Papers by Juan Jiménez A
Cinta de moebio, 2020
The approach that Durkheim delineates in The Rules of Sociological Method is currently criticized... more The approach that Durkheim delineates in The Rules of Sociological Method is currently criticized: it is a conservative view that forgets the relevance of agents and it is a social sociology that only observes established order. However, an intensive reading of The Rules shows that their basic statements-about what is a social fact, that they should be treated as things, and that their explanation should be searched in other social facts-are correct one and they can integrate the correct elements argued by its critics. Behind the rejection to Durkheim there is the rejection to a radical statement in The Rules, one that is unbearable for us: that coercion is a natural part of social life.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
El artículo presenta una propuesta multidimensional de medición del pluralismo informativo en dis... more El artículo presenta una propuesta multidimensional de medición del pluralismo informativo en distintos programas de TV abierta: noticieros, matinales y programas de opinión y debate, así como los resultados de su aplicación en el contexto chileno. Para ello se propone un instrumento de 6 dimensiones: diversidad, editorialidad, concentración, propiedad, percepción y alcance. La hipótesis es que una adecuada medición del pluralismo televisivo requiere de distintas dimensiones de análisis, que incluyen aspectos de la programación, de las audiencias y de la televisión como mercado. Tras ser probado con tres muestras distintas en el tiempo, la aplicación del instrumento arroja como resultado un bajo pluralismo en los programas analizados que se expresa en la homogeneidad de contenidos (temas, fuentes, partidos políticos), en un contexto de alta concentración de la audiencia y la inversión publicitaria en los canales con peor puntaje. Estos hallazgos plantean preguntas y propuestas para...
Cinta de moebio, 2017
This paper develops three basic statements we think are needed for the growth of social science. ... more This paper develops three basic statements we think are needed for the growth of social science. In the first place, that there is no opposition between society and nature, and that the social sciences study a kind of sociality (entailed on culture and consciousness) that is part of a more general analysis of the social world. In second place, that a universal theory of social processes is possible and it is not in opposition, but actually explains traits of social life usually thought as incompatible with the possibility of a general theory. In third place, that the space in which to build that theory, and one that allows to dissolve some traditional antinomies of social thought, is interaction.
a. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea, 2020
Si se compara la situación actual de las ciencias sociales con el apogeo del funcionalismo, en lo... more Si se compara la situación actual de las ciencias sociales con el apogeo del funcionalismo, en los 50 del siglo pasado, se aprecia una fuerte diferencia. En contraste con disciplinas seguras de sí mismas, cuya capacidad de construir conocimiento era reconocida en la sociedad, nos encontramos con disciplinas con importantes cuestionamientos
internos a sus bases y con fuertes desafíos externos en torno a lo que sus saberes pueden aportar al conocimiento de la vida social. En este artículo nos centraremos en dos desafíos que provienen de otras disciplinas. En primer lugar, el resurgimiento de explicaciones biológicas de la vida social y, en segundo lugar, y quizás más nuevo, la aparición de estudios sobre lo social desde la física. Las ciencias sociales se pensaron en ocasiones en sus orígenes como física social, en la
actualidad existe tal cosa como una física social, creada por practicantes de esa disciplina. La legitimidad social del saber de las disciplinas en ciencias sociales nunca se puede dar por descontada, y esto en la actualidad implica saber cómo responder a estos desafíos es relevante. Evitar la tentación de la defensa de los castillos disciplinares es un camino necesario para evitar la irrelevancia de las ciencias sociales
Cinta Moebio, 2020
La aproximación que Durkheim esboza en Las Reglas es en la actualidad más bien criticada: sería u... more La aproximación que Durkheim esboza en Las Reglas es en la actualidad más bien criticada: sería una visión conservadora, que olvida la importancia de los agentes y una sociología de lo social que solo observa el orden establecido. Sin embargo, una lectura atenta de Las Reglas muestra que sus afirmaciones básicas -qué es un hecho social, que debe ser visto como una cosa, y que debe buscarse su explicación a través de otros hechos sociales- son correctas y pueden integrar los elementos válidos de las críticas realizadas. Detrás del rechazo a Durkheim aparece el rechazo a una afirmación radical de Las Reglas que nos resulta más bien intolerable: que la imposición es parte natural de la vida social.
