RELIGACIÓN
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Journal of Social Sciences and Humanities
Revista de Cências Sociais e Humanas
Dossier Section | Peer Reviewed |
ISSN 2477-9083 | Vol. 6, No. 27, 2021. pp 53-68|
Quito, Ecuador|
Submitted: 06 January 2021 |
Accepted: 19 February 2021 |
Published: 20 March 2021 |
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
Effects of the pandemic on the educational trajectory of children and adolescents: lessons from Chiapas, Mexico
Jorge Luis González
Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe - México
Mexico City, Mexico
[email protected]
Angélica Evangelista
El Colegio de la Frontera Sur - México
San Cristóbal de Las Casas, México
[email protected]
Claudia Espinosa
Facultad Latinaomericana de Ciencias Sociales - México
Ciudad de México, México
[email protected]
Resumen
Desde marzo del 2020, implementó una modalidad de educación a distancia mediante el uso de tecnologías de la
información y comunicación. A febrero del 2021, tal medida continuaba vigente. En una entidad federativa como
Chiapas, donde un alto porcentaje de la población vive en situación de pobreza y el acceso y uso de las tecnologías es
limitado, resulta pertinente un análisis con enfoque diferenciado que permita identificar cómo afectan tales medidas
a las trayectorias educativas de infancias y adolescencias en condiciones de mayor desigualdad. El estudio analiza la
información de una consulta telefónica a niñas, niños y adolescentes de 8 a 17 años tsotsiles, tsetales y mestizos de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas en México realizada en marzo del 2020. Profundiza en las características
de sus hogares, el acceso a servicios y el uso de tecnologías de la información para recuperar sus percepciones y
preocupaciones en torno a sus trayectorias escolares. A partir de sus voces se evidencia las afectaciones, que medidas
como la implementada por el gobierno mexicano, tienen sobre su derecho a la educación y su interdependencia con
otros derechos como la alimentación, la salud física y mental, y el acceso a la información.
Palabras clave: Educación, Infancia, Adolescencia, Indígenas, COVID-19.
Abstract
The Mexican government suspended school activities at all educational levels as a measure to mitigate the transmission
of the SARS-CoV2 virus. Since March of 2020, it implemented a distance education modality through the use of
information and communication technologies. As of February 2021, this measure was still in force. In a state like Chiapas,
where a high percentage of the population lives in poverty and access to and use of technologies is limited, it is relevant
to analyze with a differentiated approach to identify how such measures affect the educational trajectories of children
and adolescents in conditions of greater inequality. The study analyzes the information from a telephone consultation
with children and adolescents from 8 to 17 years of age Tsotsiles, Tsetales, and Mestizos from the city of San Cristóbal
de las Casas, Chiapas, Mexico, carried out in March 2020. It delves into the characteristics of their homes, access
to services, and the use of information technologies to recover their perceptions and concerns about their school
trajectories. Their voices reveal the effects that a measure such as the one implemented by the Mexican government
has on their right to education and its interdependence with other rights such as food, physical and mental health, and
access to information.
Keywords: Education; Childhoods; Adolescence; Indigenous; COVID-19.
R E L
I
G A C I
Ó N
CICSH
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
desde América Latina
González, J. L., Evangelista, A., & Espinosa, C. (2021). Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa
de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México. Religación. Revista de Ciencias Sociales
y Humanidades, 6(27), 53-68. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.771
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
1. Introducción
El 13 de enero de 2020, México registró su primer caso de COVID-19. Dos meses después, el 24 de marzo
de 2020, el Gobierno Federal estableció acciones para mitigar la transmisión poblacional del virus SARSCoV2 y controlar los riesgos para la salud, mediante la Jornada Nacional de Sana Distancia impuesta como
medida nacional del 17 de marzo al 31 de mayo de 2020. Tal medida gubernamental estuvo conformada
por cinco acciones preventivas de distanciamiento social instrumentadas en los sectores público, privado
y social (Diario Oficial de la Federación, 2020a).
Las medidas contemplaron la suspensión de actividades laborales, económicas y comerciales consideradas
como “no esenciales”, la práctica de promover sana distancia como medida social para reducir la frecuencia
de contacto entre las personas denominada “Susana Distancia” y el confinamiento voluntario en casa
promovido como “Quédate en Casa”. Adicionalmente, fueron suspendidas las actividades presenciales en
todos los niveles educativos provocando una afectación directa a niñas, niños y adolescentes.
Debido a las restricciones impuestas por las medidas de contención del Gobierno de México, la COVID-19
ha puesto a la educación en una situación de crisis. Desde marzo de 2020, 36 millones 635 mil alumnos
y más de 2 millones 100 mil docentes de educación básica, media superior y superior en México dejaron
de asistir a clases presenciales (Fernández et al. 2020). Las actividades escolares fueron trasladadas a
un formato remoto, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación. Para funcionar,
medidas como las anteriores, requieren que las y los estudiantes cuenten con las condiciones necesarias
para el seguimiento electrónico a distancia.
Sin embargo, tal supuesto resulta inverosímil en un país que presenta brechas de desigualdad como las de
México. Sólo para dimensionar la distancia entre los distintos grupos, de acuerdo con el Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2018b), mientras que el 6.4% de las niñas,
niños y adolescentes de 0 a 17 años en México no indígenas se encuentra en situación de pobreza extrema,
el porcentaje se eleva a 31.1% en niñas, niños y adolescentes indígenas de 0 a 17 años (CONEVAL, 2018, p.
135).
Distintos organismos nacionales e internacionales han documentado ampliamente que los efectos de
la pandemia afectarán, en mayor medida, a las personas que previamente tenían peores condiciones de
ingreso y contaban con un mayor nivel de vulnerabilidad en el acceso a sus derechos (CONEVAL, 2020;
Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, 2020; Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
2020; Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2020; Oficina Regional para América Central del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2020). Incluso, el Banco Interamericano
de Desarrollo apunta que la pandemia representa un retroceso de una década en materia educativa para
México (Acevedo et.al., 2020).
Por tanto, resulta necesario impulsar análisis con enfoques diferenciados que ahonden en cómo las
medidas de atención educativa son enfrentadas por distintos grupos de población; particularmente, por
aquellos grupos que afrontan mayores condiciones de desigualdad.
Los análisis con enfoques diferenciados facilitan información que contribuye a identificar posibles rutas
de atención gubernamental que permitan al estado mexicano cumplir con sus obligaciones en materia del
derecho a la educación en un contexto de emergencia como el derivado de la pandemia. Información que
también puede ser clave para organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional para generar sus
propias rutas de exigibilidad e incidencia frente a las autoridades estatales.
Por otro lado, el análisis acotado a territorios específicos permite ahondar en las características particulares
de contextos cruzados por múltiples desigualdades y cuya atención, desde las políticas públicas educativas,
no puede tomar como parámetros de decisión contextos con mayores posibilidades de acceso tecnológico.
Basar las decisiones públicas educativas tomando como referentes las condiciones de aquellos grupos
que cuentan con mejores condiciones de acceso sienta las bases para ampliar las brechas de desigualdad
y, representa, una omisión del estado mexicano al no contemplar estrategias específicas y confundir el
medio, las plataformas electrónicas y de comunicación, con el derecho a la educación.
Tal como lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “al momento de emitir
medidas de emergencia y contención frente a la pandemia del COVID-19, los Estados de la región deben
54
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
brindar y aplicar perspectivas interseccionales y prestar especial atención a las necesidades y el impacto
diferenciado de dichas medidas en los derechos humanos de los grupos históricamente excluidos o en
especial riesgo” (CIDH, 2020, p. 6).
