Academia.eduAcademia.edu

Raíces 469 18062020 Jaime Delgado Rubio

2020, Raíces

Esta semana en Raíces recibimos a Jaime Delgado Rubio quien, además de sus actividades de difusión con el proyecto Arqueólogos en apuros, ha colaborado en diferentes proyectos de investigación en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en particular en la zona arqueológica de Teotihuacan. Ha sido particularmente involucrado en el Proyecto La Ventilla que dirige el Dr. Ruben Cabrera Castro desde los años 1980. Este barrio está ubicado en periferia de la zona nuclear de Teotihuacan. Es esta experiencia en La Ventilla que queremos compartir al emitir esta entrevista: ¿Cuáles dinámicas sociales y económicas pudieron haber estado en vigor en La Ventilla? ¿En qué medida eran diferentes de otros barrios?

Temporada: 10 Programa: ​469 Fecha de grabación: ​26/02/2020 Fecha de emisión: ​18/06/2020 Controles: Sergio Becerra Locución: Jaime Delgado Rubio Bertrand Lobjois Producción: Antonio Calderón Bertrand Lobjois MATERIAL Estudio Teléfono Audífonos TIEMPOS Paso Elemento Descripción T. Estim. T. Total 1. Locutorio Lectura 1 0’30’’ 0’30’’ 2. Musical Cortina de entrada 0’30’’ 1’00’’ 3. Locutorio Introducción B. Lobjois 1’00’’ 2’00’’ 4. Locutorio Pregunta 1 B. Lobjois 0’20’’ 2’20’’ 5. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 4’50’’ 6. Locutorio Pregunta 2 B. Lobjois 0’20’’ 5’10’’ 7. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 7’40’’ 8. Locutorio Pregunta 3 B. Lobjois 0’20’’ 8’00’’ 9. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 10’30’’ 10. Locutorio Lectura 2 1’00’’ 11’30’’ 11. Locutorio Pregunta 4 B. Lobjois 0’20’’ 11’50’’ 12. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 14’20’’ 1 13. Locutorio Pregunta 5 B. Lobjois 0’20’’ 14’40’’ 14. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 15’10’’ 15. Locutorio Pregunta 6 B. Lobjois 0’20’’ 15’30’’ 16. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 18’00’’ 17. Locutorio Pregunta 7 B. Lobjois 0’20’’ 18’20’’ 18. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 20’50’’ 19. Musical Corte musical 1 4’00” 24’50” 20. Locutorio Corte comercial 1’30’’ 26’20 21. Locutorio Pregunta 8 B. Lobjois 0’30’’ 26’50’’ 22. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 29’20’’ 23. Locutorio Pregunta 9 B. Lobjois 0’30’’ 29’50’’ 24. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 32’10’’ 25. Locutorio Lectura 3 1’30’’ 33’40’’ 26. Locutorio Pregunta 10 B. Lobjois 0’30’’’ 34’10’’ 27. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 36’40’’ 28. Locutorio Pregunta 11 B. Lobjois 0’30’’ 37’10’’ 29. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 39’40’’ 30. Locutorio Pregunta 12 B. Lobjois 0’30’’ 40’10’’ 31. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 42’40’’ 32. Locutorio Pregunta 12 B. Lobjois 0’30’’ 43’10 33. Locutorio Respuesta J. Delgado Rubio 2’30’’ 45’40 34. Locutorio Agradecimientos B. Lobjois 0’30’’ 46’10’’ 35. Musical Corte musical 2 2’32’’ 48’42’’ 36. Locutorio Agenda de noticias 5’30 54’12’’ 37. Locutorio Cierre de programa 0’20’’ 54’32’’ 38. Musical Corte de salida 0’30’’ 55’02 TOTAL 55’02’’ 2 ENTREVISTA TRONCO 1 1. Lectura 1 (Bertrand Lobjois): “Desde su descubrimiento en 1992, el complejo arquitectónico de La Ventilla Teotihuacán, ubicado al Suroeste del centro cívico de la antigua ciudad, ha sido un espacio privilegiado para la realización de largos proyectos de investigación por parte de arqueólogos, antropólogos físicos, restauradores, arqueoastrónomos, biólogos y arquitectos, quienes desde diversos enfoques y posturas teóricas han logrado conformar una memoria documental y gráca considerable. Y es que desde 1995 se ha sugerido que La Ventilla es el ejemplo más ilustrativo de un barrio teotihuacano (Gómez, 1995), ya que ahí se localizaron cuatro grandes conjuntos arquitectónicos con diferentes formas