Cinta moebio, 2019
The distinction between facts judgments and value judgments is the basis, at the same time, of bo... more The distinction between facts judgments and value judgments is the basis, at the same time, of both the neutrality of descriptions and the inherent commitment of the researcher, without devaluing the validity of value judgments. It is relevant to acknowledge the difference between what grounds a fact judgment from what grounds a value judgment. What is invalid-as fact judgment and as value judgment-is the attempt to generate neutral recommendations only from facts, the technocratic idea of an intervention that do not involves commitment. There is no such thing as a neutral action, and the real of neutrality is reduce only to description.
Resumen La diferencia entre juicios de hecho y juicios de valor fundamenta, al mismo tiempo, la neutralidad de las descripciones y el inherente compromiso del investigador, y ello sin devaluar la validez de los juicios de valor y del compromiso. Es importante reconocer la diferencia entre aquello que funda un juicio de hecho y aquello que funda un juicio de valor. Lo que es inaceptable-tanto como juicio de hecho como juicio de valor-es la pretensión de derivar recomendaciones neutrales solo desde los hechos, la idea tecnocrática de una intervención que no requiere compromiso. No existe tal cosa como una acción neutral y el reino de la neutralidad se reduce solo a la descripción.
Frente a las limitaciones de lo que podemos llamar acción racional estándar, que se ha mostrado e... more Frente a las limitaciones de lo que podemos llamar acción racional estándar, que se ha mostrado en la investigación experimental reciente, se pueden observarcuatro reacciones básicas: 1) Desarrollar la idea de racionalidad limitada, asumiendo esos descubrimientos como desviaciones de la racionalidad, 2) depurar el concepto a su base de racionalidad formal. 3) Ampliar la idea de racionalidad, incluyendo otros modos de ella. 4) Recuperar otrosmodelos de acción que van más allá de la racionalidad. En la última sección se intenta responder por qué a pesar de sus reconocidas insuficiencias se vuelve siempre a esta idea, ¿bajo qué condiciones aparece un espacio para una acción que se acerque a la racionalidad? Esbozamos una respuesta basada en la combinación de unicidad de criterios de evaluación y de castigo a la conducta que se sale de él como condiciones de posibilidad social de la racionalidad
Resumen: Es posible entender la evolución teórica de las últimas décadas como una ex-ploración de... more Resumen: Es posible entender la evolución teórica de las últimas décadas como una ex-ploración de diversas alternativas para resol-ver la antinomia entre acción y estructura. En la primera se ubica la estructura en el actor y el actor en la estructura. La segunda explora mantenerlos como elementos distintos pero re-lacionados. Otra forma de evitar la dualidad son los pensamientos más historicistas, parti-cularmente importantes en América Latina. Una cuarta forma es explorar una perspectiva relacional que enfatiza la noción de red. A tra-vés de estas alternativas se puede observar un movimiento de construcción de conocimiento en la teoría social. Abstract: Theoretical evolution in recent decades can be understood as an exploration of various alternatives to solve the contraposition between action and structure. In the former, the structure is located within the actor, and the actor within the structure. In the latter, it is explored to maintain the distinction between the elements but as related elements. Another way to avoid dualism is historicism, particularly relevant in Latin America. A fourth way is to explore a relational perspective emphasizing the notion of network. Through those alternatives it is possible to observe a movement of constructing knowledge in social theory.
Este artículo defiende y desarrolla tres afirmaciones básicas que estimamos son necesarias para e... more Este artículo defiende y desarrolla tres afirmaciones básicas que estimamos son necesarias para el despliegue de la ciencia social. En primer lugar, que no existe oposición entre lo social y lo natural; y que la sociología estudia un tipo particular de socialidad (aquella asociada a la cultura y la conciencia) que es parte integrante de un análisis más global de lo social. En segundo lugar, que una teoría universal de procesos es posible y que ella no se contrapone, sino que permite explicar, las características que se suelenaducir contra la posibilidad misma de una teoría general. En tercer lugar, que el espacio a partir del cual se despliega esa teoría, y que permite disolver algunas antinomias tradicionales del pensamiento social, es la interacción.
