Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Memorias Congreso Psicología UBA 2018
…
4 pages
1 file
ABSTRACT BLADE RUNNER 2049 AND THE REPLICANT DESIRE This work analyzes the film Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017). To do so, two contributions are fundamentally used. The first is the concept of the "desiring machine" from the authors G. Deleu-ze and F. Guattari. The second contribution is the narrative idea of "The hero's journey", developed by Joseph Campbell. The purpose of the present work of qualitative analysis of a film, is to investigate the similarities and divergences between the evolution of the Repli-cants and the human beings, to finally evaluate the differences and similarities between both of them. Keywords Blade Runner-Desire-Gilles Deleuze-Felix Guattari-Cinema-Denis Villeneuve
En la película Blade Runner, dirigida por el realizador británico Ridley Scott y estrenada en el año de 1982, el advenimiento de las nuevas tecnologías y el predominio absoluto del poder corporativo, con la complicidad del estado y sus aparatos represivos, conforman una visión distópica del futuro urbano. Como bien señala el intelectual estadounidense Fredric Jameson en The Critical Turn, aquella concepción tradicional de la ciudad como espacio de libertad y transgresión ha dejado de serlo en la postmodernidad, dominada por la degradación, la programación, el control colectivo y el hiperconsumismo, que constituyen el efecto central de estas antiutopías. La persecución y aniquilamiento de los replicants efectuada por los Blade Runners en este filme de ciencia ficción recuerda las palabras de Walter Benjamín que decían que no hay documento de cultura que no constituya al mismo tiempo un documento de la barbarie.
Graciela Scarlatto , 1999
Tiempo estimado de lectura: 7 min 30 seg Comprender una película como BLADE RUNNER supone unos códigos y unos criterios estéticos que respondan al orden del zapping y el lenguaje de los mass media. Esto
Colapsos civilizatorios: Cuando la distopía sale de la pantalla, 2024
Usando como punto de partida "Blade Runner 2049" (2017), el presente capítulo busca analizar las bases de la rica distopía planteada décadas atrás por Philip K. Dick.
El cine como disfrute, o como placentera experiencia cinematográfica, se convierte en algo mucho más relevante cuando nos vemos irremediablemente inducidos a apropiarnos de aquello que vemos y lo hacemos nuestro, lo incorporamos a nuestra vida y lo interiorizamos tratando de establecer un vínculo que nos acerque a aquello que nos ha provocado tanta pasión. Desgraciadamente esta situación no se da con mucha frecuencia, pues cada vez resulta más difícil encontrar un cine que nos sorprenda, que nos muestre aspectos artísticos o temáticos que se acerquen a nuestro variado y múltiple universo interior. Por eso, cuando alguna película logra asomarse con sus imágenes a ese universo, lo trastoca y lo pone patas arriba con tal facilidad que pareciera que estábamos esperando a que ocurriera. En mi caso y en el de aquella generación de jóvenes que aprendimos cine en el cine, Blade Runner supuso un descubrimiento vital, pues nos acercaba a la ciencia ficción como ninguna otra película del género, quizá por no ser precisamente una película de ciencia ficción. La atmósfera plomiza, la persistente lluvia, la eterna nocturnidad, los tubos de neón, la tristeza en las miradas, el inevitable sentimiento de automatismo vital, fluyen por toda la cinta, acompañados por la impresionante música de Vangelis, acercándonos más que nunca al futuro del ser humano y por ende al nuestro propio. La película plantea la constante contradicción en una sociedad futurista entre el desprecio a la vida en su sentido más absoluto-la existencia de los blade runners o exterminadores-y el desbordado ansia por sobrevivir quizá hasta más allá de la muerte-el existencialismo de los replicantes-. La vigencia de los valores tradicionales, las contradicciones humanas, el devenir del tiempo, la etnicidad de las culturas, la cualidad babélica del lenguaje, la tecnificación de la sociedad, la necesidad de ir más allá, son sólo algunos de los temas que Ridley Scott plantea, tomando eso sí como base la obra de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Y, aunque del ensayo Off: A principios del siglo XXI la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot llamado Nexus-un ser virtualmente idéntico al hombre-y conocido como "replicante".
