitamente el trabajo doméstico sin tener ni tan solo
guarderías a las que mandar a sus niños. Y todavía: las mujeres son la mitad de la
población estudiantil y a menudo son mejores que los hombres, pero en el
mundo del trabajo conquistan poquísimos puestos dirigentes; por no hablar de
las instituciones representativas, donde solo representan —estamos aún en el
parlamento precedente al actual— el 18% de escaños en la “Camera” y el 35% en
el Senado. Moraleja: lo que emerge en el Berlusconi-gate es solo la punta del
iceberg de una condición femenina destrozada, donde la mercantilización del
cuerpo-imagen presupone, produce y autoriza la discriminación social y política,
que demanda y ordena urgentes políticas de promoción de la paridad entre los
sexos.
Pero que estos datos digan algo acerca del mercado laboral y de las políticas
sociales en un país en declive como Italia, es cierto; que lleven trazos de la
misoginia arraigada en la sociedad y en las instituciones, es probable; que restituyan la radiografía verdadera de lo vivido, de las aspiraciones y de las
frustraciones de las mujeres, es extremadamente dudoso. Curiosamente, en los
mismos días en los que las mencionadas estadísticas de fuente ISTAT enloquecen
en los periódicos, usadas a manos llenas como argumentos para fundamentar el
apoyo a la manifestación del 13 de febrero de 2011, el mensual Elle presentó en la
universidad Bocconi de Milano los resultados de una investigación sobre la
condición femenina —en todos los campos: trabajo, amor, maternidad, sexo,
deseos, necesidades— de la que emerge un cuadro completamente distinto: de
norte a sur, desde las de entre cincuenta y sesenta, que han hecho el feminismo, a
las veinteañeras, que lo han heredado, las mujeres italianas “se complacen, no
tiene necesidad de tener otros reconocimientos de su valor, se sienten libres y
autónomas” y piensan que se equivocan cuando imitan los comportamientos
masculinos, el trabajo “es realización personal, independencia, libertad”, “cada
una se siente en situación de poder hacer lo que cree” y sale adelante a pesar de
los estereotipos y el cansancio doble o triple que lleva encima; ninguna, o casi
ninguna, renunciaría a la maternidad por el trabajo, o por un hombre.15 El
cuadro no difiere del delineado por otras encuestas de la Librería de Mujeres de
Milán y de una vasta literatura feminista, que desde hace decenios cuestiona el
15
Cinzia Sasso, “L’autocrítica delle donne: Non facciamo squadra e basta imitare i maschi”, en
la Repubblica, 17 de enero de 2011.
,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
modo en el que se construyen las estadísticas, y específicamente el tema del uso
del criterio de la paridad para medir la relación de las mujeres con el trabajo, en
el que entra toda la diferencia de su relación con la vida.16 Impugnación a su vez
no diferente de las de Touraine, del que no se puede decir que no entienda de
encuestas sociológicas, y que construye todo su análisis del “mundo de las mujeres” sobre la necesidad de medir el cambio femenino no con el metro de la
paridad sino con el de la subjetividad, “buscando las actrices (de la construcción
de sí) detrás de las víctimas (de la discriminación masculina)”.17
La retórica del silencio
Entonces esta tenaz persistencia del esquema de la opresión ¿a quién o a qué
interesa, políticamente, reproducirlo? La respuesta resultará más clara teniendo
en cuenta el análisis del último pasaje, el de la culpabilización de las mujeres, y
del feminismo. Una vez reconducidas a su estatus de víctimas, las mujeres se
convierten inevitablemente también en cómplices del poder que las domina:
víctimas silenciosas, por tanto cómplices. Aquí el círculo se cierra y la ventaja
política se comienza a entrever. La campaña martilleante sobre el “silencio de las
mujeres” surge, como hemos visto en el tercer capítulo, en medio del efecto
perturbador de la denuncia de Verónica Lario y prosigue durante todo el verano
de 2009, cuando el efecto se redobla por la (denuncia) de Patrizia D’Addario, y
cuando ya está claro a los atentos ojos (masculinos) que la cuestión política
planteada inicialmente por dos mujeres había sido afrontada únicamente por
otras mujeres, ante el glacial silencio de las elites nacionales;18 el círculo de la
palabra y de la autorización femenina se pone en movimiento, por una vez logra
romper el techo de cristal del silencio —ese sí— de los mass media, y se hace más
coral día a día en los periódicos y en los lugares en los que está vivo el debate
feminista. Pero no solo eso: pronto aparece como evidente, en el transcurrir de la
crónica, que (las) mujeres son los testimonios de todo aquello que está quedando
al descubierto, y que por tanto su palabra, en lo bueno y en lo malo, será decisiva
para el giro que tomarán los acontecimientos, merecedores de un atenta y
estrecha consideración. ¿Por qué, entonces, apuntar sobre la denuncia del
“silencio de las mujeres”? ¿Qué silencio y de qué mujeres? Además de la
decepcionada espera de una toma de posición por parte de las mujeres de los
partidos de centro izquierda —las únicas que efectivamente, con las excepciones
que hemos visto, se callan obstinadamente— juegan aquí dos factores. En primer
lugar —también esto lo hemos visto en el tercer capítulo—, la dificultad de
reconocer autoridad, credibilidad y eficacia a las palabras de mujeres como Ve16
Cfr. Lorenza Zanuso, “Ritratto delle donne italiane nelle statistiche”, en Via Dogana, 95,
2010.
17
A. Touraine, Il mondo è delle donne, cit., p. 102.
18
G. D’Avanzo, “Bugie e domande senza risposta”, en la Repubblica, 8 de mayo de 2009.
,/
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
ronica Lario y Patrizia D’Addario, totalmente ajenas al feminismo, provenientes
no del campo de la oposición sino del entourage (entorno) del premier. En segundo lugar, el inveterado hábito de considerar “parlante”, en el caso de las mujeres, solo la forma de las manifestaciones en la calle, oscureciendo las palabras
de quienes, mientras tanto, están tomando posición públicamente, y olvidando
que el feminismo se caracteriza desde siempre por haber inventado prácticas
diferentes de aquellas cuya única finalidad era la mera visibilidad, no consigue
poner fin a la capacidad de leer “las objeciones de la mujer muda” ni ocultar el
distanciamiento de los códigos del discurso dominante que se esconden detrás de
muchos silencios femeninos.19
La “retórica del silencio”—y aquella resultante de la llamada a salir del
silencio— que se propaga en los medios vehicula desde el principio una
desvalorización de la palabra femenina que provoca y condena el Berlusconigate, una lectura opinable de la condición femenina que emerge del mismo, y un
desconocimiento de los caracteres propios, de la historia, de los efectos y de la
vitalidad del feminismo italiano.20 Un desconocimiento que rápidamente se
acerca a un ataque explícito: si en Italia las mujeres se encuentran en unas
condiciones así de desoladoras, si Italia es “el país más machista de Europa”,21 es
porque el feminismo quizás ha sido una revolución interrumpida que ha dejado
en el terreno pocas “voces aisladas” de intelectuales no representativas; peor, ha
fallado, se ha dado en vano o incluso no ha existido nunca: estamos en el año
cero y hay que volver a empezar desde cero.22 Resetearse de tal manera es
precisamente la historia del feminismo, en su complejo y creativo entramado con
la historia y con la crisis política del país. Las mujeres asumen los costes, y esto a
expensas tanto de la interpretación del presente como de la genealogía feminista.
