Academia.eduAcademia.edu

Cultura del Cuzcoa

El imperio inca es una cultura artística llena de arte por esto el número de danzas mitos y cantos es incontable en esta cultura, una de las de mayor expresión del arte andino en Latinoamérica.

Cultura del Cuzco El imperio inca es una cultura artística llena de arte por esto el número de danzas mitos y cantos es incontable en esta cultura, una de las de mayor expresión del arte andino en Latinoamérica. Una pequeñísima parte de este acervo cultural se ha conservado hasta hoy día gracias a las recopilaciones que hicieron loscronistas. Se trata, sobre todo, de poesías como los haylli, que eran una especie de himnos guerreros, o los harawi, que, por el contrario, eran canciones de amor y de ausencia. Durante los primeros siglos de la colonia, el género más característico fue la crónica. Entre los cronistas que nacieron en el Cusco o que crearon su obra en la antigua capital incaica destacan: Inca Garcilaso de la Vega, con sus Comentarios Reales de los Incas (1609) Vasco de Contreras y Valverde, con su Relación de la Ciudad del Cuzco (1649) Diego de Esquivel y Navia, autor de las Noticias Cronológicas de la Ciudad del Cuzco (1749) Ignacio de Castro, quien escribió una Relación de la Fundación de la Real Audiencia del Cuzco (1788). Un hombre de letras que también alcanzó renombre en su tiempo y que es considerado hasta ahora uno de los pilares de la literatura peruana colonial fue Juan Espinoza Medrano, El lunarejo, autor de un Apologético en favor de Luis de Góngora (1662), de gran maestría estilística. El Inca Garcilaso de la Vega (1540-1616) es, sin embargo, quien alcanza estatura universal. Para muchos encarnación del mestizaje que se produce en tierras peruanas tras laconquista española. Garcilaso es ante todo el autor de esa mezcla de crónica histórica, literatura y autobiografía que son los Comentarios Reales de los Incas, libro escrito en plena madurez intelectual y en el que el Inca hace una reconstrucción de la vida en el imperio de los incas, no siempre fidedigna pero llena, en cambio, de la admiración que loscusqueños sienten por ese período de su historia. Otro momento interesante de la literatura cusqueña colonial está relacionado con el quechua y se produce a partir de fines del siglo XVII. Por entonces, el nacionalismo en germen de sectores criollos hace que se empiece a producir una literatura en el idioma nativo que busca adueñarse del pasado incaico. Tal es el caso, por citar sólo los ejemplos más representativos, de los dramas en quechua Uscar Pauca y Ollantay. De hecho, algunos estudiosos consideran que el período que va de fines del siglo XVII a finales del XVIII, es el siglo de oro del quechua literario. Índice La novela[editar] La literatura del Cusco republicano está marcada por la preocupación que los artistas sienten por la situación de postración en que viven las masas indígenas, así como por el afán de revalorar y rescatar las más diversas expresiones culturales de este sector por entonces mayoritario de la población. En la narrativa, esto se tradujo en el surgimiento de la novela indigenista, cuyas primeras manifestaciones las encontramos en el siglo XIX. Narciso Aréstegui (1824-1869) y Clorinda Matto de Turner son sus máximos exponentes. Abogado, profesor y político cusqueño, Aréstegui es el autor de El padre Horán, novela en la que se retrata la vida del Cusco en la primera mitad del siglo XIX y hace una fuerte denuncia de la pobreza de la mayoría de sus pobladores, entre ellos los indios. Clorinda Matto de Turner (1852-1909), es autora de la que es considerada la primera novela indigenista del Perú. Aves sin nido, en la que se muestra la cruel explotación de la que eran víctimas los indígenas. Entre su amplia producción literaria se encuentran también unas Tradiciones cuzqueñas que, al estilo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, recogen pasajes de la historia de la antigua capital incaica y hechos curiosos ocurridos en ella, El teatro[editar] Entre las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, la ciudad del Cusco conoce el auge de una amplia y variada producción teatral en lengua quechua. Son más de setenta, entre dramas y comedias, las obras que se escribieron y se pusieron en escena en ese período y son numerosos, asimismo, los autores que cultivaron estos géneros literarios, destacando los nombres de Nicanor Jara, José Lucas Caparó y Nemesio Zúñiga Cazorla. En el siglo XX, es casi imprescindible tener presente eso que podríamos llamar la mitología literaria del Cusco, que nos muestra sobre todo la imagen de una ciudad sagrada, cuna de la más alta civilización que floreció en suelo peruano hasta antes de la llegada de los europeos. Precisamente desde esta perspectiva resultan pioneras algunas páginas de esas pilares del indigenismo