Neorrealismo a la
limeña en «Lima, hora
cero». Aproximaciones
a la narrativa de
Enrique Congrains
Martín
l i t e r a r i o s
Cuadernos Literarios, N. 9, 2011, pp. 69-88
Resumen
El autor del artículo explora la narrativa de Enrique Congrains que reproduce sin dificultad el
proceso mediante el cual el migrante pobre entraba en la escena de la ideología criolla. La producción
narrativa de Congrains estuvo fuertemente influida por el periodismo escrito, tal como el relato
estudiado en este artículo y que proviene del libro homónimo. «Lima, hora cero» nos vuelve al
submundo de las urbanizaciones clandestinas, asentamientos construidos en los márgenes físicos de
la ciudad moderna y habitados por sus sectores socioeconómicos más pobres, desde una perspectiva
épica, trágica, propia de la fantasía criolla.
Palabras clave: Enrique Congrains, migrante, ideología criolla, periodismo escrito, ciudad moderna,
marginalidad
Abstract
The author of this article explores Enrique Congrains’ narrative which reproduces with no difficulties
the process through which the poor immigrant embraces the scene of the creole ideology. Congrains’
narrative production was strongly influenced by written journalism as the story studied in this article
and which comes from the homonymous book. “Lima, hora cero” (Lima, time zero) takes us back
to the sub world of the clandestine suburbs, shanty towns built in the physical borders of a modern
city and inhabited by its poor socio economical classes from an epical and tragical perspective; very
typical of the creole fantasy.
Key words: Enrique Congrains, immigrant, creole ideology, written journalism, modern city,
marginalization
CUADERNOS LITERARIOS 69
c u a d e r n o s
Douglas J. Rubio Bautista
DougLas J. Rubio bautista
E
s usual sostener la letanía de que la narrativa de Enrique Congrains ha estado signada
por una travesía trágica y por un cierto aroma azaroso, que navegan entrelazados y
constantes a través de sus relatos y de la única novela que escribiera durante la década del
cincuenta del siglo XX; a saber, perfectos ejemplos de la influencia del neorrealismo italiano
imperante en aquellos años. Es muy válida esta lectura. tanto Lima, hora cero como Kikuyo,
«Domingo en la jaula de esteras» y su novela No una, sino muchas muertes, mantienen la
notoria representación del sujeto arrojado a una realidad muchas veces delirante, que no
tarda demasiado en deshumanizarlo pese a los vanos intentos por intentar no escapar de
ella, sino de entenderla y practicarla. Por otro lado, es cierto también que siempre se ha
referido al marcado ojo romántico con que este narrador limeño observó a los sectores
marginales de Lima; sin embargo, es justo afirmar que aquella mirada tan pretenciosa como
benevolente, tan paternalista como comprensiva, no era ninguna representación autónoma
instalada por la realidad objetiva de esos años y sí regida por una máquina interpretativa
que escapaba (quizá) al afán consciente de Congrains y que condicionó, sino su inusual y
fugaz aventura literaria durante esa década, sí el relato de nuestro interés. Y es allí donde
el texto nos empujó a rastrear, aunque a largos trazos, la formación de esta pantalla que
no solo sirvió como maquinaria interpretativa, sino que fungió como poderoso tapón que
calmaba las angustias de los sectores criollos limeños ante la presencia del migrante pobre.
Hablamos por cierto de la fantasía con que el sector burgués miraba a las (no tan) nuevas
capas marginales que arribaban a Lima producto, como ya se sabe, de la ingente migración
andina a la ciudad moderna durante la década del 50 del siglo XX.
Resulta casi un guiño cómo Congrains introdujo en escena la figura del migrante
pobre tanto en su mirada de mortal corriente como en la de su faceta literaria. Como
le responde a tomás Escajadillo sobre el caso de las barriadas limeñas durante los años
cincuenta; su aspecto incipiente durante aquellos primeros años y su mirada intuitiva a
un fenómeno, según él «embrionario» en la ciudad, «No era lo predominante, pero ya era
el anticipo de lo que iba a ser el Perú en mil novecientos ochentaisiete [sic]» (Escajadillo
y Calderón 1987: 88). Resulta además tentador incidir sobre el paradigma que muchos
críticos le han investido a Congrains, como cuando insisten en su «profundo conocimiento
de la ciudad» (ofogo 1994) y que, debido a esta virtud biográfica, «Lima, hora cero» revela
luces insospechadas de un mundo ajeno a la realidad limeña. todos esos dones producto del
espíritu aventurero y social del narrador limeño, se verían diluidos cuando este confesara
70 CUADERNOS LITERARIOS
NEoRREaLismo a La LimEña EN «lima, hora cero».
que no solo el relato referido estuvo inspirado en un artículo periodístico que leyera a
principios de la década del cincuenta, sino que toda su producción narrativa de aquellos
años estuvo fuertemente influida por el periodismo escrito:
No hubiera escrito estos libros [sus libros publicados en la década del 50] si no fuera
por la tremenda influencia que yo recibí: la figura periodística de alfonso Tealdo.
