Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), sirvió de introducción y animación para la organización del 1er. Congreso Internacional de Transdisciplinariedad. En él se encuentran definiciones, distinciones y ejemplos que alumbran las diferencias y similitudes entre ínter, multi y transdisciplina. Pero señala, tal vez, algo más importante y complejo: la necesidad de ecologizar las ideas y sus organizaciones. La disciplina es una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico; ella instituye allí la división y la especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias. Si bien está englobada a través de un conjunto científico más vasto, una disciplina tiende naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las técnicas que ella está conducida a elaborar o a utilizar, y eventualmente por las teorías que le son propias. La organización disciplinaria fue instituida en el siglo XIX, particularmente con la formación de las universidades modernas, luego se desarrolló en el siglo XX con el impulso de la investigación científica; esto quiere decir que las disciplinas tienen una historia: nacimiento, institucionalización, evolución, dispersión, etc.; esta historia se inscribe en la de la universidad que a su vez está inscripta en la historia de la sociedad; de tal modo que las disciplinas surgen de la sociología de las ciencias y de la sociología del conocimiento y de una reflexión interna sobre ella misma, pero también de un conocimiento externo. No es suficiente pues encontrarse en el interior de una disciplina para conocer todos los problemas referentes a ella misma. VIRTUD DE LA ESPECIALIZACIÓN Y RIESGO DE LA HIPERESPECIALIZACIÓN La fecundidad de la disciplina en la historia de la ciencia no ha sido demostrada; por una parte ella opera la circunscripción de un dominio de competencia sin la cual el conocimiento se fluidificaría y devendría en vago; por otra parte, ella devela, extrae o construye un objeto no trivial para el estudio científico: es en este sentido que Marcelin Berthelot decía que la química crea su propio objeto. Sin embargo la institución disciplinaria entraña a la vez un riesgo de hiperespecialización del investigador y un riesgo de cosificación del objeto de estudio donde se corre el riesgo de olvidar que este es extraído o construido. El objeto de la disciplina será entonces percibido como una cosa en sí; las relaciones y solidaridades de este objeto con otros, tratados por otras disciplinas, serán dejadas de lado, así como también las ligazones y solidaridades con el universo del cual el objeto es parte. La frontera disciplinaria, su lenguaje y
Resumen: El reconocimiento de tendencias fenomenológicas en varias docenas de disciplinas fuera de la filosofía plantea la pregunta acerca del modo como puede definirse la fenomenología en general antes de la especificación según la disciplina particular. A continuación, tras un ensayo de respuesta a esta pregunta, se ofrecerán algunas observaciones relativas a los posibles beneficios para la fenomenología filosófica de los encuentros interdisciplinarios.
Director de publicaciones: JOSÉ RIENDA Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir o transmitir esta publicación, total o parcialmente, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los propietarios del copyright.
RESUMEN El presente texto nace como resultado de investigación dentro del proyecto denominado Visión panorámica del código general del proceso, un análisis de sus instituciones, a la luz de los principios de economía, celeridad e igualdad de las partes financiado por la Corporación Universitaria Americana, Sede Medellín. Se pretende entonces realizar un estudio de los equivalentes jurisdiccionales que en materia de procesos comerciales se introdujeron al ordenamiento jurídico Colombiano a partir de la expedición del Código General del Proceso ley 1564 de 2012, partiendo de un análisis Constitucional desde el concepto de Republica, separación de los poderes públicos o ramas del poder público y proceso. Con la finalidad de realizar una mirada panorámica y critica frente a estos cambios procesales en materia comercial en Colombia.