cusqueño que son Luis E. Valcárcel y José Uriel García. Ensayo y prosa poética[editar] Valcárcel, con su libro Del ayllu al imperio (1925), inaugura esa manera de exaltar la grandeza de la antigua capital del imperio que mezcla el ensayo con la prosa poética y que desde entonces se cultiva incansablemente en el Cusco. Otro libro que publica en 1925, De la vida inkaika, Algunas captaciones del espíritu que la animó, está en la misma línea. José Uriel García (1884-1965), condiscípulo de Valcárcel y, como él, polémico ensayista, escritor e historiador, es el autor de El Nuevo Indio (1930), en el que se hace un agudo análisis del mestizaje y la aculturación en la sociedad peruana. La poesía[editar] La poesía es el género preferido por varias generaciones de escritores cusqueños a lo largo del siglo XX, pero son sobre todo, dos los que destacan y cuya obra trsciende los marcos locales, Luis Nieto Miranda (1911-97) y Andrés Alencastre (1911-83); el primero, un exponente del cholismo, una vertiente de la poesía peruana que revalora las expresiones culturales de los mestizos o cholos, y el segundo, el más importante cultor en el Perú de la poesía en idioma quechua. Figura impescindible también es la del padre Jorge A. Lira, cuya contribución al rescate de la literatura oral quechua, tanto en la vertiente poéticacomo en la de la narración, es sumamente valiosa. Canto de amor y Tutupaka llaqta son algunos títulos que corroboran lo que se acaba de afirmar. Por lo demás, al hablar de tradición oral, es justo recordar a una de las principales informantes del padre Lira, doña Carmen Taripha, en cuya persona en cierto modo se encarna el genio creativo del pueblo quechua. En los últimos años, tres narradores cusqueños que en su obra retratan tanto el Cusco urbano contemporáneo como el rural o incursionan en el pasado de la capital incaica, han recibido reconocimiento a nivel nacional. Ellos son Enrique Rosas Paravicino, Luis Nieto Degregori y Mario Guevara Paredes. Arte y Folklore de Cusco   El arte de Cusco es la fusión de ricas tradiciones ancestrales que vienen desde la cultura Inca y su fusión con la española de la conquista, y de otras culturas, que la convierten en una ciudad cosmopolita. Cusco es dinámica y se moderniza tomando en cuenta tendencias actuales y dejando huella de sus raíces quechuas en todas sus manifestaciones, lo cual le hacen única y auténtica. El Cusco ciudad y Cusco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Mamapacha (madre tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cusco ha aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cusqueña que mantienen un flujo permanente de creación y renovación. Gran variedad de sus expresiones, desde tiempos antiguos a los modernos se pueden apreciar en sus museos, siendo el museo más grande de Cusco sus propias calles y pueblos, en donde el turista sin pagar entradas puede ser co-partícipe de estas tradiciones. Cabe destacar su comida típica, con elementos únicos y especiales de la zona, como la incomparable variedad de maíces y papas, y hoy con el aporte de la cocina Nova-Andina. Entretenimiento en Cusco Folklore en Cusco Calendario de Fiestas de Cusco Cusco es un universo de danzas, herencia desde los Incas y que éstos también conservaron las danzas de todos los pueblos y naciones que conquistaron. Muchas de sus danzas también tienen la herencia de lo español, con gran influencia de la religión cristiana. Las fiestas religiosas de hoy, dan origen a los grandes bailes, en donde se lucen finos vestidos, bellamente decorados y bordados, con trajes multicolores, acompañados de su música y canto. En las zonas rurales de Cusco, el traje es una distinción importante, como resultado de la mezcla de elementos prehispánicos con la ropa europea que los indígenas fueron obligados a llevar durante la época colonial. Los expertos ahora saben que la música y la danza, gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se desarrollo en Perú hace por lo menos 10,000 años atrás. Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile de los doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más. Festivales y rituales en Cusco: Cusco celebra cientos de festivales al año, la mayoría de ellos en homenaje a un santo patrón y son parte del calendario de cristiano adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con mágicas creencias de las antiguas formas de culto. Las celebraciones de la Semana Santa, Carnavales, Corpus Christi, y la fiesta del Señor de los Temblores, tienen especial significación para el pueblo de Cusco, y son una rica expresión folklórica de sus gentes. Inti Raymi:  La expresión máxima del folklore cusqueño está dada en Inti Raymi. El solsticio de invierno en el hemisferio sur y las cosechas locales son la fuerza impulsora detrás de la mayor y más