Academia.eduAcademia.edu

Reflexionar la enseñanza

2019

Un ensayo sobre la práctica docente y la explicitación de nuestro marco de pedagógico en la construcción de una metodología de la enseñanza universitaria.

Reflexionar la enseñanza Enseñar en la universidad, como una práctica situada. Universidad/Contexto/Comunidad Sofia Vintrob Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob Una reflexión previa sobre los aportes teóricos y el marco conceptual Desde que comenzó el seminario, constantemente me posicioné frente a las lecturas con una mirada crítica, que intentaba desentrañar las intenciones en cada lectura. Pensando en los paradigmas y encuadres a los que cada autor hacía referencia, implícita o explícitamente en su escritura. Leí a Eduardo Zanches Martinez con una sospecha neoliberal en la punta del mouse lista para remarcar. Allí encontré nociones como: inclusión, cultura universitaria, equidad social, entre otras. Zanches me ayudó a organizar ideas en torno a la educación universitaria como una instancia formativa jerarquizada, que legitima campos del conocimiento, selecciona y organiza nociones del saber y del capital cultural, pero no es independiente al contexto y las políticas educativas que también impactan en las prioridades formativas, la diversificación y la especialidad. Son las demandas productivas de sectores de injerencia las que crearan reglas de inclusión-exclusión en relación a las carreras prioritarias, las técnicas y las formaciones del campo profesional, los terciarios, las secundarias, las especialidades pos título, las carreras cortas, etc. Todas estas responden a un sistema complejo de demanda de capital, que está vinculado con la economía, la sociedad, la política, “la coyuntura” de una nación en constante movimiento y crisis. Cito aquí una reflexión de Lucas Krotch en la primer clase, “la educación Argentina está siempre en crisis” la crisis es más estable que la estabilidad, por ende a crisis ¿es la coyuntura o es parte del contexto en el que la sociedad se desarrolla? Habitus y campo se interrelacionan de forma compleja. La teoría de Bourdieu, mucho más interesante que mi reduccionismo conceptual, pone en juego la configuración del capital cultural como un complejo vínculo entre lo social hecho cuerpo (el habitus) la apropiación de aquello que se vuelve cotidiano, que se vuelve cultura; y aquello que considera campo, recorte , objeto de práctica, de observación. Aquí podría hacer una analogía, entre universidad como campo de construcción y divulgación del saber académico, y cultura universitaria como prácticas que se configuran en torno a la universidad, la vida universitaria, la formación académica las personas, los vínculos en esa práctica, los modos de enseñanza, las formas de producir y divulgar en la experiencia, es decir, la narrativa más sensible de esta estructura de formación llamada universidad. El teatro, la metáfora y la reflexión Quizás entre cita y explicación, mi reflexión se va convirtiendo en un modo de apropiación de este lenguaje que me permite nombrar aquello que observo un modo particular, ya que el observador nunca es neutral, su encuadre es parte del resultado de su observación, en la investigación y en la práctica. Mi identidad configurada por el teatro, no deja de colarse en mi escritura, en la forma de expresar ideas. La narrativa sensible de la cultura artística, presente y disruptiva a la vez, hacen de mi escritura una espiral, que quizás no avance, pero si profundicé sus abordajes. Y escribo en pos de reflexionar desde el lugar que ocupo en esta práctica, como docente, y como ayudante en la formación de formadores de teatro, dentro de una estructura universitaria. Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob A la vez, paso de la reflexividad pensada desde el campo de la investigación antropológica, y de las ciencias sociales y cito aquí el texto “Condenados a la Reflexividad” 1, a Elias al señalar que las personas en sano juicio, estamos constantemente en una oscilación entre compromiso y distanciamiento y cito aquí un párrafo que me atravesó de esa lectura del curso: “La manera como los miembros individuales de un grupo experimentan todo lo que afecta a sus sentidos, el significado que atribuyen a sus percepciones sensoriales, depende de la forma estándar del saber -y, con éste, también de la capacidad de formular conceptos- que la sociedad a la que pertenecen ha alcanzado a lo largo de su evolución.” 