Este artículo ha sido publicado como Editorial en Revista Española de Drogodependencias Volumen 43 (2), 2018: http://www.aesed.com/descargas/revistas/v43n2_editorial.pdf -----En una anterior editorial (Drogodependencia y Concepción del Mundo) 2 ya nos planteábamos que la antinomia conceptual "objetivo" y "subjetivo" es un mero artefacto de la abstracción, y por esto mismo la memoria, el pensamiento, la percepción… no son más que emergencias vivenciadas de la relación yo-mundo; en definitiva emergencias de la "concepción" del mundo que tenemos. Nuestra realidad que vivimos es, por lo tanto, una concepción existencial, una concepción del mundo. Normalmente en la salud, tenemos puentes fluidos participantes de esta concepción del mundo con las otras "concepciones" que son las propias de las personas que nos rodean, pero en la enfermedad estos puentes se hacen muy débiles o incluso desaparecen. Esto no es solo psicología; esto es también biología, pues todo lo anteriormente dicho supone un sustrato biológico y neurotransmisor cerebral y de todo el organismo que es interviniente de forma Unitiva.
En esta comunicación vamos a mostrarles que enseñar, aprender y comunicarnos a través del arte contemporáneo nos permite generar art encounters que establecen devenires hacia encuentros interdisciplinares. Vamos a centrarnos en la experiencia que tuvo lugar durante el curso 2012-2013 en que, desde la óptica de la materia de Procesos y Contextos II, los art encounter con la obra tipográfica de Alex Trochut y Unos Tipos Duros nos llevó a un encounter con la materia de Lenguas II. Ambas materias se cursan en el 2o curso del Grado de Maestro de Educación Primaria en la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat de Lleida.
Este artículo discute dos modos de la interdisciplinariedad. Uno, basado en el diálogo de ciencias y disciplinas, y que forma y modifica a la vez a la comunidad académica y la de investigación. Y la otra que consiste en la capacidad de trabajar en dominios diferentes, apropiarse de lenguajes diferentes, en fin, cruzar otras tradiciones por parte de cada investigador. Se sostiene la tesis que de los dos modos de interdisciplinariedad el deseable el segundo. La razón es una metáfora: los grandes en la historia de la ciencia y el pensamiento son aquellos a quienes el mundo les cabe justamente en la cabeza.
Resumen En la presente reflexión se anuncia el itinerario colonial seguido por la antropología, el que ha coadyuvado a la hegemonización del conocimiento occidental, en detrimento de otras formas de conocer, interpretar y darle sentido al mundo bajo otros móviles epistémicos. De otra parte, se relaciona la biologización-positivización, la indisciplina epistemológica, y la descolonización/poscolonialidad, fenómenos que configuran continuidad –los primeros-, y emergencia/ruptura –los dos últimos-, o presencias y discontinuidades, en los cuales se debate la Antropología, por lo menos en escenarios que se resisten a adoptar el aparato colonial euro-usacéntrico, en medio de sociedades y ambientes multi-interculturales, que hoy reclaman la ampliación del arsenal cognitivo o la disposición de otras herramientas con las cuales pueda aprehenderse lárealidadén su complejidad, la que no es enteramente traducible desde la colonización epistémica naturalizadora de occidente.