La investigación social es siempre un proceso social. Conocer sobre la vida social es una activid... more La investigación social es siempre un proceso social. Conocer sobre la vida social es una actividad en la cual están insertos todos los actores sociales. ¿Cuáles son procesos sociales en los que emerge y tiene sentido realizar una forma de investigación social, la cuantitativa, que no parece tomar en cuenta estas afirmaciones iniciales? Más bien, para poder entender el estudio cuantitativo de lo social es preciso más bien partir del reconocimiento todos los actores sociales están continuamente interesados en conocer la vida social, y parte de esa búsqueda es una búsqueda de información ‘cuantitativa’.
Si se parte de actores capaces de darle sentido a sus acciones y que requieren información, se puede mostrar que en la vida cotidiana, y desde la perspectiva de esos actores, emergen demandas de información que requieren una aproximación objetual. Esa misma aproximación se refuerza, y requiere ya información cuantitativa, cuando se desarrolla el mundo organizacional.
Luego, efectivamente partiendo de la idea que la vida social es una actividad que requiere de todos los actores buscar información, se puede entender la emergencia y rol del conocimiento objetual y cuantitativo en la vida social. El reconocimiento del carácter significativo y construido de la vida social no minimiza la necesidad y utilidad de la investigación cuantitativa, sino más bien ésta se entiende mejor a partir de ese reconocimiento.
Books by Juan Jiménez A
Se presentan aquí ensayos diversos, originados en la multiplicidad de reflexiones que una persona... more Se presentan aquí ensayos diversos, originados en la multiplicidad de reflexiones que una persona puede desarrollar a lo largo de los años. No aspira a sistematicidad ni orden alguno, más allá de la débil unidad que le entrega el tono siempre presente de su autor y una referencia común a asuntos relativos a lo moral. Un tema que no restringe demasiado, puesto que no hay asunto sobre el cual no pueda hacerse una reflexión moral. Por ello los temas de esta miscelánea varían entre algunas reflexiones sobre las implicancias morales de la Ilustración, ideas surgidas a partir de la lectura de diversos libros (desde Borges a Mann pasando por Tolkien y Camus), comentarios sobre óperas de Mozart, impresiones sobre eventos del día, algunas reacciones a eventos políticos (como los 40 años del golpe).
Debido a lo anterior, su lectura recta, de inicio a fin, no es quizás la mejor manera de leerlos. Parta, pues, con el ensayo que le llame la atención; ahí se verá como se conntinua.
Es fácil constatar la existencia de un auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada q... more Es fácil constatar la existencia de un auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada que no genera conocimiento. El propósito del texto es preguntar sobre la validez de dicho diagnóstico a partir, de una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, sí ha acumulado conocimiento -conceptos útiles para investigar, algunas ideas que es una pérdida olvidar; y este ha sido un conocimiento que se ha desarrollado a través de la pluralidad teórica y metodológica de la disciplina. Lo que muestra el examen es que la acumulación no requiere eliminar dicha pluralidad, pero sí requiere que cada tradición reconozca que existen elementos válidos en las otras que intenta incorporar. En la escucha plural es que una disciplina como la sociología ha construido lo que ha podido construir. Lo segundo es que esos elementos que cruzan la tradición sociológica, aunque no son exclusivos de ella, constituyen aportes relevantes para comprender la vida social. Esas ideas no constituyen toda la tradición, pero son ideas válidas que son parte de ella: Ideas como que la vida social es construida, las consecuencias inesperadas de la acción, la pluralidad basal de la vida social, la utilidad tanto de los aportes cuantitativos como cualitativos, son aportes relevantes. La sociología, como toda tradición de pensamiento, no es eterna, y bien puede ser útil su abandono; pero, incluso en dicho caso, sería relevante rescatar esos elementos que la tradición sociológica ha intentado destacar.
Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias Sociales.
En la presente tesis se presentan resu... more Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias Sociales.
En la presente tesis se presentan resultados de tres análisis en torno a la pertinencia intelectual de la sociología.
En el primero de ellos, a partir del auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada, se realiza una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, acumula conocimiento, si se posee una concepción plural de esa construcción de acervo y que (b) existen elementos que cruzan la tradición sociológica que constituyen aportes específicos de dicha tradición al conocimiento de la vida social.
En el segundo de ellos se analiza a partir de un análisis de un caso empírico concreto, la situación de los trabajadores por cuenta propia en Chile, los problemas que genera para la investigación el plantear los debates generales como pura oposición. Plantear como es usual una simple oposición entre acción y estructura genera un esquema de observación que no da cuenta de la realidad de estos trabajadores: Pensarlos como emprendedores (dotados de agencia) o precarios (subyugados bajo una estructura) resulta insuficiente.
En el tercero de ellos se intenta generar un desarrollo teórico que permita renovar y fortalecer la tradición sociológica. La apuesta teórica básica es que si la vida social es una construcción generada en la interacción entre los actores, los procesos que la constituyen son universales al mismo tiempo que generan resultados históricos concretos. Entender la vida social como una vida construida pluralmente por actores finitos nos permite una mejor comprensión de ella
La sociología chilena falló en el cambio de siglo en la más básica de sus tareas intelectuales; e... more La sociología chilena falló en el cambio de siglo en la más básica de sus tareas intelectuales; en la de entregar un diagnóstico fundado de su sociedad. El análisis del Chile de la transición elaborado por la sociología de esos años representó un consenso muy simplista. Mostrar la inanidad intelectual de una parte no menor de la producción intelectual de la sociología de la época es lo que este texto intenta mostrar.
En un momento en que nos encontramos ante otros debates sobre la situación del país, en el cual la sociología tendrá bastante que decir, este relato puede servir de advertencia para no repetir los problemas de esa producción.
Recopilación de entradas escritas entre 2005 y 2014 en el blog del mismo nombre, que tratan sobre... more Recopilación de entradas escritas entre 2005 y 2014 en el blog del mismo nombre, que tratan sobre Sociología, Historia, Chile y Filosofía.
Conference Presentations by Juan Jiménez A
Al hablar sobre el lugar en el cual se vive, emergen los criterios desde los cuales se evalúa el ... more Al hablar sobre el lugar en el cual se vive, emergen los criterios desde los cuales se evalúa el territorio y se puede ahondar en su significado: ¿qué es el territorio? Esta ponencia intenta responder a estos temas analizando grupos de discusión realizados a lo largo de Chile. En estas conversaciones aparece una estructura triple de evaluación: El lugar en que se vive es mirado productivamente (el territorio debe tener una base productiva), funcionalmente (debe contar con servicios adecuados) y desde la experiencia (debe permitir una vida buena y de calidad). Se observa una contradicción real entre esas exigencias, la que se busca superar: Lo que se quiere es una sinergia, no un mero equilibrio: Una base productiva que se construye sobre la identidad. Detrás de estos criterios está una representación del territorio en la cual el pasado, lo propio y lo bueno se asocian entre sí, y se oponen al futuro, lo ajeno (Santiago la capital, en particular) y lo negativo. Bajo esta representación, El territorio es un refugio frente a una sociedad que amenaza la posibilidad de una vida humana. Hablar del territorio, es hablar de la vida.
La pregunta sobre el orden social y su transformación han estado en la base de parte importante d... more La pregunta sobre el orden social y su transformación han estado en la base de parte importante de la discusión teórica en sociología, incluso llegando a pensar como oposición. A partir de la idea práctica social como unidad básica de la vida social se muestra que el mismo proceso que genera dichas prácticas es el que las transforma, y que dicho proceso es, a su vez, intrínseco a la vida social. En otras palabras, es inevitable construir orden social y es inevitable su transformación: éste siempre se está construyendo.
