Academia.eduAcademia.edu

Catarsis de un investigador: notas para quien desea investigar

2020, Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI)

Reflexionar desde la cotidianidad y el sentido común es una de las herramientas más valiosas que la ciencia y la academia han dejado de lado. Si prestáramos mayor atención a la insignificancia de la vida, entenderíamos que cualquier duda, pregunta y problema que cambio el mundo se gestó en las inmediaciones habituales del investigador. Este artículo pretende develar esa situación rutinaria y frecuente de la investigación y la ciencia, a través de un conjunto de experiencias etnográficas. Si bien, el objetivo fundamental es poner de relieve que la investigación es algo tan usual que hacemos desde nacemos hasta que morimos, que todos somos investigadores en nuestras vidas y fundamentalmente, que cualquiera de nosotros puede tener la pregunta y la respuesta para cambiar el mundo y soñar desde la investigación.

Catarsis de un investigador: notas para quien desea investigar Catharsis of an investigator: notes for those who wish to investigate Jorge alberto lópez guzmán1 [email protected] Aceptación: 10 de mayo de 2020 Aprobación: 14 de junio de 2020 Resumen Reflexionar desde la cotidianidad y el sentido común es una de las herramientas más valiosas que la ciencia y la academia han dejado de lado. Si prestáramos mayor atención a la insignificancia de la vida, entenderíamos que cualquier duda, pregunta y problema que cambio el mundo se gestó en las inmediaciones habituales del investigador. Este artículo pretende develar esa situación rutinaria y frecuente de la investigación y la ciencia, a través de un conjunto de experiencias etnográficas. Si bien, el objetivo fundamental es poner de relieve que la investigación es algo tan usual que hacemos desde nacemos hasta que morimos, que todos somos investigadores en nuestras vidas y fundamentalmente, que cualquiera de nosotros puede tener la pregunta y la respuesta para cambiar el mundo y soñar desde la investigación. Palabras clave: investigación; método científico; cotidianidad; academia; sueños. Abstract Reflecting from everyday life and common sense is one of the most valuable tools that science and academia have put aside. If we paid more attention to the insignificance of life, we would understand that any doubt, question and problem that changed the world was raised in the habitual surroundings of the researcher. This article aims to unveil this routine and frequent situation of research and science, through a set of ethnographic experiences. Although, the fundamental objective is to highlight that research is something so usual that we do from birth to death, that we are all researchers in our lives and fundamentally, that any of us can have the question and the answer to change the world and dream from research. Keywords: research; scientific method; daily life; academy; dreams. 1 Antropólogo, Politólogo, Especialista y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Universidad del Cauca (Colombia). Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 73 Introducción cas de la ciencia parecen desvaloradas o poco tenidas en cuenta, debe ser porque tienen como propósito A Hans Christian Anderson se le atribuye publicar comprobar que los científicos también se equivocan, en 1837 el cuento El Traje Nuevo del Emperador o en definitiva que también son humanos. también llamado El Rey Desnudo, se dice que fue un cuento escritor para niños. Sin embargo, es más bien Lo que busca este artículo es poner de manifiesto el un cuento escrito para adultos, que quieren volver a trasfondo cotidiano y de sentido común que existe en ser niños a través de la bella irresponsabilidad de la cualquier tipo de investigación. Poniendo de relieve duda y la pregunta. El cuento destaca dos reflexiones: como lo diría el cuento de Anderson que no siempre por un lado, que todo lo que piensa y dice una mayo- la mayoría tiene la razón (las comunidades científicas ría, no siempre es verdad; y por otra parte, que no hay también se equivocan) y que ninguna pregunta es espreguntas estúpidas. No hago una sinopsis del cuen- túpida (de hecho cualquier pregunta bien planteada, to, para que aquellos lectores curiosos lo busquen y lo es una pregunta de investigación capaz de ser resulta lean y puedan converger o no, con este artículo. a través del método científico). Esas dos reflexiones expuestas por el cuento, serán transversales en la preocupación de este escrito; empezando porque el método científico de una u otra forma, ha priorizado la primera e invisibilizado la segunda, ignorando, que todos los seres humanos de manera consciente o inconsciente, históricamente hacemos investigación utilizando los parámetros establecidos por la ciencia (bajo un método de investigación) donde a partir de la observación de fenómenos naturales, presentamos hipótesis y posteriormente buscamos su comprobación a través de la experimentación que generará resultados Quiero proponer al lector, como primer ejemplo, que concibamos la investigación como cocinar nuestro plato de comida predilecto. Se necesita previamente una idea de lo que se quiere cocinar, luego se define y proyecta, se plantea cómo se va a hacer, se estipulan unos propósitos y un imaginario de cómo podría quedar, se calculan los recursos y tiempos, hasta lo menores detalles deben ser previstos para que no quede crudo o se queme. Con todo calculado, se va a la cocina que va a funcionar como un