El análisis que aquí se presenta toma como referencia la Ciudad de San Cristóbal de las Casas en Chiapas.
Entidad federativa mexicana que, en 2016, presentaba un porcentaje de 28.1% de población en situación
de pobreza extrema en tanto que a nivel nacional era de 7.6%. En 2016, Chiapas era la entidad con mayor
población en situación de pobreza extrema del país (CONEVAL, 2017).
El análisis parte de una Consulta realizada a niñas, niños y adolescentes en mayo del 2020. Las y los
participantes comparten contextos de vida urbanos marcados por condiciones de desigualdad; si bien,
disponen de escuelas, clínicas y otras instituciones de promoción y protección de derechos, también viven
bajo contextos de discriminación, rezago social, falta de cobertura de servicios básicos y precariedad laboral
(Escalona et al., 2013). El artículo recupera las percepciones que tienen las niñas, niños y adolescentes en
materia educativa tras la llegada de la COVID-19.
2. Método de investigación
2.1 Caracterización de los datos de la Consulta a niñas, niños y adolescentes sobre la pandemia del Coronavirus
La información fue obtenida de la base de datos de la Consulta ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes
en San Cristóbal de las Casas la pandemia del Coronavirus? (Melel Xojobal, 2020). La base de datos contiene
información de corte transversal sobre las experiencias, percepciones, sentimientos y preocupaciones de
niñas, niños y adolescentes (NNA) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas en México, tras la implementación
de las medidas gubernamentales de contención por la COVID-19.
El marco muestral de la Consulta se conformó a partir de la unión de los registros administrativos de
NNA atendidos por las organizaciones Melel Xojobal A.C., Desarrollo Educativo Sueniños A.C. y Tierra
Roja Cuxtitali Centro Comunitario A.C. Estas organizaciones acompañan a NNA indígenas y mestizos que
viven principalmente en la periferia de San Cristóbal de Las Casas. Las NNA enfrentan condiciones que les
excluyen y marginan de sus derechos a la educación, la no discriminación y la participación, colocándolos
en situaciones de desigualdad estructural a pesar de vivir en uno de los cuatro municipios con los más
grandes asentamientos urbanos del estado de Chiapas.
El muestreo fue selectivo: cada observación fue elegida por sus posibilidades de ofrecer información
diversa. La Consulta consistió en el levantamiento de información mediante entrevistas telefónicas
realizadas del 25 al 28 de mayo del 2020 a una muestra de las NNA atendidos por las organizaciones de la
sociedad civil ya mencionadas; la muestra también incluyó a sus madres, padres o tutores para recolectar
información sobre características del hogar.
El cuestionario dirigido a personas adultas (madres, padres o tutores) estuvo conformado por 13 reactivos
que recabaron datos sociodemográficos de integrantes y condiciones del hogar, así como de sus principales
preocupaciones durante la pandemia. El cuestionario dirigido a NNA de 8 a 17 años estuvo conformado por
48 reactivos que indagaron los efectos en la situación laboral, en la situación escolar, en la salud física y
emocional y en los sueños, miedos, alegrías y tristezas (SMAT)1.
La estrategia consistió en contactar a las madres y padres de las NNA, registrados en las bases de datos de
las organizaciones, para comunicarles los objetivos del estudio y solicitar su autorización para que la niña,
niño o adolescente participara en la Consulta. Si accedían a participar, se les aplicaba el cuestionario dirigido
a ellos; al finalizar, se les pedía comunicar a la NNA para aplicarle su cuestionario. Una vez entrevistada la
NNA se preguntaba por otra NNA registrada o no con el mismo tutor en las bases de datos que quisiera
participar en la consulta. La edad de las NNA consultados se acotó de 8 a 17 años asumiendo que las niñas
y niños entre 8 y 12 años permitirían acercarnos a las infancias, mientras que las y los participantes de 13 a
17 años, podrían referirnos a las percepciones de las adolescencias. De manera colateral, se asumió que en
este rango de edad requerirían menos asistencia de las personas adultas para responder el cuestionario
1
La metodología de SMAT ha sido ampliamente desarrollada por Martha Martínez de “Enclave: Evaluación y Enfoque de Derechos
Humanos”, quienes han impulsado distintas Consultas vinculadas a NNA y la pandemia en España y América Latina (Martínez et.al., 2020).
55
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Consulta, lo que facilitaría un acercamiento más directo entre la NNA y la persona entrevistadora.
El número total de observaciones en la base de datos utilizada para este análisis fue de 129 NNA y 91
madres, padres o tutores; como se ha indicado previamente, el diseño muestral permitía entrevistar a
más de una NNA en un mismo hogar. Dadas las características de diversidad étnica de San Cristóbal de
las Casas, es relevante enunciar que las NNA participantes se autoadscriben como tsotsiles, tseltales o
mestizos.
En términos generales, 53% de quienes fueron consultados tienen entre 8 y 11 años, el 47% son adolescentes
de entre 12 y 17 años. En el 90.1% de los hogares entrevistados existía más de un NNA y el 40.7% son hogares
monoparentales femeninos; es decir, hogares encabezados por mujeres sin pareja.
La base de datos se enriqueció con información de las condiciones de San Cristóbal de las Casas de
CONEVAL (2019), (2018) y (2015), así como de CDI (2015), INEGI (2019) y CONEVAL y UNICEF (2019) para
plantear mayores referencias de contexto.
2.2 Articulación metodológica entre los análisis cuantitativo y cualitativo de la Consulta.
La metodología consistió en extraer y analizar los reactivos correspondientes a las percepciones,
sentimientos, preocupaciones y experiencias que las NNA han tenido tras la llegada de la COVID-19 y que
se relacionan directamente con el entorno educativo. La metodología fue mixta y contempló técnicas de
análisis de información cuantitativas y cualitativas.
El análisis cuantitativo permitió conocer, de manera general, cuáles son las experiencias, percepciones,
sentimientos y preocupaciones que tienen las NNA; mientras que el análisis cualitativo ayudó a comprender
los distintos sentidos que las NNA, participantes en la Consulta, atribuyen a su experiencia educativa
durante la etapa inicial de la pandemia por la Covid-19, es decir, en mayo del 2020.
Al profundizar en la articulación metodológica, el análisis cuantitativo de la información incluyó la
estimación de resultados de las variables de interés para el estudio, a partir del análisis de la base de datos
de la Consulta. Tal análisis incluyó el cruce de información de ciertos reactivos con otras características
de interés de las NNA como: sexo, rango de edad y situación laboral, y por características del hogar como
tipo de composición (monoparental o biparental), pertenencia étnica (indígena o no indígena) o número
de integrantes menores a 18 años (hasta 2 NNA o más de 2 NNA). El objetivo de realizar los cruces de
información fue identificar diferencias entre los grupos que podrían revelar importantes variaciones en
los resultados.
Por otro lado, el abordaje cualitativo de la información recuperó el análisis de contenido de las preguntas
abiertas de la Consulta. En particular las que corresponden a una herramienta metodológica denominada
SMAT (Sueños, miedos, alegría y tristezas) que “a partir de las opiniones de las niñas y niños, busca
acercarse a identificar posibles situaciones problemáticas en las que se encuentran, mostrar barreras o
limitaciones, pero también desvelar sus proyecciones y deseos de futuro o su capacidad y resistencia para
superar posibles obstáculos.” (Martínez et al., 2020, p. 73).
3. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
3.1 Encuadre descriptivo a las NNA y su conocimiento sobre el Coronavirus
Las niñas, niños y adolescentes en Chiapas enfrentan condiciones de vida que los colocan en una posición
de abierta desigualdad en comparación con el resto de la población de la misma edad en México. Como
lo muestra el cuadro 1, las NNA en Chiapas se encuentran en mayor proporción en situación de pobreza,
en rezago educativo, inasistencia escolar y viviendo en hogares más grandes y hacinados que sus pares
mexicanos.
56
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Cuadro 1. Comparativo de características de las NNA a nivel nacional, estatal, municipal y en la
muestra de la Consulta
Característica
Promedio nacional
Promedio estatal
Promedio consulta
(1)
(2)
(3)
México
Chiapas
Participantes en la
Consulta
Niñas y adolescentes
48.7%
47.7%
49.6%
NNA perteneciente a un hogar donde existe un
hablante de lengua indígena
19.6%
50.9%
75.8%
Promedio de integrantes del hogar
NNA en hogares hacinados
NNA en hogares sin acceso al agua
NNA en situación de pobreza moderada
NNA en situación de pobreza extrema
NNA que no asisten a la escuela
NNA con rezago educativo
4.4
11.8%
8.5%
40.3%
9.3%
4.8%
7.4%
4.8
22.9%
17.8%
49.0%
34.0%
15.9%
11.4%
5.6
46.2%
22.0%
5.4%
-
Observaciones
87,271
2,850
129
Fuente: elaborada por los autores para la presente investigación con base en la Consulta, CONEVAL (2018),
CONEVAL (2015) y CDI (2015).
San Cristóbal de las Casas es el tercer municipio más grande de Chiapas, se caracteriza porque la mayoría
de sus localidades son urbanas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2018) y está dentro de
los cinco municipios menos pobres de la entidad (CONEVAL, 2015). A pesar de estas aparentes condiciones
de ventaja frente al resto de los municipios chiapanecos, de los casi 80 mil NNA que lo habitan: 7 de cada
10 están en condición de pobreza y prácticamente todos presentan, al menos, una carencia social (INEGI,
2018; CONEVAL, 2018).
El cuadro 1 también refiere información respecto a quienes participaron en la Consulta. Recapitulando los
datos, puede asegurarse que se trata de NNA que se encuentran en condiciones de mayor desigualdad
que el promedio en Chiapas: quienes fueron consultados tienen menor acceso al agua y viven en mayor
proporción en hogares hacinados. Tales condiciones dificultan el cumplimiento de las medidas sanitarias
para prevenir enfermarse por el virus, como lavarse las manos recurrentemente y tener distancia de 1.5
con el resto de las personas.
Adicionalmente, hay características relevantes vinculadas con el ámbito educativo. Prácticamente, la
totalidad de participantes asistían a la escuela previo el inicio del confinamiento voluntario, lo que denota
una alta escolarización en comparación con el promedio en Chiapas. Por otro lado, se trataba de población
principalmente perteneciente a hogares indígenas.
De los 129 participantes en la Consulta, 122 se encontraban estudiando en algún nivel educativo. De ellos
y ellas, el 36.9% trabajaban o ayudaban a su familia a generar ingresos. Este dato ilustra una importante
proporción de la infancia que estudia y trabaja y no puede dedicar su tiempo completo a la escuela, lo cual
se relaciona con que Chiapas es una de las cinco principales entidades con mayor presencia de infancia
trabajadora a nivel nacional (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2014).
Como lo muestra el cuadro 2, al momento de la Consulta, la mayor parte de las NNA tenían conocimiento
sobre la existencia del Coronavirus. A pesar de que estos resultados pueden interpretarse como positivos
se debe destacar que 15% indicó desconocer qué es el Coronavirus. El conocimiento del virus es el punto
mínimo necesario para que las personas logren entender la pandemia y la importancia de las medidas
que se han establecido por el Estado. Sin un adecuado grado de conocimiento sobre la problemática,
disminuye la posibilidad que NNA adopten medidas de protección y prevención.
57
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Cuadro 2. Grado de conocimiento del Coronavirus
Todos
(1)
Sexo
(2)
Edad
(3)
Pertenencia étnica
(4)
Grado de
conocimiento
Todos
Niñas y
adolescentes
mujeres
Niños y
adolescentes
hombres
8-11 años
12-17
años
En hogares
indígenas
En hogares no
indígenas
Afirma saber qué es
el coronavirus
69.8%
60.9%
78.1%
72.1%
66.7%
72.0%
63.9%
Tiene una idea
de qué es el
coronavirus
15.5%
18.8%
12.5%
22.1%
8.3%
17.2%
11.1%
Afirma desconocer
qué es el
coronavirus
14.7%
20.3%
9.4%
5.9%
25.0%
10.8%
25.0%
129
64
64
68
61
96
33
Observaciones
Nota: los valores pueden sumar más de 100% por cuestiones de redondeo
Fuente: elaboración por los autores para la presente investigación.
El desconocimiento se agudiza por ciertas características. Es notaria la diferencia en el grado de
conocimiento por grupos de edad: los niños y las niñas (menores de 12 años) afirmaron no saber qué es
el coronavirus en mayor proporción que las y los adolescentes. De manera similar, se muestra un mayor
grado de desconocimiento en las mujeres y en las NNA provenientes de hogares con algún integrante
indígena.
El análisis de la muestra permitió identificar que quienes conjuntan características vinculadas al ser mujer,
pertenecer a un hogar indígena, ser menor de 12 años y formar parte de un hogar monoparental femenino
indicaron en mayor proporción desconocer qué es el Coronavirus. Pueden existir distintas explicaciones
para el desconocimiento; por ejemplo, que las autoridades sanitarias no han diseñado campañas dirigidas
a niñas o niños o, bien, campañas en lenguas indígenas y formatos culturalmente adecuados.
3.2 Acceso a los medios educativos durante la pandemia
Una de las estrategias tras la llegada de la COVID-19, y las medidas del confinamiento voluntario, fue el
cierre de escuelas en todo el país y la implementación de las clases a distancia o en línea, cuyo principal
desafío está relacionado con la disponibilidad e infraestructura suficientes. En este sentido, las clases
transitaron de una dinámica presencial a la transmisión de conocimientos por medio de televisión e
internet, mediante el programa gubernamental Aprende en Casa.
Aprende en Casa buscaba “fortalecer los Aprendizajes Esperados considerados fundamentales, los cuales
fueron cuidadosamente seleccionados del Plan y los Programas de estudio de cada asignatura, grado y
nivel educativo” (Secretaria de Educación Pública, 2020, p. 5). Esta estrategia se basa en la realización de
programas televisivos y tareas que acompañan a las y los estudiantes, de acuerdo con los contenidos de
los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública de México. Así, los programas se graban y
se transmiten en una programación con días y horarios definidos por nivel educativo y asignatura (Kalman,
2020). Estos programas también se colocan en un canal de YouTube y una plataforma de la Secretaría de
Educación Pública, tratando de asegurar con ello el acceso a la totalidad de los contenidos.
