Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Dirección General de Estudios de Posgrado
Facultad de Ciencias Sociales
Unidad de Posgrado
Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio
mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de
revitalización urbana como componentes gestionarios del
patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida
dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial
TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión del Patrimonio
Cultural
AUTOR
Omar Alexis ROLDÁN VILLANUEVA
ASESOR
Dr. José Carlos HAYAKAWA CASAS
Lima, Perú
2020
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Roldán, O. (2020). Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio
mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana
como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos,
comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial. Tesis para
optar el grado de Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural.Unidad de Posgrado,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS
Código Orcid del autor (dato opcional):
0000-0001-5251-8379
Código Orcid del asesor o asesores (dato obligatorio):
0000-0003-3480-2151
DNI del autor:
42686630
Grupo de investigación:
No aplica
Institución que financia parcial o totalmente la investigación:
No aplica
Ubicación geográfica donde se desarrolló la investigación. Debe incluir
localidades y coordenadas geográficas
Lima Metropolitana, Cercado de Lima, Barrios Altos
12°02’50.5” S
77°01’21.7” W
Año o rango de años que la investigación abarcó:
Del 2016 hasta 2019
Agradezco a mis padres por su apoyo y
en especial a todos aquellos que me
pudieron apoyar en la construcción de
esta investigación desde investigadores,
organizaciones y a las personas que me
han dado un apoyo en todo sentido.
À Bubba, Bobo, Micha et Valentina.
2
6
6.1
CAPÍTULO: RESULTADOS.
Resultados
El resultado es parte de la presentación de toda la data trabajada durante la
investigación. Ésta tiene como fuente principal de la pesquisa a toda fuente de
información que la Municipalidad Metropolitana de Lima haya desarrollado durante
el gobierno edil 2011-2014. Para ello se consultó normativa municipal -previa-,
normativa nacional sobre funciones municipales, normativa nacional sobre vivienda y
se consultó de manera exhaustiva planificación municipal desarrollada por la gestión
así mismo de los documentos de planificación desarrollados por las anteriores
gestiones ediles que tengan como objeto al centro histórico de Lima.
Habría que partir por mencionar que el área monumental lleva más de veinte años de
desarrollo de políticas urbanas, pero de manera particular se tiene que hasta la
actualidad más de veinte años de ser declarado patrimonio UNESCO. Sigue
manejándose con instrumentos de planificación implementados en finales del s. XX.
Por ello los instrumentos de gestión no han actualizado las prioridades de acción que
un centro histórico necesita.
En la misma línea de análisis, se tiene que el centro histórico ha ido cambiando esto a
partir el modelo de políticas, a su vez desde las inacciones públicas ya que es visible
que las gestiones no han seguido una línea coherente de políticas públicas para el
centro. Por ello se aprecia que este ha crecido desde una heterogeneidad –orden
limitado y poca integración a la ciudad-. Se termina posicionando al área central como
uno de los espacios urbanos de mayor carencia equiparable a ciertas áreas periurbanas
de la ciudad donde las condiciones de habitabilidad son igual de frágiles.
No solamente es discursar sobre las vocaciones o particularidades patrimoniales, sino,
hay que comprender que en las centralidades urbanas un factor a remarcar es la
vitalidad generada por sus habitantes. Por ello es menester de este segmento de la
pesquisa analizar que tanto el tema de habitabilidad o la vitalidad están vinculadas a
las acciones emprendidas durante el gobierno edil 2011-2014, puesto que de esa
manera no solo se llegará a la comprensión de temas internos de las políticas públicas
desarrolladas sino que se podrá llegar a una comprensión mucho más holística de lo
que realmente significa su gestión del patrimonio al analizar las implicancias de
habitalidad como eje transversal a las políticas municipales.
100
Para tener un orden en la presentación de los resultados, este acápite se sub-dividirá
en segmentos los cuales permitirán comprender una gestión municipal puesto que
hablar de documentos (normativa, planes, instrumentos, monitoreo, etc.), termina
siendo una presentación segregada y ante todo estos documentos obedecen a ciertas
aristas de la gestión municipal. Es por ello que para lograr una comprensión coherente
de lo que involucra esta investigación se debe en un primer momento revisar los
“marcos de gestión y administración” de esa manera se podrá tener claro las lógicas
de gestión que tuvo la gestión municipal, en la línea de la gestión es relevante
“planificación y sus instrumentos” pues las acciones ediles no se basan en decisiones
sin ningún amparo técnico sino más bien se argumentan desde la planificación de ese
modo se podrá revisar todo lo referido a planificación durante la gestión 2011-2014.
Es también elemental al exponer los alcances municipales el exponer los “mecanismos
legales y financieros” pues por un lado esto acerca a la investigación a comprender lo
normativo, sino que también lo desarrollado durante esa gestión y a su vez plantea
que se pueda comprender uno de los factores relevantes al tratar temas municipales y
de recuperación de centro histórico, el financiamiento el cual posibilita las acciones, así
como las proyecciones de las acciones a realizar. Y finalmente analizar la “cooperación
internacional” que tiene un rol relevante pues es el apoyo de muchas intervenciones
municipales, por ello se expondrá el rol de la cooperación internacional dentro de las
proyecciones e intervenciones que desarrollo la gestión edil durante sus años de
periodo.
6.1.1
Marcos de gestión y administración
Los marcos de gestión y administración de una gestión edil (2011-2014), pueden ser
algo complejos puesto que lo que es una entidad “Municipalidad Metropolitana de
Lima” tiene muchas aristas de acción y proyección para una ciudad. En ese sentido
cuando nos centramos en investigar el área central de la ciudad no se puede disociar
las labores de gestión de la ciudad puesto que es la génesis de la ciudad y a sí mismo
–en el caso de Lima- un punto de obligatorio tránsito. No obstante, aparte de
constituirse como un El centro cuenta con una propia perspectiva de gestión esta se
ampara en una serie de documentos y acciones políticas particulares centradas en el
devenir del área en cuestión.
Por ello hay que entender que ciertos actores generales tienen un rol en el manejo
espacio histórico. Se tiene a la Municipalidad Metropolitana de Lima con gerencias
101
y/o subgerencias que directa e indirectamente proyectan e implementan acciones en
él. A su vez, el Ministerio de Cultura que tiene direcciones, y es el creador de políticas
de manejo de la recuperación y conservación. Así mismo, hay otras entidades públicas
que tienen un rol en lo respectivo al manejo y proyección de la vivienda el Ministerio
de Vivienda, en cierta medida el Ministerio de Economía y el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. Para un entendimiento en profundidad del contexto de la gestión
2011-2014, es preponderante poder acceder a una lectura de los actores en el manejo
del área patrimonial.
6.1.1.1 Municipalidad Metropolitana de Lima
La Municipalidad Metropolitana de Lima es el ente estatal que contiene gran cantidad
de responsabilidades sobre el Centro Histórico de Lima puesto que él se inscribió
espacialmente dentro de sus responsabilidades dentro de la ciudad de Lima, por lo
mismo que al ser el espacio fundacional de la ciudad de hoy. La Municipalidad
Metropolitana de Lima -antes Cabildo de Lima- ha tenido desde la fundación de la
ciudad una gran responsabilidad sobre el orden urbano y en la actualidad de
recuperación/mantenimiento del área determinada como Centro Histórico de Lima. De
esa manera como se puede observar en la figura 1, se tiene que dentro de la comuna
hay dos grandes sectores de manejo municipal que tienen de manera paralela
responsabilidad sobre programas y gerencias las mismas que se encargan de la
recuperación, pero también del manejo del centro histórico. Se tiene al “Consejo
Metropolitano” al cual se encuentra enlazada ciertas entidades municipales autónomas
claves cuando se habla de proyección y manejo del entorno urbano: el “Instituto
Metropolitano de Planificación” (IMP) y la “Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima
S.A” (EMILIMA).
Las competencias de la primera va por la línea del manejo de la planificación urbana,
en esa línea durante la gestión 2011-2014 se tiene que los alcances de planificación
metropolitanos se enlazaron con la necesidad de plantearse un desarrollo planificado,
en esa línea su acción se tiene que el IMP supervisó la planificación proyectada por
otros entes municipales y sobre todo tenía bajo su responsabilidad el banco de
proyectos municipales que durante la gestión se proyectaron, entre otras
responsabilidades ligadas al desarrollo urbano de la ciudad. La segunda tiene
competencias directas con muchas de las edilicias que se encuentran en el área
monumental, EMILIMA tiene un rol relevante pues no solo administra los inmuebles
102
que pertenecen al municipio sino que también es el que durante la gestión 2011-2014,
la entidad desplegó un amplio número de proyectos de recuperación de espacio
público, áreas deportivo recreacionales y un cierto número de proyectos que tenían al
tema de la habitabilidad de los residentes del Centro Histórico de Lima –Barrios Altoscomo prioridad de la gestión.
Y por otra parte la “Gerencia Municipal Metropolitana” (GMM) que termina siendo
una entidad que aglutina en cierta medida un sin número de gerencias, entre las cuales
un cierto número de ellas por parte de la gestión 2011-2014 tuvieron un rol importante.
A ello habría también que mencionar que es desde el ámbito de la GMM que se
comprende que las acciones municipales tienen forzadamente que tener una lógica
integrada, a ello también habría que mencionar que desde la GMM también se extiende
uno de los entes autónomos de mayor relevancia en relación al área central, el
“Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima” (PROLIMA)
que si bien ya para la gestión Villarán era un ente municipal que no necesariamente
contaba con las capacidades para la que fue creada, no obstante PROLIMA es
oficiosamente y a nivel de proyección/intervención la institución encargada de
proyectar la recuperación del CHL desde que la ordenanza nº201 la creara en el año
1998 con ese fin. Ya entrando a desglosar la GMM se tiene que entender que por el
lado de las gerencias hay cuatro que tienen una marcada participación en lo que
respecta a proyección y acciones en el CHL entre esas gerencias se encuentran:
“Gerencia de Desarrollo Urbano “(GDU), “Gerencia de Desarrollo Social” (GDS),
“Gerencia de Participación Vecinal” (GPV), “Gerencia de Desarrollo Empresarial”
(GDE) y la “Gerencia de Cultura” (GC). Nombrar estas gerencias no busca decir que
solo ellas trabajaron en el CHL pues si se entiende que el centro es parte de una
ciudad pues en todo momento de manera transversal los distintos estamentos de la
municipalidad van a interactuar –ya es otro punto que tan coherente pueda ser el
trabajo integrado entre estamentos municipales-, pero se remarcan puesto que dentro
del análisis de las intervenciones y proyecciones municipales de esa gerencia son a
través de estas –y sus subgerencias respectivas- que se encaminan acciones de
recuperación tomando desde la arista de mejoras del espacio público, mejoras
elementales en habitabilidad, creación de puestos de trabajo local, combatir el riesgo
en la zona y etc.
103
Por el otro lado que respecta a GMM pero ligado a PROLIMA –ente municipal
autónomo pero específico en la recuperación del área monumental de Lima - se tiene
que su acción es sumamente relevante a partir que es a través de PROLIMA que se
llegan a concretizar ideas y proyectos transversales –a nivel municipal- para recuperar,
es también cierto que para la gestión en análisis y posiblemente desde gestiones
anteriores la entidad ya no mantenía la vocación con la que fue creada, tampoco pudo
asumir –más allá de las limitaciones de normas- la renovación urbana en toda su
diversidad puesto que las acciones en esos temas solo pudieron abarcar acciones
directamente a espacio público y en contados casos –sobre todo a nivel de proyecciónen temas de vivienda.
Con ello se aprecia que realmente el manejo y recuperación asumido por la MML es
algo amplio y al mismo tiempo de una naturaleza particular, puesto que era parte de la
visión de la gestión edil 2011-2014, implicaba no percibirla como una isla separada
sino como una parte medular de la ciudad, que conecta a los ciudadanos con la ciudad,
es por ello que se visibiliza desde la municipalidad querer volver la centralidad de la
ciudad. Por ello es visible el querer lograr mejoras en la deficiencia administraba de
MML ya que en cierta medida desde otros mandatos municipales hasta la misma
gestión Villarán las dificultades de labores integradas entre las distintas instancias de
la municipalidad generaban que en cierta medida los objetivos a lograr por el gobierno
no se logren, en específico se tiene que las acciones en ciertos casos funcionaban
correctamente pero en otras sobre todo en temas de fiscalización y evitar el desarrollo
de depósitos en la zona comercial de Mesa Redonda o en el Mercado Central mostraban
que las acciones muchas veces no terminaban por concretizarse realmente.
Es relevante evidenciar que a las problemáticas internas a nivel de gestión también se
presentó durante la gestión edil 2011-2014 un problema en cuanto a las
responsabilidades y en el rol de manejo de las acciones en recuperación y/o
conservación del patrimonio inmueble por otras entidades del estado, ya no de nivel
Metropolitano sino de gobierno central. En específico con el “Ministerio de Cultura”
(MC), ya que en muchas intervenciones las responsabilidades se terminaban
superponiendo o estorbando, impidiendo realmente llegar a soluciones.
104
105
FIGURA Nº11: Estructura organizativa del Ministerio de Cultura del Perú
Fuente: Ministerio de Cultura
6.1.1.2 Ministerio de Cultura
Es una entidad nacional de gran relevancia en el tema de patrimonio, ya que a partir
de ella es que se norma y se visibilizan las acciones a emprenderse para la protección,
recuperación y desarrollo del patrimonio nacional de la nación. Es también un ente
de fiscalización y de control de las acciones que tomen gobiernos regionales,
metropolitanos o locales en relación a la conservación del patrimonio. Es por ello que
al abordar el área declarada patrimonio mundial se tiene forzadamente que pasar por
las competencias y prerrogativas que el MC tiene, se entiende así mismo que
dentro de la estructura organizativa –como se ve en la figura 2- en la que el
patrimonio cultural es una de sus responsabilidades en un nivel de alta responsabilidad
por el “Despacho viceministerial de patrimonio cultural e industrias culturales”, pero
ya de manera específica en lo que compete a la “Dirección General de Patrimonio
Culturales” se encuentran las direcciones que tienen responsabilidades específicas
en el manejo y recuperación del CHL. La primera dirección es “Dirección de
Patrimonio Histórico Inmueble”, la segunda “Dirección de Sitios del Patrimonio
Mundial” y también se encuentran la “Dirección de Patrimonio Inmaterial” –teniendo
claramente una visión moderna de los valores patrimoniales - y finalmente la
“Dirección de Paisaje Cultural”.
A las mencionadas habría que añadirle otra dirección general que conjuntamente a la
de patrimonio cultural tienen una directa relación con áreas patrimoniales, “Dirección
General de Defensa del Patrimonio Cultural” la cual está encargada de velar, fiscalizar
y controlar toda acción referida al patrimonio cultural, que es de gran importancia pues
esa tarea es primordial para poder recuperar el patrimonio mundial. Entre las direcciones
que componen esta instancia se encuentras: “Dirección de Control y Supervisión·”,
“Dirección de Recuperaciones” y “Dirección de Participación Ciudadana”.
Con lo expuesto se puede distinguir que el MC es una entidad que tiene mucha
responsabilidad con el devenir del área monumental pero a la vez en cierta medida
más allá de normar el patrimonio nacional a partir leyes, hay una suerte de complejidad
en lo respectivo a la gestión por parte de la MML, ya que en ciertas tareas parecieran
que se duplicar funciones, en otras que las propuestas municipales se enfrentan a serias
diferencias conceptuales de la recuperación del patrimonio y finalmente es relevante
106
el rol de supervisión del MC sobre los planes maestros para el área monumental, no
obstante no hubo una suerte de celeridad y transparente critica al plan maestro
planteado por PROLIMA en la gestión Villarán.