laboratorio social, se ejecutan los diferentes pasos establecidos con anterioridad. Cuando finalmente esté terminado, será emplatado y presentado al público asistente, quienes Es cierto que estoy haciendo un reduccionismo de la se deleitaran o no, podrán hacer preguntas, criticar, investigación y del método científico. No obstante, refutar o aportar para mejorarlo en una próxima vez cualquier lector que tuvo clases de física, química o que se realicé. Algo similar es el procedimiento que biología en el colegio se le explicó con más detalle seguimos cuando investigamos. los pasos, limitaciones y beneficios de ese método, el que no se acuerde puede dirigirse a su buscador El anterior ejemplo, pretende aterrizar la investigaen internet y en milésimas de segundo obtendrá más ción (sea desde un enfoque o paradigma cualitativo, información sobre el tema. cuantitativo o mixto) a eso que nos hace humanos, como las equivocaciones, los errores, las confusiones, A menudo los científicos no sienten empatía por los arrepentimientos y las lágrimas que se generan en aquellos que no son científicos y discuten sobre cien- un laboratorio o por fuera de él, cuando se realiza una cia e investigación. Se dice que los no científicos no tesis de pregrado o posgrado, cuando se está en trabapractican de manera objetiva la crítica científica. Se jo de campo o se escribe el primer artículo científico. sobreentiende que los estudios sociales de la ciencia Mi invitación es a profanar el método científico, eso y la filosofía de la ciencia tienden a ser abstractos, a sí, de una manera académica, mostrando a los estuocuparse de acontecimientos poco relevantes o a tra- diantes o investigadores o cualquier persona que debajar con ejemplos que no tienen ninguna relación see hacer investigación, que utilizar el método ciencon lo que sucede a diario en un laboratorio. Las ex- tífico y que ser científico, es una de las formas más plicaciones sociológicas, antropológicas o politológi- asombrosas de reflexionar sobre la vida cotidiana y 74 Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales el sentido común, sin desconocer que dentro de la investigación científica cada disciplina o área del conocimiento propone ciertas pautas, objetos y técnicas de investigación propias. No obstante, las disciplinas tienen un patrón común y básico, que es el que nos permitirá reflexionar en este documento. Debo aclarar, que este escrito no pretende hacer una revisión del estado del arte del método científico (para eso hay muchos y buenos libros); tampoco pretende hacer una reflexión epistemológica (para eso hay más libros); tampoco es la fórmula mágica para incentivar a los estudiantes a investigar (eso dependerá de cada uno). Más bien, la descripción que se hace de los procesos investigativos en este artículo, es trabajada desde un modo artesanal del conocimiento, puede que cause enojo en quienes mantienen un compromiso inflexible con las descripciones de la actividad científica. Eso no quiere decir que este texto sea una amenaza potencial del cómo se hace investigación, más bien pretende ser una visión amigable de la investigación. de la producción de estos hechos (Latour y Woolgar 2007). Cuando indagamos acerca de nuestra vida, sin importar nuestra condición social, grupo étnico, orientación sexual, nacionalidad o formación académica y nos referimos a nuestros padres, abuelos o las personas que estuvieron a nuestro lado en los primeros años de vida, siempre va a ver un común denominador, y es el hecho de la curiosidad y el asombro por el mundo que nos rodeaba, donde las dudas y preguntas eran nuestras herramientas para intentar comprender eso desconocido que nuestros sentidos se encontraban descubriendo por primera vez. Fuimos niños y niñas que convulsionamos de dudas y preguntas, quién sabe si nuestros familiares tuvieron la respuesta a esas dudas o preguntas o sino propiciaron algo que posteriormente la escuela y las universidades lo hacen muy bien: la castración de la curiosidad y el asombro a través de respuestas como «porque sí» o «así es y punto» entorpeciendo ese deseo innato que tenemos los seres humanos por conocer. La información expuesta a continuación, se redactó teniendo como base diferentes experiencias etnográficas en trabajos de investigación de proyectos interdisciplinarios, de clases con estudiantes de colegios y universidades, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas con expertos e inexpertos en investigación. En definitiva, este artículo más que ayudar a resolver dudas sobre cómo investigar, busca incrementar las preguntas sobre el para qué investigar. Es decir, si el método científico necesita de una pregunta o preguntas para tener una justificación de existir, desde niños somos pequeños científicos, no olvidemos que siendo bebes o niños(as) hicimos observaciones de nuestra realidad, formulamos una hipótesis, realizamos una experimentación, analizamos algunos datos, reportamos hallazgos e invitamos a otro a reproducir resultados. Si bien, no lo entendimos o reflexionamos de ese modo, eso no quiere decir que no lo hayamos hecho. Me pregunto ¿cuántas veces no encontramos algo en suelo de nuestras caLas preguntas y problemas de investigación están sas y lo metíamos a nuestras bocas, jugamos con este en mi habitación objeto, hasta exponíamos resultados de lo anterior a nuestros padres o hermanos? De manera taxativa en muchos escenarios académicos se ha planteado la necesidad de dividir el mundo Si se pudiera