Academia.eduAcademia.edu

Guancasco Cultura, tradición e identidad

2018, Guancasco Cultura, tradición e identidad

https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6899

En este ensayo intento mostrar una práctica cultural propia del pueblo Lenca de Honduras. Enfocándome exclusivamente en el Guancasco o Paizanasgo de los municipios de Ojojona y Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán. Intento mostrar generalidades que sirvan de interés para la investigación a profundidad del tema.

Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 62 Rutas de la Antropología de antropología nicaragüense Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Guancasco: Cultura, tradición e identidad Guancasco, culture, tradition and identity of a people of Honduras José Ramón Nieto Aguilar Estudiante de quinto año de la Carrera de Antropología, con orientación en Arqueología, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ID Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5038-0011 [email protected] | [email protected] Recibido: 13-04-2018 Aceptado: 30-09-2018 Resumen En este ensayo intento mostrar una práctica cultural propia del pueblo Lenca de Honduras. Enfocándome exclusivamente en el Guancasco o Paizanasgo de los municipios de Ojojona y Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán. Intento mostrar generalidades que sirvan de interés para la investigación a profundidad del tema. Palabras claves Guancasco, paizanasgo, Lencas, Patrimonio intangible, hermandad. Abstract In this essay I try to show a cultural practice of the Lenca people of Honduras. Focusing exclusively on the Guancasco or Paizanasgo of the municipalities of Ojojona and Lepaterique, in the department of Francisco Morazán. I try to show generalities that are of interest for in-depth research on the subject Keydwords Guancasco, paizanasgo, Lencas, intangible heritage, brotherhood Anciano de la comunidad de Saracaran acompañando la peregrinación, al fondo se observa los peregrinos que vienen en camino. Ramón Nieto Guancasco, cultura, tradición e identidad de un pueblo... 63 Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Introducción Desarrollo El Guancasco o Paizanasgo es una práctica cultural, que caracteriza al pueblo Lenca de Honduras. Desde tiempos de antaño, se viene realizando estas actividades en diversas regiones del país, el autor José González, en colaboración con el programa conjunto Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Loca y la Secretaria de Cultura, Arte y Deportes, realizaron un trabajo sobre los Guancascos de Honduras y llegan a la conclusión siguiente: “ Los Guancasco son manifestaciones de la etnia Lenca, inscritas, en el mundo mágico de lo religioso de sus creencias” (Gonzalez, 2009). Ahora bien, enfocándome directamente en el Guancasco o Paizanasgo, en el país existen aproximadamente ocho departamentos en donde se realiza esta práctica tradicional siendo tales los departamentos de: Comayagua, Francisco Morazán, Lempira, Ocotepeque, El Paraíso. Dicho lo anterior me enfocaré en el Guancasco realizado entre los municipios de Ojojona y Lepaterique, en el municipio de Francisco Morazán. La Cultura Lenca se encuentra ubicada en la zona suroeste de Honduras, siendo esta una de las culturas más grandes y representativas del país, lastimosamente por diversos motivos, algunos más relevantes que otros, la lengua Lenca está desaparecida en su totalidad, sin embargo han surgido organizaciones en pro de la recuperación de la misma de igual forma, sabemos que en la actualidad se conservan algunos vocablos o toponimias características de la región, plasmada en nombre de lugares, comidas, vegetación, animales, entre otras actividades y elementos que encierran esta gran cultura. Comenzaré preguntándome: ¿Qué es entonces el Guancasco o Paizanasgo? Existen varios conceptos relacionados a este, entre ellos están: “Encuentro recíproco realizado entre dos pueblos con la participación de sus habitantes y líderes naturales, religiosos y políticos, de ambas comunidades, con el propósito de reafirmar los lazos de amistad o reconciliar sus divergencias” (Mejia, Religiosidad popular: paizanasgo entre Ojojona y Lepaterique, 1987) “Consiste en el encuentro de las imágenes religiosas de los santos patrones de dos comunidades cercanas geográficamente y que conservan de antaño relaciones de paz y armonía, dicho encuentro reafirma la hermandad entre los dos pueblos” (Gonzalez, 2009) “El propósito es afirmar los lazos de amistad entre ambos municipios, donde las ceremonias son extravagantes; sus actividades abren y cierran los ciclos vitales de las festividades en honor a cada uno de los santos patrones de los respectivos pueblos” (Valladares & Maradiaga, 2013) “Es el espejo de la sociedad, pues en ella se reflejan todos los aspectos que implican relaciones, organizaciones, motivaciones y cambios del hombre en un complejo sociocultural, político y económico” (Mejia, Religiosidad popular: paizanasgo entre Ojojona y Lepaterique, 1987) Mujer Lenca, en el Municipio de San Marcos de la Sierra, Intibucá, Honduras. 