Una cosa es decir, como aquí estamos haciendo, que el Berlusconi-gate es
también fruto de la reacción masculina a las conquistas del feminismo, otra es
sostener que es la prueba de su fracaso o de su inexistencia; otra es actualizar la
apuesta feminista a la altura de los desafíos del presente, como es obligado hacer;
19
Tal como evidenció Gabriella Bonacchi en su intervención en el congreso Sessualità e política
nel post-patriarcato, cit.
20
Cfr. Bianca Pomeranzi, “Sesso e potere, chi tace e chi parla”, en Il manifesto, 18 de agosto de
2009; Maria Luisa Boccia e Grazia Zuffa, “Berlusconi story, il fulcro rimosso”, en Il manifesto,
23 de agosto de 2009.
21
Tal como se menciona en la cubierta del libro de Caterina Soffici, Ma le donne no (prefacio
de Nadia Urbinati), Feltrinelli, Milano 2010.
22
Cfr. Susanna Tamaro, “Il feminismo non ha liberato le donne”, e Maria Laura Rodotà, “Una
società asfittica che guarda indietro”, en Corriere della Sera, 17 y 19 de abril de 2010, y en
respuesta a Bia Sarasini, “La rimozione del feminismo”, en Corriere della Sera, 19 de abril de
2010; Letizia Paolozzi, “Il feminismo, Susanna Tamaro e il Corriere della Sera”, en DeA, 19 de
abril de 2010; Marina Terragni, “È nella notte scura che le stelle brillano di più”, en Via Dogana,
83, 2010.
,0
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
otra es poner a cero el pasado en nombre de un nuevo inicio. Entre la primera y
la segunda alternativa pasa la frontera que distingue la construcción genealógica
del matricidio simbólico.
Del cual, como es obvio, son los hombres los más expertos ejecutores: a ellos
se debe, desde los años ochenta en adelante, la fábula mediática de un feminismo
circunscrito a los años setenta, visible solo cuando sigue el guion de las manifestaciones, archivado a pesar de sus prácticas difusas, mudo a pesar de los ríos
de producción discursiva. Pero ¿cómo y por qué esa censura genealógica se reproduce incluso entre las mujeres? Actúan aquí factores generacionales, problemas de transmisión y contrastes políticos, que es útil considerar separadamente.
El protagonismo de la generación de las cuarentañeras, por ejemplo, es una de las
novedades más interesantes activadas por el Berlusconoi-gate; se trata de la
generación crecida en los años ochenta, fuera del decenio de los movimientos y
dentro del ciclo neoliberal, la crisis de la política, la sociedad del espectáculo, el
individualismo absoluto; la generación inmediatamente sucesiva a aquella del
feminismo histórico, que creyó heredar automáticamente las conquistas sin tener
que experimentar en primera persona la práctica y el riesgo, y que ahora se refleja
en el espejo del berlusconismo, se descubre atrapada en la dictadura de la imagen
y en la ética de la competencia; la generación que no ha conocido la acción
política colectiva y que ahora se da cuenta que tiene esa necesidad y deseo, lo que
no puede ser más que motivo de congratulación para todas.23 Por otra parte, este
descubrimiento viene acompañado, en lugar de por una reflexión autocrítica por
haber archivado por años el feminismo en el sótano de las cosas superfluas, por
un resentimiento hacia el feminismo de las madres, reo de no haber consolidado
y garantizado derechos y paridad a las hijas. Pero el feminismo no es ni ha
pretendido ser un banco de derechos, y menos aún un seguro sobre la paridad. Es
una práctica de libertad que vive en quien la hace, si bien se contagia incluso a
quien no la ejercita. Y a pesar de que siempre ha sido reconducida y reducida por
la opinión dominante a una reivindicación de derechos y paridad, nace y crece
precisamente sobre la crítica de los límites de los derechos y de la paridad. Con
esto estamos en la médula del problema: ¿de qué feminismo se trata cuando se
polemiza con el feminismo histórico y se invoca el nacimiento de un neofeminismo?24
23
Cfr. Por ejemplo, Caterina Soffici, Ma le donne no, cit., y Anaïs Ginori, Pensare l’impossibile.
Donne che non si arrendono (prefacio de Concita De Gregorio), Fandango, Roma 2010.
24
Utilizo aquí el término neo-feminismo con el mismo significado que lo usaron Stéfanie Genz
y Benjamin Brabon en el ya mencionado Postfeminism, donde se pone en evidencia el marco
polémico-generacional que lo distingue en el universo post-feminista.
,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
Diferencia bajo acusación
Un texto que sale en la primavera de 2010, firmado por un grupo de mujeres que
se definen “diferentes por la edad, profesiones y opciones políticas, aunque
orientadas a la izquierda” y que con otras darán vida al “si no es ahora cuándo”
—el núcleo promotor de la manifestación del 13 de febrero de 2011—, nos ayuda
a responder esta pregunta. El texto parte de un análisis no muy distante de
aquella propuesta para llegar a conclusiones muy diferentes. Toma también
distancia del análisis del Berlusconi-gate en términos de regresión y patriarcalismo de retorno, colocándolo en el post-patriarcado y “en un mundo profundamente marcado por el feminismo” en el cual las mujeres ya no se sienten más
víctimas y débiles sino dueñas de sí, y también lo consideran sintomático de un
mal italiano que ultrapasa largamente la persona de Berlusconi. Pero se alinea
rápidamente con los análisis que atribuyen a las “culturas políticas feministas que
resultan dominantes” —perífrasis en la cual no es difícil entrever el perfil fantasmático, del feminismo de la diferencia— una buena parte de responsabilidad por
la degradación de la imagen femenina y de la relación entre los sexos que el Berlusconi-gate revela, e invoca por el feminismo, por una conversión reformista y
democrática que lo haga emancipar finalmente de la radicalidad “ineficaz” de los
inicios.