Él creó dos revistas muy importantes que, por lo menos en mi caso, tuvieron un
impacto determinante: una llamada Ya [sic] y la otra Pan, publicaciones de crítica
social muy avanzada. el cuento «lima, hora cero» está inspirado en una nota que
sale en Ya [sic] acerca de una invasión junto al rímac.1
Dentro de la doctrina psicoanalítica se sabe lo fundamental que es la operación
de entrar en la escena de la fantasía para la constitución de nuestro objeto de deseo. o,
para especificar: «algo» puede ser merecedor de nuestra fascinación siempre y cuando ese
«algo» entre en el espacio de la fantasía y dé congruencia a nuestro mundo. en la arena de
las relaciones sociales sucede igual: el migrante pobre solamente podía entrar en la realidad
limeña siempre y cuando se ajustara al escenario fantasmático instalado por la ideología
criolla y la rescate de la angustia del antagonismo social producto del capitalismo. cualquier
desvinculación a esta narrativa produciría perturbación y rechazo, pues erosionaría la realidad
tal y como la concebía el habitué limeño; y en el mismo sendero, congrains no escaparía a
este montaje y más bien reproduciría lo que en el marco de las ideologías se sabe que es casi
un axioma: un discurso es el producto de otro y ello deviene realidad. articulándolo mejor
sobre la fantasía, aunque no podemos echar a juicio si congrains conocía al dedillo cada
barriada fundada durante la época de odría, sí podríamos argumentar que reprodujo sin
dificultad el proceso mediante el cual el migrante pobre entraba en la escena de la ideología
criolla: rechazando lo real y aceptando solo lo imaginado; es decir, el migrante en el rol
de víctima. Según propia confesión, congrains, lejos de ser testigo in situ del despertar
de las «urbanizaciones clandestinas» y sí lector porfiado de dos semanarios periodísticos
«progres» de la burguesía limeña, conservaba un fuerte afecto a los nuevos actores sociales
y al desorden social contraído por su presencia, rasgos que nos llevó a considerar la figura
de la ideología moderna criolla (instalado aquí desde el periodismo escrito) como núcleo
1
Ver diálogo con Stagnaro y Zevallos (2007). Sobre los semanarios ¡Ya!, Pan y su relación con enrique
congrains, he hablado en las Vii Jornadas literarias «manuel Baquerizo», realizadas en la Universidad de
huamanga, ayacucho, en octubre de 2008 (cf. rubio 2008).
CUADERNOS LITERARIOS 71
DoUglaS J. rUBio BaUTiSTa
desde donde se narrativizan temas y personajes de «lima, hora cero», y la manera cómo este
discurso no solo sostuvo los lazos sociales tras la irrupción de lo real —el migrante pobre—,
sino cómo este se reprodujo en el de nuestro interés, la literatura, y a especular sobre el texto
literario y su articulación con el mundo representado.
considero así apresurado el juicio de cierta crítica literaria limeña que ha visto
en «lima, hora cero» al producto de la influencia directa del cine neorrealista italiano.2
De igual manera, considero apresurado también estimar a congrains como el primero en
tratar el tema de las barriadas limeñas aun antes que los estudios sociológicos. atendiendo
al efervescente clima social de esos años, como al propio testimonio del escritor limeño,
incluso antes que «lima, hora cero» y las disciplinas sociales, sería el género periodístico el
primero en aproximarse con espíritu crítico al mundo reciente y creciente de los arrabales
periféricos en la lima del cincuenta. a través de artículos; reportajes, crónicas y fotografías,
serían los semanarios periodísticos Pan y ¡Ya! —creados a fines de la década del cuarenta
por alfonso Tealdo— los primeros en analizar integralmente la problemática social de esa
lima de inusual y dialéctica modernidad criolla. ambas revistas —ausentes por cierto
en los estudios revisados sobre la relación de la generación del 50 con el periodismo—3
no solo se adelantaron a las disciplinas sociales en el análisis crítico y de denuncia sobre
las condiciones sociales de los arrabales limeños, sino que, y más importante aún, como
discurso, influenciarían ideológicamente en el avatar narrativo que congrains iniciara con
«lima, hora cero» en 1954.
la
narrativa dE la víctima: El discurso dE
pan
y
¡ya!
a
raíz de la presentación del primer número de La Novela Peruana, revista de breve
circulación que enrique congrains y su fantasmal círculo de Novelistas Peruanos
fundaran en octubre de 1953 (y que apenas llegara a un segundo y final número para el
mes de noviembre del año referido), el entonces respetado e influyente sebastián salazar
bondy escribiría una sentida Nota Preliminar al conjunto de narradores incluidos en esa
2
tal y como consideran Ricardo gonzález Vigil (2008) y el filólogo español boniface ofogo (1994), quien
sigue a su vez y a pie juntillas los juicios y errores formales de miguel gutiérrez sobre Congrains en su libro
La generación del 50: un mundo dividido ([1988] 2008).
3
No han sido mencionadas ni en el artículo que hace Cuba (2006) sobre la relación entre la literatura urbana
limeña del 50 y el periodismo, ni en el exigente trabajo de Thorne (2007) sobre la generación del 50 y el
periodismo.
72 CUADERNOS LITERARIOS
NeorrealiSmo a la limeña eN «lima, hora cero».
primera antología cuentística de sesgo abiertamente urbano.4 más parecido a un manifiesto
que saludaba un nuevo recambio generacional en las letras literarias peruanas, el ensayista,
narrador y dramaturgo limeño celebraría doblemente, y con entusiasmo, la ruptura con una
literatura limeña, según él, de filón tradicionalista, y la pronta irrupción de un conjunto de
jóvenes narradores (integrado, entre otros, por el mismo Congrains, mario Castro arenas,
Julio Ramón Ribeyro y Julián Lucenn [¿Vargas Vicuña?]) dispuestos a abandonar el silencio
culposo de un canon que hasta ese momento había privilegiado el corte esteticista y satírico
en su vertiente narrativa.