6.1.1.3 Otras Instituciones
En este punto habría que mencionar que dentro de las responsabilidades y
proyecciones hay otros ministerios generan normas generales no tanto en específico
como el caso del CHL. Pero sí las acciones a emprender sobre todo por la MML se
pueden apoyar en lo que ciertos despachos o programas puedan desarrollar. El caso
del “Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento” evidencia esto, pues los
dos despachos viceministeriales “Viceministerio de Vivienda y Urbanismo” y
“Viceministerio de Construcción y Saneamiento” con sus respectivas direcciones y
programas tienen cierto rol con las propuestas de recuperación y mejora de la
habitabilidad; no obstante durante la gestión Villarán no se desarrollaron programas o
intervenciones concretas sino más bien las acciones giran en la línea de adaptarse a las
acciones desarrolladas a nivel nacional por el ministerio, así mismo el rol de este
ministerio es generar la normativa para que instancias locales o metropolitanas actúen.
El caso del “Ministerio de Comercio Exterior y Turismo” puede vérselo desde una
menor injerencia en acciones centralizadas para el área histórica. Es cierto que desde
el “Viceministerio de Turismo” se desarrollan estrategias y acciones nacionales que
influyen en que la entidad metropolitana pueda desarrollar en proyectos o programas
puntuales sobre el tema turístico en la ciudad –sobre todo de la zona denominada
Damero de Pizarro- pero al igual que el MVCS no las acciones son de un orden
nacional y sobre todo trabajan cooperativamente con la MML en desarrollar políticas
y acciones públicas.
6.1.2
Planificación y sus instrumentos
El ámbito de la planificación y los instrumentos es algo importante cuando se analiza
una gestión edil, por ello analizar los instrumentos desarrollados durante la gestión
2011-2014 (Ver Tabla Nº 4: matriz de planificación), involucra también que se
comprenda en cierta medida un contexto histórico de los planes. Desde un comienzo se
entiende que no se piensa en una planificación aislada sino que se entiende que en la
actualidad hablar de planificación pasa por la escala de ciudad hacia el área
monumental UNESCO desarrollando una proyección.
107
El contexto de planificación para lo que fue la gestión Villarán se enmarca en dos
planes los cuales realmente uno no deslegitimiza al otro, más bien el segundo podría
verse como un agregado modificatorio de ciertos puntos de un plan mayor que es el
primero. El “Plan del cercado, centro histórico de Lima y sus zonas de influencia al
2010” (Ordenanza nº201 – 1998) gestado en el gobierno del alcalde Alberto Andrade
Carmona se puede ver como el primer plan posterior a la designación del zona
monumental de Lima como parte del patrimonio mundial UNESCO –después de 1991ya que si bien hubo un “Reglamento de administración del Centro Histórico de Lima”
del años 1994, este no tenía la estructura ni la lógica instrumental que se puede hallar
en el Plan del 1998. Volviendo a referido plan hay que entender que a través del
mismo la gestión edil de la época desarrollo proactivamente la idea de recuperar, es
por ello que el plan no solo refleja una necesidad de recuperar la edilicia monumental
sino que, se pasaba por revitalizarlo e integrarlo a la ciudad luego de décadas de
disociarse de la misma, es a partir de este plan que también se crean órganos de
recuperación como (Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico
de Lima (PROLIMA), se normativiza los tipos de usos comerciales, se reglamenta y
recupera espacio público, y por supuesto se da inicio a las mejoras en relación al
control/fiscalización de las actividades realizadas. El Plan hasta el 2010 era la manera
de buscar recuperar el área monumental propiciando una recuperación que se enlace
con la ciudad.
Luego de la gestión edil de Andrade en las dos gestiones del alcalde Castañeda, el plan
de 1998 seguía vigente, claro está, se dieron modificaciones a ciertos artículos del plan
y también se puntualizó a través un instrumento técnico llamado “Plan estratégico
para la recuperación del Centro Histórico de Lima 2006-2035” (2006). Para dicho
proyecto la idea no era generar un recambio de la planificación ya establecida en el
año 1998 sino complementar a partir un énfasis en los tipos de inversiones en relación
a recuperación edilicia sobre todo de monumentos. Se podría decir que se mantuvo
en vigencia el instrumento preexistente y no se llegó a propiciar un nuevo plan
entendiendo los cambios en la dinámica urbana.
Teniendo en cuenta esa premisa histórica de la planificación se puede entender la
gestión Villarán desde los instrumentos que fue confeccionando y las acciones que se
dieron. Partiendo de saber que la planificación de 1998 era ya para el 2011 obsoleta en
108
el sentido que debía haber ya para antes del 2011 una visión de los resultados logrados
y los nuevos contextos urbanos, es que se debe comprender la planificación operativa
de la gestión edil año tras año y también las visiones a mediano y largo plazo que la
gestión desarrollo en el transcurso de los cuatro años de su gestión.
6.1.2.1 Planes de acción anuales del 2011 hasta el 2014
Cuando se exploran los “Planes de acción anual” (PAA) de la MML comprendemos
que es la proyección anual presupuestal que la municipalidad tendrá donde se fijan
montos pero al mismo tiempo, acciones que, si bien pueden ser anuales tienden a ser
de todo el periodo edil. Por ello también dentro de caracterizar la investigación hay que
comprender que la gestión Villarán tomó las riendas municipales a partir enero 2011
entonces ese primer año de gobierno ciertamente el presupuesto aprobado por el
“Consejo Metropolitano” lo designa en cierta medida la gestión que estaba de salida –
gestión Castañeda- por lo que las acciones de ese primer año están enmarcadas en un
presupuesto base que no podrá ser modificado que hasta a partir del 2012.
Teniendo eso en cuenta el PAA 2011, lo que en líneas generales la gestión propuso
en temas relacionados al área monumental fue lo siguiente:
•
Argumenta que se identificaron 1335 inmuebles en el ámbito que
corresponden comprenden las “micro zonas de tratamiento de renovación
urbana”.
•
La gestión avizora se asiente una nueva población, así mismo se recuperen
zonas subutilizas que podrían convertir el centro en un espacio de atracción
al sector privado.
•
En temas de gestión de desarrollo urbano y vivienda social lo que se
desarrolló fueron acciones de carácter normativo y administrativo, se
emitieron certificados de zonificación y vías, de parámetros urbanísticos y
edificatorios.
También resoluciones de habilitaciones urbanas y
subdivisiones de predios.
•
Se procedió a iniciar los temas administrativos de construcción de la 2da etapa
del primer programa de renovación urbana en Monserrate.
•
Por parte de PROLIMA se procedió a lo siguiente:
o Elaborar perfiles del área del patrimonio mundial del Rímac.
109
o
Se actualizó las fichas inmobiliarias de la zona
monumental.
o
Se propuso la investigación histórica de inmuebles de valor
monumental.
o
Se dio la propuesta de reforzamiento estructural de monumentos en
riesgo.
o
Se propuso la delimitación del área intangible de inmuebles de
monumentos en riesgo.
•
Por el tema de promoción de la actividad turística se organizaron y
ejecutaron actividades de promoción turística.
En el PAA 2012 (MML, 2011b) se propuso lo siguiente:
• Por el lado de PROLIMA se planteó lo siguiente:
o Se continuó con los perfiles del área patrimonio mundial.
o Se propició la gestión para la recuperación espacios públicos,
protección del patrimonio y recuperación de la cultura inmaterial.
o Se propulso la investigación de espacios públicos.
o Se creó el informe anual sobre la conservación de patrimonio
mundial del
2012.
o Se monitoreo autorizaciones expedidas para construcción,
funcionamiento y sobre publicidad exterior.
•
Promoción
de
participación
vecinal
(voluntariado
municipal,
fortalecimiento de organizaciones civiles juveniles, desarrollo de habilidades
informáticas y promoción de la empleabilidad.
•
Implementación de cunas infantiles en el cercado sobre todo en el área central
de la ciudad.
• Se generó un informe sobre la gestión administrativa del FOMUR (fondo
metropolitano de renovación urbana).
• A través de Fondo Metropolitano de Renovación y Desarrollo Urbano
(FOMUR) se inició el proceso de construcción del parque “El Átomo” en la
ribera del rio Rímac y el mejoramiento vial del jirón Amazonas en las
siguientes cuadras: 2, 3, 4 y 5. Se continuó con el proyecto de renovación
urbana en Monserrate.
En el PAA del año 2013 (MML, 2012e):
110
• Contribuir al fortalecimiento de las cadenas productivas de turismo y
gastronomía a partir el “Programa de Turismo Receptivo” se estimó que para
ese año 1530 turistas participaron de la oferta turística gastronómica.
También se capacitó a residentes en el “programa Lima Capital
Gastronómica” y el “Programa de cultura turística a gestores” [Dentro del
OEE. 2.5 Promover nuevas inversiones en los sectores productivos claves de
Lima].
• Se trabajó también la “prestación de servicios públicos” que tiene que ver
con: mantenimiento de alumbrado ornamental, mantenimiento y reposición
de equipamiento urbano, rehabilitación menor de infraestructura urbana,
limpieza de fachadas, fomentar el pintado y mantenimiento de fachadas, y
control y supervisión de servicios públicos. En la misma línea desarrollo de
“programas de renovación urbana priorizando la recuperación de predios
tugurizados” buscando en un primer momento sensibilizar y orientar en
temas de renovación urbana a vecinos para que realicen los procedimientos
de saneamiento. Y finamente proponer soluciones técnico normativas para la
destugurización de inmuebles [OEE 4.1 Promover una gestión articulada y
concertada del territorio].
•
También, se propuso “gestión para la recuperación del CHL” intervenciones
en las unidades inmobiliarias (trabajo técnico y normativo de las
intervenciones) e intervenciones en espacios públicos (consistían en
coordinaciones entre los distintos órganos municipales para hacer usos
eficientes del espacio público y también desarrollar instrumentos normativos
para el realce de los valores históricos) [OEE 4.1 Promover una gestión
articulada y concertada del territorio]
•
En lo respectivo a la “recuperación del CH” se propuso desarrollar programas
de renovación urbana priorizando predios tugurizados que en efecto era la
construcción de la segunda etapa del primer programa de renovación urbana
en Monserrate retomado el 2011. Programas de puesta en valor que
consistían en el mejoramiento a partir la intervención de espacios públicos a
través de un Proyecto de Inversión Pública (PIP). Finalmente rehabilitar e
incrementar espacios públicos priorizando la recreación activa/pasiva a
través de PIP [OEE.4.3 recuperar e incrementar los espacios públicos para
una vida saludable].
111
•
Por PROLIMA se generaron intervenciones en espacios públicos, difusión
y promoción del área monumental, programa de difusión de la gestión de
tránsito en el Damero Pizarro, instalación de contenedores soterrados,
mantenimiento del ornato, mejoramiento y acceso del pasaje Tambo Belén y
recuperación de la plazuela Daniel Alcides Carrión.
•
Durante ese año se propiciaron estos programas por parte de la
municipalidad: proyecto barrió mío, estrategia identidad, prevención y
promoción de salud, programa de atención a las personas con discapacidad,
programa para chicas y chicos, y Lima ciudad educadora.
Y finalmente el PAA 2014 (MML, 2013d):
•
Desde la “Gerencia de Cultura”, actividades vinculadas a gestión,
promoción y difusión de las expresiones culturales, el desarrollo de las artes
escénicas e industrias culturales, así como la puesta en valor del patrimonio
cultural (Lima milenaria, registro de patrimonio inmaterial, artes visuales,
pinacoteca, museos y bibliotecas y archivo histórico).
•
La “Gerencia del Desarrollo Urbano” proyectó actividades para el 2004 desde
la gestión del planeamiento de desarrollo urbano, conducción y supervisión
de autorizaciones, de renovación urbana, de saneamiento físico y legal de
predios tugurizados (identificación de inmuebles tugurizados para su
declaración, levantamiento de inmuebles en estado ruinoso y calificación
de inhabitable, identificación de zonas y microzonas de tratamiento para su
declaración, talleres de sensibilización y difusión de renovación urbana,
orientación técnico legal sobre el procedimiento de renovación urbana y el
diagnóstico para el saneamiento legal de predios tugurizados).
•
Para ese año Prolima planteo lo siguiente:
o Intervenciones sobre unidades inmobiliarias y opiniones sobre el uso
del espacio público.
o Monitoreó
de
autorizaciones
expedidas
en:
construcción,
funcionamiento y publicidad.
o Difusión y promoción del patrimonio cultural.
o Se propició la gestión para la inversión, así mismo en relación a la
gestión patrimonial se centró en acciones de recuperaciónconservación- protección.
112
o Se propuso continuar con la escuela taller de Lima para continuar
formando restauradores.
•
“Formur” para el 2014 tuvo previsto una actividad administrativa y también
un proyecto genérico que comprende proyectos de inversión en formulación
con el objeto de contribuir a la recuperación del CHL.
FIGURA Nº12: Ejes programáticos y objetivos generales
Fuente. PEI 2011-2014 pág. 69
6.1.2.2 Plan Estratégico Institucional 2011-2014 (MML, 2013e)
Para contextualizar este plan se debe de comprender que el mismo se presentó en el
año 2013 por lo tanto ya se tenía en concreto los tres primeros años dentro de la gestión
edil 2011-2014. Este plan tiene una vocación metropolitana así que lo que uno observa
en el son las mesuras de proyección de toda la ciudad pasando por: marco legal,
diagnóstico, estrategia institucional, objetivos (generales, específicos) y acciones
estratégicas por ejes programáticos priorizados, acciones estratégicas y proyectos
emblemáticos, y monitoreo.
Es por ello que el detalle de las acciones se vincula a lo que los planes de acción anual
han ido desarrollando, por ello no entra en contradicciones efectivamente con lo antes
explicado de los PAA. Hay dos aristas a remarcar, la primera, espacio público y
desarrollo urbano, y como segunda, los programas emblemáticos focalizados en el
centro –aunque claro la vocación de algunos de estos programas era metropolitana
113
pero el impacto de lo realizado/proyectado para el área central es lo relevante- con ello
se puede entender la visión estratégica de la MML durante la gestión 2011-2014.
Desde la arista “espacio público y desarrollo urbano” [OEE 4.1 promover una gestión
articulada y concertada del territorio – OEE 4.2 recuperar e incrementar los espacios
públicos para la vida saludable], en ese sentido el PEI propuso:
• Desarrollar y ejecutar actividades vinculadas a la gestión urbana enfocada
en el ordenamiento del territorio metropolitano.
•
Desarrollar acciones de renovación urbana priorizando predios tugurizados.
•
Desarrollar acciones municipales de acceso a la vivienda, servicio y
equipamiento urbano.
•
Mejorar las acciones de saneamiento físico-legal en Lima.
•
Elaboración de mapeo de espacios públicos, vías y áreas verdes y
gestionar saneamiento de parques.
• Contribuir a la recuperación de las fajas marginales y áreas verdes de los
ríos
Lurín, Chillón y Rímac.
• Rehabilitar e incrementar los espacios públicos priorizando la recreación
activa/pasiva y esparcimiento con énfasis en la población infantil y juvenil.
•
Implementar o recuperar la infraestructura que promueva la integración
sociocultural
(teatro,
coliseos,
salones
culturales
e
instalaciones
gastronómicas y turísticas).
En cuanto a la arista de los “programas emblemáticos” hay que comprender que en
ciertos casos son explícitamente programas propuestos por la gestión y en otros es
una reorientación de áreas municipales las cuales tienen una implicancia
directa/indirecta con el área declarada patrimonio mundial.
• “Programa Barrio Mío” que si bien es un programa de vocación
metropolitana buscaba propiciar efectivamente- la participación de los
vecinos en la toma de decisiones sobre sus comunidades, y que de cierta
manera esa participación se observe a partir de las intervenciones integrales
de la MML o de la municipalidad distrital; esto implica un desarrollo urbano
adaptado a las necesidades territoriales. Así mismo disminuir sustancialmente
la vulnerabilidad, mejorar accesibilidad, infraestructura, equipamiento
114
urbano, ampliar el acceso a los servicios municipales y activar/fortalecer las
organizaciones barriales para lograr un desarrollo sustentable de manera
participativa a partir el cumplimiento de proyectos urbanos integrales (PUI)
en las zonas de mayor precariedad urbana de Lima.
