Papers by Oscar Humberto Flores Flores
Juan Jesús López Guadalupe Muñoz (Coord.) Barroco entre dos mundos: relaciones y alternativas en la escultura andaluza e hispanoamericana entre 1700 y 1750, 2022
Este artículo estudia la transición del barroco salomónico al barroco estípite en el virreinato d... more Este artículo estudia la transición del barroco salomónico al barroco estípite en el virreinato de la Nueva España en el último tercio del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. También considera algunos aspectos relacionados con la práctica gremial, la transmisión de modelos y la dicotomía entre tradición y vanguardia en los retablos novohispanos elaborados en esa época. Destaca la participación en este desarrollo de cuatro importantes artistas que trabajaron en la Ciudad de México: Manuel de Nava, Juan de Rojas, Mateo de Pinos y Jerónimo de Balbás
Figuras. Revista Académica de Investigación, 2023
El proceso de reconstrucción de lo que sería la Ciudad de México, se inició tras la Conquista de ... more El proceso de reconstrucción de lo que sería la Ciudad de México, se inició tras la Conquista de México-Tenochtitlan en 1521, con el objetivo de convertirla en la capital de la Nueva España. La tradición historiográfica asegura que el nuevo trazado de la ciudad fue encargado por Hernán Cortés a Alonso García Bravo. Este procedió a realizar un plan urbanístico que, en términos generales, coincidía con el urbanismo renacentista y cuya estructura reticular reutilizaba el trazado indígena anterior y respetaba algunas construcciones prehispánicas que se habían conservado y que no habían sido destruidas durante el asedio de la ciudad por parte de los españoles. Años más tarde, este plan se desarrolló con base en las ideas de Vitruvio y León Battista Alberti, durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza.
En este ensayo se estudia el tema del primer trazado de la Ciudad de México, bajo una nueva perspectiva, que, en términos generales, considera que su estructura urbana, si bien retomó elementos del trazado prehispánico original, fue concebido bajo criterios similares a los seguidos en la fundación de las ciudades romanas, cuyo trazado ortogonal sería posteriormente reinterpretado durante el Renacimiento.
Mexico-Tenochtitlan. A Roman city in the New World.
The process of reconstruction of what would be Mexico City, began after the conquest of Mexico-Tenochtitlan in 1521 with the aim of converting it into the capital of the New Spain. The historiographic tradition assures that the new layout of the city was commissioned by Hernán Cortés to Alonso García Bravo. He proceeded to carry out another urban plan that, in general terms, coincided with Renaissance urbanism and whose reticular structure reused the previous indigenous layout and respected some pre-Hispanic structures that had been preserved and that had not been destroyed during the siege of the city by the Spaniards. Years later, this plan was developed based on the ideas of Vitruvius and Leon Battista Alberti, during the government of Viceroy Antonio de Mendoza.
In this essay, the topic of the first layout of Mexico City is studied, under a new perspective, which, in general terms, considerer that its urban structure, even though it took up elements of the original pre-Hispanic layout, was conceived under similar criteria to those followed in the foundation of Roman cities, whose orthogonal layout would later be reinterpreted during the Renaissance.