ayudar a todas las personas a entender social por un lado y el científico por el otro, pero es cómo se produce el conocimiento científico, y asiindiscutible que el ámbito de lo científico es simple- mismo comprender su accesibilidad, entenderíamos mente el resultado final de muchas otras operacio- que no es más extraordinario que cualquier otro acnes que están en el ámbito de la realidad social, los tividad de la vida cotidiana, no esperaríamos de los asuntos humanos no son diferentes de la producción científicos más de lo que pueden dar, ni divinizaríacientífica, lo que pasa es que los aspectos humanos mos sus prácticas o endiosaríamos sus nombres. Esto se excluyen en muchas ocasiones de las etapas finales no solo aclararía la posición social de los científicos en la sociedad, sino también ayudaría a que el púRevista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 75 blico entendiera el núcleo de la ciencia, los objetivos remos o no cuando hablemos con nuestra pareja o científicos y la creación de conocimiento científico tengamos información veraz que nos permita saber (Latour y Woolgar 2007). de primera mano, eso que estábamos indagando. Imaginemos nuestra vida cotidiana como un conjunto de dudas y preguntas de investigación. Preguntémonos en este instante que estamos leyendo este artículo por temas como nuestra comida favorita, nuestro animal predilecto, nuestra ropa preferida, nuestros gustos musicales, el deporte que practicamos, la formación académica de nuestros padres, el color de nuestros ojos, el país donde nacimos, el tipo de personas que nos gustan, las enfermedades que tenemos. Tomando de ejemplo los anteriores temas, podemos hacer una serie de preguntarnos como: »¿Por qué esa es mi comida favorita y no otra? »¿Por qué ese es mi animal predilecto y no otro? »¿Por qué mis padres estudiaron o no? »¿Por qué mis ojos son de ese color y no de otro? »¿Por qué sufro de determinada enfermedad y no soy inmune a ella? Y más preguntas… Si hacemos un rastreo por las respuestas a estas preguntas, les aseguro que tendríamos que leer, indagar o buscar un experto en disciplinas como la sociología, la antropología, la historia, la biología, la química, la medicina, entre otras. Lo que estoy tratando de demostrar es que nuestro mundo socio-biológico (cotidiano) es un proyecto en construcción de investigación y siempre vamos tener una pregunta y un problema por resolver. Esto quiere decir, que todo el tiempo estamos investigando. Otro ejemplo que podemos poner, es cuando tenemos pareja y en algún momento llamamos a esta persona y no nos contesta, surgen las dudas de por qué no nos contesta, con quién estará, qué estará haciendo. Ahí tenemos una pregunta, si vamos más allá, y decidimos analizar o indagar por qué no nos contenta, tendríamos un objetivo de investigación, y si por lo demás, damos por sentado por qué no nos contesta, o sea tenemos una respuesta tentativa, eso sería una hipótesis de investigación que posteriormente valida76 Lo que acabo de hacer es demostrar el lado cotidiano de investigar y utilizar algunos de los pasos del método científico, explicando al lector, que en ocasiones concebimos la ciencia como un misterio, porque hemos tenido un profesor u orientador, o hemos leído algún texto o visto algún documental, donde hablar y hacer ciencia era para unos pocos de bata blanca, en un laboratorio, con un grado académico de doctorado y que tienen un lenguaje raro para expresarse sobre la vida. Sin embargo, ese ha sido el error, porque la ciencia a través de la investigación puede ser descomplejizada y decodificada para que todos podamos entender qué es, para qué sirve, cómo se hace y lo más importante cómo cualquiera de nosotros hacemos ciencia sin darnos cuenta y podríamos llegar a ser unos grandes científicos, si es que no nos castran ese deseo perpetuo por conocer. El ejemplo de la pareja nos demuestra cómo procedemos de manera cotidiana y espontánea, convirtiéndonos en una especie de investigadores de nuestro entorno más cercano, nos planteamos dudas y preguntas y buscamos respuestas, a veces probamos alternativas que pueden ser efectivas o no, escogemos un camino y encontramos respuestas. Algunas de las principales preguntas de investigación que se utilizan en la academia y que utilizamos en la vida cotidiana son: »¿Cuál? donde se busca hacer un diagnóstico »¿Por qué? busca una justificación »¿Cómo? busca indagar en actividades y tareas »¿Dónde? busca localización »¿Cuándo? busca indagar desde una temporalidad A menudo nos topamos con algo que nos llama la atención de nuestra familia, de nuestros amigos, en el colegio, la universidad o el trabajo. Se nos desborda la curiosidad por saber más sobre esa situación, nos enganchamos a investigar o como se dice coloquialmente “chismear”. En algunas ocasiones nuestra curiosidad queda sin respuestas y luego nos olvidamos de seguir indagando. En otras ocasiones, es tanta la Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales sorpresa que nos llevamos, que eso nos empuja a buscar mayor información, indagar fuentes confiables (ya sea a través de un familiar, nuestra pareja, un profesor o nuestro jefe), lo que acabo de plantear, podría llamarse indagación en fuentes primarias, secundarias o terciarias. Es algo similar a lo que hacen los científicos cuando se encuentran investigando sobre una temática en particular. Tomé el camino equivocado y no sé cómo devolverme: la importancia de los objetivos de investigación Al utilizarse conceptos