BIBLIOGRAFÍA
Alegre, M. (2014) Informe Final: Estudio socio-económico para conocer la capacidad y
disposición de pago de los hogares de Barrios Altos –centro histórico de Lima,
con fines de renovación urbana (Cord). Elis (Eficiencia legal para la inclusión
social), Lima, Perú.
Adam, R. (2010). Enseignements tirés de l’histoire de la conservation des paysages
urbains historiques. In U. C. d. p. mondial (Ed.), Gérer les villes historiques
(pp. 209-217). Paris: UNESCO. Arias, E. (2010). Centro histórico de Lima.
Intervenciones 1996-2010. Lima: PUCP. Ballart, J., & I Tresseras, J. (2010).
Gestión del patrimonio cultural (5ta edición ed.). Barcelona Editorial Ariel.
Bianca, S. (2010). Les villes historiques au XXIe siècle : valeurs fondamentales pour
un monde qui se globalise. In U. C. d. p. mondial (Ed.), Gérer les villes
historiques (pp. 155-162). Paris: UNESCO.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial S.A. . Carabalo,
C. (2001). Centros históricos y actores sociales: Sustentabilidad versus
imaginarios. In F. Carrión (Ed.), Centros Históricos de América Latina y el
Caribe. Quito, Ecuador: FLACSO - UNESCO.
Carrión, F. (2001). Medio siglo en camino al tercer milenio In F. Carrión (Ed.),
Centros Históricos de América Latina y el Caribe (pp. 29-95). Quito, Ecuador:
FLACSO - UNESCO.
Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades
latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios. Revista de
Investigación Social, 10, 19-44.
Castillo, C. (2014). Gentrificación a la limeña en el Centro Histórico de Lima
¿Expulsión o inclusión? Caso conjuntos habitacionales La Muralla y edificio
Wiese (1996-2013). ARKINKA. Revista de Arquitectura, diseño y
construcción, 227, 82-93.
Castillo, C. (2015). ¿Gentrificación a la limeña en el Centro Histórico de
Lima?¿Expulsión o inclusión? 1993-2013. In V. Delgadillo & I. L. Díaz,
Salinas (Eds.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y
América Latina (pp. 133-153). México D. F. : Universidad Nacional
Autónoma de México.
198
Cavero, O. (2013) ¿Cómo explicar la campaña para revocar a la alcaldesa de Lima
Metropolitana, Susana Villarán? Una hipótesis sobre el poder y la política en la
capital. En: Debates de sociología N° 38. PUCP. pp 109-128, Lima.
CDKN. Barrios Altos: Riesgos Cotidianos y Desastres Episódicos. Recuperado 20 de
Agosto
2019
de:
https://uclondon.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=ef19e5
e8f9c244dcb693b2b91100e265
CIDAP. Mapas técnicos del Centro Histórico de Lima. Recuperado 20 de Agosto 2019 de:
https://qgiscloud.com/CIDAP_CH1_PERU/CIDAP_MAPA_2_EXPULSIO
N_R/?bl=Aerial&st=&l=Calles%2CManzanas%20Centro%20Hist%C3%B3
rico%2CL%C3%ADmite%20Patrimonio%20Cultural%20de%20la%20Hu
manidad%20%20Unesco%2CBarrios%20Altos%2CCentro%20Hist%C3%B3rico%2CPl
ayas%20de%20Estacionamiento%2C%C3%81reas%20Demolidas%2C%C3
%81reas%20de%20Dep%C3%B3sitos&t=CIDAP_MAPA_2_EXPULSION
_R&e=-8609739%2C-1372815%2C-8537455%2C-1339743
/
https://cidap.org.pe/observatorios
Copaira, M. (2015). Intervenciones en los los monumentos historicos del centro de
Lima: un análisis de la metodología aplicada en la campaña adopte un balcón.
Devenir, 2, 63 - 78.
Corbillé, S. (2007). Ethnologie en ville et gentrification. Du terrain à l'objet.