La teoría de la acción racional tiene la paradójica condición de ser al mismo tiempo dominante y ... more La teoría de la acción racional tiene la paradójica condición de ser al mismo tiempo dominante y fuertemente criticada. Por un lado, se dice que sin un concepto de racionalidad resulta imposible entender la acción; por otro lado, aparece como obviamente incorrecta. En esta presentación abordaremos discusiones recientes sobre el tema de la racionalidad a la luz de esa paradoja.
Muchos estudios experimentales han mostrado de forma muy clara las limitaciones de lo que podemos llamar acción racional estándar. Frente a ello cuatro reacciones básicas pueden establecerse: 1) Pensar en términos de racionalidad limitada -asumiendo esos descubrimientos como desviaciones, pero manteniendo el mismo estándar de lo que es racional. 2) Depurar el concepto de la acción racional a su base de racionalidad formal, lo que permite reinterpretar como racional mucho de lo que presuntamente queda fuera. 3) Ampliar la idea de racionalidad, incluyendo otros modos de racionalidad (en lo que quedan autores tan distintos como Boudon y Habermas). 4) Recuperar otros modelos de acción que van más allá de la racionalidad o la decisión, ideas de creatividad o de expresión quedan cubiertas aquí. Lo que resulta común son los límites de la idea estándar de acción racional.
Sin embargo, aquí es necesario volver al inicio: ¿Por qué a pesar de sus insuficiencias se vuelve siempre a esta idea? ¿Bajo que condiciones y qué estructuras puede aparecer un espacio para una acción que se acerque a la racionalidad? Esbozamos una respuesta basada en la combinación de unicidad de criterios y de castigo a la conducta que se sale de él: En situaciones que operan de ese modo puede aparecer la racionalidad
Es un hecho que ha existido teoría en América Latina -si por ello entendemos planteamientos teóri... more Es un hecho que ha existido teoría en América Latina -si por ello entendemos planteamientos teóricos hechos en tal lugar. Al mismo tiempo, es un hecho que es una producción subordinada (y poco reconocida al interior de América Latina). Una forma de fortalecer la recuperación de ese pensamiento es observando las temáticas y posiciones comunes. Si bien no es la única, un tema común en diversos autores (Lechner, Laclau, Zemelman entre otros; y se puede reconocer también en la filosofía en América Latina) es la insistencia en el carácter construido de la sociedad, lo cual es entendido como una construcción histórica y política. Reconocer esa intuición básica y establecer cómo ella se ha explorado -en otras palabras, reconocerlo como un corpus con sentido- sirve para realzar ese pensamiento. Tarea que es relevante no sólo por el prurito de 'reconocer lo nuestro', sino por qué es una intuición importante y útil para el análisis social.