Parece, según estas páginas lo prueban, llegado el tiempo de que nuestros escritores
abandonen los ámbitos de la pura fantasía y novelen la realidad de en torno [sic]
penetrándola dramáticamente. Es preciso conocernos, descubrirnos al fin, porque
hasta hoy hemos andado a ciegas en nuestro mundo, tontamente ajenos a él,
avergonzados por exquisitez o refinamiento de lo que nos es propio. Y es un buen
indicio, un indicio promisor, leer estos relatos y a través de ellos identificarnos e
identificar lo nuestro.
me enorgullece ocupar un puesto liminar en esta empresa de escritores nuevos,
jóvenes, a los cuales no sobrepaso mucho en edad y cuyo talento me inspira un
saludable optimismo en el futuro de las letras peruanas, tan abrumadas como están
de hojarasca costumbrista y tan descaecidas como las han dejado los esteticistas de
la moda [...]. todos los autores de esta antología han elegido un tema peruano —
costeño o serrano— y han procurado verterlo descarnándolo, yendo a su entraña
vital, poética. son relatos tristes, porque triste es nuestro país. Esto significa que
hemos abandonado ese tonillo satírico, tan ingenioso como evasivo, que fué [sic]
flor de la desaprensión con que vimos antaño la precariedad de nuestra vida y la
escamoteamos hábil pero culposamente. (salazar bondy 1953:4-5)
4
La Novela Peruana fue el primer intento formal de Enrique Congrains por acceder al canon narrativo
limeño de esos años. aparte de Congrains con «anselmo amancio», entre sus narradores más conocidos
publicados estuvieron para el primer número (octubre de 1953b): Julio Ramón Ribeyro con «interior
L», Julián Lucenn con «Esa vez del huaico» y «Callao, ida y vuelta» de Pedro Álvarez del Villar. Para el
segundo y final número (noviembre de 1953c), estuvieron Congrains con «Kikuyo», «itinerario de un
cadáver alrededor de su ataúd» de mario Castro arenas, y la presencia inusual de una narradora, Catalina
Recavarren, con «Continuidad». Erróneamente, críticos como abanto Rojas han considerado al año de
1954 como la fecha de nacimiento del Círculo de Novelistas Peruanos (CNP), seguramente guiados por la
primera edición de Lima, hora cero. sin embargo, el CNP vería la luz en octubre de 1953 gracias a La Novela
Peruana.
CUADERNOS LITERARIOS 73
DoUglaS J. rUBio BaUTiSTa
aparentemente esta obsesión por el autodescubrimiento —que antelaría su
contundente diatriba contra el imaginario colonial en Lima, la horrible, publicado
once años más tarde— significó para Salazar Bondy la necesidad de un tour de force en
el ejercicio literario, sobre todo entre los jóvenes narradores limeños. Bajo este estímulo,
las contradicciones de una realidad velada por el género costumbrista y fantástico aguzó
los sentimientos de reproche entre los escritores de esos años, quienes observarían un
preocupante declive representativo entre su propuesta narrativa y los acontecimientos
sociales que, de a pocos, explotaban en sus rostros. así, si de alguna manera puede decirse,
la culpa resultaría uno de los ingredientes por el cual la balanza de esta nueva narrativa se
inclinaría hacia una representación de lo real; síntoma y hastío a su vez, parafraseando a
Salazar Bondy, de que se había andado a ciegas en un mundo tan desmesurado y propio
como lo era la realidad limeña.
lo cierto era que su reclamo, a medio camino entre la culpa y el autorreproche,
dirigía sus pullas académicas exclusivamente al papel de la literatura y ese compromiso
tan sartreano que significaba el necesario ajuste entre la producción narrativa literaria y el
referente real representado, pues el mito dominante en la sociedad limeña había empezado
a refutarse no desde la ficción literaria, sino, desde un género próximo a la nueva realidad
urbana y que denunciaría la presencia de los sectores empobrecidos en la ciudad moderna:
el periodismo escrito. a principios de 1949, transcurrido un breve periodo del prometedor
gobierno democrático de odría, aparecerían dos semanarios de crítica social, que por
efímeros, no resultarían menos trascendentes para un sector de la comunidad pequeño
burguesa y urbana popular limeña. Pan y ¡Ya!, revistas de avanzada social fundadas por el
recordado periodista alfonso Tealdo —y en cuyas redacciones se iniciarían periodistas como
césar lévano, arturo Salazar larraín y alfonso grados Bertorini—, parecen haber dejado
honda huella no solo en un importante sector progresista de la comunidad intelectual en la
lima de ese entonces, sino también en un jovencísimo congrains, quien desde mediados de
1948, a la edad de dieciséis años, había empezado a ejercitar su incipiente pluma narrativa
con algunos relatos cortos, de inusual textura fantástica y misteriosa, escritos para el diario
La Crónica.5
5
De temática distinta a las historias narradas en Lima, hora cero, «Noche negra» (La Crónica, 27 de junio de
1948a), pp. 12 y 13, y «melancolía» (La Crónica, 26 de setiembre de 1948b), pp. 12-14, optan por una
trama entre el suspenso, la angustia existencial y el misterio.
74 CUADERNOS LITERARIOS
NeorrealiSmo a la limeña eN «lima, hora cero».
lo particular, en todo caso, no son tanto las cuestiones hechas al estableshiment
realizado por ambos semanarios, sino, la manera cómo, pese a continuar la línea marxista
muy en boga por esos años, estos reproducían el discurso que la ideología criolla instalaba
sobre la figura del migrante pobre. mediante trágicas crónicas urbanas6; carátulas con
fotografías hiperrealistas (niños mendigando o mujeres habitando dentro de casuchas de
esteras),7 artículos y reportajes con descripciones naturalistas y análisis de vuelo, si se desea,
sociológico, el sector migrante empobrecido de la ciudad era representado por Pan y ¡Ya!