En breve, la estrategia educativa implementada en México durante la pandemia se basa en el acceso al
contenido por parte de estudiantes, en su propio contexto y capacidades. Sin embargo, la mayoría de las
NNA consultados tienen limitado acceso a las tecnologías de información. Como lo muestra el cuadro
3, una proporción mínima tienen computadora o acceso a internet, aunque sea ocasionalmente. Esta
situación tiene una doble implicación. Por un lado, el acceso a la educación y la continuidad de los ciclos
escolares en línea no ha sido posible, tal como la Secretaría de Educación consideró. Por otro lado, el
acceso a la educación puede estar condicionado a un pago del costo de una computadora en un café
58
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
internet o al desentendimiento de la escuela por falta de acceso (Melel Xojobal, 2020).
En contraste, una importante proporción cuenta con TV, radio y/o celular, aunque este último no
necesariamente implica que sea propio y, menos aún, que puedan usarlo de forma ilimitada dado que el
uso es compartido con otros integrantes de la familia. Adicionalmente, la posesión de una televisión no
garantiza el acceso a las sesiones educativas, pues su recepción depende de que la programación esté
disponible en las condiciones donde habitan las NNA.
Cuadro 3. Posesión de tecnologías de la información*
Todos
(1)
Sexo
(2)
Edad
(3)
Pertenencia étnica
(4)
Composición del hogar
(5)
Tipo de
Tecnología
Todos
Niñas y
adolescentes
mujeres
Niños y
adolescentes
hombres
8-11
años
12-17
años
En
hogares
indígenas
En hogares
no
indígenas
Biparentales
Monoparentales
Computadora
17.8%
15.6%
18.8%
11.8%
25.0%
38.9%
9.7%
20.0%
14.3%
Internet
19.4%
14.1%
23.4%
22.1%
16.7%
19.4%
19.4%
25.0%
10.2%
Celular
69.8%
70.3%
68.8%
61.8%
78.3%
77.8%
66.7%
67.5%
73.5%
Televisión
92.2%
89.1%
95.3%
91.2%
93.3%
94.4%
91.4%
92.5%
91.8%
Radio
79.1%
82.8%
76.6%
80.9%
76.7%
83.3%
77.4%
81.3%
75.5%
Observaciones
129
64
64
68
61
96
33
52
77
Notas: los valores pueden sumar más de 100% por cuestiones de redondeo.
*La posesión no indica pertenencia propia, sino pertenencia en el hogar. Es decir, se puede compartir con otros integrantes del hogar.
Fuente: elaboración por los autores para la presente investigación.
No existen diferencias importantes en la posesión de tecnologías de la información con base en el sexo.
Sin embargo, existen diferencias importantes con base en otras características. Por un lado, en aquellos
hogares con algún integrante indígena se tiene sustancialmente menor posesión de computadora y celular,
en comparación con aquellos hogares donde ningún integrante se define como indígena. Por otro lado, en
los hogares monoparentales femeninos, las y los NNA tienen en menor proporción computadoras y acceso
a internet que en aquellos que son biparentales.
Se ha señalado que tener dispositivos electrónicos (computadora, tablet, teléfono celular) con internet no
ha sido suficiente porque la educación en línea y a distancia requiere conexión de calidad; es decir, con un
ancho de banda que permita la descarga y subida de información en audio y video. Sin embargo, solo uno
de cada tres hogares en México cuenta con una conexión de calidad a internet (Fernández et al., 2020).
3.3 Educación durante la pandemia
Para continuar con la educación en casa, al 86% de las y los estudiantes que participaron en la Consulta
le dejaban tarea como mecanismo para fortalecer su aprendizaje. La mayoría de ellos, como lo muestra
la gráfica 1, la recibía mediante internet o mediante mensajes de WhatsApp. Este hecho contrarresta con
que pocos estudiantes en estas condiciones tienen acceso a computadoras e internet. El acceso limitado
a tecnologías de información representa una condicionante para continuar con sus procesos educativos.
Frente a ello, las redes escolares y comunitarias han tenido que definir estrategias locales que permitan a
las NNA acceder a las instrucciones de sus profesoras y profesores.
59
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Gráfica 1. Principales medios para enviar la tarea
Nota: las opciones no son excluyentes, puede existir más de un medio por informante
Fuente: elaboración por los autores para la presente investigación.
La diversidad y operación paralela de distintos mecanismos refieren, al menos, tres elementos: la curva
de aprendizaje del personal docente para adaptarse a un esquema educativo fuera del aula; los diálogos
entre docentes, madres y padres de familia, y NNA para identificar los medios más idóneos al contexto; y
la potencialización de puntos de reunión comunitarios para intercambiar fotocopias y materiales, como
las papelerías, o las redes de comunicación a través de los chats de mensajería instantánea como los chats
de mensajería instantánea (como Whatsapp). Incluso, aun cuando las referencias fueron mínimas, algunas
NNA señalaron que las casas de sus profesores se convirtieron en punto de encuentro para asignar las
tareas.
Frente a la movilización comunitaria es pertinente señalar la debilidad de las propuestas gubernamentales.
El apartado anterior indicó que 9 de cada 10 NNA participantes en la Consulta tienen televisión; sin
embargo, solamente 17% indicó que estaba haciendo la tarea que señalaban los programas educativos que
el gobierno federal estableció como apoyo para la continuidad del ciclo escolar.
Al indagar sobre la percepción del tipo de tareas escolares que las y los estudiantes están resolviendo en
casa, y el tipo de aprendizaje que reciben, el cuadro 4 muestra que se tiene una percepción negativa en
general. La mayor parte percibe que recibe más tareas y que estas son más difíciles que cuando acude a
clases de manera presencial.
Los adolescentes de 12 a 17 años consideran, en mayor proporción, que aumentó la cantidad de tareas y
que éstas son más difíciles en comparación con lo que perciben los niños y niñas. Al focalizar el análisis
en los distintos tipos de hogares, se encuentran opiniones divididas: los hogares biparentales consideran
que tienen más tarea que cuando iban a la escuela, en tanto que los hogares monoparentales femeninos
destacan que las tareas fueron más difíciles.
Como se argumentó en los resultados generales de la Consulta, trasladar el espacio educativo formal al
espacio doméstico implica que la atención de dudas y dificultades se resuelve, en primera instancia, con
los recursos y conocimientos de quienes integran el hogar. La mayor proporción de estudiantes necesitó
ayuda para realizar sus tareas, aunque esta proporción disminuye al comparar por grupo de edad: las niñas
y los niños son quienes más ayuda requieren (Melel Xojobal, 2020).
60
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Cuadro 4. Percepción del tipo de tareas y el tipo de aprendizajes
Todos
(1)
Percepciones
Sexo
(2)
Edad
(3)
Pertenencia étnica
(4)
Composición del hogar
(5)
Todos
Niñas y
adolescentes
mujeres
Niños y
adolescentes
hombres
8-11
años
12-17
años
En
hogares
indígenas
En hogares
no
indígenas
Bi-parentales
Monoparentales
Percibe más tarea
que en presencial
61.6%
66.7%
56.1%
53.5%
71.7%
60.5%
64.5%
54.7%
65.7%
Percibe las tareas
más difíciles
51.8%
59.3%
43.9%
46.5%
58.5%
46.9%
64.5%
40.5%
58.6%
Necesita pedir ayuda
para responder la
tarea
60.7%
53.6%
68.4%
74.1%
47.2%
56.8%
70.9%
64.3%
58.6%
Percibe que aprende
menos en casa
65.6%
66.7%
63.9%
53.1%
80.7%
65.9%
64.7%
59.6%
69.3%
129
64
64
68
61
96
33
52
77
Observaciones
Notas: los valores pueden sumar más de 100% por cuestiones de redondeo.
*La posesión no indica pertenencia propia, sino pertenencia en el hogar. Es decir, se puede compartir con otros integrantes del hogar.