peculiares y técnicos, los científicos tienden a representar la ciencia como un mundo aparte, ininteligible, abstracto, donde pocos pueden entrar, en vez de concebir la actividad científica como una manera comprensible del mundo. La hiperespecialización es una realidad, cuando vamos al médico general y tenemos una dolencia en particular, nos remite a un especialista, si este especialista no encuentra una solución a nuestra dolencia, nos envía a otro más especializado que él, pero en el mismo campo, conllevando a que no solo se hablé con un lenguaje técnico, sino que quienes lo hablan a veces ni se entienden entre ellos. A mi juicio, la enseñanza más oportuna que le puede brindar un profesor a un estudiante o investigador es el elogio sobre la duda y la pregunta, entendiendo la duda como el comienzo del desequilibrio ortodoxo de la academia convencional, y la pregunta como la estrategia de reconstrucción de lo establecido. La duda y la pregunta son las herramientas que permiten reflexionar sobre la infinitud de respuestas que edifican certidumbres y construyen realidades. Elogiar la duda y la pregunta, es elogiar los procesos mediante Es importante que los lectores de este artículo que los cuales el ser humano comprende y reflexiona so- se encuentran en el desarrollo de una investigación bre el mundo (López-Guzmán 2018). o tienen el interés en involucrarse en este mundo, no se dejen agobiar. Si ustedes tienen claridad acerca de En consecuencia, cuando estamos interesados en para dónde van, poco se van a confundir, si tienen volvernos investigadores desde los parámetros aca- claros sus objetivos de investigación y los saben redémicos y de la ciencia, nuestra curiosidad pasa de dactar teniendo en cuenta el propósito, ni el lenguaje ser cotidiana a reflexionar sobre aspectos biológicos, técnico o la actividad científica los va a confundir. sociales, políticos, psicológicos, económicos, jurídi- Tengan claro que los objetivos siempre se escriben cos o religiosos de nuestro entorno, y surgirán pre- con un verbo en infinitivo (aquellos que terminan en guntas en distintas temáticas, por poner de ejemplo AR, ER, IR) y que hay una jerarquía de verbos en algunos, cambio climático, aborto, racismo, pobreza, investigación que tienen diferentes niveles de comxenofobia, corrupción, guerra, pena de muerte, sui- plejidad. Enunciaré algunos para ilustrar (Fernández cidio, entre muchos otros, eso dependerá del contex- y Valle 2019): to, los intereses, los deseos o los miedos de cada uno de nosotros. Y se desencadenaran dudas, preguntas y »Un nivel bajo con objetivos como: “describir o señalar” problemas, los cuales podremos abordar desde paráque se concentran en indicar rasgos o circunstancias metros investigativos, científicos o académicos. Serán de algo. preguntan que saldrán de nosotros de forma espon»Un nivel intermedio con objetivos como: “definir, tánea y natural, sin que medie formación académica, ejemplificar o narrar” que exigen una labor más detebastará con estar atentos a lo que ocurre en nuestro nida de focalización en los rasgos a investigar. entorno o en el mundo (Fernández y Valle 2019). »Un nivel alto con objetivos como: “argumentar, explicar o comparar” que proponen un conocimiento más profundo del porqué, el cómo y el para qué de algo. »Un nivel muy alto con objetivos como: “analizar, sintetizar o evaluar” que proponen un conocimiento más profundo dado que presuponen lo anterior y apuntan a vincular algo con otras cosas. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 77 Podemos considerar que nuestra cotidianidad es un mundo no solo lleno de preguntas, sino de objetivos o propósitos, que aunque a veces parecen complicados o difíciles de lograr, pueden brindar las respuestas que buscamos, siempre y cuando formulemos los objetivos indicados. No pretendamos que las respuestas a estos objetivos se encuentran a la vuelta de la esquina, se debe indagar, buscar el cómo hacerlo (a estos le llamamos metodología), nuestros objetivos permitirán responder a esa pregunta que surgió en algún momento, esta búsqueda es empujada por el anhelo de una respuesta concisa y clara que nos permita resolver esa duda, pregunta y problema que sobrellevamos durante un tiempo. neutral a los mismos. Sin desconocer que todo objetivo de investigación hace parte de una pregunta que es inseparable de nuestra cotidianidad. No sé ni para qué investigo: reflexiones sobre la justificación en una investigación El buscar salir del estado de la duda y la pregunta, permite que se diseñen creencias consideradas verdaderas, que permiten justificar nuestro comportamiento en el mundo social y dar respuestas a lo que no entendemos. La evolución le permitió al ser humano adquirir herramientas para entender su entorno y establecer verdades capaces de brindar adaptación y Retomando el ejemplo de la pareja, recordemos que supervivencia al contexto. Lo que permitió que como ahí se enunció que cuando tenemos una duda o pre- seres humanos respondiéramos a las preguntas del gunta empezamos a formular un objetivo que nos por qué y el para qué, o sea buscamos justificaciones permita cumplirlo, en ese caso decidíamos analizar o a un conjunto de dudas y preguntas que nos permiindagar el por qué nuestra pareja no nos contesta. Si tieran alcanzar los objetivos propuestos. A lo anterior bien, el analizar o indagar median entre objetivos de se le llama justificación en la investigación, pues toda alta o baja complejidad. Lo importante cuando for- pregunta