•
“Programa Metropolitano de Vivienda Popular” tenía como objetivo
promover el acceso a la vivienda digna y adecuada para población de sectores
populares a partir una estrategia de renovación urbana para las poblaciones
populares en zonas centrales que estén habitando bajo condiciones de
precariedad, promover densificación habitacional adecuada en zonas urbano
populares de consolidación media desde la iniciativa pública, y promover el
acceso a vivienda a partir de la generación de nuevas urbanizaciones para
sectores populares.
•
“Recuperación del Centro Histórico” esta se enfoca sobre todo en la
revitalización del área central de la ciudad, el inicio del mismo estuvo en
recuperar espacios públicos. Las intervenciones para la recuperación del
espacio
público
fueron las siguientes: recuperación
de
plazuelas
emblemáticas (La Buena Muerte, Buenos Aires, Italia, Plaza del Cercado y
Barrios Altos), creación del eje peatonal Ica- Ucayali, reubicación de las
imprentas, y la recuperación de Barrios Altos a partir la reinserción a la vida
urbana de las plazuelas, y la puesta en valor de los monumentos históricos
bridando un soporte de equipamiento urbana acorde al uso del mismo.
6.1.2.3 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 (IMP, 2011)
El PRDCL 2012-2015 33 es relevante como hecho e instrumento municipal pues es
en cierta medida el primer intento –dirigido por la MML- de generar un diagnóstico
real de Lima en base al diálogo directo con los vecinos, es así que se logra confeccionar
un instrumento que ordena y canaliza las problemáticas y demandas de la población de
Lima. El plan no particulariza puesto que es un instrumento que busca generar data de
toda Lima, claro que la población participó y expresó las problemáticas que tiene el
área central de la ciudad en relación a los temas de habitabilidad, vulnerabilidad,
transporte, medio ambiente, empleo y etc.
Es por ello que dicho instrumento, si bien, no está abocado en específico o parcialmente
al área monumental tiene importancia el desarrollo del mismo pues significó un hecho
115
relevante al lograr generar la participación de la población de Lima en la confección,
hay que remarcar que este PRDCL no es un plan con una proyección directa puesto
que el mismo levanta la data de lo que Lima necesita trabajar para el tiempo
propuesto 2011- 2025 hecho que por primera vez toma a Lima Metropolitana como
espacio de proyección, puesto que las anteriores herramientas de planificación se
centraron en áreas particulares y en el caso de este plan es buscar que todos los actores
públicos (municipalidad metropolitana, distritales y gobierno central) proyecten un
futuro para la ciudad.
6.1.2.4 PLAM 2035 (IMP, 2014)
El plan de desarrollo urbano Lima-Callao 2035 (PLAM) es un instrumento
confeccionado a casi final del mandato municipal Villarán, el mismo tuvo mucha
mediatización, crítica e interés, pues consistía en una propuesta técnica que buscaba
brindarle a Lima Metropolitana la posibilidad de proyectarse un orden, esto en base al
trabajo de técnicos consientes de las necesidades que a partir sus conocimientos
plantean algo que debía quedar como una política pública transversal tenga en
conciencia que Lima es una metrópolis en crecimiento y que a partir el PLAM podría
generarse un ordenamiento urbano adecuado. Para ello el PLAM parte de diagnosticar
las situaciones –problemáticas de Lima- y luego se proyecta en las acciones a
desarrollar a mediano y largo plazo. A ello se le debe adjuntar a manera de contexto al
PLAM que Lima Metropolitana tuvo un antecedente –en la línea de un plan
metropolitano- ese era el Plan de desarrollo metropolitano de Lima-Callao 19902010, que sentó las bases de pensar Lima Metropolitana ordenada –posterior a las
migraciones que se consolidaron en los años 80- puesto que tiene propuestas que se
han ido consolidando en la ciudad en el transcurso de los últimos 20 años en
infraestructura urbana y ordenamiento territorial. El plan posiciona al área central como
un ámbito de relevancia urbana, para ello propone:
•
Consolidar el rol del CHL en tanto espacio político, civil, cultural y turístico.
•
Una propuesta de ordenamiento comercial a partir la deslocalización del
comercio hacia los distritos peri-centrales se instalen comercio y servicios, de
esa manera propiciar la vocación residencial.
•
Hay una propuesta también de renovación urbana e incluso el uso de
áreas
subutilizadas
propiciando
institucional/cultural.
116
el
turismo
y
una
vocación
En lo respectivo al área monumental, el PLAM no podía ser esquivo y por ello dedica
ciertos puntos a analizar la realidad del centro histórico y posteriormente genera una
proyección de las acciones a desarrollar para su recuperación, pero sobre todo para
re-vincular el centro de la ciudad pues se entiende que las acciones a tomar tienen la
meta de revitalizar a Lima como metrópolis. Para entender las líneas de proyección
hay que mencionar los puntos generales trabajado en el instrumento:
•
Programa metropolitano de vivienda popular. Que se contextualiza a muchas
otras proyecciones municipales ya desarrolladas pero que en el caso del PLAM
ve como una prioridad dentro del contexto de vivienda que existe dentro del
área central, para ello el PLAM proyecta acciones que impliquen no solo
intervenciones poco replicables, sino que se proyecten de manera amplia a
partir planificación y cambios desde normativa municipal, conceptos
urbanísticos y modos de manejo municipal. Las tres aristas mencionadas son
las siguientes:
o Renovación urbana.
o Vivienda por densificación habitacional.
o Vivienda en nuevas urbanizaciones.
• Red de patrimonio y paisaje. Los objetivos de la misma van en relación a
concretar acciones de defensa, protección, promoción, fomentar el rol del
Estado y también fomentarla protección desde el sector privado. Esto a partir
el planteamiento de declaraciones sociales de interés social y necesidad
pública de identificación, registro, inventario, declaración, protección,
restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de los
bienes patrimoniales. De esa manera lograr posicionar el patrimonio inmueble
no solo como un potencial, sino que también como una fortaleza que permita
a los habitantes de Lima referenciarse a su patrimonio, permitiendo así mismo
que se genere una mejor calidad de vida en las áreas patrimoniales. Programa
urbanístico de patrimonio y paisaje (conjunto cultural central Centro
Histórico de Lima). El PLAM tiene la intensión de complementar las acciones
del plan maestro de PROLIMA, partiendo de una visión desde el
ordenamiento territorial que vincule el área central con Lima Metropolitana
más allá del transporte como es ahora, potenciando el turismo, el comercio y
el transporte. Se enfoca en favorecer a partir acciones concretas en la mejora
de la habitabilidad de los residentes del CHL, sin que ello involucre
117
expulsiones generalizadas de población sino todo lo contrario pues se buscaba
un menor impacto.
6.1.2.5 Plan Maestro del Centro histórico de Lima 2035 (PROLIMA, 2014)
Discursar alrededor de este plan involucra de partida contextualizar este plan
desarrollado por Prolima durante la gestión Villarán, el mismo tuvo muchos momentos
tentativos de creación dentro de la gestión a partir las distintas direcciones de Prolima
que hubo durante la gestión, en comunicados periodísticos se habla del plan desde el
2012 pero es el 2014, ya a finales de la gestión que se concreta el plan.
Hay que remarcar que ya era necesario un plan puesto que el plan desarrollado por la
gestión Andrade –sus planteamientos, la zonificación y las normas- todavía vigentes
y entendiendo el desarrollo urbano dinámico se tenían que haber producido cambios
los mismos que necesitaban una nueva perspectiva de acción. Por ello, luego de la
recuperación inicial promovida por Andrade, Prolima debía crear un instrumento
actualizado que aborde el área monumental desde ya una arista real de cambio. Ahora
bien, es también importante mencionar antes de profundizar en el plan, que al nacer
casi a las postrimerías de la gestión edil y tras el proceso de revocatoria era poco
probable que el mismo sea seguido por la gestión Villarán así que el instrumento era
algo que las siguientes gestiones debían continuar, luego de la aprobación del consejo
municipal y al ser enviado al Ministerio de Cultura para que valide el instrumento,
este no llegó a ser aceptado, por ende este plan no llegó a validarse como un plan
reconocido en tu totalidad, no obstante es importante mencionar los aspectos del plan,
puesto que tiene propuestas interesantes y que ilustran una idea de lo que la gestión
promovía para el centro de la ciudad.
El plan maestro propuesto por Prolima el 2014 era un estudio y marco proyección
amplio puesto que tiene dos grandes segmentos dentro del mismo. El primero era un
diagnóstico del área monumental, analizando lo siguiente:
•
Categorias de los inmuebles (evolución histórica y desvalorización).
•
Procesos socio-culturales (pobreza, educación, déficit de salud y inseguridad
ciudadana).
•
Procesos físicos, espaciales y ambientales (uso del suelo, características de
las edificaciones, servicios básicos, sistema vial y transporte, riesgo de
desastres, y medio ambiente).
118
•
Procesos económicos, financieros y productivos (actividad comercial,
actividad industrial, actividad turística y sistema financiero).
•
Procesos administrativos y de gestión (a nivel metropolitano, pasando por
cercado de Lima hasta al nivel del CHL).
La segunda parte propiamente dicha es el “Plan Maestro” que es realmente un
ejercicio de propuestas que en el documento muestran una vocación a ser no solo un
encargo de Prolima sino a que la municipalidad en su totalidad asuma las
competencias. Un primer punto son los aspectos generales, le siguen las propuestas
generales y como tercer punto Ejes estratégicos que dentro del documento se proponen
cuatro ejes estratégicos de acción.
•
Eje estratégico 1. Centralidad (recuperación de la centralidad (consolidar
roles de función metropolitana e identidad ciudadana) y centro integrado a
la metrópoli (accesibilidad fluida y ordenada)).
• Eje estratégico 2. Habitabilidad (regeneración urbana (ordenamiento
territorial.
Rehabilitación de espacio público e intervención inmobiliaria) y gestión de
riesgo de desastres (medidas de prevención del riesgo de desastres y medidas
de reducción de riesgo de desastres)).
• Eje estratégico 3. Sustentabilidad (Dinámica económica (posicionamiento del
centro histórico como motor de desarrollo turístico de la ciudad de lima,
promover consolidación de un comercio ordenado y desarrollo inmobiliario),
desarrollo social (gestión de una efectiva seguridad ciudadana y programas de
atención a grupos vulnerables), desarrollo cultural (promover la cultura como
un eje de desarrollo local, consolidar el centro histórico como principal
espacio de la diversidad cultural y valoración del patrimonio cultural), y
desarrollo ambiental (reducción y mitigación de la contaminación ambiental,
áreas verdes incorporando sistemas participativos y socio ambientales, y
mejoramiento de la gestión de residuos sólidos)).
• Eje estratégico 4. Gestión integral. (Eficacia en el gobierno y la
administración (planificación integral del desarrollo “el plan como
instrumento
de
gestión”, desarrollo
de
espacios de
concertación
descentralizados y eficacia de la gestión), protección jurídica y competencias,
119
y mecanismos financieros (inversión pública, inversión y mecanismos
financieros complementarios).
De lo mencionado se desprende que el plan maestro tenía una vocación visible de
lograr acciones integrales, las mismas que se ubicaban en un espectro de acción de por
un lado mejoramiento del carácter urbano de la zona patrimonial y por otro de
desarrollo. Por ello el plan remarca de manera clara que las acciones para el centro
histórico deben pasar por el hecho de revitalizar la relación entre población residente
y el entorno urbano patrimonial, entendiendo que para hacer un centro histórico
sostenible en sus acciones de recuperación se deba dar un énfasis en primero abordar
las problemáticas tangibles de la población que reside en el CHL (habitabilidad,
servicios básicos y saneamiento físico-legal).
Al tema de revitalización se le agrega el hecho de propiciar el uso de las áreas
subutilizadas que a nivel del centro histórico es un gran sector en el cual las
proyecciones de inversión inmobiliaria podrían propiciar el ingreso de una población –
mayoritariamente joven- que conjuntamente a la población que lo habita y que forme
parte de las acciones de revitalización puedan generar un desarrollo sustentable.
También se menciona que el área monumental necesita poder compaginar los usos que
se generan dentro del mismo, por ello hay una visión clara del ordenamiento territorial
pasando por el ordenamiento de los emporios comerciales, el ordenamiento del
comercio ambulatoria y claro está bajo la armonización del comercio y la vocación
residencial puesto que de esa manera se podría propiciar que zonas como Barrios Altos
mejoren. Esto acompañado con una inversión pública sobre todo para la mejora de los
espacios públicos, el equipamiento urbano y los ambientes urbanos monumentales.
La revitalización también pasa –según el plan- por una reactivación económica del
centro histórico en una primera instancia se remarca que como entorno patrimonial se
debe propiciar el desarrollo del turismo. Esto a partir posicionar al CHL como un
referente dentro del imaginario turístico mundial para ello se debe de propiciar
inversión estatal como de la filantropía en recuperar monumentos e inmuebles
religiosos con el fin de recuperar patrimonial, al mismo tiempo que el estado debe de
velar por una recuperación adecuada de entornos urbano patrimoniales para poder así
permitir al visitante una experiencia idónea en el centro histórico, a ello sumarle la
puesta en marca de corredores turísticos que conjuntamente a las acciones de
120
recuperación y elementos de seguridad permiten que el CHL se convierta en un
espacio de interés turístico.
6.1.2.6 Plan Estratégico Institucional EMILIMA 2011-2014 (EMILIMA, 2014)
Este plan desarrollado durante la gestión 2011-2014 por parte de la empresa
inmobiliaria de Lima se podría decir que tuvo un mayor nivel de ejecución puesto que
EMILIMA entre sus responsabilidades la realización tangible de intervenciones.
Además, que es esta entidad la que administra los bienes municipales –margesí
municipal- distribuidos en todo Lima, claro está la municipalidad cuenta con gran
número de inmuebles dentro de área constituyente del CHL los cuales arrienda –para
comercio o vivienda- y a los cuales la entidad a través de dicho plan proyecto un
numero amplio de proyectos de rentabilización hasta de renovación urbana en
propiedad municipal.
Dentro de las proyecciones que el plan tuvo con el centro habrá que mencionar que
más allá de su tarea administrativa –del margesí municipal- y de las proyecciones
inmobiliarias –recuperación de edilicia perteneciente a la municipalidad-, el PEI de
EMILIMA se centró en el desarrollo de cuatro proyectos claros y ejecutados durante
su gestión que tenían por un lado un objetivo de propiciar renovación urbana, mejorar
la viabilidad en el área monumental, proveer de espacio culturales al centro histórico
y brindar a la población de áreas recreativas deportivas. En relación a los proyectos
presentados por la municipalidad y que constituyeron lo planificado en el PEI, están:
•
“Conjunto habitacional los patios de Felipe Pinglo” dicho proyecto es la
continuación desde la gestión edil 2011-2014 del 1er programa de renovación
urbana emprendido por la gestión anterior. El proyecto tuvo mejoras en su
proyección no obstante atravesó complejidades desde el punto de vista de que
como un proyecto con inversión pública no podría plantearse hacer viviendas
permanentes sino viviendas temporales como es lo que termino
concretándose.
•
“Construcción del eje peatonal Ica-Ucayali” la ejecución de dicho proyecto
estaba dentro de la lógica de un plan mayor de peatonalización que buscaba
acercar al visitante y al vecino a una nueva experiencia. Este proyecto tuvo
resultados inmediatos y los continúa teniendo en relación a que se han
121
propiciado mejoras comerciales y a crear un eje cultural/comercial dentro del
damero.