como la trágica víctima incapaz de agencia. esta versión infeliz sobre los desposeídos sociales
en la ciudad moderna era además complementada con análisis sobre categorías marxistas;8
una apuesta por incluir escritores de fuerte talante realista9 y cruzadas por sensibilizar la
opinión local a través de reportajes de denuncia.10
luego, nadie está cuestionando aquí el duro trajín político que seguramente significó
para el migrante pobre habitar en lima y la respuesta de la burguesía criolla al advertir su
presencia, aunque sí es necesario incidir sobre el trabajo de la ideología cuando construye
y persuade un consenso sobre el orden social cuando esta cunde en la desproporción. en
efecto, eludamos la versión restrictiva que se tiene por «ideología» y determinémosla desde
una noción más inclusiva, donde esta es prescrita, según lo afirma van Dijk, como un
sistema de creencias cuyo hábitat de expresión y reproducción suelen ser los discursos
(van Dijk, 1999); permitiendo a las personas, como miembros de un grupo, organizar la
multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede, bueno o malo, correcto o incorrecto,
según ellos, y actuar en consecuencia. en otras palabras, la ideología no solo cumple un
rol epistémico, sino que dentro de esta función se encuentra un papel sociológico que le
permite al sujeto, a las clases y los grupos sociales desplegar estas estructuras mentales para
6
Pueden revisarse específicamente los números 8, 9 y 11 de la revista Pan; así como los números 4, 7, 11, 12,
31 y 34 de ¡Ya! sobre este tema.
7
Pueden revisarse los números 16 y 17 de la revista ¡Ya! sobre este tema.
8
Ver los números 2 y 3 de la revista Pan sobre este tema.
9
En el caso de los autores peruanos, fueron publicados El tungsteno, de Vallejo; Los perros hambrientos, de
alegría; y Agua, de arguedas. sobre los autores norteamericanos, se publicaron La chacrita de Dios (God’s
little acre), de Caldwell; y Camaradas errantes (Tortilla flat) de steinbeck, novelas que representaron el tema
de la pobreza y la migración producto de la crisis de 1929 en su país. Pueden revisarse los números 2 y 5 de
la revista Pan, pertenecientes al intervalo julio-agosto de 1949, para los casos mencionados.
10 La revista ¡Ya!, a partir de su número 13, realizaría toda una serie de crónicas y reportajes dedicados a
denunciar el terrible abandono social, moral y económico al que estaban confinados los niños de la calle de
la Lima de esos años.
CUADERNOS LITERARIOS 75
DoUglaS J. rUBio BaUTiSTa
encontrarle sentido a la forma en que la sociedad funciona, explicarla y hacerla inteligible.
eludamos entonces el reduccionismo e insistamos que la ideología no solo tiene como
función darle coherencia a la realidad, sino también regular las prácticas sociales; por ello, la
organización política social de la lima de principios del cincuenta estaría condicionada por
una narrativa pret a porter; es decir, una máquina interpretativa o un escenario fantasmático
hechura de la ideología moderna criolla —representado aquí por el periodismo escrito—
donde el migrante pobre entraba en la escena como un individuo trágico, incapaz de
iniciativa política y presto al lamento y la impostura ingenua, que solo sería salvo por la
figura de la burguesía intelectual limeña. los antagonismos creados por la modernidad eran
cubiertos así por un discurso donde era más sencillo representar al excluido urbano como
víctima que recuperarlo éticamente dentro de sus esfuerzos por integrarse a una lima llena
de contradicciones sociales.
la relación, entonces, entre el periodismo y la literatura, ambos como discursos,
llevaba en su sello la impronta ideológica criolla, cuya fantasía de observar a los sectores
empobrecidos limeños dentro de la narrativa de la víctima se instaló a su vez en la literatura
urbana, y más específicamente, en la obra de congrains, y para nuestros intereses, en «lima,
hora cero».
«lima,
hora cEro»,
pan
y
¡ya!
l
a relación entre la literatura urbana y el periodismo escrito, por cierto, no fue un
fenómeno inusual a fines de la década del 40 del siglo anterior. Periódicos conservadores
como El Comercio o La Prensa, que inicialmente apoyarían el golpe de Estado asestado
por odría contra bustamante y Rivero, luego le declararían su enemistad partidaria,
convocando para ello a jóvenes intelectuales de la burguesía limeña, quienes sin participar
activamente de ninguna militancia política, resultaron opositores pasivos al nuevo régimen.
Escritores como Julio Ramón Ribeyro, el mismo sebastián salazar bondy, mario Vargas
Llosa, Carlos Eduardo Zavaleta y Enrique Congrains, publicarían o tendrían a su cargo
secciones culturales en periódicos como La Crónica, La Prensa y El Comercio, que estrenarían
suplementos dedicados al arte y la literatura a principios de la década del 50.11 No es de
extrañar entonces la influyente relación que la literatura urbana de esos años guardaría con
11 Para el tema de la relación entre la literatura urbana del 50 y la prensa limeña, puede verse Cuba 2006 y
thorne 2007.
76 CUADERNOS LITERARIOS
NeorrealiSmo a la limeña eN «lima, hora cero».
el periodismo escrito y por ello, no es de extrañar tampoco que congrains reconozca lo
determinante que resultaron ambos semanarios, Pan y ¡Ya!, para su narrativa, al punto de
influir en la redacción del cuento «lima, hora cero», pues este tuvo su origen a raíz de una
crónica publicada en la revista ¡Ya!
refiramos así, aunque de manera rústica, al argumento de «lima, hora cero»,
el primer relato del libro homónimo que nos vuelve al submundo de las urbanizaciones
clandestinas, asentamientos construidos en los márgenes físicos de la ciudad moderna y
habitados por sus sectores socioeconómicos más pobres. mateo Torres, su protagonista, es
un migrante provinciano, quien al ver frustrados sus deseos de éxito económico y social
en la gran ciudad, decide refugiarse en «esperanza», un terreno eriazo alejado del parnaso
limeño e invadido por cientos de personas como él, quienes forjan un espacio de resistencia
frente a una modernidad que los deplora:
rodando, tumbo a tumbo, hemos llegado a esperanza. Somos más de trescientos
entre hombres, mujeres y niños y provenimos de todos los rincones del Perú.