y calidades constructivas, sistemas funerarios, obras hidráulicas, materiales arqueológicos y pintura mural, que reejan una diferenciación social y económica de sus ocupantes.Debido a estas características, visualizamos a La Ventilla como un yacimiento de información sobre el posible papel que tuvieron los poderes intermedios del Estado representado por los dirigentes del barrio, en su relación con el Estado Teotihuacano, siguiendo las perspectivas teóricas de Blanton, Feinman, Kowalewski y Peregrine (1996).” () 2. Cortina de introducción 3. Semblanza Jaime Delgado Rubio: 4. Pregunta 1: ¿Contextualizando el barrio de la Ventilla, dónde está ubicado? Está ubicado 1km al poniente del conjunto de la Ciudadela, a 200 metros de la puerta 1 de la zona arqueológica. Es un complejo residencial cercano al centro cívico ceremonial. 5. Pregunta 2: ¿Cuáles edificios conformaban La Ventilla y cuáles eran sus funciones? Hasta la fecha se han localizado cuatro grandes conjuntos, dos de los cuales se han descubierto por completo​. Mira tenemos el conjunto de los Artesanos que tiene un aspecto de multifamiliar en situación de hacinamiento en donde se presume estaban trabajando artesanos dedicados al trabajo de concha, obsidiana y piedra verde. Enfrente tenemos el conjunto político administrativo, también conocido como conjunto de los glifos donde en 1994 se localizaron grandes espacios habitaciones 42 glifos pintados en el piso y paredes de un patio, por lo que se asume tenían una condición privilegiada y mantenían relaciones comerciales, políticas o religiosas a larga distancia. Y tenemos el conjunto Templo de Barrio en donde por sus grandes y amplios espacios se piensa que tuvo funciones religiosas que terminaban amalgamando la identidad religiosa de todos los grupos. Bueno hasta aqui su descripcion, pero lo más importante es la diferenciación social existente entre estos tres grupos. Vecinos si, contemporáneos sí, pero iguales no. 6. Pregunta 3: ¿Cuáles han sido sus diferentes fases de ocupación? La Ventilla es un enorme pizarrón de la historia cultural de Teotihuacan ahí encontramos testimonios de los primeros canales de riego del año 100 d.C semirural hasta la caída de teotihuacan en el año 600, pasando por cisma político que dio lugar a la destrucción del templo de quetzalcoatl en el año 300.d.C. Debido a 3 su cercanía con el centro cívico ceremonial parece que en la Ventilla reflejaba en pequeña escala lo sucedido en el resto de la ciudad. 7. Lectura 2 (Miguel Lapuente): “La contradicción de un estado centralista, versus un estado corporativo representa pues el punto donde el modelo de Gómez y nuestra perspectiva se bifurcan, ya que por un lado, Gómez se adscribe en una posición teórica donde asume que el barrio de La Ventilla formó una unidad económica y social regulada por un Estado centralista y hegemónico; y por el otro, proponemos que el enriquecimiento político y comercial de las élites intermedias o representantes de este barrio, poseían recursos lejanos y cercanos construidos lejos de la supervisión del poder central, obedeciendo a un modelo corporativo. Ello tiene referentes también en el Conjunto de los Artesanos, que evidencia una gran desigualdad en relación con sus conjuntos vecinos del Templo de Barrio y Conjunto de los Glifos, a pesar de lo cual, cada familia de este conjunto tenía para sí un apartamento de tres a seis cuartos, pórticos y patios destinados a cocinas, almacenes, dormitorios, estancias y áreas de trabajo, dispuestos alrededor de patios abiertos, contando también con un área religiosa y una administrativa, lo cual indica un nivel de vida superior si se le compara con los barrios periféricos de la ciudad, como el barrio de los comerciantes o el barrio oaxaqueño.” (Delgado Rubio, 2020, 125) 8. Pregunta 4: ¿Por qué René Millon planteó un modelo social hipotético basado en el