Fuente: elaboración por los autores para la presente investigación
En las experiencias de las NNA que requirieron ayuda para resolver sus tareas, destaca que el apoyo se
concentra, sustancialmente, en las madres; sin que ello excluya que otras y otros integrantes del hogar
también intervengan para apoyar. Se ha reflexionado ampliamente sobre los impactos del confinamiento
para las mujeres y las niñas en términos de duplicar e incluso triplicar las tareas domésticas y de cuidados
asignadas tradicionalmente a su género; en este sentido, ayudar a resolver tareas escolares es parte de los
trabajos de cuidados que las madres realizan (Capdevielle et al., 2020).
Continuar las labores escolares en tiempos de pandemia del Coronavirus implica esfuerzos sostenidos por
parte de las NNA, sus familias -principalmente, sus madres-, y del personal docente. Esfuerzos que tratan
de rodear un conjunto de condicionantes, como el acceso a la tecnología, a partir de redes y recursos
comunitarios (Melel Xojobal, 2020). El esfuerzo colectivo no se traduce en que las NNA perciban que están
aprendiendo: 7 de cada 10 considera que aprende menos en casa que en la escuela. Este hecho se agudiza
entre las y los adolescentes, en comparación con los menores de 12 años.
Como se muestra en el cuadro 5, la percepción de aprender menos se traduce en las principales inquietudes
que tienen las NNA y que se relacionan con la educación. La mayoría indicó que les preocupa mucho o
algo reprobar el año o no poder seguir estudiando.
El análisis detallado de los distintos grupos denotó que son las mujeres quienes mayor preocupación
sienten de no poder continuar estudiando. Desde la experiencia de trabajo de las organizaciones, “asistir
a la escuela y continuar los estudios después de concluir la primaria son logros profundamente valorados
por las niñas y adolescentes; incluso, algunas de ellas trabajan para solventar sus gastos escolares. De
forma que el hecho de que expresen mayor preocupación por su permanencia escolar resulta consistente
con la alta relevancia que les significa estudiar” (Melel Xojobal, 2020: 57).
Es necesario tener presente que la educación primaria en Chiapas se configura como el nivel educativo
con la mayor proporción de niñas y niños matriculados (84.13% vs. 84.4%), no así la secundaria (52.85%
vs. 53.57%) y menos aún la educación media superior (28.94% vs. 31.43%). Lo anterior refleja que no
existen diferencias en el acceso a la educación inicial y básica, pero si en la permanencia y la finalización
de los estudios (Escalona et al., 2013). El abandono de la escuela después de terminar la primaria y a la
mitad de la secundaria de las niñas y adolescentes indígenas obedece a múltiples causas; sin embargo,
entre las adolescentes tiene un peso importante que por la edad asumen responsabilidades con las tareas
domésticas y de cuidados en el hogar, así como el embarazo temprano (Galeana, 2013).
Sin duda, estos datos se suman a las discusiones vinculadas a las afectaciones diferenciadas del
61
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
confinamiento hacia las mujeres, adolescentes y niñas en este caso, y las consecuencias en el ejercicio de
otros derechos que derivan del abandono escolar.
Cuadro 5. Preocupaciones educativas generadas durante la pandemia
Todos
(1)
Sexo
(2)
Edad
(3)
Pertenencia étnica
(4)
Composición del hogar
(5)
Preocupaciones
Todos
Niñas y
adolescentes
mujeres
Niños y
adolescentes
hombres
8-11
años
12-17
años
En hogares
indígenas
En hogares
no indígenas
Biparentales
Monoparentales
Reprobar el año
escolar
86.1%
88.3%
83.6%
81.3%
91.2%
86.4%
85.3%
85.1%
86.7%
No poder seguir
estudiando
86.1%
93.3%
80.3%
82.8%
89.5%
87.5%
82.4%
85.1%
86.7%
No poder ver a
sus amigos y
amigas de la
escuela
56.6%
58.3%
54.1%
60.9%
50.9%
59.1%
50.0%
55.3%
57.3%
No poder ver a
sus maestras o
maestros
68.9%
70.0%
68.9%
68.8%
68.4%
73.9%
55.9%
63.8%
72.0%
129
64
64
68
61
96
33
52
77
Observaciones
Notas: los valores pueden sumar más de 100% por cuestiones de redondeo.
Fuente: elaboración por los autores para la presente investigación.
3.4 Las necesidades en materia educativa en voz de las NNA
Los cambios en la vida cotidiana, derivados del contexto marcado por el coronavirus, generan sensaciones
de intranquilidad en las NNA. La Consulta permitió identificar sentimientos de incertidumbre y altos niveles
de preocupación en torno a las condiciones de vida de sus familias. Las principales preocupaciones que
se presentan en la gran mayoría de las NNA participantes son: Que su familia se quede sin dinero, Que falte
comida en casa, Que alguien de la familia se quede sin trabajo y Que alguien de la familia enferme o muera de
COVID inquietudes que, en la misma proporción, son compartidas con sus madres y padres que también
respondieron el cuestionario.
En el mismo sentido, en términos cualitativos, los principales sentimientos de miedo y tristeza están
asociados a estas cuatro preocupaciones. También están presentes, aunque no con la misma prioridad,
sentimientos de tristeza por el cierre de las escuelas en tanto que no pueden ver a sus amigos, amigas,
maestros y maestras, pero también asociados a que piensan que no están aprendiendo en las clases
virtuales y perciben el riesgo de no aprobar el año. Estos sentimientos muestran pequeños matices según
la edad de las NNA; así, a menor edad, les causa tristeza el hecho de no convivir con sus pares y docentes
mientras que a las y los adolescentes les preocupa no aprobar el año.
No la puedo ver a usted y a otras maestras y quiero que me abrace (Fernanda, 8 años).
Estar con mis compañeros, ver a mis amigos, regresar a clases feliz y convivir, jugando y estudiando (Luis,
10 años).
Tristeza de no poder tener mis clases normales, mi rutina de siempre, ir a Código F y ver a las demás, no
pasar el año por tener clases en línea (Andrea, 16 años).
Muchos no tenemos Internet o computadora, que les tengan consideración y no afecte a sus calificaciones
(María, 14 años).
Destaca el hecho de que son las niñas quienes sienten mayor tristeza, seis veces más que los niños, por no
poder ir a la escuela y mencionan tres veces más que los niños el riesgo de perder el trabajo; probablemente
62
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
asociado con la mayor valoración de la experiencia escolar por parte de las niñas y adolescentes mujeres
mencionada en el acápite anterior. Al tratarse de NNA involucradas en el bienestar material de sus familias
expresan, tanto hombres como mujeres, la importancia del trabajo propio y familiar para solventar sus
gastos escolares:
Que mis papás se queden sin trabajo y que no pueda pronto regresar a la escuela y reprobar el año y que
personas de mi familia se contagien por ir a trabajar (Eduardo, 13 años).
El dinero me servía para mis estudios y ha sido difícil porque ahora no tengo mi trabajo y no tengo con que
pagar el internet o lo que necesito para la escuela (Ramiro, 11 años).
Que nos quiten todo el trabajo que tenemos, que cierren el puesto que tenemos (Minerva, 12 años).