«los otros» son un millón. Un millón de seres que viven dentro de un perímetro
de unos ciento veinte kilómetros cuadrados, aproximadamente. «ellos» tienen
inmensos edificios grises; espléndidas casas […] tiendas lujosas provistas de todo;
grandes hospitales y clínicas; estupendos autos […] en fin, tienen muchísimas
otras cosas; es una gran ciudad, son un millón de seres, (peruanos también) y la
vida es la vida. (congrains 1955: 9)
obsérvese el nivel desorganizado e improvisado con el que, según el narrador,
la marejada de migrantes provincianos arribaba a lima («rodando, tumbo a tumbo»), y
nótese además la desproporción trágica que este adjudica a sus paisanos, al escindirlos no
solo desde un «nosotros» y un «ellos», sino que esta división está acuñada por la modernidad
de algunos y el retraso de otros. adviértase también, que, luego de un tiempo de estancia,
los migrantes pobres son arrojados de esos terrenos por empresarios capitalistas. Sin oponer
resistencia, y convencidos de carecer de derechos en la ciudad moderna, apelan a la figura de
la víctima para recuperar —mediante el ruego y la lástima— sus míseras casuchas de esteras
que los cobijan:
maría rojas traga saliva y explica la situación de esperanza: somos pobres, la
compañía amenaza con echarnos, no vamos a tener a dónde ir, y quizá ella —la
CUADERNOS LITERARIOS 77
DoUglaS J. rUBio BaUTiSTa
esposa del presidente de la compañía— pueda hacer algo o interceder a favor de
trescientos cuarentaicinco [sic] seres. (Dos mujeres han dado a luz en estos últimos
días).
la señora se levanta, cuatro minutos de conversación y basta de miserias y de
gente miserable. Nuevas sonrisillas, despedidas, y un «haré lo que pueda».
Pero, ¿hará verdaderamente algo por nosotros? (congrains 1955: 27, las cursivas
con mías)
el problema de la vivienda y la puesta narrativa de los sectores sociales más
representativos de la lima del 50 revelados en «lima, hora cero» responden similarmente,
aunque en clave literaria, a las propuestas de Pan y ¡Ya!, pues ambos, desde la particularidad
de sus discursos, observan a los personajes arrabaleros dentro de la narrativa de la víctima
con el que la ideología criolla los representaba. insistimos que la realidad de aquella época
no era en absoluto llevadera, aunque es particular la similitud de la instalación del mismo
discurso pesimista y trágico tanto en la literatura como en el periodismo, que no tiene
mucho que ver con la supuesta relación de algún neorrealismo foráneo y la narrativa de
congrains y sí con la máquina discursiva de la ideología criolla, así sea esta del lado «progre»
de la burguesía. estampa, por cierto, contraria a los hechos históricos, pues la lima de esos
años era ya pródiga en movimientos sociales cuyo embrión se gestaba desde las mismas áreas
social marginales, capaces de marchas; protestas al estado, siendo su performance agencial
de organización política, impecable, pese al rechazo limeño y a las pérdidas humanas
producto de este reclamo a los sectores de dominio.12
12 Para ejemplificar este hecho, tomemos el caso del conocido cerro san Cosme, que —según lo afirma Julio
Calderón—, resultó el primer caso de una invasión organizada a la propiedad privada, ocurrida en 1945.
Cerro perteneciente a los hermanos Cánepa, dueños de la hacienda El Pino, fue territorio de sucesivas
invasiones de migrantes andinos llegados a trabajar al conocido mercado Central, o «La Parada». Dado
el alto precio de renta de los hospedajes circundantes, san Cosme sería ocupado muy a pesar de sus
propietarios, quienes mediante peones; la policía y la acción judicial, echarían de sus propiedades a los
ilegales a través de violentos desalojos. sin embargo, tras este primer episodio (que incluiría la muerte de
una de las invasoras, margarita Vargas), y muy lejos del desánimo, los nuevos pobladores planificarían
políticamente sus acciones posteriores, recurriendo a marchas de protesta, reclamos a Palacio de gobierno;
al Congreso, y finalmente a la Prefectura de Lima, logrando la intermediación del diputado sergio Caller y
del mismo odría, quienes hicieron posible el retorno a sus nuevas tierras (Cf. Calderón 2005: 91).
78 CUADERNOS LITERARIOS
NeorrealiSmo a la limeña eN «lima, hora cero».
¿y
El nEorrEalismo italiano?
P
or lo revisado, para el caso congrains, no debe asumirse entonces como axioma la
presencia de algunas ajenas corrientes artísticas en su narrativa. el ejemplo más
claro a esta propuesta es la supuesta influencia neorrealista del cine italiano, cualidad que
creemos debiera ser tomada con ciertas distancias y precauciones. la dimensionalidad de
lo cotidiano observado en este arte tan propio del siglo XX, más la ruptura de la literatura
hispanoamericana con la narrativa de sesgo realista tradicional en la década del 40, parecen
anteceder a la narrativa neorrealista limeña. a priori, existía en los movimientos descritos
una fuerte voluntad de superar el pasado a través del arte. Sin embargo, la ampliación del
canon literario en la narrativa del 50 —asumiendo la influencia de la novela anglosajona y
del neorrealismo italiano— tendría sus propios márgenes; y en el caso concreto de «lima,
hora cero», los límites con el neorrealismo italiano se mostrarían bastante marcados.
