Academia.eduAcademia.edu

Tres diccionarios españoles de base gramatical, y más...

2019, Lo que hablan las palabras. Estudios lexicográficos y gramaticales en honor del profesor Manuel Alvar Ezquerra. Univ. Complutense de Madrid.

Los diccionarios modernos de español presentan la particularidad de estar confeccionados con arreglo a las necesidades actuales de los individuos, razón por la cual incorporan cada vez más información útil para sus usuarios, de índole no solo semántica sino también léxico-combinatoria, sintáctica, morfológica, ortográfica, ortológica, etc. Es decir, la nueva lexicografía española, junto con hacer preferentemente diccionarios “de uso”, persigue que estos sean fuentes valiosas de consulta para cualquier aprendiz del idioma, nativo o extranjero. Del sinnúmero de innovaciones que es dado comprobar en la lexicografía española contemporánea, destaca el tratamiento de las unidades léxicas predicativas, las que no suelen definirse ya (únicamente) mediante sinónimos, sino también de acuerdo con su estructura actancial, esto es, la red de argumentos que la misma entrada selecciona, y sin la cual esta no podría usarse en contextos reales de habla. Además, con la clara finalidad de hacer del diccionario de lengua un instrumento cada vez más “eficaz”, a los repertorios tradicionales, semasiológicos y onomasiológicos, los lexicógrafos españoles han sumado formatos nuevos, como los de Redes, DiCE y DAELE, por nombrar los más conocidos, todos los cuales incorporan de manera sistemática y expedita los argumentos (i.e. contornos) del definiendum.