Ligia Fernández Flores, Oscar H. Flores Flores, Guadalupe Gómez-Aguado de Alba, Beatriz Granda. De la Escuela de Verano al Centro de Enseñanza para Extranjeros (1921-2021). Historia Cultural de una Institución Centenaria, 2023
Los primeros 60 años. Nace el Centro de Enseñanza para Extranjeros 85 La administración de la abu... more Los primeros 60 años. Nace el Centro de Enseñanza para Extranjeros 85 La administración de la abundancia y la crisis petrolera: consecuencias en el modelo educativo nacional 87 el Centro de enseñAnzA PArA extrAnjeros y su exPAnsión hACiA el nueVo milenio (1991-2000) 90 Epílogo 92 Referencias y bibliografía 93 1921-1954. México, la universidad y la escuela de verano Capítulo i
Jorge Maier Allende y Leonardo López Luján (Coords.), La arqueología ilustrada americana. La Universidad de una disciplina. Sevilla, Enredars, Universidad Pablo de Olavide, Academia Mexicana de la Historia, (Colección Culturas Originarias, 2), 2021
La arqueología ilustrada americana La universalidad de una disciplina © 2021 Culturas Originarias... more La arqueología ilustrada americana La universalidad de una disciplina © 2021 Culturas Originarias 2º volumen Coordinadores
Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas en el Mundo Hispánico, siglos XVI-XVIII, 2010
En este breve ensayo se analiza la importancia que tuvieron los modelos pictóricos flamencos, ita... more En este breve ensayo se analiza la importancia que tuvieron los modelos pictóricos flamencos, italianos y españoles de la época barroca en la pintura producida en los distintos territorios de la Monarquía Hispánica, particularmente en la Nueva España y el Perú. Se pone particular atención en la influencia que ejerció el pintor Pedro Pablo Rubens.
Pablo F. Amador Marrero y Oscar H. Flores Flores (Coords.), Historia del Arte y Estudios de Cultura Visual. 85 Años del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2020
En la historia del arte mexicano, generalmente se ha considerado al estípite como uno de los elem... more En la historia del arte mexicano, generalmente se ha considerado al estípite como uno de los elementos formales más distintivos del Barroco, debido a la amplia difusión que tuvo a lo largo de todo el virreinato y al protagonismo que tuvo en fachadas y retablos del siglo XVIII. Desde los estudios señeros de Diego Angulo, Manuel Toussaint y Víctor Manuel Villegas, se ha destacado la enorme importancia que tuvo, a tal grado que se ha señalado que en ningún lugar de la geografía hispánica fue tan utilizado como lo fue en la Nueva España. No obstante lo anterior, ningún autor había explicado teóricamente las razones de su éxito y difusión.
Acorde con lo anterior, en este artículo se analiza el complejo proceso relacionado con la introducción, difusión y consolidación del estípite como un elemento innovador en la arquitectura virreinal. Para lograr dicho objetivo se llevó a cabo un estudio de documentos e impresos de época que permitieron realizar un seguimiento muy puntual del estípite, primero como concepto empleado en crónicas y proyectos y después en obras concretas de retablística y arquitectura por parte de artistas tan importantes como Mateo de Pinos, Jerónimo de Balbás y Lorenzo Rodríguez.
Gracias a este análisis, se pudo dilucidar cómo en el transcurso de aproximadamente cincuenta años, el estípite dejó de ser una categorÍa conceptual y paso a ser un elemento artístico central en la gramática arquitectónica de la Nueva España.
Gustavo Curiel (Coord.), Amans Artis, Amans Veritatis. Coloquio Internacional de Arte e Historia en memoria de Juana Gutiérrez Haces, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Filosofía y Letras, Fomento Cultural Banamex, 2011
En este artículo se estudia el perfil intelectual de la historiadora del arte Juana Gutiérrez Hac... more En este artículo se estudia el perfil intelectual de la historiadora del arte Juana Gutiérrez Haces (1948-2007), a partir del análisis de sus obras y proyectos culturales más importantes, poniendo especial énfasis en explicar el proceso creativo que caracterizó la labor académica de la autora.
Oscar Flores Flores (Coord.), Estudios Mexicanos. Época Virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros, 2010
En este trabajo los autores, Ligia Fernández Flores y Oscar H. Flores Flores, brindan un acercami... more En este trabajo los autores, Ligia Fernández Flores y Oscar H. Flores Flores, brindan un acercamiento a las artes en el Virreinato de la Nueva España, tomando como eje de estudio la arquitectura, la escultura y la pintura; para ello, hacen una revisión de los antecedentes europeos, de los distintos estilos y modalidades artísticas, su repercusión en un nuevo contexto socio-cultural y cómo las artes plásticas alcanzaron un alto grado de desarrollo, riqueza y originalidad en México durante los siglos XVI. XVII y XVIII.