Las respuestas a dos de las preguntas incluidas en el SMAT sobre las necesidades de NNA consultadas en
términos de ¿Qué necesitas tú para estar bien? ¿Qué debería hacer el gobierno? permitieron aproximarnos
a otras preocupaciones sobre cómo la brecha digital en la que se encuentran les dificulta seguir
adecuadamente las tareas escolares en la modalidad de una educación en línea. Señalan su necesidad
de herramientas tecnológicas y conexión a internet y materiales de estudio, pero sobre todo reclaman la
falta de cercanía con sus maestras y maestros. Entonces, las NNA manifiestan su deseo por regresar a las
clases presenciales.
Que se acabará la epidemia y que nunca volviera para que podamos seguir con mis actividades ir a la escuela
porque quiero ir ver mis amigos y porque no aprendo mucho en casa (Diana, 10 años).
ir a la escuela para aprender nuevas cosas porque solo nos mandan la tarea y no aprendo nada porque a
veces no le entiendo nada (Rogelio, 12 años).
… hablen con los maestros para que manden tareas o iniciar las clases donde no está la enfermedad (Gloria,
17 años).
En su preocupación porque no tienen cómo hacer la tarea instan al gobierno, incluso al presidente, a buscar
otras formas de seguir estudiando que no sean por televisión o por internet (porque no se entiende) y dan
pistas respecto a utilizar libros con dinámicas, evitarles el estrés por grandes cantidades de tarea y apoyar
a quienes no tienen condiciones materiales (equipo, conexión, saldo e incluso comida) ni pedagógicas
(material de apoyo o ayuda en la resolución de dudas).
Un celular y saldo para hacer las tareas y no ir a un ciber (Paola, 12 años).
… necesito hojas blancas, hojas de colores (Víctor, 12 años).
Necesito tener todos los materiales para hacer mis tareas, también necesito que mis hermanos
tengan suficiente comida para estar bien (Antonio, 15 años).
Les dijeran a los maestros que no nos dejen tanta tarea, porque nos estresa demasiado, y muchos
no tiene los recursos para hacerla, porque muchas son en internet (Rosa, 16).
Que diera la beca Benito Juárez a todos los que la necesitan para los gastos de la escuela. Que
sigan los programas de televisión para aprender. Apoyo económico para los jóvenes (Lorena, 17
años).
Las demandas de las NNA en la Consulta se suman a reflexiones académicas que desde el inicio de la
pandemia advertían de las dificultades de la educación a distancia mediante la televisión. La cual, debido
a su carácter unidireccional, “imposibilita la interacción entre agentes educativos, así como el desarrollo
de contenidos dinámicos y la puesta en marcha de sistemas de evaluación.” (Fernández et al., 2020, p. 9).
Ni que decir de los problemas de cobertura poblacional del programa Aprende en casa que al inicio del
ciclo escolar 2021-2022 salieron a la luz en términos de un Sistema Público de Radiodifusión de limitada
cobertura en Chiapas, hogares sin televisor digital, decodificador o televisión de paga y localidades sin
energía eléctrica.
Fernández, et al. (2020) advierten que la educación en línea no es la mejor opción para estudiantes de
bajo rendimiento y baja tasa de retención que requieren intervenciones cara a cara. Tampoco lo es para
quienes tienen problemas con la motivación, la autodisciplina y son menos independientes. Unos y otros
se pueden sentir abrumados, frustrados y poco eficaces en su proceso de aprendizaje. Los temores
63
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
respecto a las calificaciones, no aprobar e incluso la deserción escolar están presentes sobre todo entre
las niñas y adolescentes que participaron en la consulta, para quienes, como se mencionó en el inciso
previo, continuar los estudios después de concluir la primaria está profundamente valorado.
Tengo miedo a que esto se alargue más, porque se complica en el trabajo y en el estudio. No es lo mismo estar
en la escuela, donde te explican y no que solo dejan tarea sin explicar (Manuel, 16 años).
Me da miedo que no pueda pasar de año escolar (Amanda, 13 años).
… nunca volver a la escuela (Rita, 10 años).
Reprobar el examen o ya no entrar a la escuela porque estoy perdiendo clases (Maricruz, 12 años).
Bajar algunos de mis calificaciones en algunas materias (Karla, 15 años).
… no aprender más y quedarme atrás en la escuela y reprobar o algo así (Graciela, 14 años).
Las NNA participantes en la Consulta pertenecen a hogares cruzados por condiciones de mayor
desigualdad donde la suspensión prolongada de actividades escolares tendrá impactos más negativos. En
términos generales tienen menos recursos y oportunidades para aprender en casa. Sus madres y padres
enfrentan el reto de conciliar su jornada laboral con los tiempos de cuidados sumado a que carecen de
conocimientos y habilidades para suplir en casa los aprendizajes que antes sus hijas e hijos obtenían en
las aulas. Las NNA exhortan gratuidad en infraestructura y conectividad para así mejorar las condiciones
educativas adversas en las que viven la pandemia por la COVID-19:
Liberar más señal en la televisión para entretenernos. Proporcionar internet para hacer la tarea (Enrique
12, años).
Apoyos económicos, de alimentación y de educación, que ellos [gobierno] pagarán el internet (Roxi, 12 años).
Que nos apoyara con celulares o tablet para hacer las tareas en la casa porque no todos tenemos celular
(Gabriela, 11 años).
… pagar internet para poder investigar y mandar mis tareas (Perla, 15 años).
Pienso que pudiera dejar salir a los jóvenes y adolescentes, salir con sus amigos respetando la sana distancia
y también que prestaran un teléfono o internet a las NNA que no tengan para que puedan comunicarse con
las personas que quieren y que extrañan (Dominga, 13 años).
3.5 Acciones gubernamentales en la materia
La revisión exhaustiva de políticas públicas en el marco de la pandemia rebasa los alcances de este artículo;
sin embargo, dados los hallazgos, resulta pertinente recapitular algunas de las medidas gubernamentales
puestas en marcha.
El 18 de abril de 2020, durante el primer mes de la “Jornada Nacional de Sana Distancia”, el Gobierno de
México anunció su estrategia para atender las problemáticas. El único mecanismo que se dirigió desde el
gobierno federal a la atención de NNA en materia educativa fue la ampliación del padrón de los programas
de becas. A pesar de que estos apoyos focalizan la atención a personas de bajos ingresos y poblaciones
indígenas, no existen mecanismos para atender otras problemáticas como el adecuado aprendizaje, la
regularización de estudiantes, el acceso a medios para acceder a educación desde casa, etc. Elementos
cuya trascendencia han sido destacados en este artículo.
Podría argumentarse que la definición de mecanismos específicos para NNA recae en las competencias
legales del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Las acciones del
SIPINNA federal se han concentrado en campañas de divulgación y conversatorios. Estas acciones son
relevantes porque colocan en la agenda pública la problemática de NNA frente a la pandemia; pero no
son suficientes para atender los problemas y tratar de aminorar las consecuencias en poblaciones de NNA
como las que focaliza la Consulta.
Bajo el ámbito de sus atribuciones, el 30 de abril de 2020, la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, publicó
en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban acciones
indispensables para la atención y protección de las Niñas, Niños y Adolescentes durante la emergencia
sanitaria por causa de fuerza mayor por la epidemia de enfermedad generada por el Virus SARS-CoV2
(COVID-19)” (Diario Oficial de la Federación, 2020b).