64 El instante de la luz y su relato Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 En todos los conceptos antes mencionados, observamos como la sociedad, la comunidad y todas las actividades concernientes, en general se encuentran afines entre sí, convirtiendo esta práctica cultural en una actividad vinculante. El Guancasco entre los municipios de Ojojona y Lepaterique se realiza en honor a sus santos Patronos, respectivamente, es decir, San Sebastián (Mártir, Patrón de Ojojona) y Santiago Apóstol (Patrón de Lepaterique). Estos encuentros se realizan en las fechas ya estipuladas, concernientes a la celebración de cada Santo Patrono. En Ojojona, se lleva a cabo el 20 de Enero de cada año, con motivo de la feria tradicional, en honor al Mártir San Sebastián, para esta festividad los peregrinos del pueblo de Lepaterique realizan una procesión de casi 2 días hasta llegar al municipio de Ojojona, trayendo consigo al Patrón Santiago, una vez en Ojojona se realizan actividades correspondientes siendo estas religiosas, políticas y sociales. Esta misma actividad se realiza el 25 de julio en el pueblo de Lepaterique, en el cual, los peregrinos del pueblo de Ojojona, realizan una caminata hasta llegar a Lepaterique llevando consigo al Mártir San Sebastián, practicando las mismas actividades que se realizan en el municipio de Ojojona el 20 de Enero. En cada pueblo, el día de la llegada de los Santos se realiza el Juego de Banderas, el cual, consiste en que cada pueblo con su Santo Patrono se ponen en cada extremo de la calle principal de cada pueblo y danzan junto al abanderado, hasta llegar al centro, en donde se encuentra un petate, lugar en donde se realiza el respectivo saludo entre banderas, Santos y peregrinos, Juego de banderas en la plaza central de Ojojona. luego en las horas de la noche se realiza una misa en acción de gracias con ambos pueblos y ambos santos patronos. Esta actividad se realiza en uno y otro pueblo. Es importante señalar que dicha actividad ha enfrentado grandes obstáculos a lo largo de su trayectoria, asimismo grandes pérdidas que son irreparables y algunos problemas relacionados a diversas elementos que envuelven a estos pueblos, tal como lo menciona don Mario Ardon “han tenido interrupciones con algún decaimiento de la tradición debido a serios problemas relacionados con la disputa de jurisdicción de territorios ejidales” (Mejia, Religiosidad popular: paizanasgo entre Ojojona y Lepaterique, 1987) ese ha sido uno de los problemas que surgieron en tiempos remotos, en la actualidad, los factores son otros, como por ejemplo, el baile de moros y cristianos, el cual, ha tenido altos y bajos, como ser, la falta de apoyo de autoridades y entes encargados, falta de compromiso por las personas afines al grupo, falta de motivación, falta de valores e identidad, por mencionar alguno de ellos. Actualmente, se ha realizado en cada uno de los pueblos que envuelven este Guancasco, en las fechas correspondientes a cada lugar. Los Santos Patronos Apóstol Santiago (a la izquierda) y el Mártir San Sebastián (derecha), en la comunidad de la cofradía, Ojojona, Francisco Morazán. Ramón Nieto ¿Qué es el baile de moros y cristianos? Es la representación artística de todos los elementos que encierra el Guancasco y Guancasco, cultura, tradición e identidad de un pueblo... 65 Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 mencionar que el baile de moros y cristianos, no es el Guancasco o Paizanasgo, forma parte de él, pero únicamente es la representación artística del mismo. Vista panorámica del casco histórico de Ojojona, al fondo se observa el juego de banderas, acompañado por ambos Santos Patronos y sus peregrinos. Paizanasgo. Este baile consta de 3 partes, la primera, consiste en el saludo de las grupos formado por 20 soldados, representados generalmente por jóvenes de la comunidad, divididos en 2 grupos de 10 integrantes cada uno, dentro de esta primera parte observamos, el saludo a las autoridades por parte de los grupos, el saludo entre soldados de cada grupo y el juego de banderas. La segunda parte, el baile del caballito, consiste en el robo y la venta del caballo de uno de los grupos, causando este, una discordia que terminara con una lucha entre ejércitos y la “muerte” del general moro y la tercera parte, el baile del zopilote, en el que, una vez “muerto” el general moro, sale el zopilote a merodear, sin darse cuenta que el general no había muerto, el cual se levantó, correteo y espanto al zopilote. Cabe Para la ejecución del Guancasco o Paizanasgo existe una organización y participación activa de la comunidad, se podrían mencionar algunos puestos de suma importancia de los encargados de esta práctica cultural, tomando datos del texto de don Mario Ardon pasare a explicarlos: Mayordomos: Estos son los encargados de velar que todas las actividades relacionadas al Guancasco o Paizanasgo se desenvuelvan de manera satis- Grupo de cargadores, caminando hacia el municipio de Ojojona, Francisco Morazán factoria, cada pueblo tiene su grupo de mayordomos, los cuales, junto con la Alcaldía de cada Municipio se ponen de acuerdo en cómo se desarrollara esta actividad. Mayordomos auxiliares: Estos se encuentran ubicados en aldeas y caseríos, tienen como actividad fundamental mantener la devoción del Santo y realizar colectas para las festividades a realizarse en las ferias. Caporal: Este es el encargado del grupo de cargadores que se encargan de trasladar al Santo Patrono a cada pueblo durante la caminata. El Mártir San Sebastián Acompañado de uno de sus Mayordomos. 