Papers by Íconos - Revista de Ciencias Sociales
Revista Íconos No. 80, 2024
El pago de las pensiones alimenticias es uno de los principales desafíos en torno a la equidad de... more El pago de las pensiones alimenticias es uno de los principales desafíos en torno a la equidad de género y a la justicia económica. Cifras recientes demuestran que el 84 % de las pensiones alimenticias decretadas por los tribunales de familia son incumplidas y en nueve de cada 10 casos las demandantes son mujeres. En el presente artículo se exploran las experiencias sobre el incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias desde una perspectiva de género. Para ello, se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a mujeres de las ciudades Antofagasta, Santiago de Chile y Temuco en el marco de una investigación sobre autonomía económica de mujeres en Chile. Los hallazgos muestran que el incumplimiento del pago de las pensiones de alimentos está estrechamente vinculado a la persistencia de la feminización de la reproducción y a la ausencia de corresponsabilidad en la crianza y el cuidado de hijos e hijas. También se relaciona con la resistencia a solicitar el pago de pensiones de alimentos como estrategia para evitar la dependencia económica, la vulnerabilidad a la violencia y la revictimización institucional. Estas evidencias sugieren que el impago de las pensiones constituye una forma de violencia económica y que las normas culturales y dinámicas sociales con respecto al género están en la base de las tensiones sobre la corresponsabilidad en el ámbito reproductivo.
Revista Íconos No. 80, 2024
A raíz de que se cumplen 40 años del inicio de la transición en Argentina y 50 del golpe de Estad... more A raíz de que se cumplen 40 años del inicio de la transición en Argentina y 50 del golpe de Estado en Chile, en este artículo se aborda la violencia sexual cometida contra las mujeres en los centros clandestinos de detención para argumentar que se trata de una violencia política, terrorista y genocida. A través de un acercamiento cualitativo a los testimonios de expresas políticas, el objetivo del texto es comprender la violencia sexual contra las mujeres en las experiencias concentracionarias en cuanto violencia específica en el marco de la reconstrucción conservadora de las dictaduras cívico-militares de Argentina y Chile. Con esa violencia, que fue un acto patriarcal total, no solo se buscó castigar y disciplinar a las militantes “desviadas”, sino que también se pretendía dañar a los hombres militantes. Asimismo, se instaló como una amenaza permanente contra las detenidas y una forma de suprimir los cambios y las subversiones subjetivas, culturales y sociales, que en paralelo o formando parte de la experiencia política, se desarrollaron en los países del Cono Sur latinoamericano. Se plantea que la violencia sexual es una forma de terrorismo y genocidio, toda vez que instala el terror en un grupo específico de la población y busca anular la posibilidad de ser mujer cuando se rompe con los mandatos sacralizados del orden patriarcal.
Revista Íconos No. 80, 2024
En este artículo se explora la reproducción de la estigmatización territorial en San Agustín, una... more En este artículo se explora la reproducción de la estigmatización territorial en San Agustín, una colonia popular ubicada en el municipio Ecatepec, Estado de México. A partir de una etnografía de 21 meses, se analiza cómo el estigma territorial es producido y reproducido a través de discursos, prácticas e interacciones de múltiples actores posicionados en diferentes niveles. Se argumenta que el estigma se desdobla internamente como diferenciación social, creando una estructura normativa basada en criterios de superioridad e inferioridad moral. Esto se manifiesta en el uso de categorías sociales despectivas para referirse especialmente a habitantes más jóvenes y en formas de distanciamiento simbólico entre sus residentes. Los resultados evidencian la dimensión moral del estigma y su rol en la construcción de fronteras simbólicas y sociales en contextos de relegación urbana. El estudio concluye que la reproducción del estigma en la colonia se debe a una estructura basada en criterios de superioridad e inferioridad entre sus habitantes, la cual se sostiene por una evaluación moral que normaliza el orden simbólico urbano dominante del México central.