Después de “los potentes movimientos de emancipación y liberación
femenina” de los años sesenta y setenta que nos habían dejado ricas en derechos
pero incapaces de accionarlos, el feminismo “resultante dominante” sería reo de
haber ofrecido un lugar a “la ola neoconservadora”, adoptando para las mujeres
la misma idea de individualismo y de libertad de la ideología neoliberalista,
avalando, con su insistencia sobre la centralidad de la “representación simbólica”, que lo que cuenta es “la solidificación de la potencia femenina en torno a
figuras carismáticas”, y abdicando de la responsabilidad política de construir un
sujeto colectivo dotado de adecuada representación en la clase dirigente, en las
sillas del gobierno y de las decisiones. Alguna responsabilidad tiene la misoginia
de la izquierda, incapaz de acoger el activo de renovación del que las mujeres son
portadoras, pero, en definitiva, han sido “el antinstitucio-nalismo y el individualismo sea de sello radical, o liberal conservador, los que han triunfado sobre
los diversos intentos de afrontar colectivamente, como fuerza femenina organizada, el retorno de la representación política y social”.25
Dos cosas causan estupefacción de este tipo de reedición del feminismo de la
teoría de los opuestos extremismos de lejana e infeliz memoria: la auto absolución de las autoras, que olvidaron dar cuenta de sí —de qué prácticas experimentaron en los tres decenios que nos separan de los años setenta, de qué
contextos y con qué resultados sobre todo en el ámbito de la representación y de
25
Grupo “Di Nuovo”, “Sulla mercificazione del corpo femminile e sulle difficoltà di trovare
forme di reazione”, cit.
5
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
la feminización de la clase dirigente, para ellas prioritario y decisivo. El ataque al
“feminismo dominante“, que si bien en sí mismo obviamente es del todo lícito, lo
es mucho menos si es conducido con argumentos que ignoran culpablemente o
distorsionan a propósito la naturaleza, las intenciones y las prácticas, hasta
sobreponer la concepción política y relacional de la libertad femenina al individualismo “liberal conservador”, o hace pasar la política de lo simbólico por
alucinación carismática. Todo ello en la tentativa de reconducir la política de las
mujeres a la de un sujeto social discriminado en busca de derechos y asientos
parlamentarios, ignorando o cancelando el grueso de la elaboración feminista en
materia de forma de la subjetividad y de crítica de los derechos, de la
representación, de la política tradicional y del poder.
Sobre este último punto volveré dentro de poco. Por ahora urge evidenciar
como esta operación es funcional a la reescritura del feminismo —surgido de su
radicalidad, como “suplemento de alma” de una izquierda liberal democrática y
reformista que ha perdido el alma— y a las movilizaciones femeninas como
fuerza auxiliar de una izquierda que sobre el Berlusconi–gate no ha sabido
producir ni análisis cultural ni iniciativa política.26 Una movilización que, por lo
demás, demostrará sobre el terreno la entidad de la fuerza y de la autonomía
conquistada y sedimentada por y entre las mujeres en el curso de tres decenios de
crisis de la política y de la izquierda tradicional: la magnitud de la manifestación
del 13 de febrero de 2011 debe mucho al apoyo —inédito— del PD y de la CGIL,
además de a los principales medios de oposición, pero ciertamente no hubiera
sido la misma si hubiera sido convocada por el PD y por la CGIL directamente y
no en un manifiesto femenino. Justamente, de hecho, una de las organizadoras
podrá reivindicar, el día después, que se trató de la primera, enorme manifestación del pueblo gestionada por mujeres,27 aprovechando el signo inequívoco
del protagonismo y de la capacidad de respuesta femenina que la ha marcado,
para vergüenza de todos los precedentes lamentos sobre la regresión de las
italianas al “año cero”: llenando las plazas de cien ciudades grandes y pequeñas,
las mujeres se hicieron finalmente visibles hasta para quienes no las habían visto
hasta el día anterior y puntualmente dejarán de verlas, como está escrito, desde el
día después. Lo que no quita que esta visibilidad conlleve algunas sombras,
evidenciadas en el debate feminista que sigue a la manifestación misma y en el
cual precipita todo el contencioso sobre el análisis del Berlusconi-gate ya planteado más o menos explícitamente con anterioridad.
Dignas e indignas
El riesgo de asumir una postura meramente auxiliar al frente antiberlusconiano,
renunciando a abrir o mantener vivo un conflicto incluso en su interior sobre el
26
Lia Cigarini, “La retorica del silenzio”, en Il manifesto, 10 de febrero de 2011.
27
Francesca Izzo, entrevistada por l’Unità el 15 de febrero de 2013.
5
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
nudo sexo-poder y sobre la agonía de la política masculina, sobre la relación entre
los sexos y sobre la libertad femenina, es solo uno de los aspectos de la controversia. Otro y conexo aspecto hace referencia, precisamente, “al hito de la representación política y social” que ha estado en el interés de “si no es ahora cuándo”:
un caso de libro de cómo el registro de la representación y el de representarse
están estrechamente entrelazados. Los equívocos sobre la representación mediatica de la realidad femenina que hemos examinado en el capítulo precedente se
transfieren, de hecho, inmediatamente al plano político, y desembocan en una
hipótesis de representación parcial y normativa que no dejará de imprimir huella
en el curso de esta historia política.
Parcialmente corregido sobre la marcha, el intento inicial que se desprende
de las dos principales convocatorias de la manifestación es movilizar a las
mujeres “reales” —las que trabajan dentro y fuera de casa, crean riqueza, buscan
un trabajo, estudian, se sacrifican por afirmarse en la profesión, se hacen cargo de
las relaciones afectivas y familiares, han construido la nación democrática “y se
postulan a reconstruirla”— no solo contra la imagen de la mujer-objeto y relativa
a la relación entre los sexos que emana del vértice del poder político y mediático,
sino también contra las mujeres-objeto que “llevando bolsos de diseño grandes
como maletas pasan las noches travestidas de enfermeras” y, entre ellas,
especialmente “la mínima minoría” que escoge prostituirse.28 Mujeres respetables
—“madres, abuelas, hijas, nietas”— contra mujeres no respetables, “mujeres para
el sacrifico (las que se acuestan temprano y se levantan temprano) contra chicas a
horas (esas que se acuestan con el jefe), moralidad contra a la apatía de sentimientos, alma frente a cuerpo”.29 Aquí, el riesgo evidente de una deriva moralista
de la “indignación” feminista tapa un sorprendente defecto de análisis, sea de las
condiciones de las mujeres (a pesar de las consecuencias de invocar las
estadísticas), sea de la subjetividad femenina. La doblez de la respetabilidad del
discurso, por una parte, liquida, de hecho, lo que sería el elemento más perturbador y, como tal, decisivo del contexto; esto es, las mujeres jóvenes involucradas
en los juegos del sultanato y lo que ellas demandan pensar en términos materialistas y no moralistas: la precarización feminizada del mercado laboral, el
“contexto prostitucional ampliado”30 del que se alimenta y que alimenta, la
transcripción neoliberal de la libertad femenina en libertad de venderse y dejarse
28
Los dos textos con que se dio comienzo a la manifestación son de Concita De Gregorio, por
aquel entonces directora de l’Unità (“Dove siete donne? Diciamo: ‘Ora basta’”, en l’Unità, 19 de
enero de 2011) y del grupo “Se non ora quando” (“Se non ora, quando?”, en
www.senonoraquando.eu, 30 de enero de 2011). La primera cita proviene de éste último; las
demás del primero.