•
“Construcción del museo bodega y cuadra” le brindo al área monumental
un nuevo espacio cultural donde los visitante y vecinos pueden apreciar la
historia de la ciudad.
•
“Complejo deportivo vertical Guillermo Dansey” una iniciativa que busco
brindar al vecino de un área deportiva para la población.
• “Centro de educación física – Polideportivo Conchucos”.
•
Construcción de “Sede casa vecinal Conde de Lemos”.
• “Recuperación de las plazuelas las carrozas jr. Huánuco y Santa Clara,
Ramón
Espinoza, de las plazuelas las Maravillas y Santo Cristo en jr. Ancash”.
Lo que debe de observase en relación a renovación urbana es el hecho de que como
ente ejecutar EMILIMA durante esa gestión abrió su cartera de proyectos –ejemplo
“El plan Específico de Barrios Altos” 2014-2025”- que tenían una vocación de acción
activa en buscar mejoras sustanciales de la habitabilidad, no llegaron en muchos casos
a concretizarse en ciertos casos llegaron a diagnósticos socioeconómicos de las zonas,
pero a nivel planteamiento no se llegó a compaginar lo técnico con las necesidades
tangibles de los residentes.
Solamente para puntualizar sobre el último plan mencionado para Barrios Altos hay
que mencionar que dicho plan de EMILIMA tenía un correlato o se podría decir se
conjugaba con otro proyecto piloto BID-MML en Barrios Altos –en específico en dos
manzanas- el cual llego a generarse la propuesta técnica, a conseguirse el
financiamiento pero no se ejecutó en el periodo edil 2011-2014 puesto que igualmente
al “plan específico” se desarrolló el 2014 y era competencia de la próxima gestión
ejecutarlo. Volviendo al “plan específico” el mismo a diferencia del proyecto piloto no
llego a esa profundidad antes mencionada y de por ende quedo como un proyecto a
continuar hasta poder consolidar una propuesta mucho más coherente de plan.
6.1.3
Mecanismos legales y financieros
Los mecanismos legales y financieros son aspectos de suma relevancia cuando se
analiza una gestión municipal, para el caso de la presente investigación es importante
tener a la vista que desde el plano de los mecanismos legales existen dos esferas de
122
producción de los mismos por un lado los internacionales –cartas y declaraciones- de
distintas entidades internacionales que desarrollan el tema patrimonial, y que tienen
un nivel de difusión como de influencia para el desarrollo de las premisas nacionales
de un país. La segunda esfera es la nacional la cual se basa en premisas nacionales y
locales (metropolitanas) – dentro del contexto peruano- que podrían entender como las
primeras las que generan un marco general “legal” y que permiten a las segundas
generar postulados específicos ligados a la proyección y ejecución de intervenciones en
ámbitos particulares de la ciudad.
FIGURA Nº14: Documentos internacionales aplicables al CHL
Fuente: Plan maestro del centro histórico de Lima 2035 pág. 9
6.1.3.1 Normativa internacional
La normativa o documentos internacionales –véase figura Nº 14- que se manejan en
el contexto del área monumental es amplia puesto que tiene muchas aristas de análisis
y de proyección. Pasando por cartas internacionales tales que la Atenas, Quito hasta la
de Burra como ejemplo, y por el “convenio sobre protección del patrimonio mundial,
cultural y natural” de UNESCO o documentos tales que el de Nara de ICOMOS. El
123
rol de todos estos documentos es muy relevante cuando un país comienza desarrollar
gestión patrimonial pero también tienen una utilidad fiscalizadora cuando un estado
participe hace caso omiso o degrada patrimonio al no emplear conceptos/métodos
adecuados vistos como aplicables a nivel mundial.
Son también las organizaciones detrás de los documentos –UNESCO, ICOMOS,
ICCROM, etc.- las entidades supranacionales que permiten a un país genere políticas
públicas acorde al tratamiento que un entorno y/o monumento deban de tener. Por
ello, para que el área histórica pase a ser espacio patrimonial acorde a la clasificación
que le confiere la declaración de patrimonio mundial UNESCO de 1991, los órganos
de manejo de parte del estado peruano –en su momento INC (ahora Ministerio de
Cultura) y la MML – tienen que buscar adaptar esas normativas a la realidad peruana
al mismo tiempo que propiciar que la gestión del patrimonio sea un tema integral a la
gestión urbana para que de esa manera la recuperación sea sustentable.
6.1.3.2 Normativa nacional
Como se mencionó líneas arriba las normativas dentro del Perú tienen dos fuentes: la
estatal y la metropolitana –siguiendo el caso de Lima- es importante comprender ese
rol ya que lo desarrollado por la ley nacional permite que se especifique en temas
puntuales y así mismo surgen complejidades cuando se quieren proyectar aspectos
novedosos que no encuentran una interpretación o ensayo del mismo desde la
lógica normativa y procesual del Perú (Ver Tabla Nº 5: matriz de normativas).
Normas de alcance nacional:
•
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de municipalidades (Congreso, 2003).
o El contenido de la presente norma nacional es el que da los
lineamientos funcionales de una municipalidad, por ello y atendiendo
la necesidad de comprender las competencias funcionales de la
municipalidad en materia de patrimonio cultural de la nación y sobre
renovación urbana la presente norma específica lo siguiente.
En Patrimonio cultural en el título V “Las
competencias específicas de los gobiernos locales”.
•
Capítulo I “Disposiciones generales”.
o Art. 73 Materia de competencia municipal,
en el punto 1 [Organización del espacio físico
124
– uso del suelo] y en el sub-punto 1.9
[patrimonio histórico, cultural y paisajístico].
o Art. 82 Educación, cultura, deporte y
recreación, en el punto 12 [Promover la
protección y difusión del patrimonio cultural
de la nación, dentro de su jurisdicción, y la
defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos,
históricos
y
artísticos,
colaborando con los organismos regionales y
nacionales competentes para su identificación,
registro, control, conservación y restauración].
o Art. 91 Conservación de zonas monumentales.
[Las
municipalidades
provinciales,
en
coordinación con el Instituto Nacional de
Cultura o a su solicitud, pueden establecer
limitaciones especiales por la necesidad de
conservación de zonas monumentales y de
edificios declarados monumentos históricos o
artísticos, de conformidad con las leyes sobre
la materia y con las ordenanzas sobre
protección urbana y del patrimonio cultural].
o
Art. 96 Causas de necesidad pública. En el
punto 3 [La
salvaguarda, restauración y
conservación de inmuebles incorporados al
patrimonio cultural de la Nación o de la
humanidad o que tengan un extraordinario valor
arquitectónico, artístico, histórico o técnico,
debidamente
declarado
como tal por el
Instituto Nacional de Cultura].
•
Capítulo II “Consejo metropolitano”.
o Art. 157 Atribuciones. En el punto 12
[Aprobar planes y programas metropolitanos en
materia de acondicionamiento territorial y
urbanístico, infraestructura urbana, vivienda,
125
seguridad
ciudadana,
población,
salud,
protección del medio ambiente, educación,
cultura, conservación de monumentos, turismo,
recreación,
deporte,
abastecimiento,
comercialización de productos, transporte,
circulación, tránsito y participación ciudadana,
planes y programas destinados a lograr el
desarrollo integral y armónico de la capital de
la República, así como el bienestar de los
vecinos de su jurisdicción. Los planes y
programas metropolitanos relacionados con
inmuebles integrantes del patrimonio cultural
de la Nación deberán contar con opinión
favorable previa del
Instituto Nacional de Cultura].
•
Capítulo IV “Las competencias y funciones
metropolitanas especiales”.
o Art. 161 Competencias y funciones. En el
punto 4 [En materia de industria, comercio y
turismo], en el respectivo sub-punto 4.8
[Colaborar con los organismos competentes, en
la identificación y conservación del patrimonio
histórico - monumental y urbanístico].
En Renovación Urbana en el título V “Las
competencias específicas de los gobiernos locales”.
•
Capítulo I “Las competencias y funciones
específicas generales”.
o Art. 73 Materia de competencia municipal. En
el punto 1 [organización del espacio físico –
uso del suelo], en el sub-punto 6 [renovación
urbana].
o Art. 79 Organización del espacio físico y uso
del suelo. En el punto 1 [funciones específicas
126
exclusivas
de
las
municipalidades
provinciales], en el sub-punto 1.6 [Diseñar y
ejecutar planes de renovación urbana]. Así
mismo en el punto 4 [Funciones específicas
compartidas de las municipalidades distritales]
y en el sub-punto 4.2 [Identificar los inmuebles
en estado ruinoso y calificar los tugurios en los
cuales deban realizarse tareas de renovación
urbana en coordinación con la municipalidad
provincial y el gobierno regional].
•
Capítulo IV “Competencias y funciones
metropolitanas especiales”.
o Art. 161 Competencia y funciones. En el
punto 1 [En materia de planificación, desarrollo
urbano y vivienda] en
el
correspondiente
sub-punto 1.8 [Diseñar y ejecutar programas de
destugurización y renovación urbana].
•
Ley Nº 28296 Ley General del patrimonio cultural de la nación (Congreso,
2004) y Decreto Supremo Nº 011-2006-ED “Reglamento de la ley general
del patrimonio cultural de la nación”(MINEDU, 2006).
o La ley como el reglamento son los que dan forma a la política
pública a nivel del patrimonio cultural de la nación, por el lado de la
ley se generan las pautas legales que están relacionadas a la propiedad
de bienes constituyentes del patrimonio, los modos de conservación
y la intangibilidad de los bienes.
•
Ley Nº 29415 Ley de Saneamiento físico-legal de predios tugurizados con
fines de renovación urbana”(Congreso, 2009)
y Decreto Supremo Nº
011-2010
Vivienda “Reglamento de la ley de saneamiento físico-legal de los
predios tugurizados con fines de renovación urbana” (VIVIENDA, 2010).
o La ley da los lineamientos de como mediante un proceso en el que
por abandono o prescripción adquisitiva de un inmueble tugurizado,
los posesionarios pueden compensar al propietario mediante la
mediación de un la municipalidad y la participación en proyectos de
127
renovación urbana se puede mejorar la calidad de vida en zonas
tugurizadas. El reglamento explica en que consiste el proceso en
detalle y también da los lineamientos que una municipalidad debe de
tomar para poder implementar programas de renovación urbana.
6.1.3.3 Normas de alcance metropolitano (local)
Hay que explicar que existe una suerte de antecedentes normativas de las gestiones
anteriores que sería importante nombrar.
• Ordenanza Nº 062 (MML, 1994) “reglamento de la administración del
CHL”.
•
Ordenanza Nº 201 (MML, 1998) “plan maestro centro de Lima”.
•
Ordenanza Nº 226 (MML, 1999) “modificatoria a la ordenanza nº 201”.
En relación a la gestión 2011-2014, las normativas que se exponen son aquellas que
tratan directa o indirectamente relacionas a CHL o a temas transversales a políticas
centradas en el CHL.
• Decreto de alcaldía Nº 014 (MML, 2011a). Declara de interés de la ciudad
generar renovación urbana en viviendas en un nivel de tugurización, y
también encarga la labor de la renovación urbana a la Gerencia de Desarrollo
Urbano (GDU).
•
Decreto de alcaldía Nº 001 (MML, 2012a). Se declara a la ciudad de Lima
como Lima Milenaria, también se remarca la prioridad municipal del
cuidado, protección, conservación, investigación y la difusión que debe de
tener el patrimonio histórico de la ciudad.
• Ordenanza Nº 1590 (MML, 2012c). Declara de interés metropolitano el
proceso de saneamiento físico legal de predios tugurizados con fines de
renovación urbana en Lima Metropolitana. Así mismo, explica el proceso de
renovación urbana que debe de pasar desde la identificación – declaración de
áreas de tratamiento, de las asociaciones de vivienda constituida por los
posesionarios, establece el proceso de saneamiento físico (aprobación de
anteproyecto, proyecto de renovación urbana y la ejecución del proyecto) y
también sobre el saneamiento legal (declaración administrativa de abandono
o declaración de prescripción adquisitiva).
128
•
Ordenanza nº 1604 (MML, 2012d). Prórroga de la vigencia del plan de
desarrollo metropolitano Lima-Callao 1990-2010.
•
Decreto de alcaldía nº 014 (MML, 2012b). Suspender la ejecución de toda
obra en propiedad privada y en la vía pública –en el periodo 19/11/12 al
31/12/12- y así mismo suspender la expedición de licencias de edificación en
el área perteneciente al CHL.
•
Ordenanza nº 1659 (MML, 2013a). Aprueba el plan regional de desarrollo
concertado de Lima de Lima metropolitana 2012-2025.
•
Ordenanza nº 1702 (MML, 2013c). Prórroga de la vigencia del plan de
desarrollo metropolitano de Lima-Callao 1990-2010.
• Ordenanza nº 1722 (MML, 2013b). Aprobar el plan estratégico institucional
de la
MML 2011-2014.
•
Ordenanza nº 1860 (MML, 2014). Declara de interés público metropolitano
la recuperación de la zona de tratamiento de comercio metropolitano del
CHL.
6.1.3.4 Financiamiento
El tema del financiamiento de las recuperaciones, las puestas en valor, los proyectos
o programas emblemáticos y hasta la renovación urbana. Es un punto complejo
pues, mayoritariamente, los fondos que se utilizan para invertir en el área monumental
son fondos del heraldo público entonces ellos se adaptan a todo un modo de inversión
ya definido por el Estado.
Para tener una mirada del “sistema administrativo de la inversión pública” se debe
desde el inicio conocer las normas que estructuran este sistema. Entre ellas:
•
Ley Nº 27293 Ley del sistema nacional de inversión pública (MEF, 2000).
o
Artículo 1 > Objetivos de la ley. La presente Ley crea el Sistema
Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso
de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de
inversión.
129
Con el contexto de normativas entonces se puede comprender que la inversión pública
realizada por la MML se tiene que adaptar en cada proyecto a las reglas nacionales de
la inversión, y los temas de los recursos propios de la municipalidad los mismos son
de múltiples orígenes (presupuesto anual brindado por el estado, impuestos e ingresos
diversos a la municipalidad), es con esos recursos que durante la gestión 2011-2014
se financiaron la totalidad de sus proyectos o programas que tenían que ver con el área
histórica es más para la época de ese gobierno edil la renovación urbana era todavía
desarrollada completamente por inversión pública.
Es importante mencionar que no todas las inversiones municipales que se focalizaron
en el área monumental provienen de la inversión pública, puesto que la inversión
privada tiene una participación remarcable en las últimas obras de infraestructura de
la ciudad, es también sobresaliente que el área monumental a tenido distintos tipos de
inversión, para ello es relevante revisar las distintas normativas que especifican sobre
las modalidades de inversión privada en la ciudad.
•
Ley Nº 27972 – Ley orgánica de municipadades
• Artículo 9 > Atribuciones del consejo metropolitano. En el punto
18 (Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y
servicios públicos municipales al sector privado a través de
concesiones o cualquier otra forma de participación de la inversión
privada permitida por ley, conforme a los artículos 32 y 35 de la
presente ley).
•
Ley Nº 28059 - Ley Marco de promoción de la inversión descentralizada.
o Artículo 1 > Objetivo. La presente Ley establece el marco normativo
para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la
inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el
desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza
estratégica entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada
y la sociedad civil.
o Artículo 5 > Función de las municipalidades para la promoción
de la inversión privada.
• Ordenanza Nº 1764 - Aprueba el estatuto del fondo municipal de promoción
de la inversión privada de la municipalidad metropolitana de lima.
130
o Artículo > 1 Finalidad. El presente Estatuto tiene por finalidad
establecer las disposiciones destinadas a regular la organización del
Fondo Municipal de Promoción de la Inversión Privada de la
Municipalidad Metropolitana de Lima - FOMPRI y el ejercicio de las
funciones del órgano encargado de su dirección y administración.
o Artículo 3 > Objetivos de FOMPRI. Los recursos del FOMPRI
están destinados a financiar las actividades propias del proceso de
promoción de la inversión privada, dentro de los alcances de las normas
aplicables en materia de promoción de la inversión privada en Lima
Metropolitana.