Revista Íconos No. 80, 2024
En los últimos años, varios casos emblemáticos de niñas embarazadas debido a violaciones han ocup... more En los últimos años, varios casos emblemáticos de niñas embarazadas debido a violaciones han ocupado las noticias brasileñas. Los obstáculos que ellas enfrentaron para acceder al derecho al aborto movilizaron el debate público, especialmente a través de las redes sociales. En este contexto, utilizando un marco teórico-analítico sobre las disputas narrativas y los encuadres de los movimientos sociales en las redes, en este artículo se analiza el abordaje en Twitter/X de dos de los principales casos más recientes. Para ello, se emplean metodologías cuantitativas y cualitativas. Por un lado, se analizan las redes de intercambio de mensajes, sus relaciones de influencia y contagio y la automatización en Twitter/X. Por otro, se categorizan las narrativas a partir de topic modelling combinada con el análisis cualitativo y poniendo énfasis en las narrativas a favor y en contra del derecho al aborto para entender cómo se disputa el imaginario social en las redes. Se concluye que las narrativas por los derechos sexuales y reproductivos tuvieron éxito en influir en la esfera pública y en promover ideas con efectos positivos para la garantía de los derechos de las víctimas. Sin embargo, esas mismas narrativas reprodujeron una dicotomía moral entre abortos “buenos” y “malos”. Por ello, se requiere superar tales antagonismos para que todas las personas tengan libertad reproductiva en un futuro.
Revista Íconos No. 80, 2024
Articulando la ética del cuidado y el ciberfeminismo, en este artículo se analiza cómo han cambia... more Articulando la ética del cuidado y el ciberfeminismo, en este artículo se analiza cómo han cambiado los imaginarios sobre el aborto y el acceso al mismo en la Sierra central del Ecuador. Para ello se emplea una metodología cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas a un grupo de jóvenes lideresas indígenas en la provincia de Chimborazo. En dicha provincia el aborto ha ido dejando poco a poco de ser un tema latente y silenciado en las agendas comunitarias, para convertirse en parte de las conversaciones de los grupos de mujeres. Se ilustra cómo la influencia de la cuarta ola del feminismo y del movimiento Marea Verde, ligada al uso de las redes sociales, ha permeado ciertos discursos comunitarios y ha incidido en la posibilidad de que las jóvenes indígenas de esta provincia accedan a información y puedan ejercer, en compañía de otras mujeres, su derecho al aborto. En este sentido, se concluye que el uso de las redes sociales online promueve el tejido de redes offline, lo cual permite a las mujeres, más allá de su ubicación geográfica, tener más acceso a información y, por tanto, más posibilidad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Revista Íconos No. 80, 2024
En el presente artículo se analizan experiencias de aborto con misoprostol durante la primera déc... more En el presente artículo se analizan experiencias de aborto con misoprostol durante la primera década del siglo XXI en Argentina, antes de la legalización de la práctica y de la publicación de los manuales de la Organización Mundial de la Salud respecto a la posología de la medicación. A partir de entrevistas en profundidad a mujeres que se practicaron abortos medicamentosos en esos años, se indaga acerca de los mecanismos de circulación de información y de compra clandestina de la droga. Además, se ahonda en las experiencias sobre el uso de la medicación, la confianza en el procedimiento y el dolor sentido por estas mujeres desde la perspectiva teórica de la sociología de las emociones. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la constatación de que las mujeres construyeron sus redes y vínculos para sortear los problemas en torno a la práctica del aborto, tanto por la dificultad de conseguir la medicación en el marco de la legalidad e ilegalidad como por la falta de información sobre el procedimiento en sí mismo y la construcción de un método confiable a partir de sus propias experiencias.