66 El instante de la luz y su relato Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Cuerpo de Cargadores: Grupo de individuos que se encarga del traslado del Santo patrono de un pueblo a otro, bajo el cargo del caporal. la corporación visitante se encuentra en el pueblo, la corporación local, sede el poder a la visítate durante el periodo que se encuentre ahí, eso como símbolo de armonía entre ambos pueblos. Autoridades religiosas: La participación de las autoridades religiosas, ha sido de una forma pasiva, más neutral y en algunas ocasiones contrarias a las celebraciones. Sin embargo, no se puede obviar que la participación de las autoridades religiosas dentro de las celebraciones, deba mayor unión a la comunidad y se logra una sincronización en las actividades que se proponen y realizan, sin que una interfiera o sobrepusiera de la otra. Conclusiones Grupo de cajeros, que acompañan con su música, el peregrinar. Cajeros y Piteros: Cajeros, especialistas en ejecutar de instrumentos de percusión (tambor), el cual, acompaña el desplazamiento del Santo durante sus peregrinaciones, realizan diferentes melodías, las cuales, son indicadas por el encargado del grupo; Piteros, encargados de la ejecución del pito de carrizo, en la actualidad, no se encuentran personas que puedan ejecutarlo, por esta razón ya no se ejecuta en el peregrinar, lo que se está utilizando en la actualmente es el cuerno de toro o vaca. Actividad Civil: La corporación Municipal participa en pleno tanto la visita de reciprocidad, como cuando es anfitriona. Una particularidad es que, durante Estos son algunos elementos claves que encierran el Guancasco o Paizanasgo símbolo de identidad para los pobladores de los municipios de Ojojona y Lepaterique en particular, pero también, es parte del Patrimonio Intangible de la Nación; y, sobre todo, de los pueblos de cultura Lenca. Falta mucho por estudiar sobre el Guancasco o Paizanasgo, por conocer y por ende es nuestro deber aportar la mayor información y conocimiento posible, para así incrementar los lazos de identidad y de apropiación de esta práctica cultural, que nos caracteriza, la cual, con el pasar de los años y como parte de la aculturación de los pueblos ha ido desapareciendo. Debemos de luchar y guardar este signo de identidad, de tradición y cultura, que nos encierra a todos los hondureños por igual. Autoridades religiosas y civiles, al momento de despedir al Mártir San Sebastián con rumbo hacia el punto de encuentro. Ramón Nieto Guancasco, cultura, tradición e identidad de un pueblo... 67 Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Bibliografía Barralaga, O., Castillo, M., & Ramos, L. (2011). Ferias patronales y festivales populares de Honduras. Tegucigalpa. Chapman, A. (1985). Los hijos del copal y la candela. México. Mejia, M. A. (1987). Religiosidad popular: paizanasgo entre Ojojona y Lepaterique. Mesoamerica, 126 - 151. Valladares, I., & Maradiaga, E. (2013). Conozcamos sobre nuestro patrimonio cultural y natural de San Juan de Ojojona. Tegucigalpa: Imprenta Honduras. Gonzalez, J. (2009). Guancascos de Honduras. Tegucigalpa. José Ramón Nieto Aguilar Estudiante de quinto año de la carrera de Antropología, con orientación en Arqueología, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Col. Pinares, Ojojona, Francisco Morazán, Honduras 68 El instante de la luz y su relato Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Mártir San Sebastián (Fotografía: Ramón Nieto) Ramón Nieto Guancasco, cultura, tradición e identidad de un pueblo... 69 Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Apóstol Santiago (Fotografía: Ramón Nieto) 70 El instante de la luz y su relato Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Jinetes que acompañan el peregrinaje (Fotografía: Ramón Nieto) Ramón Nieto Guancasco, cultura, tradición e identidad de un pueblo... 71 Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Encuentro entre Autoridades civiles y los Santos Patronos (Fotografía: Ramón Nieto) 72 El instante de la luz y su relato Raíces Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.3 | 2018 Petate en medio de la calle principal, como preparativo al juego de banderas (Fotografía: Ramón Nieto) Ramón Nieto Guancasco, cultura, tradición e identidad de un pueblo... 73