bien planteada conlleva a una hipótesis que mulamos los objetivos es que sepamos que son nues- necesita ser justificada para ser respondida. tros propósitos en la investigación y de ellos dependerá que resolvamos nuestro problema de investigación. En ocasiones los estudiantes o investigadores que Además, que la hipótesis debe relacionarse con ello, desean incursionar en la investigación se encuentran así como la metodología que vamos a utilizar. Si con el problema de poder dar una justificación a lo nuestra metodología es cualitativa, nuestro método que desean investigar. A menudo los proyectos o proetnográfico y nuestra técnica de investigación será puestas de investigación en sus criterios de evaluauna entrevista semiestructurada, entonces podremos ción o estructura básica piden una justificación. Es hacer con discreción esa llamada a la empresa donde ahí donde surge uno de los inconvenientes dentro del trabaja nuestra pareja, a un familiar o amigo(a) y con quehacer investigativo, ya que se genera una imposiunas preguntas preparadas previamente indagar por- bilidad de pensar para qué investigo lo que investigo que no nos contesta, buscando una respuesta a nues- y si de verdad es algo novedoso en la disciplina o distro objetivo y pregunta de investigación. ciplinas en las que se inscribe, a tal punto de que muchos estudiantes o investigadores prefieren renunciar De ahí que los objetivos guarden íntima relación con y cambiar de tema, a uno donde encuentren mayor la formulación del problema y las hipótesis. Por una facilidad de argumentación o peor aún, a un tema parte, el objetivo general, se desprende de la formula- que ya tenga tanta bibliografía que solo sea necesario ción del problema y expresa la finalidad de la investi- saber copiar y pegar sin que el tutor, director o juragación. De igual manera, los objetivos específicos, se dos se den cuenta. desprenden del objetivo general y determinan lo que se tiene que hacer para probar la hipótesis. Tengamos Un proyecto o propuesta de investigación puede anen cuenta que los objetivos planteados en nuestra in- ticiparse a pensar cuáles serán los aportes o contribuvestigación deben ser imparciales, aunque es impo- ciones, esto permitirá que se pueda justificar la invessible que nuestros juicios de valor no se inmiscuyan tigación. Para establecer una justificación se pueden en ellos, debemos tratar de hacer una aproximación utilizar preguntas como: 78 Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales »¿Por qué es importante esta investigación? »¿Qué información nueva aporta? »¿Qué problemáticas pretende resolver? »¿Cuál es la pertinencia para disciplina en la que se inscribe? problemática de esa forma. Sin embargo, la ausencia de revisión sistemática y juiciosa de bases de datos bibliográficas y de investigación es la debilidad más severa de quien desea investigar, ya que aquí puede comprobar si su tema ya ha sido investigado, de qué manera lo han abordado y cuáles han sido las restricciones y alcances de quienes lo han hecho. Por eso es Es decir, la justificación permitirá saber que no se está importante que el estudiante tenga claro que enforepitiendo lo que otros han investigado, y que se está que teórico va a tener su investigación y así mismo generando nuevo conocimiento. Sugiero al lector, indague por autores que han trabajado de manera que cuando se encuentren redactando sus justificaciosimilar su idea de investigación. nes sean pretensiosos, no tengan miedo a hacer una investigación distinta, interdisciplinaria, innovadora. Si seguimos con el ejemplo que se planteó anteriorSé que debemos regirnos por lo que nuestro director mente de la investigación como una forma de cocinar o tutor nos diga, sin embargo, hay que ser cuidadonuestro plato favorito. Podríamos decir que para este sos, porque muchos directores o tutores lo que haces, caso, el deber ser, sería indagar de qué manera otras es decirnos que no podemos hacer esa investigación y personas han preparado nuestro plato, desde expertos la realidad es que si la podemos hacer, lo que pasa es chefs, hasta aficionados de la cocina, esto nos perque en ocasiones los directores o tutores, se proyecmitirá saber las diferentes recetas que existen para el tan en los estudiantes generando sus inseguridades y mismo plato y escoger la predilecta (esta sería nuestro limitaciones. En estos casos, recomiendo en primemarco teórico), de igual manera, debe indagarse sora instancia, intentar mediar con ellos para que nos bre la cantidad de formas en que se ha hecho nuestro permitan realizar nuestra investigación acorde a las plato (siendo este nuestro estado del arte). Luego de limitantes que existan, pero sin dejar de lado nuestras hacer una revisión teórica y documental, formularíaganas de investigar ese tema que nos ha cautivado, mos nuestro propio plato, sin desconocer los antecesino es posible esa mediación, recomiendo cambiar dentes, pretenderíamos darle nuestro toque personal de director o tutor, como lo enuncié en la introduce innovador. Asimismo lo haríamos cuando estemos ción de este documento relacionándolo con el cuento realizando nuestra investigación académica. de Andersen, todo lo que diga una mayoría puede es irrebatible, además, ninguna pregunta es estúpida o Si el lector tiene alguna duda hasta el momento sobre demasiado compleja. Por ende, en el campo académila diferencia entre marco teórico y estado del arte, co y científico, no todo lo que diga un profesor, PhD esbozaré una