• Ordenanza Nº 237 - Crea el fondo metropolitano de renovación y
desarrollo urbano.
o Artículo
4 > Son objetivos del Fondo Metropolitano para la
renovación y desarrollo urbano:
a) Promover y participar en el financiamiento de programas
de viviendas económicas, orientadas a la población de escasos
recursos.
b) Promover y participar en el financiamiento de programas
de vivienda económicamente rentables, con la participación de
inversionistas privados.
c) Promover y apoyar el financiamiento de proyectos de
interés comercial, con la participación de inversionistas
privados.
•
Artículo 9 > Son criterios de priorización y gestión:
a) Organizar una cartera de inversión para la renovación
urbana, que permita realizar una gestión flexible para el
logro de los objetivos propuestos, para la búsqueda y
obtención de fuentes de financiamiento de proyectos con
rentabilidad económica y social.
c) Fomentar oportunidades de mayor participación del sector
privado, sustentadas en evaluaciones de mercado, que sirvan
para identificar las tendencias de oferta y demanda.
131
Con este marco jurídico se visualiza que desde el estado y la MML había una
predisposición a que el sector privado participe de distintas inversiones, más allá de
las inversiones comerciales que son hasta el momento una de las apuestas de la
inversión privada visible. Ahora bien, fuera del tema de la inversión en infraestructura
la inversión privada se proyectaba sobre todo siendo participe de experiencias de
renovación urbana, era visible ya que, desde la filantropía –inversión en patrimonio
mueble y monumentos la presencia privada se había consolidado-, de la misma manera
que indirectamente el sector privado ya estaba teniendo sus objetivos en recuperar
inmuebles/monumentos en la zona central para recuperar y alquilar los inmuebles que
es una apuesta a largo plazo pero que se ha ido consolidando con los años.
Desde la gestión 2011-2014 se avizoró que su participación pueda consolidarse
también en la recuperación –renovación urbana- de edilicia con vocación residencial
para ello el municipio empezó los compromisos e inversiones en recuperar espacio
público al mismo tiempo que se proyectó un paulatino ordenamiento territorial del
comercio en base a nódulos comerciales y en esa misma línea tenía la voluntad de
comenzar un proceso de saneamiento físico/legal que permitirá transparentar las
inversiones en el área monumental.
Por ello se logra comprender que la gestión tenía como lógica primaria invertir dinero
público en programas sociales, de recuperación de monumentos, programas de
ordenamiento comercial y dar pilotos de renovación urbana los cuales fueran un modo
de incentivo a nuevas inversiones privadas que permitan realmente recuperar el área
urbana.
6.1.4
Cooperación Internacional
La cooperación internacional es un eje transversal cuando se dialoga sobre el área
monumental pues es gracias a ella que monumentos e inmuebles se han recuperado,
ya que esa inversión ha consolidado intervenciones que sin ella muchas veces no
hubieran podido
lograrse
por
carencias
de
recursos
en
la
comuna
limeña. Por ello la cooperación internacional se maneja desde la normativa estatal de la
siguiente manera:
•
Ley Nº 27972 - Ley orgánica de municipalidades.
o Artículo 9 > Atribuciones del consejo municipal.
132
26. Aprobar la celebración de convenios de cooperación
nacional e internacional y convenios interinstitucionales.
• Ley Nº 27692 - Ley de creación de la agencia peruana de
cooperación internacional (APCI).
o Artículo 3 > Objetivo.
3.1 La APCI es el ente rector de la cooperación
técnica internacional y tiene la responsabilidad de conducir,
programar, organizar y supervisar la cooperación internacional
no reembolsable, en función de la política nacional de
desarrollo, en el marco de las disposiciones legales que
regulan la cooperación técnica internacional.
En el ámbito de la MML la subgerencia de procesos de cooperación técnica
internacional –dependencia de la gerencia de planificación- es quien se encarga del
manejo de la cooperación técnica de la municipalidad con órganos de cooperación
internacional así como es quien se encarga del desarrollo de los perfiles de proyectos
que se llevaran a concursar por cooperación, en esa línea de encarga de la búsqueda
de financiamiento de proyectos de intereses municipal y es el vínculo directo en
promover diálogo entre la municipalidad y otras municipalidades a nivel internacional.
En la gestión 2011-2014 se manejaron las siguientes actividades y proyectos los
mismos que se conjugan con las proyecciones que se tenían desde su PEI para el tema
de la inversión y actividades ligadas a la cooperación internacional.
Hasta el 2013 se lograron aprobar proyectos de cooperación no rembolsables
y se consiguió una donación de $ 2, 500,000 a PROTRANSPORTE para
coadyuvar al financiamiento de un proyecto del BIRF.
Se promovieron eventos de intercambio de saberes, un ejemplo de ello el
XX congreso de CIDEU en Barcelona.
Se lograron convenios internacionales y nacionales para el ámbito metropolitano
para contribuir a los ejes programáticos del PEI.
Se firmaron convenios con la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín
para realizar pasantías en temas de desarrollo urbano, movilidad sostenible y
espacios públicos.
Se firmó un convenio con la Cooperación Andina de Fomento por la suma de $
296,
133
000, 00 destinados al diseño y puesta en marcha de instrumentos de gestión y
proyectos de inversión que permitan garantizar el suministro de agua de riego
para la infraestructura verde.
Desde la alcaldía en materia de centro histórico se aumentaron los préstamos
y el apoyo técnico por parte de instituciones de la cooperación internacional –
BID, AECI, BM y etc.- el aumento se dio en los últimos 10 años.
En específico para Barrios Altos la municipalidad solicito un préstamo al BID
–el mismo que en la gestión Andrade se buscó para recuperar el CHL- con el que
se consiguió el financiamiento para el proyecto piloto BID-MML en dos
manzanas de Barrios Altos –manzana 6007 y 6016-, este prestamos consistió en
financiar el diagnóstico –Proyecto de recuperación del CHL – consultoría
individual para el dimensionamiento y conceptualización de las actividades de
desarrollo económico de
barrios
altos
(Código
de
Proyecto:
PE-
L1117) y también el estudio socio/económico para conocer la capacidad y
disposición de pago de los hogares de barrios altos/centro histórico de lima, con
fines de renovación urbana- y el proyecto de ejecución –un proyecto que
consistía en renovación urbana, promover uso mixto (comercio cultural),
reconfigurar las áreas internas de las manzanas creando vivienda y áreas
recreativas-, solo se logró realizar lo primero pues era en el 2015 que se debía
ejecutar el mismo.
6.1.5
Resultados de entrevistas
Los resultados son fruto de la sistematización y análisis de las mismas, en base a las
ideas extraídas de cada grupo entrevistado, con el fin de tener ideas centrales de la
percepción (Ver tabla Nº 6: matriz de entrevistas y transcripciones).
Percepción Gestores Municipales:
No había la idea de generar el proceso urbano tras las proyecciones
municipales pues el vecino era visto como el motor de recuperación.
La intensión edil de generar dialogo y desarrollo concertado con los
vecinos.
La renovación urbana (y otras tareas de revitalización urbana) eran
prioridad desarrollarse, se logró en los cuatro años generar los instrumentos
134
y proyectos. Son críticos que no se implementaron pues se tenía la idea de
que sean políticas que se continúen.
Hacen una crítica a la gestión por el hecho que las acciones no llegaban a
tener una lógica de integradora, entre las distintas gerencias y habían casos
aislados de corrupción de funcionarios, que impactaba con escasos casos de
expulsiones o construcciones informales.
Ven que si no se toma la lógica de políticas municipales transversales no se
podrá realmente recuperar el área monumental.
Para los activistas:
El hecho que la gestión tienda al diálogo y a la participación de los vecinos
es uno de los aspectos positivos, al mismo tiempo que las acciones sobre todo
de orden de programas sociales, recuperación de espacio público y
promoción de organizaciones vecinales le confiere importancia a la postura
de esa gestión municipal.
Ven de manera crítica que hubo una inacción considerable durante la gestión
en solucionar aspectos de la habitabilidad, de que no se actuó con rapidez en
materia de controlar la corrupción de funcionarios relacionados al tráfico de
terrenos.
En temas de patrimonio se generaron los instrumentos, se hicieron acciones
en el damero que permitieron la recuperación parcial que se enfocaron sobre
todo en el espacio público y en ornato.
De desarrollo la puesta en valor a partir la consolidación de la red de museos
del CHL, se logró la recuperación de espacios públicos (plazas y plazuelas),
así mismo se peatonalizo el eje Ica-Ucayali dentro de un plan de peatonalizar
más calles en el damero y paralelo a ello se registraron las manifestaciones
inmateriales que se practican en el área histórica.
Sienten que no había una intencionalidad en buscar gentrificación pero que
las inacciones y el poco trabajo en mejorar las condiciones de habitabilidad y
control de la expansión del comercio pueden propiciar el proceso en cierta
medida.
Vecinos:
135
Tienen como remarca de la gestión Villarán el hecho que su gestión se
haya acercado a los pobladores, haya propiciado el diálogo y participación de
los vecinos en las acciones a venir, y que haya propiciado el desarrollo de
organizaciones vecinales.
La renovación urbana es importante para las organizaciones vecinales del
CHL, durante la gestión hubo la intencionalidad y se llegaron a crear cosas
(mesas con vecinos, subgerencia, proyectos), pero ven que no ha habido una
política de continuidad en la gestión que le siguió la renovación urbana como
una prioridad, igualmente que la voluntad de dialogo.
Ellos tienen muy en claro en la zona donde habitan, se sienten identificados
con el patrimonio y lo que simboliza pues lo ven como parte de sus historias
mismas; son conscientes que hay dilemas de vivir en un área patrimonial pero
no es debido al patrimonio, no desean que desaparezca, sino que la dificultad
viene de los que gestionan el patrimonio.
El tema del tráfico de terrenos es algo que ya tiene año, ellos se sienten en
medio de intereses económicos muy fuertes (el comercio metropolitano), si
bien son conscientes que el mismo genera posibilidades económicas, su
expansión sin orden está generando cada vez más problemas. El comercio del
suelo (“tráfico de terrenos”) actúa de maneras delincuenciales (dañan sus
viviendas, traen delincuentes), corrompen a funcionarios y pueden comprar
vía terceros los inmuebles, y construir sin que les digan nada. Remarcan que
en el periodo de Villarán hubieron expulsiones y creación almacenes de
productos comerciales, pero eran casos no tan continuos como ahora ellos
observan se están dando.
Tienen una gran incertidumbre sobre las autoridades, no bajaran sus brazos
y continuaran exigiendo se den las acciones para mejorar su habitabilidad y
condiciones de vida, y que se evite que se continúe perdiendo el patrimonio
que tan significativo es para ellos.
6.1.6.
Resultado en base a indicadores
Para lograr una comprensión más allá de lo ya argumentado hay que trasladar aquellos
indicadores (Ver Tabla de Operatividad de Variables) de las dos variables y/o
categorías desarrolladas en el marco teórico, las cuales permitirán una profundidad en
136
la problemática y visualizar si los preceptos investigativos propuestos son correctos.
Así mismo estos resultados en cierta medida se cotejaran con data actual ya que es
importante tener una medición de lo sucedido ahora años después de la gestión edil
investigada.
6.1.6.1. Indicadores de gestión urbano-patrimonial
La presente variable se subdivide en dos dimensiones: gestión y planes, con el fin de
lograr interpretar lo que corresponde a gestión urbano-patrimonial a partir resultados
de investigación.
Lo que corresponde a “Gestión” son ciertos indicadores que están relacionados a
competencias propias de la gestión municipal puesto que es necesario comprender lo
hecho o propuesto por la gestión edil en materia de centro histórico desde una visión
urbanística y patrimonial para abordar de mejor manera la problemática.
Desarrollo económico local
Los aspectos económicos son algo relevante desde cualquier postura que busque
reactivar la población de un espacio urbano, por ello dentro de la casuística del Centro
Histórico de Lima la necesidad de reactivar las economías locales, como se ha
mostrado en el capítulo “generalidades” la economía de la población de Barrios Altos
no es una economía de prosperidad sino en muchos casos para el momento del estudio
como en la actualidad el ingreso per cápita no es alto, (ver mapa N° 1. Ingreso per
cápita por manzanas), sino que tienen ingresos modestos que les impiden generar
muchas veces ahorro y acceso al crédito 31 con lo que imposibilita la posibilidad de
llegar propuestas de mejoras de calidad de vida.
31
Ver capítulo generalidades
137
Mapa N° 1 Ingreso Per Cápita por Manzanas
Fuente: PROLIMA 2018)
Es por ello que durante la gestión 2011-2014 se planteó la postura de propiciar
economías locales, cuando uno revisa el documento de la Municipalidad
Metropolitana de Lima y el Banco Interamericano para el Desarrollo “Proyecto de
recuperación del centro histórico de lima (CHL) – consultoría individual para el
dimensionamiento y conceptualización de las actividades de desarrollo económico de
barrios altos (código de proyecto: pe-l1117)”, que no es más que una diagnóstico de
la realidad económica de Barrios Altos relacionada en la época al desarrollo del plan
piloto BID-UNMSM en las manzanas 6007 y 6016.
Se entiende que hay una real necesidad de propiciar un ordenamiento comercial pero
sobre todo en materia de desarrollo económico local: propiciar la mejora de ingresos
y condiciones de empleo, mejorar los niveles de competitividad de empresas locales,
llevar la formación técnica y formalización, y la generación de oportunidades laborales
vinculadas a servicios turísticos, comercio de artesanías y gastronomía (vínculo con
138
planes de desarrollo turístico). Esto que se diagnosticó tenía un correlato con los
objetivos que desde la Gerencia de Desarrollo Económico y hasta la propuesta de Plan
Maestro del Centro Histórico de Lima.
La manera de revisar lo ejecutado durante la gestión edil es a partir el “Informe de
monitoreo del Plan Estratégico Institucional 2011-2014”, con el cual se accede en
cierta medida a los resultados alcanzados. Si uno revisa en ese documento:
Objetivo Estratégico Especifico
Actividades
2.1 Promover el desarrollo
competitivo de las micro, pequeña
y mediana empresa, consolidando
las vocaciones productivas del
Lima Metropolitana.
16
2.2 Reducir la informalidad de las
actividades
económicas,
en
particular del comercio en el
Cercado de Lima y vías
metropolitanas.
2.4 Promover el trabajo decente y
empleabilidad con énfasis en
jóvenes, mujeres y PCD en Lima
Metropolitana.
10
8
Resultado
• Capacitación en temas de
calidad de servicio turístico,
etc. 6000 personas capacitadas.
• Elaboración de manual de
buenas
prácticas
de
manipulación de alimentos para
restaurantes
del
Centro
Histórico de Lima.
• Fortalecimiento
de cadena
productiva de turismo y
gastronomía, 806 vivanderas
capacitadas en entre Lurín y
Cercado de Lima.
• Programa
capitalización
(vendedores
callejeros)
reubicación y formalización de
imprentas fuera del CHL, 400
imprentas.
• Programa Lima por un trabajo
decente, inserción laboral de
jóvenes y mujeres de Lima.
• Capacitaciones
productivas
para empleabilidad juvenil,
2000 jóvenes (gerencia de
participación vecinal).
Cuadro N° 1 Acciones realizadas para desarrollo económico local en el PEI
Fuente: MML 2014
Es importante mencionar que si bien en la propuesta del plan maestro para el centro
histórico no se ejecutó, dentro del Plan Estratégico Institucional 2011-2014 (Ver
cuadro N°1) se ejecutaron en parte las líneas programática en el Cercado de Lima
siendo propuestas que llegaban a tener alcance metropolitano. Acotado a ello dentro
de los testimonios transcritos de vecinos se visibiliza que esos programas ayudaron a
jóvenes y mujeres de Barrios Altos, los que pudieron acceder a dichos programas.