64
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
En el Acuerdo se establecen lineamientos de actuación en distintas materias. En educación, se explicitan
las siguientes (DOF, 2020b). En primera instancia intensificar los programas y servicios para apoyar la
alimentación, generando mecanismos para que NNA de los hogares más pobres, en las zonas de mayor
afectación por COVID-19 y beneficiarias/os de los programas de desayuno escolar y servicios de alimentos
de escuelas de tiempo completo, puedan recibir raciones de los alimentos equivalentes para ser preparados
en los hogares. De igual forma promover el consumo de verduras, frutas y leguminosas de mercados
locales y la actividad física.2
Posteriormente, continuar ampliando el acceso de NNA a las herramientas y contenidos educativos
de apoyo, a través del Sistema Público Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas,
telefonía e internet. Además de apoyar los esfuerzos de los centros escolares dedicados a dar continuidad
a los procesos de enseñanza y aprendizaje con una perspectiva de inclusión y equidad; y promover
acciones ante el riesgo de deserción y abandono escolar, impulsando a nivel nacional el Programa de
Alerta Temprana.
Y, por último, ampliar en lo posible los servicios de conectividad gratuita y de banda ancha, acompañados
de información para las familias sobre navegación segura y la identificación de situaciones de riesgo como
el ciberacoso y explotación en línea.
El Acuerdo señala que “la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA dará seguimiento al cumplimiento de lo
establecido, y que las acciones estarán vigentes desde su aprobación y hasta la conclusión de la emergencia
sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 conforme a las disposiciones aplicables y de acuerdo a
la disponibilidad de recursos presupuestarios”; pero, no se indican los mecanismos específicos de tal
seguimiento y en la información disponible en el sitio web – a octubre de 2020- no se hace referencia a
ningún tipo de avance. Igualmente, en una revisión de la información pública disponible de los sistemas
de protección integral de NNA a nivel estatal (Chiapas) y municipal (San Cristóbal de las Casas), no
se encuentra ninguna acción referente al Acuerdo; cuando se hace alguna vinculación con el SIPINNA
nacional, es para difundir los conversatorios y conferencias promovidas desde la Secretaría Ejecutiva del
Sistema (Melel Xojobal, 2020: 139).
Aun cuando puede considerarse óptimo que se cuente con orientaciones en materia de atención a NNA en
el marco de la pandemia, resulta un esfuerzo ineficaz si a) no se especifica un mecanismo de seguimiento
y monitoreo de resultados con indicadores e información pública disponible, b) no se establecen ajustes
presupuestales para implementar las acciones indicadas, y c) no se articula con las entidades federativas y
los municipios. En breve, hasta el momento y según la información pública disponible, el Acuerdo se queda
en el marco de las buenas intenciones sin concretar cursos de acción e intervención.
A nivel del gobierno de Chiapas, se identificaron diez instrumentos estatales que buscan contrarrestar los
problemas generados por la pandemia. Los instrumentos, mayormente, fueron adaptados de estrategias
existentes previas a la llegada de la COVID-19 (Cejudo et al., 2020). La estrategia se ha centrado,
principalmente, en la entrega de alimentos a poblaciones vulnerables (entre ellos niños y niñas) y créditos
para empresas.
Sin embargo, no se identificaron estrategias dentro del gobierno del estado que se relacionen con
mecanismos de promoción a la educación o atención a las problemáticas identificadas en materia
educativa.
No se omite resaltar que los organismos nacionales, regionales y universales en materia de derechos
humanos han enfatizado que toda intervención pública gubernamental vinculada a la atención y/o
contención del coronavirus debe contemplar a las personas como titulares de derechos y definirse acorde
con la garantía, protección, prevención y respeto de los mismos, y no como receptores pasivos (CIDH,
2020; CNDH, 2020; OACNUDH, 2020).
2
“Activar en todos los órdenes de gobierno, el Consejo y los Comités de Atención a Población en Condiciones de Emergencia que permitan
asegurar que los fondos de aportaciones múltiples para la asistencia social (Ramo 33 v.i), a que se refiere el Tomo IV del Presupuesto de Egresos de
la Federación 2020, sean focalizados para la atención y la subsistencia alimentaria, particularmente de niñas, niños y adolescentes, hasta en tanto
concluye la situación derivada de esta emergencia, siguiendo los Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA).”
65
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
4. Discusión: Repensar la intervención pública gubernamental frente a la pandemia atendiendo las desigualdades
Las afectaciones de la pandemia distan de impactar a todas las personas por igual. Desde una lógica de
derechos humanos, el Estado está obligado a definir mecanismos e intervenciones gubernamentales que
disminuyan, o al menos contengan, los problemas derivados teniendo en cuenta garantizar y proteger los
derechos de las personas, en tanto titulares de los mismos, atendiendo contextos distintos y no como
beneficiarios pasivos tomando como referencia de decisión las mejores condiciones que podrán presentar
porcentajes mínimos de población.
Los resultados del análisis indican que las estrategias de educación en línea y a distancia derivan en
limitaciones en la asistencia, aprendizaje y continuidad en el ciclo escolar pues no existe acceso a internet,
computadora o televisión -con el canal en el que se difunde el contenido educativo- en la mayoría de los
hogares consultados. Los mecanismos que han permitido continuar con algún acercamiento educativo
apuntan a importantes esfuerzos familiares y redes comunitarias que vinculan a profesorado y alumnado
a partir de recursos que tienen disponibles: como las fotocopias, encontrarse en algunos puntos para
repartir las tareas o comunicaciones no oficiales a través de Whatsapp y/o espacios de interlocución
comunitaria. La entrega de materiales didácticos, el fortalecimiento de estructuras comunitarias,
la ampliación de cobertura de la programación de “Aprende en Casa” a estaciones de radio locales o
perifoneo local podrían ser estrategias pertinentes para tratar de contener algunos efectos que ya se
encuentran presentes.
Los efectos derivados de la suspensión de clases no se agotan en el ámbito educativo. El cierre de las
escuelas suspendió programas de alimentación escolar que garantizaban que NNA tuvieran acceso diario a
alimentos. Garantizar la entrega de despensas nutritivas y adecuadas que aseguren el derecho de acceso a
la alimentación, particularmente para NNA que enfrentan condiciones de desigualdad tan marcadas como
las de quienes participaron en la Consulta, debería ser una prioridad para los gobiernos.
Adicionalmente, el bienestar emocional vinculado con el derecho a la salud mental de las NNA también
se encuentra comprometido: los resultados de la Consulta mostraron niveles altos de preocupación
e intranquilidad, manifestaron la necesidad de ser escuchados y acompañados. Implementar líneas de
atención telefónica, acompañamiento psicoemocional y asesoramiento psicológico, con estrategias que
lleguen a sus espacios cotidianos, podrían ser elementos a considerar.
Por otro lado, el marco de análisis de la Consulta destacó la ausencia de estrategias de difusión en lenguas
indígenas y con formatos adecuados culturalmente al género y la edad, lo que deriva en el desconocimiento
de la propagación y consecuencias del COVID-19 en un sector de las NNA consultados, impide su ejercicio
al derecho a la información y abre un amplio margen a prácticas que ponen en riesgo su salud. Situación
que se agrava ante las condiciones materiales de ausencia de agua y hacinamiento en el que viven las NNA
consultados.
Las afectaciones al derecho a la educación se vinculan, al menos de forma inmediata, con impactos
al derecho a la alimentación, a la salud mental y física, y al derecho a la información, como ya se ha
mencionado. Ante problemas sustanciales, la responsabilidad es compartida y debe ser atendida- de forma
articulada- tanto por el gobierno federal, como por el estatal y el local quien es el principal responsable de
conocer las particularidades y necesidades del entorno.