diferencia sucinta a continuación. Por o investigador es la última palabra, todo es susceptiun lado, el marco teórico se refiere a las bases teóricas ble de ser refutado. y conceptuales que constituyen un enfoque determinado que explican el problema planteado. Por otra parte, el estado del arte se define como aquellas in¿Cómo descubrí que el agua moja?: construyendo vestigaciones realizadas con anterioridad y que guarel marco teórico y el estado del arte dan relación con el problema de estudio, la revisión del estado del arte permite que evitemos repeticiones Para cualquier investigación, independientemente de inútiles. la disciplina o área de conocimiento, las fuentes de información son recursos fundamentales que brindan A modo de sugerencia, el estudiante o investigador al estudiante o investigador datos, evidencias, argupodría redactar su marco teórico y estado del arte con mentación y confrontación con otros investigadores. base en dos etapas: Es normal que muchos estudiantes crean que su investigación es lo más novedoso del mundo, que nadie ha investigado ese tema o nadie ha abordado esa 1. Marco Teórico: se hará teniendo en cuenta una exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 79 el problema de investigación. Aquí se podrán presentar las teorías y conceptos fundamentales, haciendo énfasis en los autores y el contexto intelectual en el que surgieron esas teorías. Es importante ser preciso en la utilización de la terminología y en mostrar la relación de los conceptos entre sí, por lo que es pertinente utilizar citas textuales y bibliográficas, dejando clara la reflexión del autor y su relación con el problema de investigación y la hipótesis. 2. Estado del Arte: es necesario compilar de manera detallada los resultados de otras investigaciones que se encuentren relacionadas con mi tema, problema y objetivos de investigación. Buscando establecer qué se ha hecho sobre el tema investigado. Puede hacerse una revisión y recopilación temporal o espacial, teniendo en cuenta el interés del investigador. Es importante que los estudiantes e investigadores al construir su marco teórico y estado del arte, se den cuenta que no hay una sola forma de concebir la realidad estudiada, hay diversas, hasta infinitas. Por eso es importante que trabajemos con teorías y autores que nos llamen la atención, ya sea porque tenemos afinidad con ellos o porque discrepamos totalmente. Un marco teórico y un estado del arte, permiten entender la multiplicidad de visiones del mundo a través de una duda, pregunta o problema de investigación. No se haga raro que encontremos dos referentes totalmente opuestos y con la misma validas académica o científica. De hecho, esa dicotomía hace parte de la belleza de investigar. Siguiendo con el caso de preparar nuestro plato favorito, podríamos encontrar dos chefs que al momento de la preparación le incluyen algún ingrediente distinto al otro, podría significar que el contexto del chef, su nacionalidad, su formación cultural lo han llevado a que lo prepare de esa forma y no de otra, esto no quiere decir que el plato no sea el mismo o su naturaleza cambie. Más bien, nos dice la diversidad del conocimiento desde cualquier área. Ya veremos cada uno de nosotros con qué teoría o autor decidimos trabajar. sepan que no hay una sola forma de abordar una realidad específica histórica o actual, ya que de acuerdo a las ideologías, contextos políticos, historias de vida o formación académica pueden ser validados, modificados o refutados en el tiempo, lo que permitiría que en la investigación no se hablé más de dogmas y sofismas, sino de verdades y mentiras que históricamente y culturalmente han sido adaptadas y explicadas, pero que son susceptibles de cambiar de acuerdo a los avances de las ciencias y saberes (López-Guzmán 2019). ¿Y ahora cómo hago para investigar?: el rol de la metodología en mi investigación Cualquier trabajo de investigación no se puede desarrollar solo con las ganas de investigar, se deben disponer una serie de tareas específicas a modo de rutas o caminos que nos permitan abordar la pregunta de investigación, los objetivos y las hipótesis, a esto se le llama metodología (es importante aclarar que diferentes disciplinas y áreas del conocimiento tienen su método propio y sus técnicas de investigación) sin embargo, en este artículo no se busca reflexionar esas particularidades, más bien sobre lo común que hay en todas ellas. Como lo hemos mencionado con el ejemplo del plato de comida, se necesita saber cómo hacer la preparación para que nuestra ruta nos permita integrar los ingredientes de la manera correcta, en los tiempos establecidos, con las raciones necesarias, utilizando las herramientas necesarias para tener una excelente cocción. Los estudiantes o investigadores deben saber la importancia de la planeación metodológica para lograr los resultados propuestos, donde se trace una ruta eficaz y eficiente para el uso de nuestros recursos y tiempos. Si bien, la parte metodológica responde al ¿cómo hacer? abarca aspectos que dan fundamento a la ejecución de la investigación. Debe relacionarse de modo coherentemente con el tipo de estudio, el planteamiento del problema y el marco teórico sobre el que reposa, que permita precisar bien el enfoque a utilizar, En consecuencia, es necesario que cuando los estu- sintetizarlo y ser concretos. A modo de sugerencia, se diantes o investigadores analicen las diferentes temá- podría tener en cuenta los siguientes parámetros para ticas