el argumento a favor más efectivo de este sabor neorrealista en «lima, hora cero»
parece inspirarse en el título de la película de roberto rossellini, Alemania, año cero;13 sin
embargo, si bien el neorrealismo italiano se inspiró en hombres y hechos que la narrativa
urbana del 50 también representó (obreros, campesinos, marginados, oficinistas, ocupación
de tierras baldías, ruina de familias otrora influyentes, huelgas y miserias, etc.), lo cierto
es que congrains jamás ha señalado deudas claras con esta corriente. obviamente, tomar
a pie juntillas la opinión del autor sesgaría nuestras propias deducciones, sin embargo,
el periodo de aprendizaje del autor real no debiera ser tempranamente deleznado. la
misma representación de miseria envuelta en un lenguaje naturalista se encuentra en el
neorrealismo norteamericano de El camino del tabaco, de caldwell (1932), y principalmente
de Las viñas de la ira, de John Steinbeck (1939), cuya historia retrata la penosa migración
de los campesinos de oklahoma a california, producto de los duros años de depresión
norteamericana a finales de la década del veinte. curiosamente, congrains insiste siempre en
la fuerte impresión que le causaran ambas novelas durante su juventud, además de mencionar
que el origen del título de su primer libro aludía (a diferencia del «cero» rosselliano, que
indica inflexión y silencio) a una ciudad en tránsito, camino de ser literalmente tomada por
las masas populares.
13 Tal y como lo ha notado miguel gutiérrez, quien erróneamente la llama Alemania, hora cero (cf. gutiérrez
[1988] 2008: 124). Sobre la influencia de esta película en «lima, hora cero», ver también gonzález Vigil
2008 y ofogo 1994.
CUADERNOS LITERARIOS 79
DoUglaS J. rUBio BaUTiSTa
¿Qué tan fuerte ha sido el influjo del neorrealismo en estos primeros libros? [Se refiere
a sus libros del 50]
evidentemente fui marcado por dos autores. John Steinbeck (Las viñas de la ira) y
erskine caldwell (El camino del tabaco). También veía cine italiano. Sin embargo,
creo que más fuerte era la realidad de lima en esos años, porque veo en éstos [sic]
esa mirada neorrealista hasta naturalista, para revelar la miseria moral de la gente.14
(los corchetes y negritas son míos)
asimismo,
—¿Por qué ese título de tu obra «Lima, hora cero»? ¿Hora cero por qué? ¿El
arranque de algo?
—No, no. «lima, hora cero» viene a significar lima, la hora en que lima deja
de ser la lima de mis padres, de mis abuelos, la lima virreynal [sic], la ciudad
de los reyes. lima hora cero es la lima de hoy. hora cero porque a partir de ese
momento lima deja de ser la lima tradicional. «lima, hora cero» significa en
última instancia lima capturada por el Perú profundo. (escajadillo y calderón
Fajardo 1987: 1, en negrita y rayas en el original)
Por circunstancial además que pudiera parecer, y a distancia de la fuerte presencia
que tuvo la narrativa anglosajona en las librerías limeñas (normadas por un asustadizo odría
que, como recuerda Pablo macera, tras vetar todo tipo de textos marxistas o «progres», los
hizo a contracorriente «empedernidos lectores de novelas [...] porque eran los únicos libros
que odría dejaba importar») (gutiérrez [1988] 2008: 73), la exhibición de este cine italiano
estuvo plagada de interrupciones por prejuicios comerciales, cuando no de censura.15 Solo a
fines de noviembre de 1953 se realizó una exhibición completa de este nuevo cine italiano,
proyectándose por primera vez en la cartelera limeña películas como Umberto D, de De
14 «me he propuesto hacer literatura no peruana, muy conscientemente». entrevista con giancarlo Stagnaro
y Johnny Zevallos. en El Hablador, revista virtual de literatura, N. 13, enero de 2007. <www.elhablador.
com/entrevista13_1.htm>.
15 Pueden revisarse las ediciones de el suplemento El Dominical de El Comercio del año de 1953, en el intervalo
agosto-noviembre para este caso.
80 CUADERNOS LITERARIOS
NeorrealiSmo a la limeña eN «lima, hora cero».
Sicca (1952); Los olvidados, de Buñuel (1950); El Cristo prohibido (1950), de malaparte; y
Alemania, año cero, de rossellini (1948). Sin embargo, es muy probable que meses antes
congrains ya hubiera concluido los cuatros relatos de Lima, hora cero, además de haber
publicado efectivamente «anselmo amancio» y «Kikuyo» para el primer y segundo número
de La Novela Peruana, respectivamente, y «en río, río...» (una primera versión de su relato
«Pucallpa») para el diario La Crónica.16
Finalmente, considerar que el neorrealismo de «lima, hora cero» conserva un
marcado tinte local no significa en todo caso desestimar la presencia del cine neorrealista
italiano en la narrativa urbana del cincuenta y mucho menos del neorrealismo anglosajón.
es cierto que tanto el neorrealismo de congrains como el italiano tuvieron un a priori
social, además de coincidir cuando denuncian el efecto envilecido de la ideología alejada de
las fronteras morales y éticas del individuo. Sin embargo, desde un corpus mayor, y para el
caso particular de «lima, hora cero», creemos que fue determinante el peso del periodismo
escrito identificado con los semanarios Pan y ¡Ya!, y que si bien pueden quedar remanentes de
sospecha sobre si estimularon o no explícitamente los escenarios y personajes representados
en este relato, sí es mucho más claro que fungió como organizador de una ideología que
confluiría pronto en enrique congrains y en su narrativa, al representar al sector migrante
provinciano dentro de una perspectiva épica, trágica, propia de la fantasía criolla, en lugar
de sujetarse a los hechos históricos y observarlos desde una postura ética, que revalorara con
autenticidad los esfuerzos de este sector social por integrarse a una modernidad antagónica.