Este artículo es uno de los tres capítulos que conforman el libro "Estudios Mexicanos. Época Virreinal" que a su vez forma parte de una colección de cinco libros dedicados a la historia, el arte y la literatura de México desde la época prehispánica, hasta nuestros días. Es un libro de divulgación dirigido a estudiantes extranjeros no hispanohablantes y a universitarios interesados en la cultura mexicana.
Nicholas Temple, Andrzej Piotrowski and Juan Manuel Heredia (Eds.), The Routledge Handbook on the Reception of Classical Architecture, London-New York, Routledge, 2020
Since the founding of the Viceroyalty of New Spain in 1535, the Greco-Roman culture was present t... more Since the founding of the Viceroyalty of New Spain in 1535, the Greco-Roman culture was present through books and works of art that contributed to form a classicist substrate that fostered interest in pre-Columbian antiquities by local scholars.
But it was not until 1783 with the founding of the Royal Academy of the Three Noble Arts of San Carlos in Mexico City, when Neoclassicism was institutionalized as a model for artistic creation, that the study of classical statuary was fostered through of the study of plaster models, as well as the development of a new architecture influenced by the books of Winckelmann, Milizia, Vignola, Mengs and Piranesi.
This article analyzes the influence that these models had in the first years after the establishment of the Academy, as well as the ideas of two prominent characters: the Prussian Baron Alexander von Humboldt and the Mexican Jesuit Pedro José Márquez, who from Europe made interesting Proposals for the study of Mexican antiquities from the perspective of Neoclassicism from suggestive analogies where the masterpieces of classical art, both sculptures and architecture, established an intercultural dialogue with their American counterparts.
José Luis Palacio Prieto (Coord.), Ligia Fernández Flores, Guadalupe Gómez-Aguado y Jorge Muñoz Figueroa (Comps.) Visiones Compartidas de la Independencia y de la Revolución Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros, 2010
En este trabajo se estudia la importancia que tuvieron las antigüedades prehispánicas y grecolati... more En este trabajo se estudia la importancia que tuvieron las antigüedades prehispánicas y grecolatinas en el pensamiento del jesuita Pedro José Márquez y del sabio prusiano Alexander von Humboldt, asimismo se analiza la influencia que tuvo la obra del jesuita en las noticias arqueológicas que el barón Humboldt incluyó en sus escritos con temas americanos.
Hugo Arciniega, Louise Noelle y Fausto Ramírez (Coords.), El arte en tiempos de cambio, 1810/1910/2010, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012
En este ensayo se estudia la importancia de las antigüedades precolombinas como parte fundamental... more En este ensayo se estudia la importancia de las antigüedades precolombinas como parte fundamental en la “creación” de un imaginario cultural mexicano en el siglo XVIII, resaltando el papel que tuvo la obra del jesuita Pedro José Márquez en Europa.
María Concepción García Sáiz, Juana Gutiérrez Haces (Coords.), Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana. Siglos XVI-XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Fomento Cultura Banamex, OEI, Banco de Crédito del Perú, 2004
En la Nueva España se desarrollaron dos “escuelas de pintura” bien diferenciadas: la de la Ciudad... more En la Nueva España se desarrollaron dos “escuelas de pintura” bien diferenciadas: la de la Ciudad de México y la de Puebla, por lo que en este trabajo se analiza cómo se fue conformando el concepto de “escuela poblana” a partir de un análisis de la historiografía desde el siglo XVII hasta el XX.
El pintor novohispano Juan Patricio Morlete Ruiz (1715-1772) fue uno de los pintores más importan... more El pintor novohispano Juan Patricio Morlete Ruiz (1715-1772) fue uno de los pintores más importantes del siglo XVIII. En compañía de otros destacados artistas fundó una academia de pintura y participó en la inspección que se realizó a la imagen de la Virgen de Guadalupe en 1751.
Este texto fue escrito para la hoja de sala de la exposición "Juan patricio Morlete Ruiz" que se presentó en 1998 en la Casa de la Canal, sede de Fomento Cultural Banamex en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato.