Una de las características del Chile en los últimos años es la ampliación de los temas en debate ... more Una de las características del Chile en los últimos años es la ampliación de los temas en debate público, lo que incluye de manera central a la propia política. Para poder entender esa discusión sobre la política, resulta necesario comprender la cultura política de la población. En este artículo se intenta hacerlo a partir de la información producida para el Informe de Desarrollo Humano Chile 2015. Esa cultura política se puede definir por una doble preferencia básica: Por una parte, una fuerte legitimidad de las formas de decisión de democracia directa. Por otra parte, una fuerte valoración del orden social como tal. Para los ciudadanos ambas preferencias están relacionadas: se quiere participación para producir orden. Esta preferencia se juega de múltiples formas, pero en general en las distintas culturas políticas en Chile aparece esta doble demanda por orden y por participación. He ahí lo que se podría llamar la utopía política, la imagen de la buena sociedad, que tienen los ciudadanos chilenos. 1. La ciudadanía en un proceso de politización La sociedad chilena se enfrenta desde hace algunos años a un proceso de debate bastante más intenso que lo que ocurría en años anteriores. Como lo plantea el I n f o r m e d e D e s a r r o l l o H u m a n o e n C h i l e 2 0 1 5 'en el Chile de hoy se discuten cosas que antes se daban por sentadas'(PNUD Chile, 2015, p 28). Se han generado entonces pugnas de politización. Este proceso de discu-sión, que se puede llamar un proceso de politización, es también un proceso de discusión sobre la política. Entre los distintos aspectos sobre los cuales se discute en Chile, el rol y forma de la política también está en juego. En algún sentido, casi se puede plantear que el proceso de * Presentado en 9° Congreso de Sociología en Chile, Talca 11-14 Octubre 2016. GT 1 Disputas en torno a lo político. Este artículo se basa en análisis realizados en el marco de la elaboración del Informe de Desarrollo Humano en Chile 2015
Uploads
Papers by Juan Jiménez A
internos a sus bases y con fuertes desafíos externos en torno a lo que sus saberes pueden aportar al conocimiento de la vida social. En este artículo nos centraremos en dos desafíos que provienen de otras disciplinas. En primer lugar, el resurgimiento de explicaciones biológicas de la vida social y, en segundo lugar, y quizás más nuevo, la aparición de estudios sobre lo social desde la física. Las ciencias sociales se pensaron en ocasiones en sus orígenes como física social, en la
actualidad existe tal cosa como una física social, creada por practicantes de esa disciplina. La legitimidad social del saber de las disciplinas en ciencias sociales nunca se puede dar por descontada, y esto en la actualidad implica saber cómo responder a estos desafíos es relevante. Evitar la tentación de la defensa de los castillos disciplinares es un camino necesario para evitar la irrelevancia de las ciencias sociales
Resumen La diferencia entre juicios de hecho y juicios de valor fundamenta, al mismo tiempo, la neutralidad de las descripciones y el inherente compromiso del investigador, y ello sin devaluar la validez de los juicios de valor y del compromiso. Es importante reconocer la diferencia entre aquello que funda un juicio de hecho y aquello que funda un juicio de valor. Lo que es inaceptable-tanto como juicio de hecho como juicio de valor-es la pretensión de derivar recomendaciones neutrales solo desde los hechos, la idea tecnocrática de una intervención que no requiere compromiso. No existe tal cosa como una acción neutral y el reino de la neutralidad se reduce solo a la descripción.
Si se parte de actores capaces de darle sentido a sus acciones y que requieren información, se puede mostrar que en la vida cotidiana, y desde la perspectiva de esos actores, emergen demandas de información que requieren una aproximación objetual. Esa misma aproximación se refuerza, y requiere ya información cuantitativa, cuando se desarrolla el mundo organizacional.
Luego, efectivamente partiendo de la idea que la vida social es una actividad que requiere de todos los actores buscar información, se puede entender la emergencia y rol del conocimiento objetual y cuantitativo en la vida social. El reconocimiento del carácter significativo y construido de la vida social no minimiza la necesidad y utilidad de la investigación cuantitativa, sino más bien ésta se entiende mejor a partir de ese reconocimiento.
Books by Juan Jiménez A
Debido a lo anterior, su lectura recta, de inicio a fin, no es quizás la mejor manera de leerlos. Parta, pues, con el ensayo que le llame la atención; ahí se verá como se conntinua.
En la presente tesis se presentan resultados de tres análisis en torno a la pertinencia intelectual de la sociología.
En el primero de ellos, a partir del auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada, se realiza una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, acumula conocimiento, si se posee una concepción plural de esa construcción de acervo y que (b) existen elementos que cruzan la tradición sociológica que constituyen aportes específicos de dicha tradición al conocimiento de la vida social.
En el segundo de ellos se analiza a partir de un análisis de un caso empírico concreto, la situación de los trabajadores por cuenta propia en Chile, los problemas que genera para la investigación el plantear los debates generales como pura oposición. Plantear como es usual una simple oposición entre acción y estructura genera un esquema de observación que no da cuenta de la realidad de estos trabajadores: Pensarlos como emprendedores (dotados de agencia) o precarios (subyugados bajo una estructura) resulta insuficiente.