29
Maria Nadotti, “Le contraddizioni e il no alla crociata”, en Corriere della Sera, 11 de febrero
de 2011.
30
Era llamado así mucho antes de que se pensara el concepto por los autores de AA.VV.,
Divenire donna della politica. Posse, manifestolibri, Roma 2003.
5
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
consumir; cuestiones que por otra parte, mientras tanto, conquistan rápidamente
el feminismo radical de última generación, y penetran incluso la cortina mediática.31 Por la otra vertiente aparece todavía, otra vez, el rol desempeñado por
algunas mujeres no respetables en cuestiones relativas al descubrimiento de los
hechos, “limitando” así las condiciones de emergencia de la subjetividad femenina “digna” solo en el perímetro de la oposición pre-constituida, sin reconocerla, en cambio, cuando proviene de la relación de sometimiento y no de un
externo con denominación ética controlada.
Este confinamiento está además acentuado y curvado ideológicamente por el
acercamiento entre dignidad de las mujeres y dignidad de las naciones, que del
texto de la convocatoria de la manifestación migra triunfalmente, sobre todo en
el sector del PD.32 Estamos en vísperas de la celebración del ciento cincuenta
aniversario de la unidad de Italia, en pleno lanzamiento, por parte de un PD que
desde hace años ha invocado el diálogo con el centro derecha, de la retórica de la
“liberación” de Berlusconi: el marco ideal en el cual relanzar un rol orgánico de
las mujeres en el magnífico destino de la construcción y reconstrucción nacional,
prolongando hacia atrás la función de “suplemento de alma” del campo progresista que se quisiera fuera asumido para el futuro, y experimentando en el
laboratorio femenino la construcción de aquel partido “de la nación” que fue
lanzada en el congreso fundacional del PD y que se completará seguidamente
bajo el liderazgo de Matteo Renzi. Lástima que esta jugada rebaje para el pasado
la supresión de la mezcla entre nación y patriarcado, y finalice con volver a
proponerlo para el futuro. Como ha sido destacado, si existe vinculación entre
(cuerpo de la) nación y (cuerpo de las) mujeres, esta (vinculación) está en el rol
de guardianas de la tradición y de la comunidad que se atribuye a las mujeres, rol
que a su vez implica la disponibilidad patriarcal del cuerpo femenino y de la
procreación: las mujeres son garantes de la comunidad nacional en cuanto
madres y esposas fieles, a cambio de lo que reciben de sus hombres protección de
los “otros” hombres, aquellos externos a la comunidad misma o sus enemigos. La
figura de la madre de la patria es, en otros términos, precisamente esa figura de la
madre patriarcal de la cual, como hemos visto en el sexto capítulo, toma licencia
el feminismo de la diferencia con su resignificación de lo materno. Pero es
también el fantasma que siempre reaparece, en la escena pública, contra esta
resignificación. Y es un fantasma que se cierne incluso en torno a la manifestación del 13 de febrero, y se materializa por boca del secretario y de otros
dirigentes del PD. Los cuales, llamados por las organizadoras a demostrar
“amistad” a las mujeres movilizándose junto a ellas —que, por lo demás, es cosa
31
Por ejemplo, en un episodio de Exit, programa de investigación dirigido por Ilaria D’Amico
en La 7, del 3 de febrero de 2011, Vendersi non è più un tabù, dedicado al límite inestable entre
la precariedad y la prostitución.
32
Volviéndose central en la conferencia de las mujeres PD, Roma, 18 y 19 de febrero 2011.
5,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
distinta de llamarles a una disociación publica del modelo de virilidad que
encarna el premier y de la complicidad masculina con la que cuenta— se
precipitan a garantizar que bajarán a la plaza con ellas “porque conocemos a
nuestras mujeres, amigas, hijas, las respetamos no aceptamos que sean mercancía
para vender”,33 a diferencia, se entiende, de las ajenas berlusconianas y de sus
perturbadoras e indignas escorts. Más un lapsus que una metedura de pata, la
solemne promesa la dice larga sobre el imaginario vetero-patriarcal que está en
riesgo de reaparecer en la oposición al régimen post-patriarcal de Berlusconi, y
sobre la necesidad de reencontrar una figura materna tranquilizadora después de
tantas jeunes filles perturbadoras, como se entrevé en la participación masculina
en la manifestación. Se trata, paradójicamente, pero no demasiado, del mismo
riesgo que las organizadoras atribuían al feminismo radical en su primer texto
—o sea, que “la fuerza femenina carente de una adecuada proyección pública
reproduce el cliché del matriarcalismo de la tradición familiar italiana”.34
Son notas al margen que valen, si valen, no por espíritu de polémica sino
como demostración de cuántos son los registros —político, imaginario,
simbólico— que entran en la política de las mujeres y deciden sus pliegues, a
pesar de la vulgata que, desde siempre, la reduce al reiterado y “carsico”
manifestarse de un sujeto social reivindicativo y que protesta. La complejidad de
los pliegues, por otra parte, en ese manifestarse periódicamente, precipita puntualmente: sí que la misma manifestación del 13 de febrero la restituye toda, por
la pluralidad de los segmentos femeninos y feministas que confluyeron y porque
se avala y se enriquece incluso el debate crítico que el texto de convocatoria
suscita, y porque por primera vez (y probablemente no por nobles razones)
encuentra hospitalidad sobre las grandes cabezas históricamente impermeables a
la cultura feminista.35 Por otro de aquellos extraños efectos paradójicos del que el
Berlusconi-gate está lleno, una movilización que parte de la base retórica de la
“salida del silencio” acaba restituyendo importancia a todo el arco del discurso de
cuarenta años de feminismo: como alguno ha dicho, “parece que finalmente,
aunque en el discurso público se hable de política, se hace teoría, se discuten
ideas […] con un debate vivo en torno a los cuerpos, a los deseos, a los modelos
33
De este modo, Pierluigi Bersani, en la asamblea del PD del 4 de febrero de 2011, le insistió a
su vecino del Palazzo Chigi que se fuese de su casa el 8 de marzo.