Revista Íconos No. 80, 2024
En el presente artículo se analiza la forma en que los diferentes activismos en Chile – feminista... more En el presente artículo se analiza la forma en que los diferentes activismos en Chile – feministas, LGTBIQ+, masculinidades antihegemónicas y grupos que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos– disputaron el orden de género durante el proceso constituyente del país, desarrollado entre 2020 y 2023. En particular, se explora el modo en que los grupos antiabortistas se movilizaron con el fin de comprender que no solo se oponen a la interrupción del embarazo, sino que tratan de resignificar el género como constructo social. Desde la lógica del ensamblaje metodológico, se combinó la observación de manifestaciones callejeras y la etnografía digital, a través de una serie de entrevistas a ciberactivistas de organizaciones “provida”. A partir del análisis realizado sobre las prácticas y discursos de estos grupos, se han identificado tres tipos de operaciones políticas: una redefinición del marco de los derechos en juego al debatir sobre el aborto; una ampliación del sujeto afectado restringido al feto; y una resignificación del feminismo. Estos hallazgos permiten concluir que tales activismos, más que a posiciones “antigénero”, corresponden a un contramovimiento neoconservador de género.
Revista Íconos No. 80, 2024
La acción colectiva transnacional en defensa del aborto voluntario, conocida como la “marea verde... more La acción colectiva transnacional en defensa del aborto voluntario, conocida como la “marea verde” desde finales de 2017, llegó para quedarse y ha llamado la atención de los medios de comunicación, los estudios académicos y los Gobiernos. El surgimiento de este fenómeno, vigente y en movimiento, es estudiado y analizado desde diversos enfoques que han enriquecido su comprensión. Sin embargo, poco se ha explorado desde la perspectiva analítica de la gobernanza regional como marco para conocer la injerencia de dicho fenómeno en los procesos de negociación de reglas. El presente artículo busca contribuir al análisis de la situación del derecho al aborto en América Latina y el Caribe a partir de dicho marco y sobre la base de una metodología cualitativa. Se examinan los aportes de las articulaciones transnacionales de activistas en defensa del aborto y los documentos oficiales de organismos internacionales, con una perspectiva novedosa que combina los estudios de la gobernanza global y los enfoques feministas críticos de las relaciones internacionales. Con el objetivo de señalar algunas pistas respecto a los desafíos pendientes, además de destacar los importantes avances logrados, se concluye que es significativo el lugar que ocupan en los procesos de negociación multilateral los movimientos y articulaciones feministas transnacionales que luchan por ampliar derechos.
Revista Íconos No. 80, 2024
Presentación del dossier. El derecho al aborto: un tema pendiente en la región
Revista Íconos No. 79, 2024
En el presente artículo se analiza la política racial de cierre de frontera que desde 1937 se ha ... more En el presente artículo se analiza la política racial de cierre de frontera que desde 1937 se ha instaurado en la zona dominico-haitiana, situación que ha resultado beneficiosa para corporativos globales que han incrementado sus márgenes de ganancia aprovechado el contexto de pobreza, violencia y racismo que vive la población haitiana. Se estudia el caso de la empresa textil Compagnie Développement Industriel (CODEVI), la cual ha desarrollado un sofisticado emplazamiento industrial sobre esta línea fronteriza. Metodológicamente se realiza un trabajo antropológico y geográfico que consistió en entrevistas y visitas tanto a personas trabajadoras como funcionarias de la empresa, además de una revisión documental de la política económica de ambos países y de legislaciones de corporaciones trasnacionales. De este modo, se exponen los ingeniosos dispositivos políticos, legales, técnicos y territoriales utilizados para explotar la mano de obra barata haitiana, evidenciando la segregación nacional y racial que impone la empresa textil. Se concluye que este sistema de explotación laboral obtiene grandes ganancias económicas a cambio de una mínima inversión que no contribuye significativamente a superar la extrema pobreza que viven trabajadores y trabajadoras que residen en la depauperada ciudad fronteriza haitiana de Ouanaminthe.