En el tercero de ellos se intenta generar un desarrollo teórico que permita renovar y fortalecer la tradición sociológica. La apuesta teórica básica es que si la vida social es una construcción generada en la interacción entre los actores, los procesos que la constituyen son universales al mismo tiempo que generan resultados históricos concretos. Entender la vida social como una vida construida pluralmente por actores finitos nos permite una mejor comprensión de ella
En un momento en que nos encontramos ante otros debates sobre la situación del país, en el cual la sociología tendrá bastante que decir, este relato puede servir de advertencia para no repetir los problemas de esa producción.
Conference Presentations by Juan Jiménez A
Muchos estudios experimentales han mostrado de forma muy clara las limitaciones de lo que podemos llamar acción racional estándar. Frente a ello cuatro reacciones básicas pueden establecerse: 1) Pensar en términos de racionalidad limitada -asumiendo esos descubrimientos como desviaciones, pero manteniendo el mismo estándar de lo que es racional. 2) Depurar el concepto de la acción racional a su base de racionalidad formal, lo que permite reinterpretar como racional mucho de lo que presuntamente queda fuera. 3) Ampliar la idea de racionalidad, incluyendo otros modos de racionalidad (en lo que quedan autores tan distintos como Boudon y Habermas). 4) Recuperar otros modelos de acción que van más allá de la racionalidad o la decisión, ideas de creatividad o de expresión quedan cubiertas aquí. Lo que resulta común son los límites de la idea estándar de acción racional.
Sin embargo, aquí es necesario volver al inicio: ¿Por qué a pesar de sus insuficiencias se vuelve siempre a esta idea? ¿Bajo que condiciones y qué estructuras puede aparecer un espacio para una acción que se acerque a la racionalidad? Esbozamos una respuesta basada en la combinación de unicidad de criterios y de castigo a la conducta que se sale de él: En situaciones que operan de ese modo puede aparecer la racionalidad
internos a sus bases y con fuertes desafíos externos en torno a lo que sus saberes pueden aportar al conocimiento de la vida social. En este artículo nos centraremos en dos desafíos que provienen de otras disciplinas. En primer lugar, el resurgimiento de explicaciones biológicas de la vida social y, en segundo lugar, y quizás más nuevo, la aparición de estudios sobre lo social desde la física. Las ciencias sociales se pensaron en ocasiones en sus orígenes como física social, en la
actualidad existe tal cosa como una física social, creada por practicantes de esa disciplina. La legitimidad social del saber de las disciplinas en ciencias sociales nunca se puede dar por descontada, y esto en la actualidad implica saber cómo responder a estos desafíos es relevante. Evitar la tentación de la defensa de los castillos disciplinares es un camino necesario para evitar la irrelevancia de las ciencias sociales
Resumen La diferencia entre juicios de hecho y juicios de valor fundamenta, al mismo tiempo, la neutralidad de las descripciones y el inherente compromiso del investigador, y ello sin devaluar la validez de los juicios de valor y del compromiso. Es importante reconocer la diferencia entre aquello que funda un juicio de hecho y aquello que funda un juicio de valor. Lo que es inaceptable-tanto como juicio de hecho como juicio de valor-es la pretensión de derivar recomendaciones neutrales solo desde los hechos, la idea tecnocrática de una intervención que no requiere compromiso. No existe tal cosa como una acción neutral y el reino de la neutralidad se reduce solo a la descripción.
Si se parte de actores capaces de darle sentido a sus acciones y que requieren información, se puede mostrar que en la vida cotidiana, y desde la perspectiva de esos actores, emergen demandas de información que requieren una aproximación objetual. Esa misma aproximación se refuerza, y requiere ya información cuantitativa, cuando se desarrolla el mundo organizacional.
Luego, efectivamente partiendo de la idea que la vida social es una actividad que requiere de todos los actores buscar información, se puede entender la emergencia y rol del conocimiento objetual y cuantitativo en la vida social. El reconocimiento del carácter significativo y construido de la vida social no minimiza la necesidad y utilidad de la investigación cuantitativa, sino más bien ésta se entiende mejor a partir de ese reconocimiento.