2 Enmarcando mi propia practica La manera en que organizamos el saber, y también la manera en que lo construimos, es decir cómo aprendemos, está en vinculación con el contexto, el capital cultural y los compromisos que establecemos frente a los procesos de apropiación y aprendizaje, las distancias, las rupturas, las posibilidades. Así una persona que se acerca a la universidad en busca de un espacio de formación que legitime su capital cultural, que legitime su subjetividad mediante el acceso al saber académico, mediante la profesionalización de su formación personal, tendrá expectativas y estrategias de construcción sobre bases distintas que alguien que se acerca en búsqueda de una oportunidad de acceso única, como una primera generación universitaria, con expectativa de ascenso social, De acceso a una profesión más jerarquizada, que le permita “escapar” de la determínate social paradigmática a la que responde su contexto de origen, consciente de esto o inconscientemente. Un estudiante que accede a la universidad como primera generación en su familia, es un estudiante que accede a la movilidad social, porque su capital cultural se modificara, quizás se legitime también el que trae como sujeto perteneciente a un campo, que posee su capital cultural identitario, que también es cultura pero no está legitimado en el campo académico, ni en el social, porque responde a modelos de jerarquía estructural que marginan el saber no académico, por los mecanismos de legitimación que antes mencione. Pero al nombrar este supuesto sujeto, que accede a la universidad por primera vez en su familia, cuyo capital cultural no está legitimado y cuya oportunidad de permanecer en el sistema de educación superior en vulnerada por los mismos mecanismos que lo motivan a acceder, me distancio de la experiencia, sujeta a mi propia historia, que me indica que he gozado de privilegios que no todos gozan, tenido acceso a un capital cultural legitimado, y siendo una segunda y una tercera generación universitaria en mi sistema familiar. Esta distancia, me permite identificar diferencias y similitudes, en relación a la oportunidad de acceso a la universidad y la posibilidad de permanencia, aquí vuelvo a Zanches para repensar la estructura de jerarquías, y las estrategias de permanencia. 1 Piovani, J.; Muñiz Terra, L., coordinadores (2018). ¿Condenados a la reflexividad? : Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires : Biblos ; CLACSO. En Memoria Académica. 2 Pág. 13 en Norbert Elias, (1990) Compromiso y Distanciamiento Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob Aun así, no puedo amigarme con la idea de que las carreras técnicas, las que forman en oficios y no en el campo profesional, las que especializan a los y las estudiantes en un campo de inserción laboral concreto, y los hacen aptos para el mercado laboral, al servicio de un sistema capitalista, neoliberal, individualista; sea la mejor opción para lograr permanencia y continuidad. Mi trabajo docente actual en la universidad En la UNRN, me desarrollo como ayudante de la materia Taller de práctica docente II y III y Didáctica del teatro II del Profesorado en Teatro, como ayudante mi roll no es igual al docente, ya que no realizo la tarea de seleccionar la curricular, aunque participo de las decisiones y también de la forma de llevar los contenidos al aula. Realizo tutorías, hago seguimientos de las prácticas, recopilo informaciones y propongo dinámicas para trabajar en el aula. Mis aportes se vinculan fuertemente con la práctica teatral, con los ejes de la disciplina escénica, con el cuerpo, la emotividad y algunas nociones de estética. Pero me encentro frente una grupalidad compleja en nuestras aulas, la comunidad de estudiantes de la UNRN en teatro es variada, y posea motivaciones muy disimiles, algunos se acercan para