34
Grupo “Di Nuovo”, “Sulla mercificazione del corpo femminile”, cit.
35
En particular en el Corriere della Sera, que probablemente también por razones de mercado
acoge las posiciones feministas que critican los documentos de la convocatoria de la
manifestación, que desde el principio fue promocionada y apropiada por la Repubblica y
l’Unità. Una colección completa del debate feminista celebrado el día 13 de febrero de 2011, a
mi entender, no existe. Aun así, sí que existen algunos fragmentos en archivos feministas (cfr.
entre otros, el dossier Manifestazione 13 febbraio 2011, prima e dopo, en
www.universitadelledonne.it) y otros periódicos.
55
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
de vida, a las relaciones entre los géneros y entre las generaciones.”36 Lo que no
exime hoy de volver sobre los nudos irresueltos de aquel día, y sus efectos sobre
el panorama político de los años sucesivos.
Dos nudos
En primer lugar, el hecho de que en el discurso público el acento recaiga en la
cuestión de la dignidad no ayuda a deshacer el nudo de la libertad femenina que
el Berlusconi-gate ha trabado. Conozco bien los argumentos, jurídicos y
filosófico-políticos, en apoyo del nexo que la era de los derechos establece entre
dignidad y libertad de la persona;37 pero la perspectiva de la diferencia sexual
sugiere, como es habitual, alguna apostilla a los éxitos rotundos de lo políticojurídico moderno. Divididas por el patriarcado entre dignas —las madres, las
esposas, las compañeras fieles— e indignas —las prostitutas, pero también las
amantes mantenidas en la sombra, así como las homosexuales y todas las otras
rebeldes al orden del padre y al dogma de la heterosexualidad—, las mujeres
barajan las cartas de nuevo en tiempos del final del patriarcado cuando salta,
junto con el confín entre público y privado, la cobertura a la “doble moral”
masculina, garante de la tutela de las mujeres dignas a costa de las indignas; y la
libertad femenina trastorna las jerarquías constituidas por el juicio moral. Se dan
entonces, ciertamente, comportamientos femeninos libres pero poco dignos; y se
dan también poco dignos pero libres, listos para desafiar las normas morales
consolidadas en razón de la necesidad o del deseo, dando cuenta de sí no a la ley
masculina sino al juicio femenino. Particularmente aplicable a las mujeres —y no
es casual que les sea aplicado tan a menudo— el abuso de la categoría de
dignidad muestra los límites de un “aristocratismo ético” de la izquierda que
nace de la “dificultad de enfrentarse a una realidad profundamente transformada”.38 Y, en nuestro caso, se convierte en la muleta moral de aquella ideología
del decoro que abarca, en la izquierda, una adhesión a la ética neoliberal exenta
del análisis de sus efectos en la realidad social, empezando por la del mercado
sexual.39
En segundo lugar, la insistencia automática en la narración y en el
relanzamiento del feminismo como movimiento (interrumpido) emancipacionista por los derechos, la paridad y la representación no ayuda a deshacer el
nudo, que el Berlusconi-gate ha llevado al primer plano, de la sexualidad y la
36
C. Raimo, “Il Lele Mora ch’è dentro di me”, cit.
37
Cfr. S. Rodotà, “La bandiera della dignità”, en la Repubblica, 15 de febrero 2011.
38
También F. Cassano, a propósito de su L’umiltà del male, cit., en la mesa redonda Un gran
libro, di sinistra, cit.
39
Cfr. Tamar Pitch, Contro il decoro, cit. Para referentes sobre una crítica ampliamente aunque
no completamente compartida por el feminismo moralista, cfr. Valeria Ottonelli, La libertà
delle donne. Contro il femminismo moralista, Il Melangolo, Génova 2011.
5+
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
relación entre sexualidad, poder y política. El residuo propiamente ideológico del
paradigma emancipacionista resalta aquí con particular claridad, tan escandaloso
es el desajuste entre, por una parte, un acontecimiento que coloca en el punto de
mira las dimensiones opacas del cuerpo, la sexualidad, el lenguaje, el imaginario
y el inconsciente, —mostrando inequívocamente su relevancia para el desplazamiento de los sujetos sexuados en la esfera pública, para el ejercicio del poder y
para la construcción/conquista del consenso—, y por la otra, un recetario emancipacionista que desempolva la transparencia formal de las reglas, la gramática de
los derechos y la sintaxis de la paridad hombre-mujer, como antídoto a la
irrupción de esta materia opaca. Incluso el buen sentido se rebela ante esta
desproporción: basta preguntarse si las noches de Arcore habrían desaparecido
en un régimen de mayor paridad entre los sexos, o si la cooptación femenina en
la representación sobre la base de criterios estéticos o de fidelidad al jefe habría
podido ser detenida por una ley de cuotas rosa,40 o si los dispositivos berlusconianos de colonización del imaginario y de seducción del deseo habrían
podido verse frustrados por una tasa más alta de ocupación femenina. El buen
sentido dice que no y, como ocurre a menudo, dice la verdad.
No obstante, a pesar del sentido común, será precisamente el doble pliegue
moralístico-victimista y liberal-democrático-paritario que el feminismo más
vinculado a la izquierda moderada tomó durante el Berlusconi-gate el que dejará
una marca que no se debe minusvalorar por lo que respecta a los acontecimientos políticos que siguieron. Surgida de sus rasgos más radicales y conflictivos, la alta ola de protagonismo femenino, tan decisiva en el decretar el final
de Berlusconi, quedará reducida, a través de una clara domesticación, al
reconocimiento parcial que le llegará del masivo ingreso de las mujeres en las
listas electorales, sobretodo del PD, SEL, y Movimento 5 Stelle, en las elecciones
de 2013; un reconocimiento, por otra parte, no explícito, referido no tanto al
papel político desempeñado por las mujeres en la demolición del régimen
berlusconiano, sino sólo a la necesidad de una genérica “renovación”, que se
había vuelto impostergable para una clase política fracasada y decadente. Así, de
las urnas del 24 y 25 de febrero de 2013 salió el Parlamento más rosa de la
historia de la república y, sin embargo, el menos marcado por una diferencia
política femenina reconocible. Archivada —también en la derecha— la imagen
provocativa y perturbadora de la diputada aterrizada directamente del showbusiness a Montecitorio, y superada rápidamente la imagen rígida y severa de las
ministras del gobierno Monti, la nueva parlamentaria incorpora la lección de
estética de las dos décadas precedentes, puliéndola de la vulgaridad y pertrechándola de una dignísima y disciplinada moderación paritaria; ni a derecha ni a
izquierda levanta conflictos con el propio líder de referencia y alza el telón de la
40
Tal como anotó Natalia Aspesi, “Le quote rosa secondo il Cavaliere”, en la Repubblica, 13 de
mayo de 2009.