corporativismo? Millon propone un modelo corporativo en 1981 con varios niveles y distinciones sociales muy claras. Por medio de variables como tamaño de las habitaciones, el uso del espacio, la decoración, las técnicas constructivas, los entierros, las ofrendas, etcétera, 9. Pregunta 5: ¿En qué La Ventilla se distingue de otros conjuntos conocidos y excavados o en proceso de excavación como Xalla, Teopancazco o la Plaza de las Columnas? En que en términos de extensión excavada y cantidad de conjuntos explorados La Ventilla representa un ejemplo ilustrativo de un barrio teotihuacano con un componente administrativo, político, religioso y artesanal conviviendo e interactuando en un espacio.​elite intermedia y por ende "autónoma"​. 10. Pregunta 6: ¿En términos de registro arqueológico, cómo se podría manifestar este modelo social corporativo? T ​ eotihuacán es un rompecabezas que estamos armando para saber cómo funcionaba esta ciudad multiétnica y multicultural. Ahora sabemos que tenía dos tipos de organizaciones: una corporativa que ordenaba la vida doméstica y de gobierno y otra centrada en individuos de tipo empresarial, quienes por medio de caravanas traían artículos suntuarios para los mandatarios y las élites, señala la doctora Linda Rosa Manzanilla Naim. 11. Pregunta 7: ¿En qué medida los estudios multidisciplinarios corroboran tal u otro modelo social?​Son los avances del proyecto interdisciplinario “Teotihuacan, elite y gobierno”, encabezado por la doctora en Egiptología por la Sorbona de Francia e investigadora emérita de la UNAM, en el cual se recolectaron restos y objetos de 1997 a 2005, que son analizados por un grupo interdisciplinario para reconstruir cómo se vivía en la llamada ciudad de los dioses. 12. CORTE MUSICAL 1 Noel Gallagher - Teotihuacan ​https://youtu.be/NGm6C7ILK3Y 13. CORTE INSTITUCIONAL 4 TRONCO 2 14. Lectura 3 (Miguel Lapuente) “Delgado (2011) indica que la destrucción del templo dedicado a [Quetzalcóatl], coincide con la destrucción en 250-300 dC. de las construcciones de Bordes Rojos de La Ventilla. El Barrio La Ventilla estuvo conformado por dos sectores (el Conjunto Bordes Rojos y el Patio de los Glifos), que entre 250 y 550 dC. fueron remodelados pero mantuvieron una vocación estatal, de manera que sirvieron como ministros fiscales desde los cuales se clasificaban y se organizaban los bienes obtenidos de otras regiones de Mesoamérica, como lo hace suponer una serie de glifos pintados en los pisos, que aluden a topónimos de otros lugares. Fue hasta ese momento que se construyó, al norte de La Ventilla, un barrio de producción de lapidaria, plumaria y trabajo en concha, entre otros oficios, como resultado de un fenómeno de crecimiento urbano y de especialización manufacturera: "Por ello se propuso la existencia, por un lado, de ministerios fiscales y religiosos de vocación estatal, y por el otro, un barrio de producción hacia el norte. Es decir, no hubo una, sino dos entidades administrativas diferenciadas desde el punto de vista de la organización central, que se desarrollaron en paralelo y que sólo mantuvieron el nivel de interacción que exigía el Estado teotihuacano" (Delgado:prensa).” (Arnaud, 2014, 59-60) 15. Pregunta 8: ¿Qué nos dice los artefactos y ecofactos acerca de los pobladores de La Ventilla? 16. Pregunta 9: ¿De qué manera ha evolucionado la Ventilla en términos de construcción arquitectónica de una fase a otra? 17. Pregunta 10: ¿Hay patrones repetidos de abandono o destrucción en cada fase de ocupación? 18. Pregunta 11: ¿A qué se refiere al momento de proponer la existencia de dos entidades administrativas diferenciadas en La Ventilla? 19. Pregunta 12: ¿Cuáles referencias bibliográficas nos puede recomendar consultar? 20. Pregunta 13: ¿Para terminar, cuáles son los últimos episodios de Arqueólogos en apuros disponibles? 