2023
MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD MENTAL, EN EL MARCO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
LA INTERDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS, 2021
Las propuestas que se presentan en este libro son producto del Curso desarrollado por Educare: educación a distancia: “La interdisciplina en la Educación Secundaria: un desafío” desarrollado en el año 2020. Educare es un espacio virtual que tiene como objetivos: la capacitación, perfeccionamiento y/o actualización docente. En general, estos términos se usan indistintamente refiriéndose a todas aquellas acciones que tienden al mejoramiento de la formación de los y las docentes de las instituciones educativas argentinas. En este sentido, acordamos con lo señalado por el documento Serie A, Nº 14 del Consejo Federal de Cultura y Educación del Ministerio de Educación, donde se definen y diferencian estos conceptos. Durante la cursada, desarrollaron propuestas didácticas de enseñanza en el marco de la educación formal, que abarcaron desde la Educación Inicial a la Superior, con una intención deliberada y sistemática, concretada en un currículo específico. Consideramos que es totalmente necesario que se incursione en espacios que permitan cubrir las necesidades de los individuos y la sociedad dentro de la educación formal. En consecuencia, la incorporación de las y los docentes, posibilitó cubrir este amplio espectro de actividades formativas. En primera instancia, ofrecimos distintas lecturas y actividades para su análisis y concreción. Luego, elaboraron planificaciones con base en los diseños curriculares de las jurisdicciones de distintas regiones del país, respetando la diversidad de las provincias argentinas de cada docente o bien propusieron proyectos a futuro, acordes a los requerimientos de cada establecimiento. Por otra parte, aquellos cursantes que contaban con actuaciones en variados proyectos, realizaron análisis reflexivos según ejes teóricos y sus correspondientes referencias. En cada uno de los capítulos se desarrollan las propuestas e intervenciones realizadas en una determinada institución educativa argentina. Estas enfatizan y orientan el diseño e implementación de nuevos formatos de planificaciones, acordes a cada nivel y a las necesidades y requerimientos de cada establecimiento. A partir de reconocer las condiciones contextuales y las demandas de cada región y de presentarles el desafío de una acción de modo libre y creativo, se suscitó un compromiso social y ético con dichas realidades. Ello permitió aportar a la formación de profesionales con cultura crítica y responsable en el nivel que desarrolla su actividad. Por último, diseñar estas experiencias de carácter interdisciplinario posibilitó ampliar el horizonte de desempeño laboral como docentes, ya que se percibieron capaces de llevar adelante acciones de educación que traspasaran las fronteras de las clásicas intervenciones disciplinares.
Escritos, 2006
La siguiente reflexión gira en torno a la manera como se ha desarrollado el saber en general y la ciencia en particular. Se hace un breve recorrido por las épocas en que el saber tenía un carácter global, época que podría llamarse del saber pre-disciplinar; luego se considera el paradigma que se origina en la ciencia clásica en los siglos XVII y siguientes. Se trata de ver las dificultades o limitaciones que el paradigma disciplinar del siglo XIX trae consigo y el intento de resolverlas mediante el recurso a la interdisciplinariedad, recurso que no parece resolver problemas tales como la ausencia de visión integrada e integral del saber con miras a enfocar desafíos de la vida cotidiana en su complejidad. Se examina la vía de la transdisciplinariedad, la cual se ocupa de lo que hay "entre" "a través" y "más allá" de la ciencia, pero se tropieza con el paradigma, hasta ahora dominante, de la disciplinariedad e interdisciplinariedad que difícilmente ceden terreno. Se reflexiona sobre la similitud entre las dificultades que encontró el paradigma de la ciencia cuántica y las que encuentra la visión transdiciplinar. Ambas afrontan paradojas si se les juzga con la mentalidad de la ciencia tradicional. Finalmente, se hace hincapié sobre el largo camino a recorrer hasta que quizás se regrese, en alguna medida, a lo que fue el saber pre-disciplinar, el cual incluía elementos que hoy son deseables, pero naturalmente, sin que esto signifique renunciar completamente a lo que los paradigmas posteriores aportaron de bueno. * Doctor en Filosofía de la Universidad de Friburgo.
InterViews: An Interdisciplinary Journal in Social Sciences, 2017
Padres Y Maestros Publicacion De La Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales, 2000
Mevzu – Sosyal Bilimler Dergisi, 2024
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 137, 2024
Journal on Baltic Security, 2020
12th International Conference of the Catholic Fraternity of Charismatic Covenant Communities and Fellowships "New Communities for a New Evangelization" Cachoeira Paulista, SP (Brazil) 1 - 5 November 2006.
The Design Journal, 2017
Indian Journal of Pharmaceutical Education and Research, 2019
Sustainability, 2020
Environmental Conservation, 2019
Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 2017
Fitosanidad, 2003
EPJ Web of Conferences, 2016
Computers & mathematics with applications, 2012
North American Journal of Medical Sciences, 2014