Vol. 12 (1), 2021
El presente artículo aborda lo siniestro en Blade runner 2049 a partir de la presencia en la película de los elementos y temas que, según Freud, eran portadores del fenómeno. El objetivo es comprobar si la mera presencia de estos basta para que lo siniestro irrumpa, o si es necesario que su carga alcance a la materialidad fílmica, rasgando los códigos del modo de representación hegemónica, para que el fenómeno alcance toda la radicalidad de su manifestación. Para ello nos basaremos en diversas secuencias que establecen la relación entre Joi y `K´ y Deckard y Rachel, porque es en ellas donde lo siniestro toma forma a partir del amor y de la muerte en la figura de la mujer que retorna de la muerte. Pondremos el foco igualmente en la relación que se establece entre lo siniestro y aquello que surge entre la resistencia del sujeto y las imágenes de consumo capitalistas.
Anuario de Letras Modernas. Volumen 13, México …, 2008
El creador y las criaturas se encadenarán unos a otros en una relación de vida y muerte.
Graciela Scarlatto, 1999
Tiempo estimado de lectura: 7 min 30 seg Comprender una película como BLADE RUNNER supone unos códigos y unos criterios estéticos que respondan al orden del zapping y el lenguaje de los mass media. Esto implicaría, quizá, una visión de especialistas, y por la misma razón atomizada, segmentada, acerca de los diferentes y particularísimos aspectos técnicos y estéticos de la narración cinematográfica. Pero acaso acepte, también, una mirada que nos permita tomar distancia, para apreciarla en su totalidad semántica. Una lente que nos brinde una aproximación a BLADE RUNNER desde otros órdenes más complejos (a los que la película sin duda alude) permite el enfoque del zoom out: metáfora de una perspectiva abarcadora, pero no homogeneizante, de los diferentes matices y aspectos que el relato plantea como producto y obra estética, como representación de una realidad posible y como discurso acerca de esa posibilidad. Lo que sigue es un intento, acaso impracticable, de ensayar esta última mirada. Aunque es verdad que cada uno verá la película que quiera ver. Una estética posmoderna para un planteo de tipo ¿moderno? BLADE RUNNER inauguró en el cine lo que se ha denominado estética posmoderna. Esta presunción se afirma en algunas características, como la convivencia de diferentes etnias en el mismo radio urbano, la cualidad babélica del lenguaje, el hiperdesarrollo técnico que plantean los escenarios, el ambiente sofocante y apocalíptico, la ausencia de luz natural y la vigencia permanente de la publicidad. Estos datos, que el espectador recibe bajo el impacto de un pastiche o mezcla suponen, además de un planteo estético, una interpretación acerca del futuro. Con su puesta en escena Ridley Scott elaboraría un discurso crítico acerca de ese mundo del futuro, en el que prima un malestar inexpresado, una asfixia latente, una atmósfera compleja y poco traslúcida, en la que discurre la cotidianeidad de un Los Ángeles contaminado y lluvioso, poco hospitalario en su conjunto y al que muy bien podría remitirse esta descripción de Cortázar: Así, paradójicamente, el colmo de soledad conducía al colmo de gregarismo, a la gran ilusión de la compañía ajena, al hombre solo en la sala de los espejos y los ecos. (Las calles atestadas del barrio chino, Sebastian rodeado de muñecos parlantes y criogenéticos; y finalmente Tirrel, diluido en la dimensión inconmensurable de su oficina). En ese marco espacial y acotado por máquinas voladoras y displays publicitarios, la vida ordinaria de un ex oficial de policía se ve afectada por una decisión ética ineludible. Toda la película es el desarrollo de una contradicción respecto de la aplicación o no de una escala axiológica (incluso para diferentes esferas como el trabajo y la vida cotidiana. Por esta razón, acaso, no sea arbitraria la similitud entre este planteo de Ridley Scott y el de una novela netamente moderna. Dice Saint-Preux: La multitud de objetos que pasan ante mis ojos, me causa vértigo. De todas las cosas que me impresionan, no hay ninguna que cautive mi corazón, aunque todas juntas perturben mis sentidos, haciéndome olvidar quién soy y a quién pertenezco. Una comparación quizá apresurada, desde el punto de vista estético, pero ajustada y veraz desde la experiencia del corazón humano, que atraviesa las épocas y los siglos fiel a sus contradicciones y sus más íntimos anhelos, como es el de seguridad frente al torbellino y el