Debido a lo anterior, su lectura recta, de inicio a fin, no es quizás la mejor manera de leerlos. Parta, pues, con el ensayo que le llame la atención; ahí se verá como se conntinua.
En la presente tesis se presentan resultados de tres análisis en torno a la pertinencia intelectual de la sociología.
En el primero de ellos, a partir del auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada, se realiza una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, acumula conocimiento, si se posee una concepción plural de esa construcción de acervo y que (b) existen elementos que cruzan la tradición sociológica que constituyen aportes específicos de dicha tradición al conocimiento de la vida social.
En el segundo de ellos se analiza a partir de un análisis de un caso empírico concreto, la situación de los trabajadores por cuenta propia en Chile, los problemas que genera para la investigación el plantear los debates generales como pura oposición. Plantear como es usual una simple oposición entre acción y estructura genera un esquema de observación que no da cuenta de la realidad de estos trabajadores: Pensarlos como emprendedores (dotados de agencia) o precarios (subyugados bajo una estructura) resulta insuficiente.
En el tercero de ellos se intenta generar un desarrollo teórico que permita renovar y fortalecer la tradición sociológica. La apuesta teórica básica es que si la vida social es una construcción generada en la interacción entre los actores, los procesos que la constituyen son universales al mismo tiempo que generan resultados históricos concretos. Entender la vida social como una vida construida pluralmente por actores finitos nos permite una mejor comprensión de ella
En un momento en que nos encontramos ante otros debates sobre la situación del país, en el cual la sociología tendrá bastante que decir, este relato puede servir de advertencia para no repetir los problemas de esa producción.
Muchos estudios experimentales han mostrado de forma muy clara las limitaciones de lo que podemos llamar acción racional estándar. Frente a ello cuatro reacciones básicas pueden establecerse: 1) Pensar en términos de racionalidad limitada -asumiendo esos descubrimientos como desviaciones, pero manteniendo el mismo estándar de lo que es racional. 2) Depurar el concepto de la acción racional a su base de racionalidad formal, lo que permite reinterpretar como racional mucho de lo que presuntamente queda fuera. 3) Ampliar la idea de racionalidad, incluyendo otros modos de racionalidad (en lo que quedan autores tan distintos como Boudon y Habermas). 4) Recuperar otros modelos de acción que van más allá de la racionalidad o la decisión, ideas de creatividad o de expresión quedan cubiertas aquí. Lo que resulta común son los límites de la idea estándar de acción racional.
Sin embargo, aquí es necesario volver al inicio: ¿Por qué a pesar de sus insuficiencias se vuelve siempre a esta idea? ¿Bajo que condiciones y qué estructuras puede aparecer un espacio para una acción que se acerque a la racionalidad? Esbozamos una respuesta basada en la combinación de unicidad de criterios y de castigo a la conducta que se sale de él: En situaciones que operan de ese modo puede aparecer la racionalidad
para comprender la vida social que, si bien son conocidas, muchas veces son pasadas por alto. Primero: la vida social se construye en condiciones que no se eligen. Segundo: la vida social está cruzada por consecuencias inesperadas de la acción. Ambas afirmaciones se derivan de una más profunda: la vida social es plural y se realiza siempre con y entre otros. Estas afirmaciones no son todas las centrales para el análisis de la
vida social, pero son indispensables para ello, y una actividad central para la teoría es desarrollar sus consecuencias
el trabajo por cuenta propia es en promedio equivalente pero, por su mayor dispersión, tiene pisos más bajos y techos más altos que el trabajo asalariado. Este hecho que para algunos puede ser una oportunidad (pensando más bien en la posibilidad de un mayor techo) y para otros más bien un riesgo (pensando en la posibilidad de ese piso más bajo) no diferencia a dos segmentos de cuenta propia, sino que es común a todos ellos. La observación dual esconde ciertos hechos importantes de la situación de estos trabajadores.