Veritas, 1998
El pintor novohispano Juan Patricio Morlete Ruiz (1715-1772) fue uno de los pintores más importan... more El pintor novohispano Juan Patricio Morlete Ruiz (1715-1772) fue uno de los pintores más importantes del siglo XVIII. En compañía de otros destacados artistas fundó una academia de pintura y participó en la inspección que se realizó a la imagen de la Virgen de Guadalupe en 1751.
Primer Coloquio de alumnos de la Maestría en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Estudios de Posgrado, 2005
En este trabajo se estudia el vínculo laboral entre dos de los arquitectos más importantes que es... more En este trabajo se estudia el vínculo laboral entre dos de los arquitectos más importantes que estuvieron activos en la primera mitad del siglo XVIII en la capital novohispana, Pedro de Arrieta y José Eduardo de Herrera, así como su participación en algunas de los procesos constructivos más relevantes de la época.
José Luis Palacio Prieto (Coord.), Ligia Fernández Flores, Guadalupe Gómez-Aguado y Jorge Muñoz Figueroa (Comps.), 90 años de cultura en el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Historia, Arte, Literatura, Español, México, Universidad Nacional Autónoma de México,, 2012
Entre 1900 y 1950 se desarrollaron dos tendencias de pensamiento orientadas a perfilar una identi... more Entre 1900 y 1950 se desarrollaron dos tendencias de pensamiento orientadas a perfilar una identidad nacional: una de corte indigenista y otra que podemos llamar “prohispanista”, no obstante ambas tendencias convivieron simultáneamente y contribuyeron a la construcción de dicha “identidad”. En este trabajo se analiza la forma en que la cultura virreinal fue estudiada y promovida por destacados intelectuales de la época.
Historia del Arte y Estética. Nudos y tramas. XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte, 2019
El estudio de la literatura y la filosofía por parte de los miembros del Ateneo de la Juventud se... more El estudio de la literatura y la filosofía por parte de los miembros del Ateneo de la Juventud sentó las bases para el desarrollo de un pensamiento teórico y estético que les permitió vincularse con el arte y la historia. Acorde con ello, las ideas estéticas de Winckelmann, Lessing, Burckhardt, Taine, Nietzsche, Patter y Wölfflin no les fueron ajenas. El hecho de que los intelectuales mexicanos en las primeras décadas del XX conocieran y discutieran estas ideas, fue trascendental en la revaloración de la época virreinal y sus manifestaciones artísticas, sobre todo si se considera que en esos años se iniciaba en Europa el reconocimiento del Barroco como un estilo artístico, e incluso como una época histórica. Además, se pensaba que frente a la universalidad del lenguaje formal clasicista, el barroco propició el surgimiento de variedades locales, es decir, nacionales, un aspecto que lo hacía particularmente atractivo para reconocer y caracterizar los elementos que contribuyeron a crear el concepto de identidad basado en la “originalidad” cultural.
En este artículo, se aborda toda esta problemática y se explican las razones por las cuales el Barroco, como “estilo nacional”, fue una consecuencia de las corrientes ideológicas que imperaban en el primer cuarto del siglo XX, cuando la búsqueda y defensa de los esencialismos, fue un elemento central en la construcción de una identidad nacional. También se analizan las razones del porqué el pasado virreinal, formó parte activa en el complejo proceso de construcción de un imaginario nacionalista, en donde los valores de la cultura mexicana, tendrían sus raíces en la historia novohispana y no sólo en el pasado prehispánico. Finalmente se explican las circunstancias ajenas al país que propiciaron el desarrollo de esta tendencia por revalorar “lo barroco” como sinónimo de “lo mexicano”.
Ligia Fernández Flores (Coord.), José Vasconcelos. Proyectos, ideas y contribuciones, , México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros, 2011
El apoyo brindado por José Vasconcelos a los artistas durante su gestión como secretario de educa... more El apoyo brindado por José Vasconcelos a los artistas durante su gestión como secretario de educación, fue fundamental para el desarrollo de la pintura mural en México, pero también para otras manifestaciones artísticas y proyectos culturales, como las Escuelas de Pintura al Aire Libre, las Misiones Culturales y la Escuela de Verano de la Universidad Nacional de México.