acceder a lo que se consideraría “legitimidad del capital cultural” buscando formarse como sujetos con un saber valorado en el contexto, contexto cambiante en efecto; otros y otras vienen a probar, las motivaciones pueden ser reforzadas o desestimadas durante sus procesos de “prueba” y experiencia, conocen así el lenguaje disciplinar, mientras se alfabetizan académicamente. En este proceso la continuidad no es la norma, muchas y muchos abandonan la carrera en el segundo año, o dejan las “teórica” y sostienen algunas de las “practicas” hasta que las correlatividades de cursada se los permiten; así se van dividiendo los espacios, y se generan trayectos académicos muy distintos, en los que se disocia teoría y práctica. Señalo acá esta diferencia entre práctica y teórica, para identificar un factor de percepción al interior de la carrera, de que aquellas materias que requieren bibliografía, dedicación en lectura y elaboración de trabajos escritos, son etiquetadas como teóricas; mientras aquellas en las que el foco está en el cuerpo, el entrenamientos físico, vocal, emocional, actoral, son llamadas “practicas” requieren muchas horas de traspiración, para ponerlo en palabras sencillas, de vinculación y de creatividad en juego con compromisos que no pueden eludirse con facilidad, implican a las y los estudiantes en lazos de disponibilidad física y emocional, y de tiempo extra a la cursada para dedicar a la realización de trabajos, escenas, montajes, tareas de índole grupal por lo general. Los espacios que se habitan para desarrollar estos dos tipos de materias, las llamadas prácticas y las teóricas, son diferentes; los espacios de práctica son amplios, sin sillas ni mesas, con suelos de madera, luces teatrales, colchonetas, etc.; los demás espacios son simples aulas, ubicadas en lugares dispersos, a veces en escuelas primarias, a veces en algún edificio rentado de la UNRN, varían y se amoldan a la disponibilidad más que a la necesidad. El acceso a la universidad pública nacional es una puerta, y la permanencia un problema que aparece entre la antesala y la sala de clase. Los espacios, como arquitecturas de la Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob subjetividad, pueden darnos claves, pienso ahora, para atender la posibilidad de habitar este espacio (el de la universidad), con un sentido de pertenencia, de comunidad, de sujetos que son parte y no visitantes, es decir, no forasteros sino establecidos3. El profesorado en nivel medio y superior en teatro de la UNRN nace de la mano de la Licenciatura en Arte Dramático, en el momento de creación de la Universidad, en el año 2009, la primera con un fuerte perfil profesional orientado a la producción independiente en el campo teatral, el oficio de la actuación, y en cierta medida a la creación dramatúrgica, sobretodo la dramaturgia actoral. La formación del profesorado cuenta con una base o tronco común de materias de la licenciatura, luego se divide orientando la formación del profesorado de nivel medio y superior en teatro con espacios de formación pedagógica y didáctica, las prácticas docentes, y el trabajo en territorio. Ambas carreras comparten la formación actoral aunque solo la licenciatura cuenta con el título intermedio. Desde ese momento hasta la fecha ha pasado por una modificación del plan de estudio que con otras acciones hacen que el Profesorado vaya tomando su propia forma. Sin lugar a dudas la reforma de la escuela secundaria rionegrina, fue impulsora desde el contexto de revisiones sobre nuestra propia práctica. Yo me involucro en estos espacios una vez realizada la última revisión de programa, cuando logre terminar mi formación como profesora, y de la mano de mi introducción en el campo laboral también, al tomar cargos en el estado con la incorporación de teatro en la curricula rionegrina. La ESRN (escuela secundaria rionegrina) es una reforma de la escuela secundaria provincial que trae como consecuencia muchos ajustes de la vida escolar y del campo profesional docente en la provincia, y en la localidad en particular, La UNRN es formadora de muchos docentes, que rápidamente se insertan en el campo laboral. Allí