Ethnologie Française, 37, 353-360.
Cortés, T. (2002). Recuperación del patrimonio cultural urbano como recurso
turistico. (Doctor), Universidad Computense de Madrid Madrid. (84-6691975-9) Coudroy, L. (2010). Patrimoine. In Paquot & Dubois-Maury (Eds.),
L'abc de l'urbanisme (pp. 115-118). Créteil Institut d'urbanisme de Paris.
Créteil, Val-de- Marne
Chaline, C. (2010). Régénérario urbaine. In Paquot & Dubois-Maury (Eds.), L'abc de
l'urbanisme. Créteil Institut d'urbanisme de Paris. Créteil, Val-de-Marne
Chion, M. (2009). Cambios en el centro histórico del Cuzco: Espacios turisticos,
espacios culturales. Taller de planificación de comunidades. In L. N.
Degregori (Ed.), El ombligo se pone piercing. Identidad, patrimonio y
cambios en el Cuzco (pp. 115-150). Cuzco: Centro Guaman Poma de Ayala.
199
Chion, M., & Ludeña, W. (2005, Noviembre 2015). Espacios públicos, centralidad y
democracia. El centro histórico de Lima. Periodo 1980-2004. ur[b]es. Revista
de ciudad, urbanismo y paisaje., 2, 145-169.
Decreto de Alcaldia N° 001 "Se declara a la ciudad de Lima como Lima Milenaria,
también se remarca la prioridad municipal del cuidado, protección,
conservación, investigación y la difusión que debe de tener el patrimonio
histórico de la ciudad" (2012a).
Decreto de Alcaldia Nº 014 "Declara de interés de la ciudad generar renovación
urbana en viviendas en un nivel de tugurización, y también encarga la labor
de la renovación urbana a la Gerencia de Desarrollo Urbano" (2011a).
Decreto de Alcaldia Nº 014 "Suspender la ejecución de toda obra en propiedad
privada y en la vía pública –en el periodo 19/11/12 al 31/12/12- y así mismo
suspender la expedición de licencias de edificación en el área perteneciente al
CHL" (2012b).
Decreto Supremo nº 011-2006-ED "Reglamento de la ley general del patrimonio
cultural de la nación". (2006).
Decreto Supremo Nº 011-2010 "Reglamento de la ley de saneamiento físico-legal de
los predios tugurizados con fines de renovación urbana" (2010).
De Urbina, A. (2015). El centro histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: El
deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación. En Cuadernos de
vivienda y urbanismo Vol. 5 N° 9 (pp. 46-69). Pontificia Universidad
Javeriana, Colombia.
De Urbina, A., & Lulle, T. (2015). ¿Se puede hablar de gentrificación en el Centro
Histórico de Bogotá? In V. Delgadillo & I. L. Díaz, Salinas (Eds.),
Perspectivasdel estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp.
153-175). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Delgadillo, V. (2012). Hábitat, centralidad y patrimonio en la ciudad de México. In
R. Coulomb & M. G. Esquivel, Ponce (Eds.), Hábitat y centralidad en
México: un desafío sustentable (pp. 179-221). México D. F.: Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turistico y gentrificación. In V. Delgadillo
& I. L. Díaz, Salinas (Eds.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en
México y América Latina (pp. 113-133). México D. F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.
200
Dosal, A. (2014). ¿Cómo pueden funcionar la cultura y el patrimonio como
mecanismos de exclusión? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 12, 137-143.
Dot, E., Casellas, A., & Pallares-Barbera, M. (2010). Gentrificación productiva en
Barcelona: efectos del nuevo espacio económico. Paper presented at the IV
Jornada de geografía económica, León.
EMILIMA. (2014). Plan estratégico institucional EMILIMA 2011-2014.
Lima:
MML.
Fernández Güell , J. M. (2006). Planificación estrategica de ciudades. Nuevos
instrumentos y procesos (G. Gili Ed. 2da ed.). Barcelona: Reverté.