XV Congreso de Novela y Cine Negro, Salamanca, 2020
Blade Runner es mencionada a menudo como una de las mejores películas de ciencia ficción de la Historia, como una de las obras fundacionales del cyberpunk, como un hito de cine negro y como una adaptación que hace sombra a su modelo original. Ser la secuela de una película de este calibre es la incómoda posición en la que se encuentra Blade Runner 2049. Sin embargo, estamos hablando de la continuación de una película con la identidad como tema central, lo cual la pone en una situación especial. Bajo tanta presión, y a la sombra de Blade Runner precisamente, 2049 no tiene otro remedio que ser consciente de sí misma y de sus parecidos y diferencias con la original. Vamos a defender aquí que Blade Runner 2049 reflexiona sobre esta posición a través de dos mecanismos: primero, con una temática centrada en la simulación y la reproducción, en referencia a su papel de secuela; segundo, el uso de Pale Fire de Vladimir Nabokov y de la metacinematorafía como formas de hacer explícitos el comentario y la autoconciencia de la película.
La Cueva de Chauvet , 2017
La Cueva de Chauvet (Arte Primigenio de Imagen en Movimiento): https://lacuevadechauvet.com/blade-runner-2049-respuesta-a-una-pregunta/
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 2015
Resumen: En el artículo: "Devenir intenso, devenir animal, devenir imperceptible" de Gilles Deleuze y Félix Guattari (DG), los autores contemplan la existencia de seres en continua fusión, alianza y agenciamiento, y se interesan no por las individualidades, sino por los fenómenos de contagio, las multiplicidades, las bandas y las manadas. DG desestiman las esencias o las formas estáti-cas como pueden ser los niños, las mujeres y los animales en sí mismos, para interesarse por las zonas de contacto. Palabras clave: filosofía-virtualidad-cine [Resúmenes en inglés y portugués en la página 230] _______________________________________________________________________ Fecha de recepción: agosto 2014 Fecha de aceptación: octubre 2014 Versión final: diciembre 2014 ¿Qué se siente ser "humano"? ¿Existe una diferencia clara y taxativa entre lo humano y lo no humano? ¿Es lo no humano siempre animal? ¿Cómo es figurado este límite en los imaginarios distópicos, en los futuros in-ciertos, en los relatos post apocalípticos? Aquí procuro pensar estas preguntas a partir del texto "Devenir in-tenso, devenir animal, devenir imperceptible" de Gilles Deleuze y Félix Guattari (DG) incluido en el libro Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980), obra que constituye la continuación de El Anti-Edipo, publicado en francés ocho años antes. En el artículo mencionado los autores contemplan la existencia de seres en continua fusión, alianza y agen-ciamiento, y se interesan no por las individualidades, sino por los fenómenos de contagio, las multiplicida-des, las bandas y las manadas. DG desestiman las esen-cias o las formas estáticas como pueden ser los niños, las mujeres y los animales en sí mismos, para intere-sarse por las zonas de contacto. Trabajan con la idea de virtualidad, es decir con las potencialidades de los encuentros, con lo que pueden los cuerpos. Por eso re-chazan cualquier estadío o grado de evolución de la hu-manidad, no les interesan las filiaciones ni los orígenes de los seres vivientes. Afirman, en cambio, que los de-venires carecen de principio o fin, para estar siempre en un territorio medio, siendo el resultado de una zona de vecindad entre los cuerpos. De esta forma, un devenir "… no es ni