comienza a tomar más posición e importancia el profesorado, frente a la licenciatura que venía siendo la carrera principal, por la rápida y efectiva salida laboral. Una licenciatura con un perfil asesor, de realización y reflexivo, con habilidades para desarrollar proyectos orientados al lenguaje actoral y teatral, es decir escénico, ejecutarlos y el ejercicio de la crítica especializada; es decir el desmontaje, análisis estético y ético. El profesorado toma este perfil y lo aboca un poco más a la docencia, el trabajo interdisciplinar y la planificación. La universidad para todas y todos Llevo tres carillas de desarrollo de este trabajo y no he logrado pasar de la segunda página de mis notas del curso, y me pregunto ¿la universidad para qué sirve? ¿Sirve para reproducir el sistema de desigualdad y dar más oportunidad a quienes mayor capital cultural acumulado por generaciones y contextos sociales de privilegio? ¿O para modificar estructuras estructurantes de acceso al saber que permitan afectar las redes sociales, en un territorio determinado, en donde se desarrollan? ¿Acrecienta la brecha o construye puentes? Entiendo que la construcción de universidades con perfiles más abiertos a la comunidad, con mayor extensión, investigación y practica en territorio, es una forma de generar instituciones 3 Norbert Elias (1990) Establecidos y Forasteros Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob que devuelvan, afecten construyan en y con la comunidad local. Y la UNRN responde a este modelo, con voluntad estatutaria de generar lazos con la comunidad, extender actividad y aportar capital cultural de manera retroalimentativa. También entiendo que este impacto está presente en las relaciones que se establecen en el aula, entre pares y entre docente/ayudante y estudiantes. Las y los estudiantes están “sometidos” a esas relaciones que de jerarquía, y la “falta de capital” (me refiero al legitimado académicamente), es decir el trayecto educativo recorrido, los mantiene analfabetos de ese lenguaje al que intentan acceder mediante la formación. La alfabetización universitaria, o académica, es un proceso lento de introducción al lenguaje y a los modelos de producción del saber propios de la universidad y de la formación específica. “Desde la perspectiva teórica por la que se opta, la enseñanza es un proceso en el que el conocimiento se revela como problemático por el entrecruzamiento de cuestiones de diverso orden: epistemológico; en tanto remite a las formas de indagación y validación de ese conocimiento y de su estructuración en una disciplina; psicológico, que se relaciona con la forma en que se aprende determinado conocimiento, con el modo de relación que se promueve con el mismo; cultural y social en tanto se reconocen y legitiman determinados conocimientos y no otros, operándose en la escuela una selección valorativa sobre la base de un universo más amplio de conocimientos posibles.”4 Lo epistemológico propio de cada disciplina entra en juego con los psicológico- cognitivo y lo social y cultural en el proceso de enseñanza para generar un nuevo capital, un saber, una formación. No toda enseñanza genera aprendizaje, y el aprendizaje no se puede determinar, sino propiciar, es la estrategia de enseñanza, la didáctica, la que diagrama y propicia situaciones complejas que habilitan la configuración de conceptos nuevos, los aprendizajes de las y los estudiantes, la apropiación del lenguaje disciplinar, la incorporación de las técnicas, etc. Sin embargo el escenario es dispar, no es homogéneo, y la falta de estrategias lo convierte en una desigualdad de oportunidades de acceso a este nuevo saber. Aparece un problema bastante evidenciado ya, de desiguales cifras entre acceso y graduación universitaria, Fanelli señala que solo un 12% de los estudiantes universitarios de nuestro país obtienen su título de grado5. ¿Cómo generar un acceso que garantice permanencia y egreso de nuestras universidades? Como estudiante de la Universidad Nacional de Rio Negro, soy hija de una institución que aborda fuertes dificultades a la hora de recibir estudiantes de contextos de mucha marginalidad y falta de acceso a la educación “culta” a la cultura legitimada, ya que vivimos en los márgenes de una sociedad con sede en la capital, la Patagonia vine a representar un lejano destino turístico con poca posibilidad de protagonizar los procesos de afianzamiento cultural y social, mucho menos de legitimación del saber, es decir que el saber, al sur es un saber marginal, sin embargo este saber se relaciona con su contexto de modos muy concretos. 