Revista Íconos No. 79, 2024
En el presente artículo se describen las percepciones y acciones que realizan habitantes rurales ... more En el presente artículo se describen las percepciones y acciones que realizan habitantes rurales frente a la severa sequía y al cambio climático que afectan la zona central de Chile. Para ello se escogieron Santa Julia y Valle Alegre, dos localidades de agricultura familiar en la comuna costera de Quintero, perjudicadas por una prolongada sequía en las últimas décadas y cuya ubicación está próxima a varias industrias contaminantes. Se aplica el modelo teórico de sense-making para explicar los problemas que enfrentan estas personas en sus vidas diarias y cómo intentan resolverlos buscando información mediante sus propios recursos, en sus comunidades y con el apoyo de entidades estatales y privadas. Se realizaron entrevistas en profundidad entre noviembre y diciembre de 2021 a 13 informantes de ambas localidades. Los hallazgos muestran que la sequía prolongada produce problemas tanto en sus actividades agropecuarias como en su vida comunitaria y familiar. En la búsqueda de soluciones estas personas se enfrentan a una desarticulación comunitaria que dificulta acciones colectivas, y desconfían de las ayudas que puedan brindar empresas locales y vecinos. Se constata un sentimiento de inseguridad respecto al futuro, con la esperanza puesta en el eventual regreso de las lluvias estacionales, mientras se adaptan y mitigan impactos ambientales con el apoyo de algunas instituciones públicas e internacionales y mediante la aplicación de innovaciones agrícolas.
Revista Íconos No. 79, 2024
Desde 2004 hasta la actualidad 11 provincias argentinas tuvieron leyes de elecciones primarias, a... more Desde 2004 hasta la actualidad 11 provincias argentinas tuvieron leyes de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las aplicaron al menos una vez. Su creación buscó democratizar la selección de candidaturas a partir de incorporar elecciones primarias obligatorias para los partidos políticos y para el electorado. Esta herramienta fue criticada debido a que los partidos políticos priorizaron el acuerdo de listas únicas, cumpliendo con la obligatoriedad de la norma, pero incumpliendo su objetivo principal. En este artículo se indaga en los factores que inciden en las estrategias de acuerdos o disputas en los partidos políticos y sus alianzas a partir de la medición de la cantidad de listas internas presentadas en las PASO. Para llevar a cabo el análisis se realizó un estudio observacional analizando las estrategias de las principales fuerzas partidarias en 11 provincias argentinas. Se estudiaron tres variables político-institucionales: la reelección del gobernador o de la gobernadora; el calendario electoral; y el oficialismo vs. la oposición. Los resultados arrojaron que cuando el gobernador o gobernadora no compite por la reelección y el calendario electoral provincial se encuentra desdoblado del nacional, son mayores las probabilidades de disputa interna entre más de una lista. Asimismo, formar parte de la oposición no constituye un factor determinante para tener una disputa interna entre dos o más listas en las PASO.
Revista Íconos No. 79, 2024
El acoso sexual constituye un fenómeno cotidiano que actualmente está acaparando una considerable... more El acoso sexual constituye un fenómeno cotidiano que actualmente está acaparando una considerable atención en Ecuador, tanto por la denuncia del movimiento feminista como por su mayor visibilidad a través de los medios de comunicación. El objetivo de este artículo es identificar la percepción subjetiva del estudiantado universitario ecuatoriano sobre el acoso sexual en los centros de educación superior. En específico, nos interesa comprender las particularidades culturales que pueden limitar la eficacia de las estrategias orientadas a la prevención del problema en dicho contexto. Para la obtención de los datos realizamos entrevistas a 63 estudiantes de entre 18 y 23 años con matrícula en una universidad privada ubicada en Quito. Los resultados obtenidos muestran que se percibe menor presencia del acoso sexual en el contexto universitario que en el resto de los espacios públicos. El estudiantado muestra una actitud crítica con respecto a la normalización de este problema en el país y a la falta de información sobre la sexualidad, el acoso y la violencia sexual. Sin embargo, establecen una actitud pasiva frente a ello, en concordancia con la actitud social que observan. Los resultados también sugieren que el acoso sexual afecta significativamente más a las mujeres y a personas LGTBI.