majestuosa ceremonia pre-hispánica para rendir homenaje al sol. Hoy en día, el festival Inti Raymi evoca el espléndido ritual inca de antaño, siendo cuidadosamente descrito por los profesores de Cusco, arqueólogos e historiadores. El evento central es actuado en la explanada debajo de la imponente fortaleza de Sacsayhuaman, a 2 Km. de la ciudad de Cusco, fácilmente accesible en coche o a pie. Allí, paso a paso, miles de actores promulgan una larga ceremonia dando gracias al dios sol, Inti. El gobernante incaico es llevado en una litera real desde el Coricancha, ó Templo del Sol, hasta Huacaypata, la plaza principal de la ciudad, donde el comandaba a las autoridades locales para gobernar con justicia. Artesanía en Cusco Perú y Cusco cuentan con una de las mayores variedades de artes y oficios en la Tierra. Su diversidad, colorido, la creatividad y múltiples funciones de arte popular del Perú ha convertido a la artesanía en una actividad fundamental no sólo para la identidad cultural del Perú, sino también como una forma de vida para miles de familias e incluso comunidades enteras. Cusco, los pueblos del Valle Sagrado de los Incas y ciudades aledañas, tienen una considerable producción artesanal, en gran parte es una habilidad heredada de los sus ancestros, los Incas. Destacan la elaboración de tejidos, especialmente los de lana de alpaca hechas a mano, imaginería, cerámica, esculturas y miniaturas. En la ciudad de Cusco, se recomienda visitar elbarrio de San Blas, en el cual viven numerosos artistas y artesanos. En San Blas los imagineros como los Mendívil, los Olave y los Mérida han alcanzado la fama internacional por la calidad de sus trabajos. Una buena oportunidad para comprar bellas artesanías y tomar contacto con los nativos artesanos, es en las ferias dominicales que se organizan. Destacan las de Pisac y Chinchero. http://www.cusco-peru.info/cusco_arte_folklore.htm   Arte y Folclore de Cuzco   Calendario de fiestas y festivales de Cuzco Cocina de Cuzco La ciudad de Cuzco y el Cuzco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Mamapacha (madre tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cuzco ha aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cuzqueña que mantienen un flujo permanente de creación y renovación.   Gran variedad de sus expresiones, desde tiempos antiguos a los modernos se pueden apreciar en sus museos, mercados artesanales y ferias dominicales, siendo el museo más grande de Cuzco sus propias calles y pueblos, en donde el turista sin pagar entradas puede ser co-partícipe de estas tradiciones.   Cabe destacar su comida típica, con elementos únicos y especiales de la zona, como la incomparable variedad de maíces y papas, y hoy con el aporte de la cocina Nova-Andina.   Una de las características importantes de la Región de Cuzco es que cada línea artesanal es elaborada por un pueblo o barrio específico, como es el caso de la cerámica de Písac, que consiste en cuentas policromas para collares, que se venden en casi todo el Perú y en diversos países. Otro lugar que destaca es San Pablo por sus trabajos en plata, donde salen los tupus y tipquis (prendedores) para sujetar las llicllas (mantas), sin dejar de mencionar los aretes y brazaletes confeccionados en la técnica a la tierra refractaria (mezclada con lana de carnero). No podemos dejar mencionar la peletería de Sicuani y la textilería del pueblo de Tinta, entre otras expresiones artesanales de la Región.   La ciudad del Cuzco destaca por tener un barrio de gran tradición artesanal, el Barrio de San Blas; en donde trabajan y viven connotados artesanos de fama mundial. Los que han constituido familias que continúan la tradición, en la imaginería: Mendívil, Olave, Rojas, Fabián Palomino y sus hijas Maximiliana y Lourdes. Por su parte Maxi hace unos retablos interesantes representando imágenes del Cuzco antiguo, así como también muñecas con vestimenta de casi todo el Perú. En cerámica tenemos a la familia Mérida, siendo el iniciador don Edilberto, distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Indiana, en USA.   La magia del Cuzco, su historia, su tradición y su artesanía constituyen un atractivo que hace de la visita de los turistas un impresionante peregrinaje a través de sus monumentos y expresiones, en el cual la artesanía no es un simple souvenir, sino un símbolo histórico que es la expresión pura del “arte popular”, pues ella es la historia de la evolución del gusto artístico del hombre del pueblo, que se va decantando conforme pasa el tiempo.   La cerámica, la textilería y la orfebrería, bellos legados incas, mantienen su vigencia junto a la artesanía de origen colonial como la imaginería, platería, escultura, talladas en madera. La artesanía cuzqueña contemporánea, síntesis de la expresión de la cultura popular andina, es rica, variada en formas y estilos, y de gran valor estético; y está orientada a la satisfacción de múltiples necesidades, tanto de abrigo, vestido y uso doméstico, como de adorno y decoración.   