Juana Gutiérrez Haces (Coord.), Paintings of the Kindoms. Shared Identities. Territories of the Spanish Monarchy, 16th. -18th. centuries, México City-Madrid, Fomento Cultural Banamex, 2008
The study of painting in the extensive territories of the Spanish Monarchy between the sixteenth ... more The study of painting in the extensive territories of the Spanish Monarchy between the sixteenth and eighteenth centuries is extremely complex, for they encompassed vast areas and their heterogeneous culture applied to the crown’s lands in both the Old and New Worlds. It is even difficult to speak of unity on one continent or the other; Neapolitan painting was as different from Flemish work as Peruvian painting was from production in New Spain. And to complicate matters further, within a given territory a number of different “schools” arose. This was certainly the case in the Iberian Peninsula where Valencia, Madrid, and Seville were meccas of art production, while in the American viceroyalties, major centers of painting included Mexico City and Puebla, as well as Cuzco and Lima. In this context we should ask ourselves if we can really speak of a shared pictorial identity within the Spanish Monarchy, and if it did indeed exist, under what terms should we consider it?
Uploads
Papers by Oscar Humberto Flores Flores
En este ensayo se estudia el tema del primer trazado de la Ciudad de México, bajo una nueva perspectiva, que, en términos generales, considera que su estructura urbana, si bien retomó elementos del trazado prehispánico original, fue concebido bajo criterios similares a los seguidos en la fundación de las ciudades romanas, cuyo trazado ortogonal sería posteriormente reinterpretado durante el Renacimiento.
Mexico-Tenochtitlan. A Roman city in the New World.
The process of reconstruction of what would be Mexico City, began after the conquest of Mexico-Tenochtitlan in 1521 with the aim of converting it into the capital of the New Spain. The historiographic tradition assures that the new layout of the city was commissioned by Hernán Cortés to Alonso García Bravo. He proceeded to carry out another urban plan that, in general terms, coincided with Renaissance urbanism and whose reticular structure reused the previous indigenous layout and respected some pre-Hispanic structures that had been preserved and that had not been destroyed during the siege of the city by the Spaniards. Years later, this plan was developed based on the ideas of Vitruvius and Leon Battista Alberti, during the government of Viceroy Antonio de Mendoza.
In this essay, the topic of the first layout of Mexico City is studied, under a new perspective, which, in general terms, considerer that its urban structure, even though it took up elements of the original pre-Hispanic layout, was conceived under similar criteria to those followed in the foundation of Roman cities, whose orthogonal layout would later be reinterpreted during the Renaissance.
Acorde con lo anterior, en este artículo se analiza el complejo proceso relacionado con la introducción, difusión y consolidación del estípite como un elemento innovador en la arquitectura virreinal. Para lograr dicho objetivo se llevó a cabo un estudio de documentos e impresos de época que permitieron realizar un seguimiento muy puntual del estípite, primero como concepto empleado en crónicas y proyectos y después en obras concretas de retablística y arquitectura por parte de artistas tan importantes como Mateo de Pinos, Jerónimo de Balbás y Lorenzo Rodríguez.
Gracias a este análisis, se pudo dilucidar cómo en el transcurso de aproximadamente cincuenta años, el estípite dejó de ser una categorÍa conceptual y paso a ser un elemento artístico central en la gramática arquitectónica de la Nueva España.
Este artículo es uno de los tres capítulos que conforman el libro "Estudios Mexicanos. Época Virreinal" que a su vez forma parte de una colección de cinco libros dedicados a la historia, el arte y la literatura de México desde la época prehispánica, hasta nuestros días. Es un libro de divulgación dirigido a estudiantes extranjeros no hispanohablantes y a universitarios interesados en la cultura mexicana.