5. Conclusión
El análisis del artículo aporta a la identificación concreta de condiciones y estrategias educativas en
contextos específicos y en poblaciones cruzadas por desigualdades estructurales, contribuyendo desde
un enfoque diferenciado a los distintos análisis que se han realizado sobre las afectaciones de la pandemia.
De forma contundente, los resultados permiten concluir que definir políticas públicas educativas, frente
a la pandemia, a partir de parámetros de mayor acceso a tecnologías que faciliten las clases en línea y a
distancia, resulta una elección que afecta a quienes se encuentran en condiciones de mayor desigualdad.
En primera instancia, los efectos se muestran en el derecho a la educación, a la salud física y mental, a la
alimentación y al acceso a la información; sin embargo, las afectaciones en la definición de proyectos de
vida no serán menores en sectores como las NNA participantes de la Consulta que se toma como base
del análisis.
66
González et al • Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades • Vol. 6 Num 27 • March 2021
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
A febrero del 2021, las clases presenciales en la entidad no habían sido restablecidas. Por tanto, resulta
relevante hacer un levantamiento posterior, con la misma población, para verificar si los resultados se
mantienen o si se han establecido otros mecanismos locales, gubernamentales o comunitarios, para hacer
frente al reto de continuar la educación en tiempos de pandemia.
Referencias
Acevedo, I., Castro, E., Fernández-Coto, R., Flores, I., Pérez A., Székely, M., y Zoido, P. (2020). Los costos educativos de la crisis
sanitaria en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002838
Capdevielle, P., Manrique, A. y Medina, M. de J. (2020, Mayo 1). Dilemas del #QuédateEnCasa. Nexos. https://www.
nexos.com.mx/?p=47916
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En, I. Szasz y S.
Lerner (editores). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sociedad (pp.
55-85). El Colegio de México.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2017, Abril 28). Niñas, niños y adolescentes indígenas: Datos de la
Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/inpi/articulos/
ninas-ninos-y-adolescentes-indigenas-datos-de-la-encuesta-intercensal-2015
Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). (2019). Informe Movilidad Social En México 2019. Centro de Estudios
Espinosa
Yglesias.
https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-enM%C3%A9xico-2019..pdf
Cejudo, G., Gómez-Alvarez, D., Michel, C., Lugo, D., Trujillo, H., Pimienta, C. Y Campos, J. (2020, Octubre 8). Federalismo
en COVID: ¿Cómo responden los gobiernos estatales a la pandemia? Laboratorio Nacional de Políticas Públicas.
https://lnppmicrositio.shinyapps.io/FederalismoEnCovid/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2020). Pandemia y Derechos Humanos en las Américas.
Resolución no. 1/2020. Adoptada el 10 de abril de 2020. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/
Resolucion-1-20-es.pdf
Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, OXFAM. (2020). Vivir al Día: Medidas para Combatir la Epidemia de
Desigualdad en México. OXFAM. https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/VIVIRALDIA_OXF_042020FINAL_SO_0.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Medición de la pobreza a nivel
municipio 2010 y 2015. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Medición de la pobreza. https://
www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018b). Informe de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.
pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Sistema de Información de
Derechos Sociales. coneval.org.mx. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Sistema-de-informacionde-derechos-sociales.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). La política social en el contexto de
la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/
IEPSM/Documents/Politica_Social_COVID-19.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF). (2019). Pobreza infantil y adolescente en México 2008-2016. UNICEF México. https://www.
unicef.org/mexico/informes/pobreza-infantil-y-adolescente-en-m%C3%A9xico-2008-2016
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). (2012). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010. https://
www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_en_ni%C3%B1os_y_adol_mex_2008_2010.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2017). CONEVAL informa la
evolución de la pobreza 2010-2016. Comunicado de Prensa No. 09. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/
Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). (2020ª, Marzo 24) Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas
que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el
virus SARS-CoV2 (COVID-19). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). (2020b, Abril 30). Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban
acciones indispensables para la atención y protección de las Niñas, Niños y Adolescentes durante la
emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor por la epidemia de enfermedad generada por el Virus
67
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México
RELIGACION
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
SARS-CoV2 (COVID-19). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593790&fecha=26/05/2020
Escalona J.L., Evangelista A., Necasova L., Miranda F., Rodríguez C., Strand E., Güémez A.M., Prado E., Bucio M.,
Paredes M.F., Cominelli S. (2013). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas. UNICEF.
http://www.ecosur.mx/wpcontent/uploads/2016/05/UN_SITAN_CHIAPAS_SmallFile.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de
la Información en los Hogares 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Fernández, M., Herrera, N., Hernández, D., Nolasco, R. Y Rosa de la, R. (2020, Abril 1) Lecciones del Covid-19 para el
sistema educativo mexicano. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228
Galena, R. (2013) Ser niña, niño o adolescente indígena en México. Y los obstáculos para ejercer el derecho a la
educación. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 9, 89-97. http://
revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/11.pdf
GOBIERNO DE MEXICO. (2020). Semáforo Covid-19. https://coronavirus.gob.mx/semaforo/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018
Nueva serie. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/
Kalman, J. (2020, Junio 3). Aprender en Casa: lo mismo pero en pantalla. Nexos. https://educacion.nexos.com.
mx/?p=2334
López, A. (2020, Abril 18). Mensaje sabatino al pueblo de México. lopezobrador.org.mx. https://lopezobrador.org.
mx/2020/04/18/mensaje-sabatino-al-pueblo-de-mexico/
Martínez, M.; Rodríguez, I.Y Velásquez, G. (2020) Infancia confinada. ¿Cómo viven la situación de confinamiento niñas, niños
y adolescentes? Infancia confinada y Enclave de Educación. https://infanciaconfinada.com/
Melel Xojobal (2020). ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas la pandemia del
Coronavirus?. Melel Xojobal A.C., Desarrollo Educativo Sueñiños A.C., Tierra Roja Cuxtitali Centro Comunitario
A.C.
Miramontes, O. (2020, Septiembre 2) Entendamos el COVID-19 en México. http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/corona19/
Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2020). Directrices Relativas a la COVID-19. https://www.ohchr.org/Documents/Events/COVID-19_Guidance_
SP.pdf
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) (2014). Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata
de Personas en México. UNODC.
https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/Diagnostico_trata_de_personas.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2020, Abril 21). Aprende en casa. Orientaciones para fortalecer las estrategias
de educación a distancia durante la emergencia por COVID-19. Secretaria de Educación Pública
AUTORES
Jorge Luis González. Project Manager of Analysis and Applied Research at CLEAR LAC in Centro de
Investigación y Docencia Económicas. Student of the Micromaster Program in Data, Economics and
Development Policy at Massachusetts Institute of Technology. BA in Economics from Centro de
Investigación y Docencia Económicas and visitor student in Gothenburg University. Topics of interest:
Monitoring and Evaluation, Policy Evaluation, Poverty and Public Policy.
Angélica Evangelista. Doctor in Social and Humanistic Sciences from the Center for Higher Studies of
Mexico and Central America (CESMECA) of the University of Sciences and Arts of Chiapas, Mexico. Topics
of interest: qualitative research on social inequality, youth, sexual and reproductive rights, HIV / AIDS,
gender-based violence and social violence.
Claudia Espinosa. Master degraee in Human Rights and Democracy (FLACSO-México).
Conflict of interest
No potential conflict of interest is reported by the authors.
Funding
No financial assistance from parties outside this article.
Notes
This paper is a product derived from the final report ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes de San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas la pandemia del Coronavirus? Funded by the civil society organization
Melel Xojobal in September, 2020.
68
Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México