Continuando con los pueblos artesanales tenemos a Raqchi y Písac (ceramistas), San Pablo (orfebres y plateros). Y las famosas tejedoras de Q’eros y Colquepata (Paucartambo), Pitumarca y Checacupe (Canchis), Ccatcca, Ocongate y Lauramarca (Quispicanchi), Ccachín y Choqecancha (Calca), Willoq, Patacancha y Chinchero (Urubamba). Los que destacan por la continuidad de la técnica y diseños, prestigio y demanda comercial de su producción, manteniéndose la alta calidad y belleza de los tejidos. Cada población tiene un diseño (pallay) que lo identifica, forma de comunicación que tenían en la antigüedad.   De la época colonial tenemos la Pintura cuzqueña en la que se dio un sincretismo religioso donde los dioses andinos se fusionaron con las deidades católicas. Fue la expresión artística más importante entre los siglos XVI al XIX. Asimismo, los artesanos actuales han incorporado nuevos temas pero respetando la esencia de su ancestral arte.   Música y Danza en Cuzco   Cuzco es un universo de danzas, herencia desde los Incas y que éstos también conservaron las danzas de todos los pueblos y naciones que conquistaron. Muchas de sus danzas también tienen la herencia de lo español, con gran influencia de la religión cristiana.   Las fiestas religiosas de hoy, dan origen a los grandes bailes, en donde se lucen finos vestidos, bellamente decorados y bordados, con trajes multicolores, acompañados de su música y canto.   En las zonas rurales de Cuzco, el traje es una distinción importante, como resultado de la mezcla de elementos prehispánicos con la ropa europea que los indígenas fueron obligados a llevar durante la época colonial.   Los expertos ahora saben que la música y la danza, gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se desarrollo en Perú hace por lo menos 10,000 años atrás.   Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile de los doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más.   Festivales y rituales en Cuzco: Cuzco celebra cientos de festivales al año, la mayoría de ellos en homenaje a un santo patrón y son parte del calendario de cristiano adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con mágicas creencias de las antiguas formas de culto.   Las celebraciones de la Semana Santa, Carnavales, Corpus Christi, y la fiesta del Señor de los Temblores, tienen especial significación para el pueblo de Cuzco, y son una rica expresión folclórica de sus gentes. (Ver: Calendario de fiestas y festivales de Cuzco)   Inti Raymi: La expresión máxima del folclore cuzqueño está dada en Inti Raymi. El solsticio de invierno en el hemisferio sur y las cosechas locales son la fuerza impulsora detrás de la mayor y más majestuosa ceremonia pre-hispánica para rendir homenaje al sol. Hoy en día, el festival Inti Raymi evoca el espléndido ritual inca de antaño, siendo cuidadosamente descrito por los profesores de Cuzco, arqueólogos e historiadores. El evento central es actuado en la explanada debajo de la imponente fortaleza de Sacsayhuaman, a 2 Km. de la ciudad de Cuzco, fácilmente accesible en coche o a pie. Allí, paso a paso, miles de actores promulgan una larga ceremonia dando gracias al dios sol, Inti. El gobernante incaico es llevado en una litera real desde el Coricancha, ó Templo del Sol, hasta Huacaypata, la plaza principal de la ciudad, donde el comandaba a las autoridades locales para gobernar con justicia.   Artesanía en Cuzco   Perú y Cuzco cuentan con una de las mayores variedades de artes y oficios en la Tierra. Su diversidad, colorido, la creatividad y múltiples funciones de arte popular del Perú ha convertido a la artesanía en una actividad fundamental no sólo para la identidad cultural del Perú, sino también como una forma de vida para miles de familias e incluso comunidades enteras.   Cuzco, los pueblos del Valle Sagrado de los Incas y ciudades aledañas, tienen una considerable producción artesanal, en gran parte es una habilidad heredada de los sus ancestros, los Incas.   Destacan la elaboración de tejidos, especialmente los de lana de alpaca hechas a mano, imaginería, cerámica, esculturas y miniaturas. En la ciudad de Cuzco, se recomienda visitar el barrio de San Blas, en el cual viven numerosos artistas y artesanos. En San Blas los imagineros como los Mendívil, los Olave y los Mérida han alcanzado la fama internacional por la calidad de sus trabajos.   Una buena oportunidad para comprar bellas artesanías y tomar contacto con los nativos artesanos, es en las ferias dominicales que se organizan. Destacan las de Pisac y Chinchero.   Artesanías en plata y joyas de oro, también tienen una gran expresión artística local.