uno ni dos, ni relación de los dos, sino entre dos, frontera y línea de fuga". Los cruces entre las propuestas filosóficas de DG y la obra cinematográfica Blade Runner (1982) se vuelven sumamente interesantes. Los autores nos brindan un andamiaje conceptual que por momentos ellos mismos utilizan para pensar la música, la literatura, el cine y las artes plásticas. No tomaré las lecturas que hacen del cine en sí mismo, como la idea de Deleuze de conjun-ción de bloques en los que se encuentran el movimiento y la duración, sino que nos concentraremos en el análi-sis de la película que hemos escogido a partir del con-cepto de devenir. Se trata de un film dirigido por Ridley Scott basado en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip Dick, publicada en 1968. Mezcla de cine negro y ciencia ficción, Blade Runner es ya una obra clásica que ha influenciado en la estéti-ca y la argumentación a otras producciones cinemato-gráficas de esos géneros. Fue presentada originalmente con algunas escenas diferentes a las que diez años más tarde se dieron a conocer con el Director's cut. Aquí se reprodujeron las ideas de Scott, se eliminó la voz en off con la que comenzaba anteriormente y se añadió una secuencia onírica de un unicornio corriendo por un bosque. Además, se cambió el final feliz (impuesto originalmente por la compañía Warner) para darle a la historia un desenlace abierto que motiva a la reflexión, y deja al público lleno de preguntas mientras escucha con desconcierto End Title Reprise de Vangelis. La trama se centra en la ciudad de Los Ángeles en el año 2019, donde predomina un diseño neogótico com-plementado con motivos orientales, a la vez que se ven construcciones monumentales antiguas que recuerdan a la sociedad egipcia, maya o azteca, y torres industria-les que lanzan llamas y humo desde las cimas. En la oscuridad, la urbe y la sensación de inseguridad se ha-cen patente en callejones vacíos y tenebrosos, donde la policía busca tener el control merodeando las esquinas y buscando ordenar el flujo de personas. Las escenas son mayormente de noche, en un clima constantemente lluvioso. El paisaje es completamente urbano (con un tránsito que afecta a la ciudad de forma aérea y terres-tre) y los animales son creados artificialmente. La su-perpoblación de la tierra empuja a la migración hacia otros planetas, lo que es promovido mediante anuncios callejeros. Estos presentan a los nuevos territorios como lugares llenos de "oportunidades y aventuras", donde es posible realizar el sueño americano. El desarrollo tecnológico es notable y la industria gené-tica está sumamente avanzada, al punto que entre las innovaciones se encuentran los Nexus 6, robots dise-ñados por la Tyrell Corporation. Estos eran utilizados para trabajos forzosos, y se los conocía como réplicos ya que eran casi idénticos a los seres humanos, aunque con una expectativa de vida de sólo cuatro años. Poseían mayor fuerza física y agilidad y la misma inteligencia, a pesar de lo cual eran débiles en el aspecto emocional sin poder controlar sentimientos de odio, amor, miedo, enojo u envidia. Lo peligroso para las personas era que
https://megalommatiscomments.wordpress.com, 2024
El Palacio, 1990
Revue d'Histoire et de Philosophie religieuses, 2024
ANIMA: Revista Eletrônica do Curso de Direito das Faculdades OPET, 2017
Journal of innovation management, 2024
DESIGN AND VALIDATION OF A RUBRIC TO EVALUATE PRACTICAL SKILLS IN CLINICAL MICROBIOLOGY LABORATORY AT HIGHER EDUCATION LEVEL(Atena Editora), 2024
Journal of the Human and Social Science Researches, 2022
International Journal of Critical Indigenous Studies
Revista Íconos No. 67, 2020
IJFAES, Vol (3), No (7), July 2024, 2024
Nucleation and Atmospheric Aerosols, 2014
American Journal of Infection Control, 2010
Journal of National Institute of Neurosciences Bangladesh, 2019
Journal of Management Information Systems, 1999
Journal of research in pharmacy, 2020
Applied Surface Science, 2008
Japanese Journal of Radiological Technology, 1996