But it was not until 1783 with the founding of the Royal Academy of the Three Noble Arts of San Carlos in Mexico City, when Neoclassicism was institutionalized as a model for artistic creation, that the study of classical statuary was fostered through of the study of plaster models, as well as the development of a new architecture influenced by the books of Winckelmann, Milizia, Vignola, Mengs and Piranesi.
This article analyzes the influence that these models had in the first years after the establishment of the Academy, as well as the ideas of two prominent characters: the Prussian Baron Alexander von Humboldt and the Mexican Jesuit Pedro José Márquez, who from Europe made interesting Proposals for the study of Mexican antiquities from the perspective of Neoclassicism from suggestive analogies where the masterpieces of classical art, both sculptures and architecture, established an intercultural dialogue with their American counterparts.
Este texto fue escrito para la hoja de sala de la exposición "Juan patricio Morlete Ruiz" que se presentó en 1998 en la Casa de la Canal, sede de Fomento Cultural Banamex en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato.
En este artículo, se aborda toda esta problemática y se explican las razones por las cuales el Barroco, como “estilo nacional”, fue una consecuencia de las corrientes ideológicas que imperaban en el primer cuarto del siglo XX, cuando la búsqueda y defensa de los esencialismos, fue un elemento central en la construcción de una identidad nacional. También se analizan las razones del porqué el pasado virreinal, formó parte activa en el complejo proceso de construcción de un imaginario nacionalista, en donde los valores de la cultura mexicana, tendrían sus raíces en la historia novohispana y no sólo en el pasado prehispánico. Finalmente se explican las circunstancias ajenas al país que propiciaron el desarrollo de esta tendencia por revalorar “lo barroco” como sinónimo de “lo mexicano”.
En este ensayo se estudia el tema del primer trazado de la Ciudad de México, bajo una nueva perspectiva, que, en términos generales, considera que su estructura urbana, si bien retomó elementos del trazado prehispánico original, fue concebido bajo criterios similares a los seguidos en la fundación de las ciudades romanas, cuyo trazado ortogonal sería posteriormente reinterpretado durante el Renacimiento.
Mexico-Tenochtitlan. A Roman city in the New World.
The process of reconstruction of what would be Mexico City, began after the conquest of Mexico-Tenochtitlan in 1521 with the aim of converting it into the capital of the New Spain. The historiographic tradition assures that the new layout of the city was commissioned by Hernán Cortés to Alonso García Bravo. He proceeded to carry out another urban plan that, in general terms, coincided with Renaissance urbanism and whose reticular structure reused the previous indigenous layout and respected some pre-Hispanic structures that had been preserved and that had not been destroyed during the siege of the city by the Spaniards. Years later, this plan was developed based on the ideas of Vitruvius and Leon Battista Alberti, during the government of Viceroy Antonio de Mendoza.
In this essay, the topic of the first layout of Mexico City is studied, under a new perspective, which, in general terms, considerer that its urban structure, even though it took up elements of the original pre-Hispanic layout, was conceived under similar criteria to those followed in the foundation of Roman cities, whose orthogonal layout would later be reinterpreted during the Renaissance.
Acorde con lo anterior, en este artículo se analiza el complejo proceso relacionado con la introducción, difusión y consolidación del estípite como un elemento innovador en la arquitectura virreinal. Para lograr dicho objetivo se llevó a cabo un estudio de documentos e impresos de época que permitieron realizar un seguimiento muy puntual del estípite, primero como concepto empleado en crónicas y proyectos y después en obras concretas de retablística y arquitectura por parte de artistas tan importantes como Mateo de Pinos, Jerónimo de Balbás y Lorenzo Rodríguez.
Gracias a este análisis, se pudo dilucidar cómo en el transcurso de aproximadamente cincuenta años, el estípite dejó de ser una categorÍa conceptual y paso a ser un elemento artístico central en la gramática arquitectónica de la Nueva España.
