Academia.eduAcademia.edu

Raíces 430 19092019 Antonio Marín Calvo

2019, Raíces 430

Esta semana en Raíces recibimos a Antonio Marín, pasante en arqueología por la ENAH. Con su aportación, seguimos nuestra serie de reflexiones sobre las aportaciones del Proyecto Templo Mayor acerca de los depósitos rituales realizados por los mexicas a los pies de la pirámide doble de Huitzilopochtli y de Tlaloc, en particular las ofrendas 174 y 179. Esta vez se trata de entender los simbolismos de las aves nocturnas encontrados en estos contextos. ¿De qué aves se trataba? ¿Con qué otros artefactos y ecofactos estaban depositadas? ¿Eran criadas o capturadas? ¿Por qué depositarlas?

Temporada: 10 Programa: ​430 Fecha de grabación:​ 28/05/2019 Fecha de emisión: ​19/9/2019 Controles: Sergio Becerra Locución: Antonio Marín Calvo Bertrand Lobjois Producción: Antonio Calderón Bertrand Lobjois MATERIAL Estudio Teléfono Audífonos TIEMPOS Paso Elemento Descripción T. Estim. T. Total 1 Locutorio Lectura 1 0’30’’ 0’30’’ 2 Musical Cortina de entrada 0’30’’ 1’00’’ 3 Locutorio Introducción B. Lobjois 1’00’’ 2’00’’ 4 Locutorio Pregunta 1 B. Lobjois 0’15’’ 2’15’’ 5 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 4’45’’ 6 Locutorio Pregunta 2 B. Lobjois 0’15’’ 5’00’’ 7 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 7’30’’ 8 Locutorio Pregunta 3 B. Lobjois 0’15’’ 7’45’’ 9. Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 10’15’’ 10 Locutorio Lectura 2 1’00’’ 11’15’’ 11 Locutorio Pregunta 4 B. Lobjois 0’15’’ 11’30’’ 11 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 14’00’’ 1 12 Locutorio Pregunta 5 B. Lobjois 0’15’’ 14’15’’ 13 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 14’45’’ 14 Locutorio Pregunta 6 B. Lobjois 0’15’’ 15’00’’ 15 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 17’30’’ 16 Locutorio Pregunta 7 B. Lobjois 0’15’’ 17’45’’ 17 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 20’15’’ 18 Locutorio Pregunta 8 B. Lobjois 0’15’’ 20’30’’ 19 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 23’30’’ 20 Musical Corte musical 1: Nezahualcóyotl Niquitoa 0’49’’ 28’26 21 Locutorio Corte comercial 1’30’’ 31’56’’ 22 Locutorio Pregunta 9 B. Lobjois 0’30’’ 32’26’’ 23 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 34’56’’ 24 Locutorio Pregunta 10 B. Lobjois 0’15’’ 35’11’’ 25 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 37’41’’ 26 Locutorio Lectura 3 1’30’’ 39’11’’ 27 Locutorio Pregunta 11 B. Lobjois 0’15’’’ 39’26’’ 28. Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 41’56’’ 29 Locutorio Pregunta 12 B. Lobjois 0’15’’ 42’11’’ 30 Locutorio Respuesta A. Marín Calvo 2’30’’ 44’41’’ 31 Locutorio Agradecimientos B. Lobjois 0’30’’ 45’11’’ 32 Musical Corte musical 2: Vayijel - Kits'an bak 5’44 51’36’’ 33 Locutorio Agenda de noticias 5’30 57’16’’ 34 Locutorio Cierre de programa 0’20’’ 57’36’’ 35 Musical Corte de salida 0’30’’ 58’06 TOTAL 58’06 2 ENTREVISTA TRONCO 1 1. LECTURA 1: “Inic cecean umpa in Mictlan, auh in unca Mictlan, in uncan onoc, uncan ca Mictlantecutli, anozo Tzontemoc, ihoan Mictecacihoatl, in icÍoauh Mictlantecutli, auh in umpaui, Mictlan, iehoantin, in ixquichtin tlalmiqui, in zan coculiztli ic miqui in tlatoque, in maceoalti. Así, el primer lugar (a que iban) era el Míctlan. y ahí en el Mictlan yace, ahí está Mictlantecuhtli, (llamado) también Tzontémoe, y Mictecacíhuatl, la esposa de Mictlantecuhtli. y allá van, al Mictlan, aquellos que mueren en la tierra, los que sólo de enfermedad mueren, bien sean Señores, bien macehuales. Códice Florentino “Entre los