5
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
pertenencia de género sólo cuando responde de la parte de la discriminada o de
la ofendida. Los tres issues femeninos que ocuparon el primer año de la última
legislatura —lucha contra el feminicidio, denuncia (incluso penal) del sexismo
(en el comportamiento, en el lenguaje, sin diferenciar entre los dos),
reivindicación de garantías de elegibilidad en la nueva ley electoral— cristalizan
la equivalencia regresiva entre una “cuestión femenina” reaparecida, redenominada “cuestión de género”, y la condición presupuesta de la mujer víctima y
discriminada, y confían su rescate a una receta paritaria y neutralizante, sin
reanimar en ningún momento el espectro de la crítica a la sexualidad masculina y
al nexo que la vincula al ejercicio del poder y de la violencia. Es la versión
femenina de aquella izquierda liberal-democrática que busca en vano —lo hemos
visto en los primeros capítulos— en las reglas, en el moralismo y en el
justicialismo la respuesta a la marcha y espesor del cambio biopolítico en curso.
Pero es también el resultado de un proyecto más largo perseguido durante
decenios en los medios y refrendado hoy por una generación femenina
neo-emancipacionista, un proyecto dirigido a “superar” el feminismo histórico
qui-tándole su carga más crítica y más irritante, absorbiendo las instancias compatibles con el sistema y garantizando una nueva mística del “género” que ya no
apunta a hacer la diferencia en la política sino sólo hacia igualar las cuentas de la
distribución de los recursos y del poder. El gobierno paritario de Matteo Renzi y
sus cabezas de lista “rosa” en las elecciones europeas y sus nombramientos en las
cumbres de las empresas públicas, firmaron en 2014 este recorrido, con una
utilización de la cooptación femenina que recuerda mucho la berlusconiana, pero
“decorosamente” desexualizada.
Por otra parte, y no cabe sorprenderse de ello, este recorrido produce su
transgresión especular: un feminismo que no corta los puentes con la radicalidad
de los orígenes, al contrario, la reivindica, pero dándole un cariz completamente
neoliberal. Es el libertarismo de quien reivindica el pleno conocimiento del
propio cuerpo en el mercado de las imágenes, el “neoputismo” de quien
proclama “el sagrado e inviolable derecho de darlo por interés o por conveniencia”,41 el anti-moralismo de quien intercambia por imposición normativa
cualquier crítica que provenga de otra mujer y por llamada al orden cualquier
evocación de la diferencia femenina. Un episodio menor, de la primavera del
2014, mostrará cuan frágil es el confín que separa la libertad femenina de la
adhesión a la norma neoliberal y la autodeterminación de la omnipotencia
individualista, si ambas, libertad y autodeterminación, se desligan de la práctica
de la relación, del sentido de la diferencia, de la analítica del poder.42
41
Annalisa Chirico, Siamo tutti puttane, Marsilia, Venecia 2014.
42
Durante la campaña electoral de las elecciones europeas de 2014, la decisión de la portavoz
de la Lista Tsipras, Paola Bacchiddu, de “romper” el silencio de los medios en la misma lista con
una propia imagen publicitaria encendió otra vez el debate sobre el uso que las mujeres dan a su
propio cuerpo y a su propia imagen. Cfr. Angela Azzaro, “Tutte e tutti nudi perché ‘c’è lo
5/
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
Raíces en el futuro
La historia del Berlusconi-gate habla de una excedencia del cuerpo, de la
sexualidad y del inconsciente respecto de los criterios ordenadores de la
racionalidad política moderna y de los paradigmas emancipacionistas relacionados; una excedencia que presiona sobre la política y la desafía a repensarse más
allá de aquellos criterios y de aquellos paradigmas. El feminismo radical, nacido a
fines de los años sesenta y crecido en los decenios sucesivos, ha sido el primer
movimiento, cultural y político, en enfocar esta excedencia, declinándola por la
vertiente del deseo femenino, de la politización de ámbitos que no eran políticos,
de la crítica del poder conectada a la crítica del falocentrismo y de la crítica de la
forma de mercancía conectada a la objetualización de las mujeres. Que aquella
excedencia hoy se vea invertida por la parte del gusto fálico, del poder, del
discurso del capitalista y de la despolitización de masa, no significa que haya que
abandonar la raíz y la radicalidad del feminismo o plegarla al léxico reformista y
liberal-democrático o a la exposición neoliberal: quiere decir, al contrario, que
hay que reencontrarlas, y convocar todo el saber que han generado sobre la
lectura del presente, con la consciencia de que uno de los retos de esta inversión
es el archivar o, con una palabra que en los últimos tiempos se ha convertido en
ganadora, el “desguace” del propio feminismo y del cambio que ha provocado en
las mujeres y los hombres, en las relaciones sociales, en la concepción de la
política.
Encontrar de nuevo aquella raíz no significa, por otra parte, hacerse ilusiones
de que todo lo que necesitamos hoy haya sido ya pensado, o que todo aquello que
ha sido pensado sea válido para hoy. Hay que actualizar la agenda, corregir el
tiro, reactivar los puntos fuertes. Tres puntos principales originarios del discurso
vuelven al primer plano con una luz diversa.
El primero: en aquella raíz de la revolución feminista había una tensión en la
unidad de cuerpo y palabra, que hoy todo, fuera pero también dentro del
feminismo, tiende a desmembrar, y que hay que reencontrar bajo pena de
convertirse en cómplice de aquella escotomización entre el cuerpo objetivado y la
palabra silenciada, que ha marcado durante siglos la existencia femenina, y así
recaer en una política sobre las mujeres que pierde de vista la escucha de las
mujeres a quienes se dirige. El interés que buena parte del feminismo ha
dedicado a la batalla por el uso masculino del cuerpo y de la imagen femenina, a
chiede l’Europa’”, en Gli Altri, 5 de mayo de 2014; Elettra Deiana, “La mossa di Paola”, en
www.sel.it, 14 de abril de 2014; y mi obra “Il corpo è mio e non è mio” y “Fantasmi in libertà”,
en idadominijanni.com, 15 de mayo y 17 de mayo de 2014; Cristina Morini, “Libera sarai tu?”
en quaderni.sanprecario.info, 19 de mayo de 2014; Maria Luisa Boccia, “A proposito di corpo,
libertà, sessualità”, en Facebook, 19 de mayo de 2014; Paola Rudan, “Il corpo della libertà”, en
connessioniprecarie.org, 23 de mayo de 2014. Otras intervenciones han sido publicadas bajo
pseudónimo en la página www.abbattoimuri.com.