Garzón, N. (2013). Perdida de población en el centro histórico de Quito: Un análisis
dede la incidencia de las políticas de vivienda (2003-2012). (Maestía en
gobierno de la ciudad con mención en desarrollo de la ciudad), Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.
Glass, R. (1964). Introduction: aspects of change London: Aspects of Change. UK:
London : MacGibbon & Kee.
Gutman, M. (2001). Del monumento aislado a la multidimensionalidad. In F.
Carrión (Ed.), Centros Históricos de América Latina y el Caribe (pp. 95107). Quito, Ecuador: FLACSO - UNESCO.
Google (s.f.) [Mapa de Lima, Perú en Google maps]. Recuperado el 8 de Agosto, 2018,
de:
https://www.google.com.pe/maps/@-12.0475565,-
77.0247281,16.33z?hl=es-419&authuser=0
Harvey, D. (2008). The Right to the City. New Left Review, 53, 23-40.
Hayakawa, J. (2015). Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
Latinoamericanos, Universidad Nacional de Ingeniería Ed. 2da Edición ed.).
Lima, Perú: ediFAUA.
Hiernaux, D. (2013). Die historischen Stadtzentren in Lateinamerika: das kreolische
Modell einer Gentrifizierung? In Huffsmidt, Anne, & Wilder (Eds.), Lo
urbano. Positionen aktueller Stadtforschung aus Lateinamerika (pp. 376395). Berlin: Transcript Verlag.
Hiernaux, D., & González, C. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre
una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 55-70.
IMP. (2011). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Lima:
MML.
201
IMP. (2014). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao. Lima:
MML.
Inzulza, J., & Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización:
transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de
Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 135-159.
Janoschka, M., & Salinas, L. S., J. . (2014). Gentrificación en España y América
Latina.
Un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte Grande, 7-40.
Janoschka, M.,
Sequera, J., & E., G. (2014). Gentrificación, resistencia y desplazamiento en España.
Working Paper Series Contested_Cites, 1-10.
Joffré, G. (2004). El guión de la cirugía urbana: Lima 1850-1940. Ensayos en
cienciassociales, 2, 9 -33
Jokilehto, J. (2010). Les paysages urbains historiques, un outil de conservation –
Réflexions. In U. C. d. p. mondial (Ed.), Gérer les villes historiques (pp. 181199). Paris: UNESCO.
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad Barcelona: Ediciones Península.
Legroux, J., & Martins Rodrigues, J. (2015). A questão da mobilidade urbana na
Região Metropolitana do Rio de Janeiro: reflexões a partir dos projetos de
infraestrutura para os megaeventos esportivos (Copa do Mundo 2014 e Jogos
Olímpicos 2016). In D. Garcia Castro, C. Gaffney, P. Ramos Novaes, J.
Rodrigues, C. Pereira dos Santos, & O. Alves dos Santos Junior (Eds.), Rio
de Janeiro: os impactos da Copa do Mundo 2014 e das Olimpíadas 2016 (pp.
89-115). Rio de Janeiro: Observatório das Metrópoles - IPPUR/UFRJ.
Leite, R. (2010). A Exaustão das cidades Antienobrecimento e intervenções urbanas
em cidades brasileiras e portuguesas. Revista Brasileira de Ciências Sociais,
2010, 25, 73-88.
Ley nº 27972 "Ley Organica de Municipalidades" (2003).
Ley Nº 28296 General del patrimonio cultural de la nación (2004).
Ley Nº 29415 "Ley de saneamiento físico-legal de predios tugurizados con fines de
renovación urbana" (2009).
Ley nº 27293 “ley del sistema nacional de inversión pública” (2000).
Ley de saneamiento físico legal de predios tugurizados con fines de renovación
urbana (2009).
202
Lombardi, A., & Montuori, P. (2014). El centro historico de Lima entre conservación
y uso inadecuado del patrimonio histórico arquitectónico "meno". Devenir 1,
88-100.
Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro
neoliberal. EURE, 28.
Mathews-Salazar, P. (2009). ¿Patrimonio de todos? Orgullo inca, identidad indigena
y exclusión social en el Cuzco. In L. N. Degregori (Ed.), El ombligo se pone
piercing. Identidad, patrimonio y cambios en el Cuzco (pp. 151-171). Cuzco:
Centro Guaman Poma de Ayala.
Mendes, L. (2015). As novas fronteiras da gentrificação. Le Monde Diplomatique (Ed.
Portuguesa), 2(105), 8-10.
Mendes, S. (2001). Revitalización del Centro Histórico de Recife: una experiencia de
gestión con iniciativa privada. In F. Carrion (Ed.), Centros Históricos de
América Latina y el Caribe (pp. 237-253). Quito, Ecuador: FLACSO UNESCO.
MML. (2011b). Plan de acción y presupuesto año fiscal 2012. Lima: MML.
MML. (2012e). Plan de acción del año fiscal 2013. Lima: MML.
MML. (2013d). Plan de acción 2014. Lima: MML.
MML. (2013e). Plan Estrategico Institucional 2011-2014. Lima: MML.
Monterrubio, A. (2011). Políticas habitacionales y residenciales en el centro histórico
de la ciudad de México. Argumentos, 24, 37-58.
Monterrubio, A. (2012). El papel de las políticas de renovación urbana en la
permanencia o movilidad residencial en el hábitat popular de los barrios
céntricos de la ciudad de México. In R. Coulomb & M. G. Esquivel, Ponce
(Eds.), Hábitat y Centralidad en México: un desafio sustentable (pp. 85-127).
México D. F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Morán, W. (2010). Más allá del valor patrimonial: El tugurio y su importancia
narrada y practicada por sus pobladores. El caso de la Casa de las Columnas.
(Licenciatura en Antropología), Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.
Morán, W. (2013). Entre negociaciones y persecuciones: El centro de Lima y su
patrimonio como campo de exclusión. El caso del Campo Ferial Polvos
Azules durante
la primera gestión de Alberto Andrade (1996-1998).
203
(Maestría en Antropología), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Quito, Ecuador.
Mutal, S. (2001). Ciudades y centros históricos de América Latina y el Caribe: 50
años de trayectoria (1950-1999). In F. Carrion (Ed.), Centros Históricos de
América Latina y el Caribe (pp. 113-139). Quito, Ecuador: FLACSO UNESCO.
Ordenanza Nº 062 "Reglamento de la administración del Centro Histórico de Lima"
(1994).
Ordenanza Nº 201 "Plan maestro del centro de Lima" (1998).
Ordenanza Nº 226 "Modificatoria de la ordenanza Nº 201" (1999).
Ordenanza Nº 1590 "Declara de interés metropolitano el proceso de saneamiento
físico legal de predios tugurizados con fines de renovación urbana en Lima
Metropolitana" (2012c).
Ordenanza Nº 1604 "Prórroga de la vigencia del plan de desarrollo metropolitano
Lima- Callao 1990-2010" (2012d).
Ordenanza Nº 1659 "Aprueba el plan regional de desarrollo concertado de Lima de
Lima metropolitana 2012-2025" (2013a).
Ordenanza Nº 1722 "Aprobar el plan estratégico institucional de la MML 2011-2014"
(2013b).
Ordenanza Nº 1702 "Prórroga de la vigencia del plan de desarrollo metropolitano de
Lima-Callao 1990-2010." (2013c).
Ordenanza Nº 1860 "Declara de interés público metropolitano la recuperación de la
zona de tratamiento de comercio metropolitano del CHL" (2014).
Ormindo de Azevedo, P. (2001). La lenta construcción de modelos de intervención
en centros históricos americanos. In F. Carrion (Ed.), Centros Históricos de
América Latina y el Caribe (pp. 297-317). Quito, Ecuador: FLACSO UNESCO.