Recuperación de espacios públicos
139
Mapa N° 2 Plazas, plazuelas, alamedas, calles peatonales, paseos y parques
Fuente: Prolima 2018
Cuando se aborda el Centro Histórico de Lima es de relevancia hacer mención que la
recuperación del espacio público es en cierta medida es una constante en ciertas áreas
recuperadas dentro del centro histórico. Claro esta es visible que dentro del área del
“Damero de Pizarro”, la recuperación del mismo es constante, en otras áreas la
recuperación se llevan de distintas manera (Ver mapa N° 2 Plazas, plazuelas,
alamedas, calles peatonales, paseos y parques), el espacio público dentro del contexto
de un área monumental como la de Lima de marcada trama urbana virreinal
republicana se tiene que las plazas, plazuelas y calles son la expresión tangible de esos
espacios públicos.
Ahora bien el modelo de desarrollo urbano que el centro de Lima ha ido teniendo ha
dado al vehículo automotor una plaza de relevancia siendo muchas calles reducidas a
un espacio de tránsito vehicular, la peatonalización del jirón de la Unión demostró la
potencialidad económica de crear un espacio público ordenado, la alameda Chabuca
Granda ejemplifica la lógica del espacio compartido por los habitantes, la
peatonalización del jirón Carabaya y Ancash alrededor de Palacio de Gobierno
140
muestran la potencialidad turística de recuperar el ornato, el Parque de la Muralla
demuestra lo necesario de áreas verdes para el Centro Histórico de Lima y las plazas
(Mayor, San Martin y Bolivar) del orden y seguridad que debe de tener todo espacio
público. Todos estos espacios públicos a los que se ha hecho referencia son espacios
públicos que en los últimos 20 años se han potencializado dentro del centro de Lima;
desde la gestión Andrade hasta ahora los antes nombrados han generado un nuevo
imaginario urbano de Lima que rompe con lo acaecido al centro histórico en las
últimas décadas del siglo XXI.
Objetivo
Actividades
Proyecto
Estratégico
de
Especifico
Inversión
Resultados
Pública
Promover una
gestión
articulada y
concertada del
territorio
46
7
• Se capacito a 707 personas para los
programas
recorrido
de
la
independencia, encuentros con
Santa Rosa, balcones emblemáticos
y recorriendo el CHL.
• Aumentaron actividades en espacio
públicos.
• Proyectos
abocados
a
la
recuperación del CHL.
13
• Gerencia de ambiente tuvo 5073
acciones de mantenimiento preventivo
y correctivo de alumbrado, ornato e
iluminación de áreas monumentales.
• Entre los PIPS ejecutados EMILIMA
del 2012-2013 creo el eje peatonal IcaUcayali, también hizo mejoramiento de
plazuelas ubicados en el Cercado de
Lima. El FOMUR ejecuto sus PIP en el
distrito del Cercado de Lima y el Rimac
en la recuperación de plazuelas.
• La gerencia de cultura rehabilito
espacios públicos para actividades de
entretenimiento y educación para niños
y jóvenes (programación cultural en la
Alameda Chabuca Granda y festival de
cultura viva comunitaria.
• La gerencia de educación y deporte
desarrollo actividades en espacios
públicos
(actividades
recreativas,
escuelas
deportivas,
festivales
deportivos y campeonatos deportivos)
para lograr que el ciudadano se recupere
la valoración que tiene con su centro
histórico haciendo cosas en el espacio
público.
Recuperar e
incrementar los
espacios
públicos para
una vida
saludable
13
Cuadro N° 2 Acciones realizadas sobre espacio público en el PEI
Fuente: MML 2014
141
Como se argumenta líneas atrás la recuperación del espacio público en el centro de
Lima es una constante donde los actores públicos han mantenido y han ido
progresivamente recuperando mucho más espacios de calidad para los ciudadanos. La
gestión 2011-2014 no fue un caso contrario pues propicio el mantenimiento de los ya
recuperados por las gestiones anteriores y también genero nuevas propuestas e
intervenciones de espacios públicos en el Centro Histórico de Lima y en Lima
Metropolitana (ver cuadro N° 2), propicio un uso vecinal de los espacios públicos pues
enfoco sus acciones dentro del centro histórico de Lima no solo pensando en el
ciudadano de la gran Lima sino sobre todo en el habitante. Al propiciar la creación del
eje Ica-Ucayali se dio la muestra que el área central puede desarrollar potencialidades,
a su vez la propuesta de Rio Verde que no llego a implementarse por la gestión que
siguió nos ilustra que hay una real necesidad para el habitante del centro histórico
como para la ciudad de un mayor espacio público –en Barrios Altos se recuperaron
muchas de las plazas y plazuelas- y sobre todo área verde.
Manejo de la inversión privada y cooperación
En lo referido a inversión privada habría que expresar que la gestión 2011-2014 en
esencia siguió la lógica que ya otras gestiones anteriores desarrollaban en relación a la
inversión pública: las obras municipales, ornato y ordenamiento del comercio. En
cuento a lo inversión privada la gestión Villarán y las anteriores gestiones ya tenían a
los capitales privados como un ente que dinamizaría el centro histórico, ello en base a
que hay ciertos vacíos de normativa en aspectos de inversión pública en propiedad
privada que dentro del contexto del Centro Histórico de Lima es un porcentaje
significativo de inmuebles que no pueden renovarse.
Por ello, la gestión 2011-2014 sabía que tenía que generar un adecuado ambiente para
los inversiones nacionales y extranjeros, es así que se dieron muchos eventos en el
Perú y fuera del país para atraer capitales, eventos como “Lima una ciudad para la
inversión” realizado el 2011 es un ejemplo del rol que para la Municipalidad
Metropolitana de Lima tenían los capitales privados. Hay que denotar que dentro de la
construcción de un ambiente adecuado de inversión la municipalidad tenía que generar
un conjunto de intervenciones, normativas y proyecciones desde el gasto público que
permitan dar una seguridad de inversión. Para ello en lo inmediato durante los cuatro
años de gestión manejo un conjunto de acciones de seguridad, de fiscalización,
142
recuperación de ornato pero también proyecto dentro de los planes maestros
desarrollados durante la gestión aspectos a tomar en cuenta desde la inversión privada.
PLAN MAESTRO DEL CHL (2014)
Atender a la demanda de
400 mil viviendas
Propiciar proyectos que
atiendan la tugurización
Hacer inversión pública
para dar valor al entorno
urbano (espacios públicos
y servicios comunitarios)
para atraer inversión
privada
Generar condiciones de
seguridad jurídica
Inversión en el 1,500,
000 m2 de área
subutilizada en el CHL
Propiciar incentivos
financieros (política
fiscal) y administrativos
(reducir tiempos y
facilitar procesos de
tramites)
Desarrollar un proyecto
piloto de renovación
urbana (piloto BIDMML) para buscar se
replique
Cuadro N° 3 Propuestas del Plan Maestro en inversión privada y cooperación
Fuente: MML 2014
Si bien el plan maestro del año 2014 (ver cuadro N° 3) no fue un plan maestro que se
implementó, ilustra en cierta medida los intereses de la gestión en la inversión privada,
es claro que esta visión estaba desarrollada sobre todo en una lógica de inversión
inmobiliaria y recuperación de espacio construido degradado, el tipo de ejemplo de
empresa a la que estos planes buscaba apoyar es para empresas como Arte Express, no
tanto en una lógica de inversión en comercio metropolitano como aquel que se
encuentra en Mesa Redonda, Grau y Mercado Central.
En lo que es cooperación internacional se refiere la gestión 2011-2014 siguió el
camino trazado por las anteriores gestiones en aspectos de cooperación. Lo referido al
Centro Histórico de Lima más allá de un amplio número de acciones de asesoría,
cooperación no reembolsable, convenios y etc. La acción que directamente tuvo que
ver con Barrios Altos, fueron los aspectos referidos al plan piloto BID-MML que si
bien no se ejecutó, permitió que se desarrollen estudios técnicos, diagnósticos
socioeconómicos y propuestas arquitectónicas que dan una visión de lo viable que sería
apostar en renovación urbana; al mismo tiempo el fin que tenía el desarrollo del plan
piloto era poder propiciar el desarrollo inmobiliario privado que respete los valores
monumentales de la zona de Barrios Altos.
143
Manejo de actividades comerciales
Mapa N° 3 Principales conglomerados comerciales
Fuente: Prolima 2014
El comercio en el Centro Histórico de Lima tiene desde la recuperación del espacio
pública en la década de los 90 un continuo progreso en base al ordenamiento y la
formalización de las actividades comerciales. La gestión edil en estudio siguió los
preceptos establecidos en el reglamento y el plan maestro del centro histórico que
estaba en vigencia (del año 98), por lo tanto la labor de fiscalización tenía como
objetivo el comercio ambulatorio e inspeccionar se cumplan las normativas de
seguridad en galerías y campos feriales (efecto que devino luego del incendio de
diciembre del 2001).
A pesar de las tareas municipales de ordenamiento y fiscalización ya para el 2011 el
comercio ambulatorio y en tiendas se estaba descontrolando (constante desde el 2000),
por lo tanto la Municipalidad Metropolitana de Lima tenía que en lo inmediato realizar
las intervenciones pero también proyectar las soluciones en materia de gestión
comercial, pero hay que incidir que sobre todo en el área monumental del centro
histórico que de por sí sufre impactos diversos dependiendo de la modalidad de
144
comercio que se haya instalado en las distintos sectores que constituyen el Centro
Histórico de Lima.
Gráfico N° 1 Evolución del índice de formalización empresarial 2011-2014
Fuente: Informe de monitoreo del Plan estratégico Institucional 2011-2014 pp. 41
En mayor detalle la zona focalizada de estudio es la zona de tratamiento 12 (plan
maestro del año 98), que se ubica cerca de dos de los polos comerciales más
importantes a nivel metropolitano: mesa redonda y el mercado central (ver mapa N° 3
principales conglomerados comerciales). Dentro de esa área comercial las acciones
emprendidas durante la gestión Villarán que se midió desde el monitoreo de los PEI
era: fiscalización de galerías comerciales, formalización empresarial (ver Gráfico N°
1 Evolución del índice de formalización empresarial Cercado de Lima) y entre otras
acciones de control del comercio ambulatorio. Sin embargo la gestión había apostado
con el plan maestro (Ver tabla N° 4) propiciar cambios tangibles a corto, mediano y
largo plazo en materia puesto que realmente se necesita para propiciar una mejoría en
la gestión comercial del Centro Histórico de Lima, desde una visión estructurada y que
a su vez se relacione desde una lógica de gestión integrada.
Delimitación de la zona de
tratamiento del comercio
Plan Maestro del Centro Histórico
metropolitano.
de Lima al 2035
Conglomerados comerciales (Mercado
Central, Mesa Redonda y Triangulo
Comercial Grau).
145
Formalización comercial y propiciar el
emprendimiento de comerciantes
informales.
Incentivar negocios de gastronomía,
turismo y artesanía en la zona
monumental de Barrios Altos.
Cuadro N° 4 propuestas económico locales para el PLAM2035
Fuente: MML 2014
La segunda dimensión del indicador gestión urbano patrimonial es “planes” es
importante señalar paginas arriba se da una visión sobre toda la planificación de la
gestión en el punto 6.1.2. Planificación y sus instrumentos. Ahora bien, no es el interés
de este indicador el suministrar la misma data puesto que ya se describió que se
desarrolló desde la planificación, más hay que mencionar que el 2014 después que
Prolima presentara el plan y que el consejo municipal lo refrendara, el mismo como
instrumento de gestión de un área monumental paso a un proceso de revisión por parte
del Ministerio de Cultura, el mismo que se prolongó más de tres años y que desde la
gestión municipal que siguió se pasó a elaborar otro plan, el mismo que en la actualidad
ha pasado por muchas observaciones y aun no es un plan implementado.
Si se desea tener una mirada del plan maestro del Centro Histórico de Lima en la
actualidad no hay uno actualizado, sigue siendo vigente uno que tiene más de 20 años,
los vacíos que dicho plan tiene y que son vacíos estructurales en el quehacer municipal
frente a la problemática que vive el centro histórico, demuestran que el área
monumental y su población solamente se rigen ante acciones no planificadas y que
obedecen a cada gobierno de turno. Lo complejo es que si se hace retrospectiva de las
condiciones socioeconómicas del Cercado de Lima de esa gestión al momento actual
se tiene que a lo que apuntaba el plan de la gestión Villarán, ya no es necesariamente
lo mismo, por el mismo hecho de que la autoridad edil siguiente que no continuo una
línea programática de acciones sino simplemente intervenciones aisladas pero que no
solucionan los graves problemas de un área urbana deteriorara y con fuertes
complejidades sociales por parte de su población.
6.1.6.2. Indicadores de gentrificación.
146
La gentrificación como ya se argumentó teóricamente en el capítulo correspondiente,
cuando se analiza una realidad urbana se suele observar como requisitos del proceso:
deterioro edilicio, costo bajo del suelo y población en precariedad / vulnerable. La
presente investigación parte de un supuesto conceptual donde gestión urbana e
inversión privada tienen un rol en el desarrollo de dicho proceso, claro esta
investigación se inscribe en estudiar una gestión política específica y un número de
años específicamente pero si se desea entender la gentrificación se tiene que analizar
un periodo temporal mayor y ver también que efectos al seguido a la gestión municipal.
Es por ello que es importante contrastar con cierta data cuantitativa y cualitativa de
momentos posteriores, que permita una suerte de contraste referencial. No obstante lo
primordial de este subacápite de resultados es evidenciar la realidad urbana con cifras
y argumentos de una zona compleja del área monumental “Barrios Altos”.
La primera dimensión de la variable gentrificación es la “gestión pública”, a partir de
la misma se puede lograr profundizar en la realidad urbana y en las acciones tomadas
en Barrios Altos.
Realidad poblacional y calidad de vida
Para comenzar hay que tener un estimado de la población para el año 2014 que se
presentó el “Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035” bajo las fuentes del
INEI se contabilizaban un total de 146, 126 habitantes, claro el centro histórico se
compone de más de tres distritos pero siendo predominante el Cercado de Lima (Ver
Cuadro N° 6). Para el 2018 cuando se presentó el Plan Maestro del Centro de Lima al
2028 con visión al 2035” se usó la data que saco el 2010 donde figuraba que la
población del centro histórico era de 125, 265 habitantes.
Cuadro N° 5 poblaciones, área y densidad del CHL
Fuente Prolima 2014
147
Tomando la población del 2014 donde se hace un desagregado poblacional se tiene
que la población del Centro Histórico de Lima que habita en el Cercado de Lima era
de 97,752 habitantes. Si se vuelve a la comparación de cifras anterior es visible que
hay una disminución poblacional que de igual manera afecta en específico a la
población que habita el área de Barrios Altos. Dentro del desarrollo de PLAM 2035 se
usaron estimaciones poblacionales a nivel Lima Metropolitana del 2010 hasta el 2021
pero si se detiene uno en analizar a la población del Cercado de Lima se aprecia que si
realmente desde una proyección poblacional el Cercado y de por ende el Centro
Histórico de Lima estarían pasando por una constante disminución (ver Cuadro N° 6),
ahora bien esto lleva a que se vea que la disminución de población en el área
monumental de estudio se debe a factores propios de salida población a un ritmo
constante pero no rápido, que debe de estar relacionado directamente con la calidad de
vida que el habitante del centro histórico puede tener.
Cuadro N° 6 proyecciones poblacionales del estudio según horizonte temporal 2010-2016.
Fuente: Cuadro 26 y 27 del documento IMP (2014).