21. CORTE MUSICAL 2 Tino Contreras - Quetzalcóatl h ​ ttps://youtu.be/V6Ff0-zomDg​ + TRONCO 3 22. Agenda de eventos y noticias 23. Cortina de cierre Referencias bibliográficas Perfil Academia: ​Jaime Delgado Rubio Aguilera, C. (2018). Figura pintada sobre piso en La Ventilla, Teotihuacan. ​Arqueología​, (22), 3-15. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/12217 Arnaud Salas, M. (2014). Procedencia y dieta de una muestra ósea de La Ventilla 92-94. Tesis de maestría. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 5 Investigaciones Antropológicas. [archivo pdf} recuperado de https://www.academia.edu/22391639/Is%C3%B3topos_estables_Procedencia_y_dieta_de_ una_muestra_%C3%B3sea_de_La_Ventilla_92-94_Teotihuacan Cabrera Castro, R. (1996). Figuras glíficas de La Ventilla, Teotihuacan. ​Arqueología​, (15), 27-40. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/12525 Gazzola, J. (2007). La producción de cuentas en piedras verdes en los talleres lapidarios de La Ventilla, Teotihuacán. ​Arqueología​, (36), 52-70. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/3666 Delgado Rubio, J. (2014). Indicios de los poderes intermedios del Estado en el barrio teotihuacano de La Ventilla. ​Arqueología​, (48), 110-122. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/5822 Delgado Rubio, J., Cabrera Castro, R., & Valadez Azúa, R. (2014). El origen temprano del brasero tipo teatro en Teotihuacán. ​Arqueología​, (48), 96-109. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/5818 Delgado Rubio, J. (2020). Riqueza y poder al margen del control estatal: el caso del barrio teotihuacano de La Ventilla, en N. Schultze, M. Caretta, & B. Lailson, ​Expresiones materiales del poder en el contexto arqueológico del México prehispánico​, 109-132. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Museo Bornholms; Colegio de Michoacán. [en línea] https://www.academia.edu/41956739/EXPRESIONES_MATERIALES_DEL_PODER_EN_E L_CONTEXTO_ARQUEOL%C3%93GICO_DEL_M%C3%89XICO_PREHISP%C3%81NICO Flores Herrera, A.A. (2013). Conflictos sociales en el antiguo barrio de La Ventilla, Teotihuacán, durante las últimas fases de desarrollo. Tesis de licenciatura. Tenancingo: Universidad Autónoma del Estado de México. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/37414091/CONFLICTOS_SOCIALES_EN_EL_ANTIGUO_BARR IO_DE_LA_VENTILLA_TEOTIHUACAN_DURANTE_LAS_ULTIMAS_FASES_DE_DESARR OLLO._ALDO_FLORES Gómez Chávez, S. (2000). ​La Ventilla. Un barrio en la antigua ciudad de Teotihuacan​. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH. México. Manzanilla, L. (1996). Corporate groups and domestic activities at Teotihuacan, ​Latin American Antiquity​, 7(3), 228-246​. http://links.jstor.org/sici?sici=1045-6635%28199609%297%3A3%3C228%3ACGADAA%3E2 .0.CO%3B2-%23 Manzanilla, L. (2009). Corporate life in apartment and barrio compounds at Teotihuacan, Central Mexico: Craft specialization, hierarchy and ethnicity. L. Manzanilla y C. Chapdelaine 6 (eds.), ​Domestic Life in Prehispanic Capitals: A Study of Specialization, Hierarchy and Ethnicity​, Ann Arbor, University of Michigan, pp 21–42. Manzanilla, L. (2011). Los grupos sociales en Teotihuacan. Perspectiva interdisciplinaria para su estudio. México, D.F.: El Colegio Nacional. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/13446758/Manzanilla_2011_Los_grupos_sociales_de_Teotihuac an._Perspectiva_interdisciplinaria_para_su_estudio._Memoria_2011_de_El_Colegio_Nacio nal Manzanilla, L. (2012). Capítulo 10. Las "casas" nobles de los barrios de Teotihuacan: estructuras excluyentes en un entorno corporativo. México, D.F., El Colegio Nacional Manzanilla, L. (2015). Cooperation and tensions in multiethnic corporate societies using Teotihuacan, Central Mexico, as a case study, ​Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America​, 2015, 112(30), pp. 9210-9215. [URL] doi: 10.1073/pnas.1419881112 7