de investigación desde sus preguntas y objetivos, la redacción de la metodología: 80 Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales »Procesos y actividades que se llevarán cabo para la recolección de la información »Técnicas e instrumentos de recolección de la información que se van a utilizar »Procedimientos para la sistematización y descripción clara y detallada de la información »Selección y descripción de los participantes (población objeto) »Tipo de muestreo, criterios de inclusión y exclusión Retomando el ejemplo de la relación de pareja donde uno no le contesta el celular al otro, y esa persona a la que no le contesta, empieza dar respuestas al porqué su pareja no le contesta, desde las más verosímiles como que se le descargo el celular, hasta que se encuentra en una reunión por lo que no puede contestar, hasta pensar de manera coloquial como que está siendo infiel. Este tipo de respuestas tentativas a la pregunta ¿por qué mi pareja no me contesta? podrían ser hipótesis que posteriormente necesitan ser corroboradas, ya sea mediante fuentes primarias como Si bien, la metodología responde al cómo hacer la hablar directamente con la persona, hasta fuentes seinvestigación, cada disciplina tiene su propio método cundarias o terciarias como llamar a la secretaria, a la y sus propias técnicas o instrumentos de recolección mamá o uno de sus amigos o amigas con la excusa de de información. Ejemplo, la antropología cuenta una preocupación por no haber recibido noticias de con la etnografía como método y diferentes técnicas la pareja en varias horas. o instrumentos como la observación, la observación participante, el diario de campo, las entrevistas, en- Es importante que la hipótesis de investigación sea tre otras. Actualmente el trabajo interdisciplinario y directa y concisa, a pesar de que es una hipótesis la transdisciplinario han conllevado a que los métodos cual no está comprobada en su totalidad, es necesario no sean únicos de una disciplina, sino que se pueda que tengamos las herramientas para explicar y justiutilizar diferentes métodos en cualquier disciplina ficar por qué creemos que es una respuesta tentativa dependiendo de la pregunta, el problema, los objeti- o parcial a nuestra pregunta de investigación, debe vos y la hipótesis de investigación. Sin embargo, en la tener un grado de veracidad a la escucha de cualquier mayoría de ocasiones la metodología va responder al persona que quiera saber sobre nuestra investigación, cómo se va a realizar la investigación, de qué manera además de tener una conexión directa con la pregunse va a sistematizar y que herramientas o instrumen- ta, objetivos, la justificación y la metodología. No potos se van a utilizar. dríamos comprobar una hipótesis sino se encuentra Más allá de una respuesta tentativa ¿qué es eso de la hipótesis? relacionada con uno de nuestros propósitos y menos aún, si metodológicamente no disponemos de las herramientas para comprobarla. En términos generales una hipótesis podría estar conLa hipótesis dentro de una investigación es funda- formada por tres apartados (Guerra 2017): mental, ya que esta permitirá posteriormente validar o no la respuesta a la pregunta de investigación. Una hipótesis se recrea como una respuesta parcial a la 1.Unidades de análisis o de observación: son los individuos, instituciones, conglomerados o elementos en pregunta de investigación, es una respuesta tentatigeneral que delimitan el ámbito de la investigación. va que presenta el estudiante o el investigador para posteriormente verificarla o refutarla. Esto no quiere 2.Variables: Son los atributos, características o propiedades, cualitativas o cuantitativas, manifiestos en las decir que si una hipótesis es falseada al final de la unidades de observación. Dicho en otros términos, son investigación, algo salió mal, más bien, quiere decir aquellos rasgos distintivos de las unidades que constique encontramos otra respuesta distinta a la que tetuyen propiamente el objeto de estudio de la investiníamos proyectada en su momento, lo que permite gación. tener una visión distinta de lo planteado al comienzo 3.Enlace lógico o término de la relación: es el elemento de la investigación. que describe la relación que existe entre las variables y las unidades de análisis. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 81 En las hipótesis siempre se va a tener el riesgo de la subjetividad que le podamos aplicar a esa respuesta tentativa. En muchas ocasiones el estudiante o investigador se deja guiar por lo que digan los demás o una mayoría (así sea una comunidad científica, también pueden llegar a equivocarse) por eso la importancia de indagar bien y se pueda construir un marco teórico y estado del arte sólido que permita ser un apoyo en la definición de nuestra hipótesis, como lo plantea el cuento de El Traje Nuevo del Emperador, a veces creemos que las personas con experiencia o formación académica tienen la última palabra acerca de un tema, pero en este caso debemos desconfiar de las verdades absolutas o verdades que no han cambiado en el tiempo. En muchas disciplinas como las sociales y humanas es indispensable indagar constantemente, ya que sus objetos de estudio se refieren a las dinámicas sociales y humanas, las cuales cambian constantemente. De igual manera, disciplinas de las ciencias naturales y ciencias exactas, en ocasiones han llegado refutar y replantear teorías fijadas por décadas y hasta siglos. En suma, los estudiantes e investigadores desde el acompañamiento con sus directores o mentores, deben reivindicar sus gustos e intereses, y así elegir dentro del cumulo de información y conocimientos la hipótesis más adecuada, que les permita comprender su mundo, sin desconocer que hay otros mundos, entender al otro, sin buscar que sea igual a ellos, y concebir la realidad no como única, sino como una realidad susceptible de cambios constantes y sistemáticos (López-Guzmán 2019). 