Es también relevante conocer sobre la pobreza en la zona de estudio, si bien en el
capítulo de generalidades se da una visión general sobre la población es importante
tener una mirada de la densidad población en la zona de estudios (ver mapa N° 4
densidad poblacional.), según la data de Prolima del 2018 hay una suerte de
tugurización crónica en la zona de estudios lo que muestra que la calidad de vida se ve
afectada, y este fenómeno no es algo que sea reciente, la densificación habitacional es
una realidad en Barrios Altos por muchísimas décadas.
148
Mapa N°4 Densidad poblacional
Fuente: Prolima2018
Si hay una densidad poblacional amplia es también importante tener una idea de la
población vulnerable que vive esa realidad de tugurización. Cuando se menciona
vulnerabilidad se tiene a adultos mayores (ver mapa N° 5 población mayor de 65
años), menores de diez años (ver mapa N° 6 población menor de 10 años), y
discapacitados ver mapa N° 7 población con discapacidad). Como se observa en la
zona de estudio ciertamente ya para el 2018 había una amplia densidad de estos
sectores vulnerables, esto hace presuponer que para la época de la gestión 2011-2014
la realidad era muy similar, entonces este este universo de población vulnerable está
mucho más presente dentro de la realidad deficitaria que existe en Barrios Altos.
149
Mapa N° 5 Población mayor de 65 años
Fuente Prolima 2018
Mapa N° 6 Población menor de 10 años
Fuente Prolima 2018
150
Mapa N° 7 Población con discapacidad
Fuente Prolima 2018
Ahora bien, al tener definida la demografía que habita la zona de estudio es también
relevante pasar a entender un factor predeterminante dentro de la realidad societal de
Barrios Altos, que está ligada a la pobreza pues si bien ya en el capítulo inicial se
aborda la economía local y se encuentra que es una población con ingresos modestos,
si se habla de pobreza (ver mapa N° 8 pobreza monetaria por manzanas), se observa
que hay un grueso poblacional que ciertamente se encuentra dentro de pobreza
monetaria, afectando esto las condiciones de vida y hace complejo revertir esta
realidad. A pesar de que dentro del área urbana estudiada se desarrolle uno de los
motores económicos metropolitanos más grande a nivel comercial, la zona de estudio
se encuentra ante una pobreza monetaria elevada, aspecto que precariza de todas
maneras la calidad de vida y la posibilidad de poder mantenerse en el espacio urbano
dentro del contexto de pulsiones de capital como son las que se viven en esa zona.
151
Mapa N° 8 Pobreza monetaria por manzanas
Fuente Prolima 2018
Con respecto a la vivienda la realidad edilicia de la zona de estudio es caótica, puesto
que en gran medida las construcciones se encuentran en distintos niveles de
conservación. Para el fin de este estudio es interesante poder contraponer dos
mediciones que se hicieron del Centro Histórico de Lima, las mismas que figuraron en
los correspondientes planes maestros: plan maestro del 2014 (ver mapa N°.9 estado de
conservación de las edificaciones) y el plan del 2018 (ver mapa N° 10 estado general
de conservación de inmuebles).
De lo mostrado en ambos planos se colige que han aumentado los inmuebles con un
muy malo estado de conservación y en segundo lugar los de nivel malo. Esto se traduce
inmediatamente en un deterioro edilicio que afecta a la población de la zona,
llevándolos al riesgo estructural que en muchos casos se condice con la salida de la
población.
152
Mapa N° 9 Estado de conservación de las edificaciones
Fuente Prolima 2014
153
Mapa N° 10 Estado general de conservación de inmuebles
Fuente Prolima 2018
Al tener una visión global que el estado de conservación de inmuebles empeora es
previsible buscar tener una visión de las fincas ruinosas declaradas por la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Ahora bien en la misma línea de contrastación
de dos líneas temporales se busca percibir los cambios dentro del área monumental de
estudio: 2014 (ver mapa N°11 fincas Ruinosas) y 2018 (ver mapa N° 12 fincas
Ruinosas). Al observar ambos planos se colige que si hay una constante el aumento
del estado ruino en los inmuebles es progresivamente lento, el mismo no se revierte;
la afectación dentro de la población va de la mano de inseguridad (riesgo de colapso y
salida inevitable del inmueble) y mantener a los residentes en una constante
precariedad.
Mapa N° 11 Fincas Ruinosas
Fuente: Prolima 2014
154
Mapa N° 12 Fincas Ruinosas
Fuente: Prolima 2018
Es importante considerar que un inmueble se lo declare finca ruinosa trae no solo
deterioro edilicio sino que también efectos directos el inmueble pues, ese estatus puede
pasarlo a convertirse en un inmueble declarado inhabitable (ver mapa N° 13 inmuebles
declarados inhabitables), que como se mencionó no solo sacara a un sujeto patrimonial
del entorno monumental sino que en muchos casos deja a inmuebles –clasificados de
valor monumental- a merced de la especulación inmobiliaria, que termina convirtiendo
un valor patrimonial en una extensión comercial: un deposito. Este argumento
informativo se manejara líneas adelante sobre el comercio, pero es importante tener
presente que la ZT-12 al estar tan cerca y ser parte de las zonas de comercio
metropolitano se está agudizando la precariedad edilicia y la precariedad de vida de la
población.
155
Mapa N° 13 Inmuebles declarados inhabitables
Fuente: Prolima 2018
Uso y propiedad del suelo en el Centro Histórico de Lima
Este indicador dentro de los resultados parte de gentrificación tiene como fin poder
proporcionar información sobre el uso del suelo en el centro histórico, sobre todo poder
razonar dos aspectos importantes: el uso y la propiedad del suelo. Son relevantes pues
se tiene que un cumulo de las complicaciones que se viven en el Centro Histórico de
Lima está relacionado a ambos aspectos ya que los nuevos usos deterioran el
patrimonio, a la vez afectan directamente la calidad de vida, y por parte de la propiedad
que cierto número de inmuebles con valores patrimoniales o de entorno no haya
saneamiento físico/legal propiciando esto la especulación inmobiliaria informal que en
ciertos casos ha hecho desaparecer los inmuebles y ha expulsado a la población.
156
Con relación al uso, durante el periodo edil 2011-2014 los usos del suelo en Barrios
Altos, eran los siguientes: residencia, residencia comercio y comercio (ver mapa N°
14 usos del suelo); eso nos da un panorama de la situación de los inmuebles donde el
componente comercial se encontraba ya posicionado en la zona, sobre todo en aquella
de las cuadras próximas al Mercado Central de jirón Ancash y jirón Junín.
Mapa N° 14 Usos del suelo
Fuente: Prolima 2014
Es entonces relevante manifestar que el comercio y la vivienda estaban interactuando
en esta zona de Barrios Altos, sin embargo hay que ver que esta realidad (ver mapa N°
15 vivienda y vivienda comercio) no es algo realmente proyectado, pues este
fenómeno de irrupción comercial en la vivienda o de la desaparición del carácter
residencial por comercio, es un efecto directo de la expansión comercial del Mercado
Central, donde la vivienda consolidada experimenta un cambio hacia vivienda
comercio. Entonces si se aprecia un cambio en la caracterización urbana de los
inmuebles que tiene una progresión lenta, a lo que hay que añadir que en ambas
157
mediciones el factor informalidad no es necesariamente atendido al construir estos
modelos de determinación territorial.
Mapa N° 15 Vivienda y vivienda comercio
Fuente: Prolima 2018
Ahora bien, dentro de lo que se refiere al uso del suelo, ante la realidad del deterioro
de las edificaciones es relevante la observación del uso del suelo en inmuebles
declarados inhabitables (ver mapa N° 16 usos actuales predominantes de inmuebles
declarados inhabitables). Se coligue del mapa que esos inmuebles declarados
inhabitables tienen el uso de vivienda o de alguna actividad relacionada al comercio,
esto interpela a que se reflexione sobre la realidad de riesgo a la que se exponen
personas, entendiéndose que la declaratoria se basa sobre todo en ya un riesgo propio
de un deterioro; también habría que plantearse que estos inmuebles inhabitables se
usan o se vuelven a usar ligados a una dinámica comercial poco formal que es latente
en la zona de estudio.
158
Mapa N° 16 Usos actuales predominantes de inmuebles declarados inhabitables
Fuente: Prolima 2018
Al hacer una referencia al uso del suelo en un área patrimonial es muy relevante llevar
este análisis al hecho de comenzar a tener en cuenta la clasificación que los inmuebles
tienen dentro de una visión de gestión patrimonial, la cual no está exenta Barrios Altos
es por ello que la caracterización de los inmuebles (ver mapa N° 17 categorización
actual de inmuebles); a partir esa caracterización se observa que es un área que
contiene muchos inmuebles monumentos y en cierta medida otros de valor
monumental y el tercer lugar de entorno. Estos exige a ver la edilicia con una mirada
de gestión patrimonial, de ver que tanto los usos comerciales están atentando contra
los monumentos y sobre todo que si se contrapone con los inmuebles en estado ruinoso
se puede inferir que realmente el estado de deterioro es tal que seguridad del
patrimonio y la población están en una contante de riesgo.
159
Mapa N° 17 Categorización actual de inmuebles
Fuente: Prolima 2018
En referencia a la propiedad, el tema en cierta medida es el más gravitante puesto que
toda visión de proyección o intervención eventual de monumento y valores
monumentales pasa por la propiedad del inmueble. En el contexto de Barrios Altos
existen tres tipos de propiedades: estatales, órdenes religiosas y privados.
Propiedad estatal
Bajo las normativas que rigen los proyectos de inversión y las intervenciones
proyectadas desde la Municipalidad Metropolitana de Lima; la intervención se ciñe a
inmuebles de propiedad estatal (ver mapa N° 18 inmuebles propiedad del Estado) –
siendo hasta con ellos una intervención no simple- pues el Estado está compuesto de
distintos estamentos, los cuales tienen proyecciones o visiones distintas de lo que
harían con la propiedad, es ese entrampamiento que existe hasta en el nivel público se
160
da. Hay que indicar que dentro del área de análisis la propiedad del estado tiene a la
Sociedad de Beneficencia como principal propietario y en el menor en la zona
UNSMSM.
Mapa N° 18 Inmuebles propiedad del Estado
Fuente: CIDAP 2019
Propiedad de órdenes religiosas
A los inmuebles de propiedad Estatal, hay otro gran actor inmobiliario que tiene un
rol: la iglesia católica (ver mapa N° 19 inmuebles propiedad de comunidades
religiosas) es la iglesia quien también tiene un numero amplio de inmuebles los cuales
no solo tienen una funcionabilidad religiosa sino que son predios que comparten
funciones con: comercio, servicios y vivienda pero también son inmuebles que por
testamentos de privados pasaron a ser administrados por la iglesia católica. Dentro de
la zona de estudio la tenencia es proporcional entre los conventos y los monasterios,
en menor medida están las congregaciones, hermandades, fundaciones y otras
asociaciones de índole religioso.
161
Mapa N° 19 Inmuebles propiedad de comunidades religiosas
Fuente: CIDAP 2019
Propiedad privada
Ahora bien, el tercer actor el privado (ver mapa N° 20 mapa de tenencias del suelo),
es aquel más complejo de delimitar puesto que el mismo está anclado en los vacíos
propios de la nula presencia de los propietarios o la dificultad que aún se tiene para
determinar la propiedad, es por ello que se complejiza la posibilidad de llevar a buen
puerto propuestas de recuperación edilicia o alguna otra propuesta de renovación
urbana.
162
Mapa N° 20 Mapas de tenencias del suelo
Fuente: CIDAP 2019
Cuando se abre la pestaña de la propiedad de inmediato, el alquiler toma un rol de
relevancia puesto que como es sabida la zona en estudio es realmente un sector urbano
de vocación residencial con un comercio tradicional, en donde la gran mayoría de los
residentes son locatarios o posesionarios precarios, eso se transpone en que ellos
alquilan (ver mapa N° 21 alquiler por manzanas), sea a privados, estatales o a la iglesia,
además que se tiene que el uso que le dan a los inmuebles primordialmente será de
vivienda pero que puede alternar con la vivienda comercio o deposito comercio, y
hasta en depósito; los incendios que se dieron en jirón Miro Quesada y jirón Cusco
ilustran que hay una fuerte precariedad y expansión comercial que está produciendo
real peligro dentro de ese contexto de población que alquila. Como se observa en el
mapa en la zona de estudio sobre todo en las primeras cuadras de Andahuaylas y
Huanta en el tramo de Ancash la densidad de alquiler es mayor sido igual alto las
mismas calles pero en el tramo cruzado por Junín.
Mapa N° 21 Alquiler por manzanas
Fuente Prolima 2018
163
Renovación urbana
De lo anterior expuesto en relación a la gentrificación, relacionado esto mediante un
análisis de elementos de la gestión urbana, la renovación urbana es un punto muy
importante de reflexión. Puesto que es dentro del análisis conceptual uno de los
modelos de casuística de proyectar ciudad, así mismo que propiciar procesos
gentrificadores –dependiendo de la casuística analizada- es la renovación urbana.
Ahora bien, en el caso del Centro Histórico de Lima, la investigación postula un
análisis en detenimiento si por proyección, la gestión pública de la Municipalidad
Metropolitana de Lima en los años 2011-2012, ejecuto o planteo acciones que
propiciarían gentrificación. Es a partir esa premisa de análisis que hay que revisar todo
lo hecho y propuesto por la gestión Villarán en materia de renovación urbana.
Intervención,
Instrumento,
Norma y Plan
Realizado o propuesta
Se realizó:
•
PEI 2011-2014
Ordenanza N°
1590 – MML
Se identificó, califico y declaro áreas de tratamiento donde se podría
realizar renovación urbana.
• Se tomó que habría una necesidad de ejecutar saneamiento físico-legal de
predios tugurizados.
• Actualizo la información técnica sobre renovación urbana para realizar el
plan y se modificaron parámetros normativos.
• Monitoreo de obras que se ejecutaban en el CHL.
• Se elaboró el plan maestro por parte de Prolima; se elaboraron 23 planos
de diagnóstico, 5 de propuestas al 2025 y 2 complementarios.
Implemento al marco legal municipal la ley N°29415 (2009) y el reglamento
de la misma Decreto Supremo N°011’2011-Vivienda. Que son desarrollar
programas Renovación urbana en inmuebles en áreas centrales tugurizados,
para ello la municipalidad creo la subgerencia de Renovación urbana.
Se propuso:
•
•
Plan Maestro del
CHL (2014)
PLAM 2035
Renovación urbana con fines de destugurización, la vocación del plan.
Plantea que haya un trabajo mancomunado entre gobierno local y
gobierno nacional para lograr acciones en pro de resolver los déficits:
saneamiento físico-legal de la propiedad, política de subsidios para acceso
al crédito de la población, mecanismo legal que mejore la inversión del
FOMUR en servicios para inmuebles, se prepararan documentos técnicos
(estudio previo y ante proyecto) para inmuebles que lo requieran, política
de incentivos para propiciar inversión en rehabilitación de inmuebles con
fines de vivienda y acompañamiento en el proceso de rehabilitación de
vivienda.
• La propuesta de renovación urbana tiene como fin especificado
reiteradamente en el documento el rol de la población y que el proceso
evitara una salida masiva de población.
Se propuso:
•
Se propuso renovación urbana y puesta en valor (rediseño vial y
ordenamiento del flujo de transito), buscando políticas que estimulen la
164
construcción de nueva edificación para el uso habitacional, equipamiento
y comercio. Además:
o Jr. Amazonas: recuperar áreas aledañas del río Rímac para crear
espacio recreacional, paseo y ocio.
o Jr. Ancash: recuperar el espacio público desde la estación de
Desamparados hasta la estación del Metro de Lima.
o Jr. Conde Superior – Jr. junio: intervención en espacios públicos
desde Monserrate hasta la av. Grau.