Peña, V. (2014). El paisaje como patrimonio edificado: una reflexión hacia el
planeamiento urbano. Devenir, 1, 59 - 71.
PROLIMA. (2018). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2028 con visión al
2035. Lima: MML.
PROLIMA. (2014). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2035. Lima: MML.
Reyes, A. (2004). Historia urbana de Lima: Los Barrios Altos 1820 - 1880.
Investigaciones Sociales, 8, 135 - 162.
204
Robinson, C., & Huertas, R. (2012). Reforma urbana e higiene social en Santiago de
Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875).
Dynamis 32, 21-44.
Rodríguez, H. (2014). Producción social del espacio: El caso de renovación urbana
en el barrio patrimonial de La Ronda del centro histórico de Quito. (Maestría
en Estudios Urbanos), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito,
Ecuador.
Rodwell, D. (2010). Paysages urbains historiques : concept et gestion. In U. C. d. p.
mondial (Ed.), Gérer les villes historiques (pp. 230-236). Paris: UNESCO.
Rojas, E. (2001). El sector privado en la conservación del patrimonio urbano en
América Latina y el Caribe: lecciones de tres experiencias. In F. Carrión (Ed.),
Centros Históricos de América Latina y el Caribe (pp. 199-217). Quito,
Ecuador: FLACSO - UNESCO.
Salinas, L. (2016). Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio
de consumo a espacio de esparcimiento. En Revista invi N° 85, vol. N° 31 (pp.
179-201). Universidad de Chile.
Smith, J. (2010). Marier l’ancien et le nouveau dans les paysages urbains historiques.
In U. C. d. p. mondial (Ed.), Gérer les villes historiques (pp. 173-180). Paris:
UNESCO.
Smith, N. (1979). Toward a Theory of Gentrification A Back to the City Movement
by Capital, not People. Journal of the American Planning Association, 45, 538548. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y
gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Tanaka, M. & Sosa, P. (2014). ¿Por qué, Susana, por qué? En: revista Argumentos:
Elecciones locales y regionales 2014. IEP. pp. 3-15. Lima
Ter, H. (2009). Y a-t-il une gentrification à Barcelone ? Le district Ciutat Vella entre
1991 et 2005. Géocarrefour [En ligne], 84(01 juin 2012 ), 117.
http://geocarrefour.revues.org/7270
doi:10.4000/geocarrefour.7270
UNESCO-PNUD. (1977). Coloquio de Quito sobre la preservación de los centros
históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas.
Ecuador: UNESCO-PNUD.
205
Quito.
Valdivieso, J. (2014). ¡Esa gente existe! Posiciones en conflicto sobre Barrios Altos,
sus viviendas y su gente. (Maestría en Antropología Visual), Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Van Criekingen, M. (2013). La gentrification mise en politiques. Métropoles, 13.
http://metropoles.revues.org/4753
Van Oers, R. (2010). Gérer les villes et initiative sur le paysage urbain historique –
Introduction. In U. C. d. p. mondial (Ed.), Gérer les villes historiques (pp.
135146). Paris: UNESCO.
Vargas, J. C. (2015). El centro histórico en resistencia. Acciones colectivas frente a
procesos de gentrificación en Bogotá D.C - Colombia. (Maestría en Estudios
Urbanos), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.
Vega Centeno, P. (2013). La densification récente de Lima et ses défis en matière de
logement et de transport. Problèmes d'Amérique latine, 3, 39-56.
Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y
expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 33, 219-234.
Yovera, D. (21 de junio 2011). El caso comunicore: nuevos destapes. IDL-Reporteros.
Recuperado de: https://idl-reporteros.pe/el-caso-comunicore-nuevos-destapes/
Zukin, S. (2010). Gentrification as a market and place. In J. Brown-Saracino (Ed.),
TheGentrification Debates (pp. 37-44). New York: Routledg
206