50
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
costa de la valorización de la palabra femenina, ha corrido este doble riesgo, y los
derivados de malentender las nuevas figuras femeninas, por una parte, y del
desconocer el patrimonio del pensamiento feminista, por la otra. Además, aquel
feminismo que desde siempre ha estado más atento a la valorización de la palabra
femenina, y más preparado para captar, durante el sex-gate, su valor parresiástico, se ha encontrado por primera vez confrontado con la potencia, los
lenguajes, los ritmos y las técnicas de una esfera pública completamente mediatizada que pide la invención de estrategias comunicativas diversas de las del
feminismo de los orígenes, cuando la toma de palabra femenina podía concederse tiempos y mediaciones (pequeños grupos, el contagio contextual, elaboración teórica en el interior de circuitos de pequeños núcleos) hoy inviables o
insuficientes: es una de las tareas, y no la última, que el Berlusconi-gate nos
entrega.
En segundo lugar: precisamente mientras se abrían paso en el sentido
común, los tradicionales estandartes feministas de la lucha contra la objetualización y mercantilización del cuerpo femenino se han revelado parciales, cuando
no obsoletos. Como he tratado de argumentar en el capítulo precedente, ya no se
trata tanto de condenar el uso y la manipulación masculina del cuerpo-imagen
femenino, cuanto de desmontar el dispositivo tecnológico, comercial y discursivo
que en la misma percepción femenina reduce el cuerpo a una imagen y a un
producto, y la relación con el cuerpo a un aparecer y a un hacer, incluso a un
hacerse y rehacerse —hacerse bella, hacerse los músculos, hacerse un selfie,
hacerse un orgasmo, respondiendo a la propia mirada, al propio placer, más que
el masculino— que compromete, implica y plasma la subjetividad femenina. El
permanecer objeto y el convertirse en sujeto aquí, lo hemos visto, se tocan.
Llegamos a ser sujetos sólo interiorizando el dispositivo de subjetivación neoliberal que ordena autogestionarse y autovalorizarse como objetos y mercancías de
intercambio, en el mercado laboral así como en el mercado del sexo, denuncian
algunas. Se llega a ser sujeto “apropiándose de sí mismas como objetos” y
“calificando como moneda política esta función persistente de intercambio” que
el cuerpo femenino y las mujeres continúan teniendo, responden otras con un
sutil pero decisivo desplazamiento: porque, gracias a esta función de medio y
lugar de cambio, el cuerpo femenino continúa siendo signo de un intercambio
social y cultural más vasto; “a través de las mujeres se intercambia siempre
alguna otra cosa”, además se habla de otra cosa, y por tanto “las mujeres
continúan sirviendo para otra cosa que para su propia finalidad subjetiva”, a
remitir a algo otro a sí mismas, a hacer inteligibles fragmentos de realidad que de
otro modo quedaría ocultos —precisamente como ha ocurrido en nuestro caso,
gracias a aquellas chicas mitad mercancía de cambio mitad espinas en el flanco
del sultanato berlusconiano—, a iluminar un escenario que las comprende y las
5
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
trasciende.43 Y aquí, pues, hallamos una raíz del valor de significante político de
la diferencia femenina, y que depende de nosotras activar subjetivamente.
Se puede plantear también la cuestión desde otro ángulo. La capacidad
potenciadora, empowering, de este dispositivo del “hacerse” sobre la construcción
de sí de las mujeres no es infravalorada, ni demonizada, en la medida en que
corresponde al proyecto de escribir autónomamente la propia vida; ¿pero es
posible escindir este “hacerse” del dispositivo de subjetivación neoliberal, que lo
usa para reconducir la subjetividad femenina en los confines del individuo
neutro, propietario, consumidor y emprendedor de sí mismo, partícipe de la
“prestación de deleite” que el sistema requiere? Es una pregunta indecidible en
teoría, porque el potencial transgresivo o subversivo de la diferencia femenina, en
el momento en que ésta se convierte en el target privilegiado de las estrategias de
marketing y de la gubernamentalidad biopolítica, no se puede postular: hay que
reintroducirlo en el mundo, como apuesta política. Esta pregunta, por lo tanto,
reabre el espacio de la práctica y del conflicto; y lo reabre en primer lugar, creo,
sobre el terreno de la sexualidad. No puede sorprender que, en tiempos de poner
a trabajar las “cualidades femeninas” y vidas femeninas reducidas a “currículum
ambulante” sin espacio para la esfera de la intimidad,44 la práctica de muchos
grupos feministas precisamente se haya concentrado sobre el trabajo, como
terreno decisivo para verificar la brecha entre realización de sí y valorización
capitalista, entre medida del deseo y medida del mercado.45 Pero volver a
centrarse en esta (eventual) brecha sobre el plano de la sexualidad se hace
asimismo decisivo, porque la sexualidad es al mismo tiempo una pieza y lo que
está en juego en el ambivalente dispositivo de subjetivación femenina con el que
nos enfrentamos.
Una pieza, porque si el cuerpo es reducido a imagen y el sexo a prestación, a
menudo de pago, esta reducción, de algún modo, no se puede lograr sin la firma
de las mujeres de aquel “nuevo contrato sexual” del que habla con preocupación
Angela McRobbie.46 Lo que está en juego, porque esta reducción implica otra, es
la neutralización de aquella excedencia de la posición fálica y de aquella apertura
del goce al otro y a lo otro a la que el psicoanálisis y el feminismo dan el nombre
de diferencia sexual. ¿Esta diferencia, y su relacionalidad constitutiva, permanece
una apuesta política, o está destinada a ser absorbida por la lógica fálica del uno y
de la equivalencia, tanto en la relación entre los sexos como en el mercado
43
Geneviève Fraisse, Il devenire soggetto e la funzione di scambio dell'oggetto, cit., pp. 73, 72.
44
Nina Power, La donna a una dimensione, cit., p. 7.
45
Me remito otra vez al suplemento Pausa Lavoro del periódico Via Dogana, donde, desde
hace algunos años, se ha mencionado la práctica del Agorà del trabajo de Milano. Para un
resumen reciente, cfr. Laura Colombo y Sara Gandini, “La posta in gioco di una riflessione
femminista sul lavoro”, en Via Dogana, 108, 2014.
46
Angela McRobbie, The Aftermath of Feminism, cit.