82 la carencia de apoyo a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que no ha permitido una confrontación concreta a esta pandemia. Cuando se analiza la anterior situación, también se establece la importancia de un cambio en la mentalidad de nuestros gobernantes, la pertinencia de la educación para afrontar las crisis (no solo desde las ciencias de la salud, sino de las ciencias sociales, humanas y artes). Con lo anterior quiero decir, que posterior a que la pandemia pasé, quedaran las secuelas y un nuevo mundo habrá nacido, puede que no con los cambios estructurales que necesitamos, pero sí, con un nuevo sentido común, nuevas cotidianidades y sobre todo, la estimación de la vida por encima de cualquier otro aspecto. Quiero puntualizar en lo anterior, porque veo la necesidad de que la investigación sea desde la cotidianidad o desde la academia, convertida en el nuevo baluarte de nuestro diario vivir. Lo digo en el entendido de que esta será una de las primeras crisis que se vienen y debemos estar preparados para edificar líderes desde diferentes escenarios sociales, políticos y científicos que nos permitan construir sobre lo destruido. Conclusión Este artículo dentro de sus objetivos quería que los lectores que llegaran a él, no solo se divirtieran un poco con los ejemplos o concibieran la investigación con mayor facilidad, sino que en gran medida pretendía darle a entender a cualquier interesado en la investigación, que todos podemos llegar a ser constructores de proyectos de investigación desde la vida misma, lo que significa, que cualquiera de nosotros tenemos la capacidad de cambiar ese mundo que está por fuera de nuestra habitación. El 2020, ha sido un año transcendental para la historia de la humanidad, por casi un siglo el mundo no vivía una pandemia que pudiera confinar a la población, y peor aún, quebrantar la economía mundial, colapsar los sistemas de salud y vislumbrar la crisis humanitaria que se venía invisibilizando. Tenemos gobiernos que prefieren revivir la economía y ver morir a millares de personas, un sistema económico en Occidente que ha demostrado ser un fracaso y Como lo manifesté en la introducción, no buscaba brindarle al lector un conjunto de autores, conceptos difíciles de recordar o textos pioneros en las diferentes universidades del mundo. Más bien, esta catarsis que pretendí exponer, es una reflexión sincera y bien intencionada, donde se refleja no solo mi voz como autor, sino un conjunto de voces que han sido silenciadas desde su niñez hasta su adultez, donde les has dicho que no pueden, que no deben, Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales que no nacieron para eso, que su inteligencia no les permite, que sus recursos no son suficientes, que su color de piel, orientación sexual, condición social, nacionalidad o género son impedimentos para realizar sus sueños a través de la investigación. Referencias Este texto, es una apología a la cotidianidad que no le hemos puesto cuidado, a ese sentido común que se vuelve el menos común de los sentidos, porque en manos de cualquiera de nosotros puede estar la cura para la próxima pandemia, puede estar la propuesta para reformar el sistema económico, pueden estar las alternativas para innovar en la política o simplemente puede estar esa salvación única a nuestros problemas diarios. Mi propósito será seguir escribiendo desde la cotidianidad de mis experiencias con el otro, que me han brindado suficientes expectativas para pensar que este mundo puede ser un mejor mundo. Por eso desaprendamos lo que nos han impuesto y salgamos al mundo a innovar desde una pregunta de investigación que será capaz de cambiar esa nostálgica sociedad que va quedando atrás y una nueva que va naciendo. Guerra Grajales, Tevni. (2017). “¿Cómo formular una hipótesis en la investigación académica?” Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/207/10/30/como-formular-una-hipotesis-en-la-investigacion-academica/ [Consultado el 19 de abril de 2020] Fernández, María De Los Ángelez., Y Valle, Julio. Cómo iniciarse en la investigación académica: Una guía práctica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019. López-Guzmán, Jorge Alberto. (2019). “7 Pasos para soñar en las aulas”. Editorial Magisterio. Artículo en línea disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/7-pasos-para-sonar-en-las-aulas [consultado el 15 de abril de 2020] Latour, Bruno. Y Woolgar, Steve. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007. Si bien, este texto podría ser criticado por no cumplir con los rigores científicos de los artículos que muchas veces se publican, pero mi objetivo no era ese, era más bien, brindar a diferentes lectores, otra forma de estudiar, ver o comprender el conocimiento, la investigación, la ciencia y su relación con la vida misma. Espero estos párrafos puedan servir de insumo para valorar ese día a día que a veces tomamos como rutinario y no le ponemos cuidado a la magia que se genera en cada respiro que damos. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 83