mexicas, lo que determinaba el lugar a donde iba el individuo (o su esencia) era la manera en que moría. El guerrero muerto iba a acompañar al sol. El que moría en relación al agua, ahogado por ejemplo, entonces iba a Tlalocán, el lugar de Tláloc, dios de la lluvia, de la fertilidad. Y si morían de cualquier otra manera, iban al Mictlán –el más allá de la clase media. Parece que la muerte ha menguado con el tiempo. O la vida después de la muerte. Antes de que el clero empezará a desmontar la mitología mexica en el siglo XVI, la mayoría de los muertos viajaba largo tiempo hasta el noveno inframundo, el Mictlán. Luego los frailes trataron de explicar que el más allá era uno y trino. Ibas al cielo, al infierno o al purgatorio. Acababas en un sitio u otro por voluntad de Dios. Luego llegó el ateísmo y la otra vida ya no eran nueve mundos, ni tres, ni uno. El alma se convertía en una reacción química…” (​El País​, 28 de febrero 2017) 2. Cortina de introducción 3. Semblanza Antonio Marín Calvo Pasante de licenciatura en Arqueología por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Realizó sus prácticas de fin de carrera en la Bodega de Resguardo de Bienes Culturales del Museo del Templo Mayor. Es integrante del Proyecto Templo Mayor desde el año 2015. Las actividades que desempeño en el Proyecto actualmente es la excavación de la Ofrenda 179 junto a la Mtra. Alejandra Aguirre. Otra Ofrenda que excavamos en conjunto fue la Ofrenda 174 (lobo ataviado con piezas de oro). La línea de investigación que desarrolla es referente al culto al dios de la muerte en el Recinto Sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlan. 4. Pregunta 1: ¿Por qué es pertinente es estudiar los dioses prehispánicos de la muerte? 5. Pregunta 2: ¿Qué tan frecuentes son los dioses de la muerte en las culturas prehispánicas? 3 6. Pregunta 3: ¿Dónde se originó el culto a estas deidades en el México prehispánico?° 7. LECTURA 2 (ASGAR) “La cabeza se distingue por sus prominentes orejas con pabellones proyectados hacia los lados y con lóbulos perforados. El rostro está semidescarnado. Protuberancias hemiesféricas de superficies lisas figuran los ojos. La cara tiene pómulos pronunciados y una nariz carente de su extremo cartilaginoso que deja visible las paredes del vómer. Mientras que los cóndilos de la mandíbula no son perceptibles debido a que los cubre la piel, la boca entreabierta muestra una dentadura libre de tejidos blandos. Un cono truncado corto conforma el cuello. Las esculturas de Mictlantecuhtli tienen un abultado torso esquelético compuesto por ocho pares de costillas. En el extremo inferior del esternón hay dos perforaciones donde se anudaba el cordel que sostenía la pieza trilobulada que representa el hígado ( compuesto por sus lóbulos derecho e izquierdo) y la vesícula biliar. Para su debido amarre, esta pieza tiene cuatro perforaciones en su extremo superior. Del torso emergen dos brazos macizos y tan largos que, si estuvieran extendidos hacia abajo, rebasarían las rodillas. Como dijimos, en lugar de manos, las esculturas de Mictlantecuhtli tienen garras armadas de cinco uñas corvas, fuertes y agudas. La cadera, las piernas y los pies contrastan por su robustez con el torso esquelético de las imágenes.” (López Luján y Maldonado, 1996, 49) 8. Pregunta 4: ¿Cómo podemos identificar a Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl en los códices? 9. Pregunta 5: ¿Según los mitos del México prehispánico, cuáles funciones ocupa Mictlantecuhtli? 10. Pregunta 6: ¿Sabemos que esta deidad reside en el inframundo, pero, es el único lugar dónde se podía localizar? 