+
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
capitalista y en la contabilidad democrática? La sexualidad continúa siendo un
campo fronterizo entre cuerpo, afectos y psique, en el que se juegan relaciones,
curiosidad, “inteligencia carnal” del mundo,47 felicidad personal e interpersonal,
o debe considerarse suplantada por un “hacer” sexo que responde al principio de
la prestación y de la performance y del imperativo del goce? Y si este “hacer” sexo
está además mediado por el dinero, o peor, si el sexo pagado marca el “contexto
prostitucional ampliado” que se propaga en el intercambio social, ¿qué ocurre
con el placer, el amor, la libertad, la felicidad? ¿Si la prostitución llega a ser una
práctica difusa, debemos presionar para que sea considerada “un trabajo como
otro”, o para que en quien la practica emerja y se refuerce aquella parte de sí que
se sustrae a la mercantilización, como sugiere Luisa Muraro? ¿Si el eslogan
feminista “el cuerpo es mío y lo administro yo” se convierte, de estandarte de la
reapropiación del cuerpo femenino expropiado por el patriarcado, en base de
legitimación de su venta en el post-patriarcado, significa que esta venta es un
acto de libertad como sostienen algunas, o que más bien debemos revisar la concepción del yo soberano que estaba debajo se aquel eslogan? ¿Si el lenguaje
pornográfico deviene la narración predominante del erotismo, bastará con que
haya una apropiación “por parte de las mujeres” para que exprese la sexualidad
femenina? Y en la vertiente opuesta: ¿si a estos interrogantes se responde moral y
normativamente, y si la moralización de la sexualidad se convierte en la cifra de
la neutralización del conflicto entre los sexos, esta ola de respetabilidad se podrá
contrarrestar eficazmente sin volver a sexualizar y erotizar la escena pública,
como supo hacer el feminismo de los años setenta?
Son preguntas que hay que volver a poner en circulación. Y por lo que
concierne a las posibles respuestas, no es irrelevante ni superflua la narración de
la sexualidad, de los marcos de sensorialidad y de sentido, de afectividad y de
contratación, de gratuidad o de mercantilización, de garantía o de conflicto en las
que es vivida; de hecho puede reservar descubrimientos y sorpresas con respecto
a la mezcla de “ilustración y romanticismo” que caracterizaba el discurso sobre la
sexualidad en el feminismo histórico.48 Sin embargo, ante tantos discursos sobre
el sexo, esta narración subjetiva de la experiencia vivida de la sexualidad falta o se
oculta: no solo en el feminismo crecido en los últimos años a la sombra del
discurso moralizador, sino también en el feminismo radical:49 otro efecto, el más
sorprendente, de la espectralización de la sexualidad en el discurso público tras el
Berlusconi-gate.
47
La expresión es de Rosi Braidotti, entrevistada por Rutvica Andrijasevic, Geometria della
passione, Posse, manifestolibri, Roma 2008.
48
Cfr. Natasha Walter, Bambole viventi, cit., pp. 132-140.
49
En los dos encuentros feministas sucesivos a las movilizaciones del 13 de febrero de 2011,
uno organizado en Siena el 9 de julio del mismo año por SNOQ, y el otro organizado en Paestum el 4 de octubre por el feminismo radical, no se trató la sexualidad, aunque el debate se
centró, con intenciones distintas acerca de representaciones y trabajo, en ambos.
+
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
En tercer lugar, incluso en otros términos, lo que está en juego no es más que
aquella noción teórico-práctica de la libertad femenina que distingue el feminismo italiano de la diferencia en el panorama internacional. Actualmente se
halla expuesta a una doble presión. Por un lado, su reducción liberal-democrática
al catálogo de los derechos y al dogma de la paridad obligatoria —tan ostentados
además por el feminismo de Estado y de gobierno, como desmentidos por las
técnicas de “inclusión diferencial”50 de las mujeres típicas de la governance postdemocrática contemporánea. Por el otro, su transcripción neoliberal en los
preceptos de la libertad de elección, de la competencia y del autoempresariado
—tan enarbolados por los sacerdotes del mercado como desmentidos por los
efectos de la crisis. Conviene recordar que, tanto en un frente como en el otro, lo
que está en juego no es “sólo” la libertad femenina, sino también el sentido del
feminismo: reducido a apéndice de la izquierda moderada en el primer caso, en
el segundo a matriz lejana de un protagonismo femenino absorbido y valorizado
por el mercado, o a un brand a explotar en el mercado, el mercado político
incluido.
Así pues, esta doble presión nos recuerda que el hecho de que la libertad
femenina haya venido al mundo, como justamente subrayamos contra el retorno
del paradigma de la opresión y de la victimización, no le da garantías contra los
riesgos de regresión o de reescrituras que alteran profundamente su sentido; por
tanto, como decía Hannah Arendt, hay que volverla a introducir constantemente
en el mundo. También vale a la inversa, esto es, que la concepción de una libertad relacional, en acto y en contexto, garantizada no por las reglas y los derechos
sino por la práctica, desconfiada del poder (masculino) pero fuente de la
autoridad y de la autorización (materna), es el gran recurso que queda en
nuestras manos para esquivar esta doble ofensiva liberal-democrática y neoliberal. Y es también la mejor prueba de cómo el pensamiento de la diferencia sexual
ha sabido trabajar dentro y contra el presente, mucho más allá del decenio
glorioso de sus inicios, durante los treinta años de la llamada crisis italiana,
centrando con su crítica al corazón de la crisis de la política.51 La práctica de la
relación contra el individuo liberal y neoliberal; la potencia generadora de la
autoridad contra la deriva aniquiladora del poder, para quien lo sufre y para
quien lo actúa; el primado “por encima de la ley” de la política contra la
reducción de la política a obsesión de las reglas y delegación a las sentencias; la
apuesta por el cambio del orden simbólico contra la colonización y la epidemia
del imaginario; la relación entre orden simbólico patriarcal y orden simbólico
político moderno, y entre la crisis de uno y otro: no se puede decir que no
50
Anna Simone (a cargo de), Sessismo democratico. L'uso strumentale dalle donne nel neoliberismo, Mimesi, Milán 2012.
51
Remito a mi “Forbice fra critica e crisi”, en Isabella Peretti (ed.), Voci e silenzio. Le donne
nella crisi politica degli anni Novanta, ESI, Roma 1993.
+
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,
hayamos atendido a la época ni al contexto. Es el emplazamiento teórico-práctico
que nos ha permitido enmarcar durante tiempo la crisis italiana en un marco de
inteligibilidad más convincente que las vigentes y repetitivas denuncias de
corrupción, de despolitización, de los vicios del leadership personalizado, de las
reformas institucionales fallidas, y así sucesivamente. El nudo que apremia el fin
del patriarcado, la cuestión masculina y la crisis de autoridad de la política era
bien visible, para quien quisiera verlo, mucho antes de que el sultanato de Arcore
ocupara la escena, y no cesará de estrecharse después de que el telón habrá caído
definitivamente sobre el escenario.
Traducción de FINA BIRULÉS,
ÀNGELA LORENA FUSTER y ÀNGELS VIVAS
+,
/)
* +, --.)
, *+/0
4 )
,556&
/ ,