Revista Íconos No. 79, 2024
En México, la llegada de la covid-19 afectó la participación laboral de la mayoría de la població... more En México, la llegada de la covid-19 afectó la participación laboral de la mayoría de la población. A propósito de ese fenómeno, con este artículo se busca medir los niveles de desajuste educativo –por sobreducación y subeducación– antes y después del cierre de actividades decretado ante la pandemia. Se revisan los cambios en el ajuste educativo entre el primer trimestre de 2020 y el tercero del mismo año, sumando además el primer trimestre de 2021. La atención se centra en si se modificaron los perfiles sociodemográficos y si esto implicó cambios en las condiciones de los desajustados, o si bien estos fueron producto de la crisis. Para el análisis se utilizan la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y modelos multinomiales sobre la probabilidad de insertarse en algún tipo de inadecuación educativa con una base agrupada para cinco ediciones de la encuesta a fin de establecer los cambios en el tiempo. Los resultados muestran que se registra un aumento de alrededor de 0,5 % de sobreducación en la población ocupada total, si se consideran las características sociodemográficas y de inserción laboral. Del mismo modo, se reflejan diferencias entre los empleos informales y los formales en términos de cómo ocurren estos cambios, pues los primeros se inician con incrementos, mientras en los segundos esto se da en el mediano plazo.
Revista Íconos No. 47, 2013
El presente artículo analiza el comportamiento de la economía del tráfico de drogas en Latinoamér... more El presente artículo analiza el comportamiento de la economía del tráfico de drogas en Latinoamérica en los últimos doce años y su incidencia en la configuración de un nuevo escenario delincuencial en la región. Se argumenta que en el entendimiento económico del narcotráfico se puede dimensionar su verdadera capacidad de infiltración y cooptación, analizar las grandes variaciones en la demanda y oferta de estos productos y su impacto en la dinámica actual de la criminalidad en América Latina; y por último, desestructurar algunos mitos levantados alrededor de esta economía. Esto abre la posibilidad de un nuevo marco metodológico para el diseño de políticas, que busca adaptar las capacidades estatales de control, neutralización y prevención del fenómeno, a las nuevas y cambiantes racionalidades de la economía mundial del narcotráfico.
Revista Íconos No. 79, 2024
A raíz de la covid-19 se dieron nuevas dinámicas en muchos sistemas urbanos entre las que destaca... more A raíz de la covid-19 se dieron nuevas dinámicas en muchos sistemas urbanos entre las que destaca la de adquisición y distribución de alimentos. La pandemia mostró la vulnerabilidad en el funcionamiento de equipamientos e intensificó problemáticas como la informalidad, la inseguridad y la inmigración. Con el objetivo de aportar a la identificación y caracterización de estas dinámicas dentro de los mercados de alimentos, para el presente artículo se adoptó una metodología de caso de estudio con técnicas mixtas: cuantitativas por medio de una encuesta y cualitativas a partir de un grupo focal. Ambas técnicas se aplicaron en el mercado San Roque en el Distrito Metropolitano de Quito, equipamiento icónico en cuanto a la comercialización y distribución de alimentos. En los resultados sobresalen las nuevas dinámicas y preferencias comerciales, ya que en los últimos años han proliferado el comercio informal y la presencia de cadenas de supermercados, se han creado nuevos medios logísticos y se ha intensificado el comercio mayorista. Además, la pandemia acentuó la vulnerabilidad del mercado a nivel administrativo y la precarización de algunos trabajos informales, a su vez, aceleró un cambio entre el grupo de comerciantes. Se concluye que estas dinámicas ameritan nuevas aproximaciones conceptuales, organizativas y espaciales a escala arquitectónica y urbana, y también distintas políticas que favorezcan la gestión sostenible de los mercados.
Revista Íconos No. 47, 2013
Este artículo repasa el análisis de Pierre Clastres sobre lo que él llamó “sociedades contra el E... more Este artículo repasa el análisis de Pierre Clastres sobre lo que él llamó “sociedades contra el Estado” y su objetivo es provocar una discusión sobre la manera en que la teoría política occidental pensó la noción de diferencia. En primer lugar, el artículo muestra la manera en que Clastres invirtió la idea de carencia en los pueblos que estudió y, en lugar de presentarlos como sociedades a las que le faltaba algo (fe, rey, ley), los presentó como sociedades contra el Estado. En segundo lugar, el argumento presentado discute la idea de Clastres de la política como matriz de toda diferencia. Para él, la política opera sobre los límites del demos, definiendo cuáles son las diferencias que pueden ser legítimamente articuladas dentro de la comunidad. Finalmente, el artículo propone brevemente una manera en la que el análisis de procesos políticos contemporáneos, como el populismo latinoamericano o los movimientos de indignados en Europa, podrían beneficiarse de la concepción que Clastres tenía de la política y la diferencia.