11. LECTURA 3 (ASGARD BANDA) “Este es un diablo muy solemnizado en sus ritos el cual siempre tenía gran sed por sangre humana (!) y así de notar que juntamente como ser común a todas las horas este sacrificio deste demonio había una ley que ninguno había de entrar en su templo sino sacrificaba una escudilla de sangre humana y juntamente como esto había de llevar en sangre en toda la mano derecha et que lo iba a sacrificar / y este hazian por que este diablo les fuese favorable al tiempo de su muerte en cuya memoria ponían a sus pies deste demonio muchas calavernias y huesos de muerto significando que era señor de la muerte y estando ofrecida esta sangre, ponían un escaleto detrás de él y subían por ella y derramabanse la encima de la cabeza en señal que lo recibía y ponía sobre su cabeza este sacrificio para no olvidar al tiempo de la muerte de aquel que lo ofrecía. El tener la boca abierta y la lengua sacada y encarnizada significa jamás decir de no a sacrificio que le ofrecieran” (​Códice Magliabechiano​, lám 87r.) 12. Pregunta 7: ¿Qué tipo de culto recibía el dios de la muerte? CORTE MUSICAL 1 Nezahualcóyotl - Niquitoa: h ​ ttps://youtu.be/0UQbvolziKQ Nezahualcóyotl - Yo lo pregunto: h ​ ttps://youtu.be/Mz_ftMNQzZg 4 TRONCO 2 13. Pregunta 8: ¿En relación a la pregunta anterior, esta deidad recibía culto en una veintena en particular? 14. Pregunta 9: Distintas deidades en Mesoamérica solían manifestarse mediante ixipeme​ o nahuales, ¿en qué medida Mictlantecuhtli tenía la misma capacidad? ¿Cuáles eran las formas tomaba el dios? 15. Pregunta 10: ¿Entre toda la fauna que tiene un vínculo con el dios de la muerte, sin duda destacan las aves y los insectos, cuál es la razón? 16. LECTURA 4 (ASGARD): “[...] el registro de campo y el análisis tafonómico redundan en una mejor comprensión del simbolismo del depósito. Asimismo, nos permite vincularlo con la tierra, la humedad y el inframundo. La ubicación espacial de la ofrenda debajo de la diosa Tlaltecuhtli, la representación de la tierra, la sitúa en un espacio infraterreno. En éste, el acomodo de las efigies del dios del fuego, una en cada punto cardinal y tres en el centro, remite a su vez a la representación del norte, el oeste, el sur y el este, así como del cielo, la tierra y el inframundo. Bajo este esquema, los restos óseos de fauna se ubican en el nivel más profundo, incluso por debajo de los elementos marinos. Esto les otorga una clara connotación de oscuridad, muerte, humedad e inframundo, pero contenidos en un espacio de fertilidad, enmarcado por dos relieves escultóricos del dios de la lluvia –Tláloc–, ubicados en las inmediaciones de la caja que contiene la ofrenda” (Chávez Balderas & al., 2011: 133) 17. Pregunta 11: ¿Además de las fuentes documentales iconográficas, el dato arqueológico puede confirmar dicha relación de la fauna mencionada con el dios de la muerte? 18. Pregunta 12: Para seguir esta reflexión, ¿cuáles referencias accesibles nos puedes recomendar? 19. CORTE MUSICAL 2​: Vayijel - Kits'an bak h ​ ttps://youtu.be/99DkfkcEv7U TRONCO 3 20. Agenda de eventos y noticias 21. Cortina de cierre Referencias bibliográficas Página Academia Barrera, R. y López Arenas, G. (2008). Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan, Arqueología Mexicana​, Vol. XVI (93), México, pp. 18-25. Batres, L. (1902). ​Archaeological Explorations in Escalerillas Street, City of Mexico​, México, J. Aguilar Vera & Co., Printers. [en línea] https://ia801301.us.archive.org/24/items/archaeologicalex00mexi/archaeologicalex00mexi.p df 5 Caso, A. (1967). ​Los calendarios prehispánicos​. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Chávez Balderas, X., González, Á., Valentín, N. y Guerrero, J. M. (2011). Osteoarqueología de campo aplicada al análisis del uso ritual de la fauna: el caso de la Ofrenda 126 del Templo Mayor de Tenochtitlan, ​Estudios de Antropología Biológica​, 15, pp. 117-137. [en línea] del Moral, R. (2000). En torno a Mictlantecuhtli. ​Estudios mesoamericanos​, 1, 38-45. [en línea] https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/104 /102 González López, Á. (2015). ​Imágenes sagradas. Iconografía en esculturas de piedra del recinto sagrado de Tenochtitlan y el Museo Etnográfico​, México, INAH. Kettunen, H. (2016). “​Uk´ay ajbuj​: Otherworldly owls in the ​Mundo Maya”​ en ​Into the Underworld: Landscapes of Creation and Conceptions of the afterlife in Mesoamerica​, Jaroslaw Zralka and Christophe Helmke (coords.), Contributions in New Archaeology, vol. 10, Kraków, Polish Academy of Arts and Sciences Jagiellonian University-Institute of Archaeology, pp. 113-148. Limón Olvera, S. y Battcock, C. (2013). “Aves solares: el águila, el colibrí y el zopilote en Mesoamérica” en ​Fauna Fantástica de Mesoamérica y los Andes​, Luis Millones y Alfredo López Austin (coords.), México, IIA-UNAM, pp. 127-185. López Luján y Maldonado, V. (1996). “Dos esculturas de Mictlantecuhtli encontradas en el Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan”, Estudios de Cultura Náhuatl, 26, 41-68. [PDF] http://www.mesoweb.com/about/articles/Dos-esculturas-de-Mictlantecuhtli.pdf López Luján, L., Chávez Balderas, X., Zúñiga-Arellano B., Aguirre Molina, B., & Valentín Maldonado, N. (2012). Un portal al inframundo: Ofrendas de animales sepultadas al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. ​Estudios de Cultura Náhuatl​. 2012, vol.44, pp.9-40. [en línea] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0071-16752012000200002&script=sci_arttext Nicholson, H. B. (2006). The stones of the death monsters. L. López Luján, D. Carrasco, & L. Cué, (eds.), ​Arqueología e historia del Centro de México: Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma​, 369-388. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nicholson, Henry B. y Eloise Quiñones Keber (1983). ​Art of Aztec Mexico. Treasures of Tenochtitlan​, Washington D.C., National Gallery of Art. [en línea] https://www.nga.gov/content/dam/ngaweb/research/publications/pdfs/art-of-aztec-mexico.pdf Noguera, E. (1925). “Las representaciones del búho en la cultura teotihuacana”, en ​Anales del Museo Nacional​, t. I, México, pp. 444-447. [en línea] 6 https://mna.inah.gob.mx/docs/anales/448.pdf Ragot, N. (2009). Ritos y rituales en torno a Mictlantecuhtli, ​Image and Ritual in the Aztec World (Acte du IIème Congrés International de la Société Américaniste de Belgique, Louvain-la-Neuve)​, Oxford BAR International Series, 39-43. [en línea] https://www.academia.edu/7306582/Ritos_y_rituales_en_torno_a_Mictlantecuhtli Ruiz de Alarcón, H. (1988). ​Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España​, México, SEP. Sahagún, B. (1963). ​Codex Florentine: General History of the Things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún​, vol. XII, Santa Fe New Mexico, The School of America Research and The University of Utha Press. Sahagún, B. (1989) ​Historia general de las cosas de Nueva España​, 2 t., México, CONACULTA. Seler, E. (2008). ​Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas​, México, Casa Juan Pablos. 7