16 Alemania, año cero se exhibiría durante la primera quincena del mes de diciembre de 1953 en lima. es
posible, aunque no comprobado, que haya sido exhibida antes en circuitos privados. Un mes antes, el
segundo número de La Novela Peruana anunciaba en sus páginas finales, con el rótulo de «próximamente»,
la salida al mercado de Nahuín, de Vargas Vicuña, y Lima, hora cero, de Congrains. incluso, «El niño de
junto al Cielo» sería publicado en solitario para El Dominical de El Comercio en octubre del 53 (18-101953a); pp. 4, 5 y 8. Lo cierto es que hasta Kikuyo, el libro de cuentos, estaba casi listo para editarse, pues
no solo sus dos principales relatos ya habían sido publicados en La Novela Peruana, también «Pucallpa» se
encontraba escrito, y sería publicado, aunque con otro nombre («En Río, río...»), en La Crónica (1-1-1954),
p. 23.
CUADERNOS LITERARIOS 81
BiBliografía
bibliografía de Enrique Congrains martín
obra literaria
1948a
1948b
1953a
1953b
1953c
1954
1955
1960
1967
«Noche negra». En La Crónica, diario de Perú, 27 de junio, pp. 12 y13.
«melancolía». En La Crónica, diario de Perú, 26 de setiembre de 1948, pp.
12-14.
«El niño de junto al Cielo». En El Dominical de El Comercio, diario de
Perú, 18 de octubre, pp. 4, 5 y 8.
«anselmo amancio». En La Novela Peruana, N. 1, año i, Círculo de
Novelistas Peruanos, octubre de 1953. Lima.
«Kikuyo». En La Novela Peruana, N. 2, año i, Círculo de Novelistas
Peruanos, noviembre de 1953. Lima.
«En Río, río...». La Crónica, diario de Perú, 1 de enero de 1954, p. 23.
Lima, hora cero. tercera edición corregida. Lima: Círculo de Novelistas
Peruanos.
«El niño de junto al Cielo». En La narración en el Perú. segunda edición.
Estudio preliminar, antología y notas de alberto Escobar. Lima, editorial
Juan mejía baca.
Antología del cuento. Lima en la narración peruana. Presentación y selección:
Elías taxa Cuádroz. Lima: Continental-Kontinental Verlag, pp. 199-207.
artículos y reseñas
1953
La Novela Peruana. Nota Preliminar de sebastián salazar bondy. Revista
de publicación mensual que incluye novelas y cuentos de autores peruanos
realizado por el Círculo de Novelistas Peruanos. Lima, N. 1, año i,
octubre-noviembre, pp. 4-5.
1954
Reseña sobre Sangama, de arturo D. Hernández. Letras Peruanas, N. 10,
Lima, junio, pp. 24 y 25.
82 CUADERNOS LITERARIOS
1987
2008
«el Perú necesita una monarquía incaica». conversación con Tomás
escajadillo y carlos calderón Fajardo. en Quehacer, N. 46, abril-mayo,
pp. 80-94. lima.
«me he propuesto hacer literatura no peruana, muy conscientemente».
entrevista con giancarlo Stagnaro y Johnny Zevallos. El Hablador,
revista virtual de literatura, N. 13, enero de 2007. <www.elhablador.com/
entrevista13_1.htm>. consulta hecha en 29/08.
bibliografía sobre Enrique Congrains martín
artículos críticos, ensayos y ponencias
abanto R., Luis
2006
«migrantes, cerros y barriadas, o la metamorfosis de la ciudad. acerca
de dos cuentos de Enrique Congrains». En Ciberayllu, 21 de agosto de
2006. Este estudio constituye un capítulo de la tesis doctoral del autor,
La otredad suburbana en la narrativa peruana entre 1950 y 1992, realizada
para la universidad de ottawa (Canadá). <www.andes.missouri.edu/
andes/Especiales/La_Congrains.html>. Consulta hecha en 10/02/2008.
ofogo Nkama, boniface
1994
La generación del 50 en el Perú (una narrativa plural). tesis para sustentar el
grado de doctor. madrid: universidad Complutense de madrid, Facultad
de Filología, Departamento de Filología Española iV.
susti, alejandro y José güich
2007
«Enrique Congrains. “El niño de junto al cielo”: la ciudad desde el
margen». En Ciudades ocultas. Lima en el cuento peruano moderno. Lima:
Fondo Editorial universidad de Lima, pp. 101-10.
CUADERNOS LITERARIOS 83
rubio, Douglas
2008
«¿Neorrealismo italiano en “Lima, hora cero?”. aproximaciones a la
narrativa de Enrique Congrains martín». Ponencia para el Vii Encuentro
Nacional de Escritores “manuel Jesús baquerizo”. Centro Cultural de
la universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga CCuNsHCayacucho, gremio de Escritores del Perú. Huamanga.
Bibliografía complementaria
Calderón, Julio
2005
La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: universidad Nacional mayor
de san marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias sociales.
Cuba, Jorge
2003
«Década de 1950. La literatura urbana y la prensa limeña». En Identidades,
sección cultural de El Peruano. Lima, lunes 7 de julio, pp. 10-11.
Dijk, teun a. van
1999
Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. barcelona: gedisa.
gonzález Vigil, Ricardo
2008
Años decisivos de la narrativa peruana. Lima: san marcos.
gutiérrez, miguel
2008
La generación del 50: un mundo dividido (1988). Lima: sétimo Ensayoarteidea editores.
Ribeyro, Julio Ramón
1953
«Lima, ciudad sin novela». En El Dominical, 31 de mayo, p. 2.
Rossellini, Roberto
1948
Alemania, año cero. italia, tevere Film/safdi/ ugC.
84 CUADERNOS LITERARIOS
Taxa cuádroz, elías
S.f
Antología del cuento. Lima en la narración peruana. lima: continental-Kontinental Verlag.
Thorne, carlos
2007
La generación del 50 y el periodismo. Un testimonio personal. lima:
Universidad de San martín de Porres, escuela Profesional de ciencias de
la comunicación.