Este artículo es uno de los tres capítulos que conforman el libro "Estudios Mexicanos. Época Virreinal" que a su vez forma parte de una colección de cinco libros dedicados a la historia, el arte y la literatura de México desde la época prehispánica, hasta nuestros días. Es un libro de divulgación dirigido a estudiantes extranjeros no hispanohablantes y a universitarios interesados en la cultura mexicana.
But it was not until 1783 with the founding of the Royal Academy of the Three Noble Arts of San Carlos in Mexico City, when Neoclassicism was institutionalized as a model for artistic creation, that the study of classical statuary was fostered through of the study of plaster models, as well as the development of a new architecture influenced by the books of Winckelmann, Milizia, Vignola, Mengs and Piranesi.
This article analyzes the influence that these models had in the first years after the establishment of the Academy, as well as the ideas of two prominent characters: the Prussian Baron Alexander von Humboldt and the Mexican Jesuit Pedro José Márquez, who from Europe made interesting Proposals for the study of Mexican antiquities from the perspective of Neoclassicism from suggestive analogies where the masterpieces of classical art, both sculptures and architecture, established an intercultural dialogue with their American counterparts.
Este texto fue escrito para la hoja de sala de la exposición "Juan patricio Morlete Ruiz" que se presentó en 1998 en la Casa de la Canal, sede de Fomento Cultural Banamex en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato.
En este artículo, se aborda toda esta problemática y se explican las razones por las cuales el Barroco, como “estilo nacional”, fue una consecuencia de las corrientes ideológicas que imperaban en el primer cuarto del siglo XX, cuando la búsqueda y defensa de los esencialismos, fue un elemento central en la construcción de una identidad nacional. También se analizan las razones del porqué el pasado virreinal, formó parte activa en el complejo proceso de construcción de un imaginario nacionalista, en donde los valores de la cultura mexicana, tendrían sus raíces en la historia novohispana y no sólo en el pasado prehispánico. Finalmente se explican las circunstancias ajenas al país que propiciaron el desarrollo de esta tendencia por revalorar “lo barroco” como sinónimo de “lo mexicano”.
autor, en tiempos antiguos fuera “La ciudad más culta del oriente de Mesoamérica”.
El libro está escrito con un lenguaje pulcro y preciso que permite seguir un discurso claro y continuo, en donde la complejidad del tema estudiado corresponde con la estructura interna con la que el autor ha organizado y
sistematizado la información. Si bien es cierto que está dirigida a los estudiosos del México Antiguo, es una obra accesible para todo lector culto interesado en la historia y la arqueología de Mesoamérica.
Con estas palabras incluidas en la cuarta de forros, se definen muy bien las características y objetivos del libro que aquí reseñamos, mismo que constituye un destacado ejemplo de lo que debe ser un manual destinado a un tipo de lector muy concreto: el estudiante extranjero.
Para esta elección, se consideró una razón histórica, ya que en esta ciudad se fundó en 1783 la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, primera en el continente americano y por consiguiente, la primera institución fuera de Europa que tuvo entre sus acervos los libros de Winckelmann y los modelos en yeso de las obras maestras más importantes de la estatuaria clásica que tanto admiró Alexander von Humboldt en 1803 durante su visita a la Nueva España.
En este coloquio se estudiará el legado intelectual de Winckelmann con una orientación crítica y reflexiva, desde una perspectiva global con un enfoque particularmente iberoamericano, que permita ubicar su figura como parte de la compleja renovación intelectual y artística europea del siglo XVIII, la cual influyó en el surgimiento de nuevas disciplinas como la Arqueología y la Historia del Arte. Con ello, el coloquio busca propiciar la reflexión y la discusión en torno a los temas y problemas vigentes en la Europa ilustrada, mismos que tuvieron grandes repercusiones en el continente americano, desde el último tercio del siglo XVIII con la fundación de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México y posteriormente, durante todo el siglo XIX y el primer cuarto del XX, con la creación de las escuelas nacionales de bellas artes en diversos países latinoamericanos.
Coordinación Académica
Oscar H. Flores Flores. Instituto de Investigaciones Estéticas
Max Kunze. Winckelmann Gesellschaft