Se realizó:
Piloto BIDMML
•
•
•
Una serie de diagnósticos sociales, económicos, y arquitectónicos.
Se realizó una propuesta técnica para el proyecto piloto.
Nos se ejecutó el proyecto piloto el año 2015.
Cuadro N° 7 Renovación urbana 2011-2019
Fuente: realización propia
A lo mencionado como acción y proyección de la gestión edil hay que sumarle que
durante esa gestión se continuo con un proyecto inmobiliario que seguía el camino
trazado por la segunda gestión Castañeda en su programa de renovación urbana, el
proyecto era Patios de Felipe Pinglo que se hizo en Monserrate, el proyecto se realizó
como un proyecto de inversión pública que a diferencia del proyecto La Muralla, iba
a ser un proyecto inmobiliario con fondos públicos de vivienda temporal, fue un
proyecto que la gestión Villarán continuo pero que fue acabado a portas de iniciar el
tercer gobierno edil de Castañeda.
Lo que ha sucedió con Patios de Felipe Pinglo durante la gestión 2011-2014 se
correlaciona con los otros intentos La muralla desde lo municipal y Martinete desde
ministerio de vivienda, de proyectos que no pueden replicarse por los entrampamientos
de normativa de los entes públicos, pero a su vez de la falta de una visión de vivienda
social para la zona central de la ciudad. Lo que la gestión Villarán desarrollo por un
lado era crear un piloto pero veía como necesidad de viabilidad la participación del
sector privado, por ello sus intervenciones y propuestas buscaban atraer la inversión
en vivienda pero remarcando que no podía sacarse a toda la población sino que ciertos
actores disruptivos tendrían que salir, por ello en su propuesta de Plan Maestro se
fomentaría una zonificación exclusiva de vivienda, vivienda comercio (ligada al
turismo) y comercio en sus nódulos comerciales.
Se han dado ya los resultados de gentrificación a partir gestión urbana, no obstante se
quiere tener desde los resultados, otro elemento de juicio por lo tanto la inversión y
economía de mercado en la zona de estudio permitirá tener una visión en detalle del
165
rol que la economía de mercado (comercio metropolitano) tiene en tanto afectador y
promotor de cambios urbanísticos y sociales de la zona de estudios.
Tipos de comercio
El comercio es un sector relevante dentro de las actividades económicas que
desarrollan en el centro histórico, puesto que el luego de la expansión de la ciudad lo
que en algún momento fue comercio local o de una ciudad en génesis, paso a ser ya
para la segunda década del siglo XXI, algo de alcance metropolitano donde
consumidores de toda la metrópolis –hasta del país- compran pero así mismo
distribuyen ese consumo en comercios locales en los distintos espacios de la ciudad.
De por ende, el comercio para que alcance esa escala metropolitana tiene que ser en su
área de desarrollo de distintos giros comerciales y de por ende habrá una diversidad de
modalidades comerciales en las zonas adyacentes a esos nódulos comerciales.
Giros comerciales en la zona de estudio
Calzado
Maletas
Juguetes
Artículos de importación
Joyería
Menaje
Ropa
Artículos para fiestas
Venta de libros
Muebles de melamina
Artículos de artes plásticas
Plástico
Cuadro N° 8 Giros comerciales
Fuente: MML 2013
El comercio en la zona de estudio (ver Cuadro N° 8), es muy diverso pero sobre todo
tiene un fuerte influjo metropolitano por lo tanto su expansión en la zona urbana es
muy evidenciable puesto que el mismo no solo se articula en los jirones centrales de
ese eje (Amazonas, Ancash y Junín) sino que se ramifica en muchos otras áreas que
eran en su mayoría inmuebles residenciales o subutilizadas.
Si se da una mirada de las tipologías comerciales (ver mapa N° 22 tipos de comercio),
en la zona de estudio la venta de artículos en general y licencias múltiples son los que
tienen una mayor distribución dentro del tramo urbana.
166
Mapa N° 22 Tipo de comercio
(Fuente: Prolima 2019
Esto indica que hay una fuerte presencia comercial propia de la zona y que de todas
maneras este comercio ya convive en su cotidiano con los habitantes, y a su vez el
comercio se desarrolla en monumentos y valores patrimoniales, se podría inferir que
realmente el comercio está desplazando la naturaleza urbana residencial de la zona en
cuestión. Si se analiza desde la constante del deterioro inmueble el patrimonio y la
población están en una constante posibilidad de desaparición. Siendo los giros
relevantes: venta de artículos en general y múltiples licencias.
Tipo de inversión inmobiliaria
La inversión inmobiliaria en el Centro Histórico de Lima no es homogénea realmente
hay sectores donde la inversión inmobiliaria ha seguido a los estímulos propiciados
por intervenciones municipales. Dentro de la gestión Villarán un ejemplo claro de ello
fue la peatonalización del eje Ica-Ucayali que trajo consigo mejoras directas sobre
167
inmuebles de valor monumental, pero sobre todo propicio la inversión inmobiliaria en
comercio y servicio, hasta hoy ese eje se ha consolidado no solo como un eje comercial
sino como una ventana de turismo, cultura y consumo a nivel del damero de Pizarro.
Otro ejemplo de inversión inmobiliaria es el caso de Arte Express que si bien lleva ya
más de dos gestiones municipales dentro de Lima, ha sabido hacerse un mercado y de
una reputación en cuanto a su objetivo de recuperación y de puesta en uso de
monumentos. Su inversión está concentrada en un sector específico de Centro
Histórico de Lima y sobre todo en el alquiler de oficinas, comercio por departamento
o servicios; teniendo una proyección en desarrollar vivienda y llegar a la zona de
Barrios Altos.
Como se puede revisar de lo expuesto líneas arriba, el centro histórico realmente tiene
lógicas de inversión inmobiliaria muy diferentes según el sector del cual se enfoque el
análisis, lo ya mencionado se enmarca directamente con el área monumental
circundante (av. Tacna, av. Abancay, av. Grau y río Rímac), ahora bien los otros
sectores la inversión inmobiliaria toma otros rumbos de inversión. Directamente la que
atañe la investigación tiene una inversión inmobiliaria centrada en: comercio y
servicios; desde la Municipalidad Metropolitana de Lima el año 2013 se desarrolló un
diagnóstico: “Proyecto de recuperación del centro histórico de lima (chl) –
Consultoría individual para el dimensionamiento y conceptualización de las
actividades de desarrollo económico de Barrios Altos”. Con el cual se logró analizar
las inversiones en la zona de Barrios Altos.
Barrios Altos
Actividad
Comercial
Servicios (confecciones, gastronomía y etc.)
Producción
Unidades Económicas
3,312
1,779
129
Cuadro N° 9 Actividades económicas
Fuente: MML 2013
Este breve diagnóstico, ilustra en cómo se manejan las inversiones y por lo tanto se
puede inferir que realmente Barrios Altos hasta el momento no sale de una visión de
inversión inmobiliaria que rompa con la lógica comercial ya consolidada en los
nódulos comerciales y fuera de ellos..
168
Costo del suelo
La relevancia del costo del suelo, en el análisis de la zona de estudio tiene una base
en que si bien los costos del mismo son fluctuantes, el costo del suelo está influenciado
por el interés económico del mismo por parte de los actores económicos que ven en
dichas áreas urbanas un potencial.
Mapa N° 23 Costo de metro cuadrado por barrios
Fuente: Prolima 2018
Como se observa en el mapa (ver mapa N° 23 costos de metro cuadrado por barrios).la
zona de estudio se mantiene en el rango de costos más bajo según la Municipalidad
Metropolitana de Lima que es de 500 a1000 dólares por m2, esto da una perspectiva
que aún el costo no está aumentando pero su proximidad a zonas comerciales donde
169
el costo asciende a 2000 hasta los 3000 dólares, muestra que en algún momento ese
espacio tendrá un aumento en el costo.
Así mismo, que la zona de estudio sea el coste menor del suelo puede explicar el interés
comercial por la zona que tiene una marcada vocación residencial pero que ya tiene
una fuerte presencia comercial en comercios, vivienda-comercio y en depósitos que
están aprovechando que tienen un menor costo por metro cuadrado, a ello hay que
demarcar que el mismo costo del suelo bajo se relaciona con un área urbana donde
inmuebles declarados ruinosos e inhabitables, irán transformándose en depósitos
comerciales cosa que se evidencia transitando por las calles e ingresando a los
inmuebles.
Esta suerte de ecuación: costo del suelo bajo – depreciación edilicia –problema de
saneamiento legal: Ilustran en que tanto esa área del centro histórica se pone a merced
de la especulación y tráfico de terrenos que termina desembocando en inmuebles
comerciales ya no residenciales.
Depósitos comerciales
Los depósitos son una realidad cada vez más visible dentro del Centro Histórico de
Lima pero sobre todo de Barrios Altos, los mismos no son un proceso reciente sino
vienen a ser parte de una necesidad implícita por parte de los agentes económicos
metropolitanos y además es en cierta medida la muestra de que la acción municipal no
ha sido del todo correcta, puesto que no se lo ha controlado ni c fiscalizado en la
medida que se necesita.
Para tener una idea de c de los depósitos comerciales dentro del área de investigación
es importante contraponer dos momentos dentro de una temporalidad, por ello hay dos
mapas que permiten contrastar dos temporalidades pero también como se ha ido
desarrollando los depósitos comerciales dentro del área de estudio.
El primero por parte de proyecto cLIMAsinriesgo “Barrios Altos: riesgos cotidianos y
desastres episódicos” desarrollado el 2015 por parte del Climage & Development
Knowledge Network (CDKN) (ver mapa N° 24 perdida de residencialidad), y el
segundo plano por parte de CIDAP con sus observatorios “Ciudades para la gente” en
170
sus mapas técnicos del Centro Histórico de Lima del 2019 (ver mapa N° 25 mapa de
obras que expulsan la residencialidad).
Mapa N° 24 Perdida de residencialidad
Fuente CDKN-cLIMAsinriesgo 2015
171
Mapa N° 25 Mapa de obras que expulsan la residencialidad
Fuente: CIDAP 2019
Si bien son dos momentos temporales distintos y a su vez organizaciones que han
investigado Barrios Altos con investigaciones diferenciadas (instrumentos técnicos
distintos), en ambas muestran que los depósitos comerciales son una realidad que es
constante, que no se detiene pero sobre todo que si tiene un impacto sobre la
residencialidad. Ello interpela a observar que el rol de la Municipalidad Metropolitana
de Lima no ha llegado a sostener ninguna medida que revierta una realidad en
proyección, que durante la gestión en estudio y hasta el momento siguen apareciendo
al no tener una planificación ni una coherencia en la acción de control/fiscalización
del área comercial.
Economía de mercado en Barrios Altos
Lo que este acápite tratara es en cierta medida un redondeo al tema de la inversión y
la economía de mercado en Barrios Altos, puesto que es necesario constatar el rol que
va desempeñando la economía dentro de la zona de estudio. La postura de reflexión
sobre gentrificación invita a que se analice un factor e indicador clave de la lógica
económica, y esta es la economía en Barrios Altos.
Para poder tener una visión desde lo que se dio en la gestión Villarán es importante
apoyarnos en los diagnósticos o estudios que se desarrollaron en esa época, por ello el
informe final “Proyecto de recuperación del Centro Histórico de Lima – Consultoría
individual para el dimensionamiento y conceptualización de las actividades de
desarrollo económico de Barrios Altos”, que fue un diagnostico encargado por el BID
y la Municipalidad Metropolitana de Lima para el proyecto piloto. La importancia de
dicha data está en que este informe final que data del 2013 y que se basa en información
de campo del 2012 permite ver como son las lógicas económicas que imperan no
solamente en las zonas comerciales directas: Mercado Central y Mesada Redonda, sino
que además permite tener una visión de cómo ya en esos años la economía y factores
como la informalidad tienen un rol dentro de áreas urbanas que son residenciales.
Calles
Ancash
Junín
Andahuaylas
Huanta
Comercio
393
333
253
13
Producción
19
8
11
2
172
Servicios
248
135
215
27
Paruro
Amazonas
77
665
2
4
71
149
Cuadro N° 10 Actividades económicas por calles
Fuente: MML 2013. Elaboración propia en base a datos
Como se aprecia en el grafico (ver cuadro N° 10), esas calles las cuales forman parte
de la zona de estudio (ver mapa N° 26), son espacios urbanos que tienen una fuerte
carga comercial para el diagnóstico del BID-MML lo que se fue desentrañando es que
la zona de estudio del plan piloto un 66% de los predios tiene un uso habitacional y
que se estimaba otro 30% de uso comercial pero también de detalla que ese porcentaje
puede variar pues la informalidad de funcionamiento puede hacer crecer ese
porcentaje. Con relación a la informalidad el diagnostico expresa que la informalidad
se encuentra de manera constante en las galerías comerciales y los almacenes
comerciales que son construidos sin autorización.
Mapa 26 N° Actividad económica por calles
Fuente: MML 2013 / elaboración propia
El mismo informe se observa que las actividades económicas que son predominantes
en la zona son: el comercio, textil y confecciones y la gastronomía, que muchas de
173
estas actividades económicas están de mano de procesos informales en procesos como
en la ocupación del espacio construido. También se especifican los principales giros
que se desarrollan en la zona de estudio en Barrios Altos:
Giro comercial
Bazar
Comercio de productos de
cuero
Librería y escritorio
Unidades
981
370
Porcentaje
29,6%
11.2%
226
6.8%
Cuadro N° 11 Actividades comerciales por giro
Fuente: MML 2013
Giro de servicios
Depósitos y almacenamiento
Taller de modas
Otros servicios de vestimenta
Restaurante
Unidades
483
263
240
72
Porcentaje
27,2%
14,8%
13,5%
4,0%
Cuadro N° 12 Actividades de servicios por giro
(Fuente: MML-2013)
Giro de producción
Fabricación de prendas de
vestir
Fabricación productos de
cuero
Unidades
83
Porcentaje
64,3%
25
19,4%
Cuadro N° 13 Actividades de producción por giro
Fuente: MML-2013)
Si bien esas no son todas las actividades comerciales que se consignan dentro del
informe final, las que están presentes son las que tienen una mayor presencia dentro
del área de estudio para el plan piloto; las actividades comerciales en la zona se realizan
en tres ambientes: galerías comerciales, mercados y campos feriales, y en el comercio
ambulante. Este último es un comercio que es visible pero tiene un mayor control
después de décadas donde el comercio en el espacio público era una realidad tangible
de desorden urbano.
Sobre los dos primeros ambientes, el informe brinda información en el sentido que
entre Barrios Altos tiene a la fecha del estudio 16 galerías comerciales (1,210 stands),
si se le suma mesa redonda y mercado central hacen 136 galerías, lo que el informe
remarca sobre las galerías es que las mismas no tienen una capacidad necesaria de
almacenaje es por ello que se terminan usando espacios aledaños a las galerías que
vendrían a ser quintas, callejones o edificación nueva. En cuanto al segundo grupo de
174
ambientes comerciales se tienen los mercados de abastos ejemplo de ello El mercado
de abastos de las Mercedarias que tienen una lógica de abasto local de productos para
los habitantes y desde los campos feriales el campo ferial de libros de amazonas con
sus 201 comerciantes.
Como los datos del informe final señalan, las actividades económicas se encuentran
muy presentes en la zona de Barrios Altos, en la que se desarrolla la presente
investigación. Se puede constatar que el comercio, producción y servicios no son un
factor aislado sino que tienen ya años instalados y que están en un constante
crecimiento, claro esta expansión va de mano de un factor muy relevante la
informalidad, la que ha permitido que lo que se puedo diagnosticar como espacio
comercial haya crecido en cuatro años con una gran intensidad, esto se refleja en la
constante de incendios y construcciones de almacenes que aparecen en los jirones
mencionados con anterioridad.
175