Revista Íconos No. 79, 2024
Los mercados de producción agroecológica y artesanal se han multiplicado como parte de un proceso... more Los mercados de producción agroecológica y artesanal se han multiplicado como parte de un proceso más amplio que busca impulsar ciudadanías alimentarias orientadas a la justicia y la sustentabilidad. No obstante, este fenómeno se encuentra inmerso en la complejidad de los sistemas alimentarios y alberga gran heterogeneidad. En el artículo se analizan las relaciones entre este tipo de iniciativas y los procesos de gentrificación de algunas de las áreas donde se establecen. El tema es abordado a partir del material etnográfico recolectado en el marco de un proyecto de investigación enfocado en la documentación de iniciativas de producción agroecológica y la transformación artesanal que operan en la Ciudad de México y en los colectivos ciudadanos que facilitan la comercialización de sus productos. Los hallazgos muestran que en ciertas zonas de la ciudad estos mercados intervienen en un conjunto más amplio de oferta alimentaria “alternativa” vinculada a los procesos de gentrificación e identifica algunos de los factores que inciden en la reproducción de las desigualdades sociales en el marco de estas iniciativas. Al mismo tiempo, se visibiliza la agencia de los actores y se documenta su capacidad de utilizar el espacio de oportunidad creado por la creciente demanda de alimentos frescos, saludables y de origen local en las zonas sujetas a procesos de gentrificación para avanzar hacia sus propios fines.
Revista Íconos No. 47, 2013
Leticia Sabsay es investigadora de la Open University en el Reino Unido. Socióloga y doctora espe... more Leticia Sabsay es investigadora de la Open University en el Reino Unido. Socióloga y doctora especializada en estudios de género, ha sido profesora adjunta de comunicación en la Universidad de Buenos Aires hasta que dejó Argentina y desde entonces es también miembro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales Gino Germani y profesora invitada de diversas universidades. Es autora de Las normas del deseo. Imaginario Sexual y Comunicación (2009), libro que obtuvo el Premio Internacional de Comunicación Audiovisual Francisco Ayala; Fronteras Sexuales. Espacio Urbano, Cuerpos y Ciudadanía (2011) y ha co-editado, junto con Patricia Soley-Beltrán, Judith Butler en Disputa. Lecturas sobre la Performatividad (2012).
Revista Íconos No. 79, 2024
El objetivo del presente artículo es indagar sobre los sentidos otorgados a la gastronomía gourme... more El objetivo del presente artículo es indagar sobre los sentidos otorgados a la gastronomía gourmet en dos barrios populares de Buenos Aires como parte de una investigación más amplia en la que se discuten los procesos de mercantilización y desestigmatización a partir de proyectos de turismo comunitario urbano. El abordaje metodológico se asienta en una perspectiva etnográfica que incluye la observación participante, y las entrevistas a dueños y referentes de los espacios gastronómicos, a visitantes y al funcionariado del Gobierno involucrados en la difusión de estos espacios. El análisis se complementa con el estudio de material de prensa y publicaciones de las redes sociales, a fin de observar repercusiones más amplias. Como conclusiones se propone que, si bien el desarrollo de proyectos de turismo comunitario urbano en los barrios estudiados se ha desarrollado de manera dispar, el atractivo gastronómico es algo que se destaca en ambas propuestas. Los hallazgos nos previenen de elaborar conclusiones taxativas sobre los siguientes aspectos: 1) la correlación entre el crecimiento de estos nuevos emprendimientos; y 2) las amenazas reales de recualificación de los espacios donde se emplazan, debido a la multiplicidad de actores intervinientes, a los procesos de diversa duración asociados a los imaginarios socioespaciales que se atribuyen a los barrios populares y a las dinámicas propias de los consumos culturales urbanos.
Uploads
Papers by Íconos - Revista de Ciencias Sociales