4 Pag. 469 en Gloria E. Edelstein (2002) Problematizar las prácticas de la enseñanza. García de Fanelli, A. (2015) Acceder a la universidad y graduarse: Argentina en el contexto internacional. Pensamiento Universitario N° 17. Buenos Aires. 5 Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob Nuestros estudiantes poseen un vínculo con la comunidad local potente, con el contexto natural, con los climas, los siclos de la naturaleza, el turismo, la lógica estacionaria, las distancias y las pautas de convivencia social. Egresarse Y aquí voy, de una generalidad a otra, intentando reflexionar entre pensamientos y palabras. Pero quiero hacer aquí una cita personal, una aparte en donde pongo en foco una experiencia muy cercana: esta semana la UNRN, entregara títulos a los egresados de la sede Andina, entre estos egresados estaré yo, que recibo mi título de Profesora de nivel medio y superior en Teatro, y me toca también dar el discurso de graduación, (por causal casualidad); reflexiono en torno a este hecho, y a la particularidad de que se cumplen 10 años desde que inicio la universidad, y 10 años de que me inscribí en la carrera, carrera que al igual que muchas otras, tiene un bajo índice de graduados en su historia. Entonces al comenzar a diagramar ese discurso, sumergida en la discusión abierta en este seminario, (y como buena artista que no concibe separar la vida de la obra) surgió inmediatamente este lazo de proximidad entablado entre la universidad y la posibilidad que habilitó para esta comunidad al margen, al sur, de acceder a una formación profesional sin alejarnos de nuestro potente contexto natural. No puedo dejar de pensar en la práctica profesional, la formación y la educación, como un proceso complejo que involucra a los sujetos, la comunidad y el lugar en el que sucede, el territorio de la práctica no es indistinto, es parte del proceso, es una parte fundamental, ya que allí se ejercitara más tarde posiblemente, la profesión para la cual no hemos formado, induciendo cambios en nuestra comunidad, generando nuevas comunidades de aprendizaje, en distintos entornos, instituciones, etc. Construí así mi discurso, basado en supuestos que se encuadran desde mi propio paradigma sociocultural, que a su vez es compartido, que esta sesgado por mi sentido de pertenencia, y la vez está impregnado de subjetividades colectivas, que está marcado por mi experiencia personal, que a la vez no es solo mía, sino que es también parte de una comunidad. Quizás no encuentro propuestas concretas para modificar la práctica docente universitaria, hoy, quizás es un proceso que se inicia hacia un mañana posible. Quizás es el campo artístico, el que, por su particular forma de crear, trasmitir y construir, es propicio a ampliar su cultura, la cultura del propio campo, y legitimar aquello que es alterno. Como conclusión creo que el arte sigue siendo, a mi modo de verlo, un campo tan amplio como falto de exhaustividad, con mucho por desarrollar aun en lo que a su enseñanza refiere. Es necesario pensar la práctica docente teatral, en sus contextos, configurando estrategias, y diseñando dispositivos que habiliten cada vez más el dialogo entre la práctica y el conocimiento. Que generen sujetos críticos y creativos, capaces de pensar su práctica y nombrar sus ideas con conceptos claros. Estudiantes que sean capaces de dejar de reproducir, y construyan desde su subjetividad, desde el lugar que ocupan. Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob Para cerrar este trabajo, quiero anexar el discurso de graduación que elaboré con la ayuda de dos estudiantes, y que leí en la entrega de diplomas de la UNRN sede Andina el 6 de junio de este año: Más allá de las fronteras Cuando uno se cría en una montaña, tiene sueños de montaña, las fronteras son cordilleras infinitas, lagos, estepas, la mirada se adapta, y aprende a ver a lo largo de grandes distancias al pueblo vecino, las tormentas, el clima q se viene. Leyendo en las estrellas nuestros destinos, vamos organizando los espacio para sobrevivir, también estamos inmersos en el desarrollo, el turismo, la tecnología, mediamos con el contexto, pujamos, negociamos, sedemos. Pero en el camino, la expectativa de formarse, profesionalmente, en quienes la tuvimos, apárese también ligada a mucha incertidumbre, sacrificar el espacio no es tan simple, y quienes han tenido q irse lo saben bien. Verse fuera de estas fronteras no es una proyección fácil. Mi carrera comenzó en el año 2009 junto con la universidad. Aquellas y aquellos ingresaste, que en muchos casos hoy estarán aca, veníamos de un sistema de educativo público, con muy bajas expectativas de ingresar a la universitaria. Para muchas y muchos de nosotros la oferta de carreras, antes de que exista esta universidad, no respondía a nuestras búsquedas. Irse de Bariloche era para algunos una alternativa, pero para otras y otros irnos, no era posible....demasiado lejos de mis fronteras, pensé. Sin embargo aquel anuncio de inscripciones abiertas a las carreras de la UNRN decía algo así como: tus sueños golpean las puertas de tu casa. Leí la lista de oferta académica de la sede andina con una lapicera en la mano con la que señalé cada una de las opciones interesantes, antes de llegar a las ingenierías _ apareció teatro.¿es real? En mi lista tilde antropología, Viveros, incluso turismo.... Visité una oficina con un solo empleado, creo que ella se lleva Mariza.... o Monica... y me inscribí. Lo quiero decir con esta narración, anecdótica, es q esta universidad dio respuesta a una necesidad muy urgente de quienes habitamos amablemente este suelo. La oportunidad de ingresar en una carrera, y cuando digo ingresar me refiero a que no sólo las puertas están abiertas sino que somos acompañados y guiados en ese proceso, para estudiar un una universidad, para formarnos profesionalmente, y desafiar nuestros saberes adquiridos, intuidos, construidos; ampliar el lenguaje, y ampliar nuestras fronteras. Esta universidad, habilitó la posibilidad con: becas de acceso, becas para madres, tutorías, proyectos; una reformas estatutarias que tiene en cuenta la perspectiva de género, ( que no es menor en este momento histórico ); El comité que involucra la diversidad funcional; los programas que difunden las lenguas originales de la Trabajo final del “Seminario de pedagogía universitaria” UNRN Estudiante: Sofia Vintrob región, el proyecto nexos. Y tantos otros puentes que espero que sigan modernizándose, habilitándose. Porque como para mí la carrera es Ver como estos 10 años de universidad han nutrido a las generaciones, a la mía al menos, han aportado nuevas miradas y ampliado las fronteras de esta cordillera, de este pueblo entre montañas Los años de agotamiento, de noches cortas y días largos, eternos, de horas y horas de estudio, de ir en el colectivo aprendiendo textos, practicando y probando personajes, estudiando mientras trabajo, trabajando mientras estudio... porque el proceso es exigente. Esos años, Son para mí más que recuerdos felices, junto a mis cumplas, mis profes, bajando escaleras de una escuela a la otra, en aulas de primaria, apretándonos, o amuchonandonos en la estufa por el frío, la coyuntura le dicen, es nuestro propio contexto, nada más, nada menos. Ahí crecimos, estudiantes aguerridas/os por el frío, con grandes distancias, con la mirada adaptada a los paisajes, crecimos, y nos formamos, y construimos fronteras más amplias, más permeables, más reflexivas, más amigas. Por esto y para que este crecimiento, que es de todas y de todos, continúe es que la educación pública debe seguir siendo un derecho innegable y una responsabilidad firme con nuestro contexto, porque este tiempo nos necesita para que el futuro no sea sólo de algunos pocos, para que seamos nosotras, nosotros, los y las protagonistas de nuestra propia obra, de nuestro propio presente.