Revistas
Pan: Artículos, crónicas y reportajes referidos
«mas, a esta lima metropolitana, llegó el peregrinaje de los que vinieran atraídos por
las luces de neón». «hablan los pescadores del “río hablador”. la ciudad vuelve al ríoPescador de maderas-¡claro Doña clara!-a pez chico misterio grande-la canción», N.1,
viernes, 15 de julio, p. 13.
La chacrita de Dios (God’s Little Acre), de erskine caldwell. N. 2; viernes, 22 de julio de
1949.
«¿Qué es el marxismo? Parte ii. los hombres, los hechos, las ideas», N. 2, viernes, 22 de
julio de 1949.
«Biblia y Justicia», N. 2, viernes, 22 de julio de 1949.
«También el techo es para todos», N. 3, viernes, 29 de julio de 1949.
«¿Qué es el marxismo? Parte iii. materialismo-estructura-Superestructura», N. 3, viernes,
29 de julio de 1949.
Agua, de José maría arguedas (resumen a cargo de Francisco Bendezú), N. 4, viernes 5 de
agosto de 1949.
CUADERNOS LITERARIOS 85
Camaradas errantes (Tortilla flat) de John Steinbeck, N. 5, viernes, 12 de agosto de 1949,
pp. 14-16.
«los empleados también comen», N. 5, viernes, 12 de agosto de 1949, pp. 4 y 5.
El tungsteno, de césar Vallejo (resumen a cargo de Francisco Bendezú). N. 6; viernes, 19 de
agosto de 1949.
«¡oh, los pitucos!» (Viñeta humorística), N. 7, viernes, 26 de agosto de 1949, p. 10.
«¿cuánto ganan los obreros?», «¿cuánto ganan los empleados?», N. 7, viernes, 26 de agosto
de 1949.
«Pero, ¿llegará la sangre al río? el problema de la vivienda en el rímac», pp. 8-9, N. 08,
viernes, 02 de setiembre de 1949, pp. 8 y 9.
«¿cómo se vive en la unidad vecinal?», N. 11, viernes, 23 de setiembre de 1949, pp. 16 y 17.
¡Ya!: Artículos, crónicas y reportajes referidos
«Un clamor: la descentralización. la asfixia provinciana y el atoramiento capitalino. ¿Por
qué has venido? ¿Por qué no te vas?», N. 4, 18 de marzo de 1949, pp. 10 y 11.
«Piñonate. Población clandestina», N. 5, 1 de abril de 1949, pp. 18 y 19.
«¡Basura! Un grueso cinturón que ajusta a la ciudad», N. 6, 11 de abril de 1949, p. 3.
«la ciudad encerrada» (reportaje sobre el centro de lima infestado de basura), N. 7, 23 de
abril de 1949, pp. 24-25.
«callejones de lima. el gran entretelón de la capital. estos son los callejones de lima.
criaderos de vicios y de ultraje a la dignidad humana», N. 9, 17 de mayo de 1949, p. 30.
86 CUADERNOS LITERARIOS
«el obrero. la fábrica y el Sindicato. Declaraciones del dirigente obrero Julián huanay», N.
11, 8 de junio de 1949, pp. 18 y 19. esta sección «el obrero...», aparecería ocasionalmente
en la revista, dedicado al proletariado formal limeño.
«¡agua para las viviendas populares! en esta calle central –estrecha, antigua, atosigada de
tránsito– se desarrolla la tragedia diaria de ciento veinte personas que habitan en la finca que
lleva el número 1025», N. 12, 15 de junio de 1949, pp. 12 y 13. crónica sobre la situación
infrahumana en una antigua finca del Jr. lampa, del centro de lima, pp. 12 y 13.
«Niños abandonados. los pájaros fruteros hijos de la sociedad», N. 12, 15 de junio de 1949,
pp. 30-31. a partir del siguiente número, ¡Ya! promoverá toda una cruzada informativa
acerca de la situación indigente de los niños de la calle.
«la gran víctima: el empleado-campaña a favor de los empleados-sus problemas-sus
necesidades-los empleados están mal pagados», N. 15, 6 de julio de 1949, p. 4.
«¡Desalojo en lince! Dos mil personas arrojadas a la calle; se les proporcionó camiones para
trasladarse; los desalojados preguntaron ¿a dónde?, sin que nadie pudiera responderles; niños
que se quedan sin casa para tener escuela; no hay que cerrar los ojos ante los problemas del
pueblo», N. 17, 20 de julio de 1949, p.18.
«Yo vivo en un callejón», N. 17, 20 de julio de 1949, p. 20.
«el empleado: la gran víctima», N. 17, 20 de julio de 1949, pp. 30 y 31.
«¡o pagan más o los arrojamos a la calle! la zozobra impera en los hogares de cientos de
familias a los que la avaricia, el egoísmo de los propietarios y el afán de seguir acumulando
riquezas a costa de los sufrimientos de los menesterosos», N. 20, del 11 de agosto de 1949,
p. 4.
«inquilinos y propietarios: solución para sus problemas», N. 21, 18 de agosto de 1949, p.
10.
CUADERNOS LITERARIOS 87
«¡a la Parada!» (viñeta gráfica de Bracamonte Vera, sobre la situación del migrante indigente),
N. 30, 20 de octubre de 1949.
«¡recién llegados! el drama del provinciano que llega a la capital-el mito de lima-los
desengaños-la urgencia del descentralismo», N. 31, 27 de octubre de 1949, pp. 28 y 29.
incluye fotos de provincianos indigentes y comerciantes ambulantes por los alrededores del
cerro leticia. ocupa íntegramente ambas páginas, con viñeta gráfica, ironizando la llegada
de un andino en tren, y la mirada despectiva de dos criollas limeñas.
«callejones: sepulcros para vivos. la república de los pobres», N. 34, 17 de noviembre de
1949.
88 CUADERNOS LITERARIOS