Tres diccionarios españoles de base gramatical y más sobre el contorno de la definición en lexicografía española Susana Serra Sepúlveda Universidad de Chile Introducción Los diccionarios modernos de español presentan la particularidad de estar confeccionados con arreglo a las necesidades actuales de los individuos, razón por la cual incorporan cada vez más información útil para sus usuarios, de índole no solo semántica sino también léxico-combinatoria, sintáctica, morfológica, ortográfica, ortológica, etc. Es decir, la nueva lexicografía española, junto con hacer preferentemente diccionarios “de uso”, persigue que estos sean fuentes valiosas de consulta para cualquier aprendiz del idioma, nativo o extranjero. Del sinnúmero de innovaciones que es dado comprobar en la lexicografía española contemporánea, destaca el tratamiento de las unidades léxicas predicativas, las que no suelen definirse ya (únicamente) mediante sinónimos, sino también de acuerdo con su estructura actancial, esto es, la red de argumentos que la misma entrada selecciona, y sin la cual esta no podría usarse en contextos reales de habla. Además, con la clara finalidad de hacer del diccionario de lengua un instrumento cada vez más “eficaz”, a los repertorios tradicionales, semasiológicos y onomasiológicos, los lexicógrafos españoles han sumado formatos nuevos, como los de Redes, DiCE y DAELE, por nombrar los más conocidos, todos los cuales incorporan de manera sistemática y expedita los argumentos (i.e. contornos) del definiendum. Nos referiremos a cada uno de estos diccionarios por separado, después de lo cual haremos nuevas precisiones sobre el contorno de la definición en los diccionarios semasiológicos de español. Los diccionarios 2.1. Redes, diccionario combinatorio del español contemporáneo Redes es el primer diccionario combinatorio de español (cf. Bosque 2004, 2005) cuyas entradas son en su totalidad predicados, lo que significa que el cuerpo del artículo lexicográfico consta de las palabras/ expresiones vinculadas a tales predicados en tanto argumentos suyos, como en el caso de guardar, donde leemos: […] En el sentido de 'cumplir u obedecer' admite sustantivos que designan obligaciones (ley, promesa, secreto, palabra). También se combina con: A) SUSTANTIVOS QUE DESIGNAN ACTITUDES DE PRUDENCIA, CONSIDERACIÓN O COMEDIMIENTO: 1 compostura ++: ...los empresarios privados exhortaron a los candidatos presidenciales a «guardar compostura» y dejar de lado la «guerra sucia», porque se pone en peligro la estabilidad... LTB100497 2 forma ++: ...«en el mundo literario hay competencia, hay celos, hay de todo, pero se guardan las formas».ABC180394 3 respeto ++: «Los escritores debemos guardar respeto a los demás y no entrar en querellas que no conducen a nada sino a fomentar enemistades profundas y desagradables», ABC180394 4 discreción ++: ...el cambio de actitud de los servidores de los juzgados de distrito, cuidaron su empleo, guardaron discreción en los acuerdos y se eliminó la práctica de otorgar dádivas... EXC220996 5 reserva + + : ...el derecho de las personas de guardar reserva y secreto sobre sus relaciones personales... DHE030997 6 prudencia +: «Hay que guardar la prudencia, no podemos ir a provocar a un grupo de personas exaltadas...». LHG0961100 7 hermetismo + : Aunque el personal encargado de la diligencia guardó hermetismo, se supo que el objetivo es tener un archivo del cuerpo policiaco... DYM061196 8 consideración: ...cuando no afecten los bienes e intereses de terceros en forma directa o indirecta, guardando la debida consideración a situaciones... ACP081296 9 comedimiento: … por esta y otras razones obvias los exhortamos a guardar el mayor comedimiento a fin de preservar el respeto a los principios democráticos... DED010297 10 moderación: Sin embargo, (...) no guardó la misma moderación cuando insinuó que «si trabajamos duro, podemos lograr el acuerdo en unos pocos días». EPE060700 11 cautela —: Los socialistas confían en que prosperen los pactos para cambiar el signo de cuatro de los ocho ayuntamientos de las capitales, pero guardan cautela y esperarán antes de enseñar sus cartas. […] (Redes, s.v.). De acuerdo con esta cita, guardar es un predicado que selecciona argumentos que pueden agruparse semánticamente. Al conjunto de palabras semánticamente afines, Bosque (2004) lo llama “clase léxica”, como la clase de los sustantivos que designan obligaciones (ley, promesa, secreto, palabra) y la clase de los sustantivos que designan actitudes de prudencia, consideración o comedimiento (compostura, respeto, discreción, reserva, etc.). La pieza guardar, entonces, puede combinarse de manera natural con cualquiera de estos nombres (y otros más) porque su semántica lo posibilita en lengua española. Ahora bien, podemos decir que los predicados seleccionan clases léxicas y que estas a su vez están formadas por uno o más argumentos, o bien que los predicados seleccionan argumentos (las unidades léxicas) que pueden pertenecer a una o más clases léxicas. Esta es la razón por la cual sostenemos que Redes es un diccionario mixto, onomasiológico (proporciona listados de palabras, en negrita en el ejemplo) y semasiológico a la vez (ordena las palabras en clases, cuya formulación se hace en virtud de rasgos semánticos comunes). Esta forma de recoger los argumentos de un predicado, si no idéntica, es similar a la que están utilizando algunos diccionarios semasiológicos vigentes de español, preocupados asimismo de desvelar las propiedades combinatorias de las unidades léxicas. Ejemplos claros de esto los tenemos en DEA (véase guardar y compárese la primera acepción citada de Redes con la acepción 5 de este), y en DUE (véase saciar): guardar tr.5 Cumplir u observar [una ley, un precepto o una obligación]. (DEA). saciar tr. 2 Satisfacer completamente → algo como “ambición”, “curiosidad”, “deseo” o “afán”. (DUE). En términos gramaticales, los nombres que aparecen entre corchetes (en guardar) y después de la flecha (en saciar) son los complementos que los definidos rigen (o pueden regir); es decir, son los argumentos con los que estos se combinan en la sintaxis del español. A esta clase de información proporcionada en la misma definición de las entradas del diccionario, se llama “contorno” en lexicografía contemporánea. Los diccionarios españoles, sistemáticamente desde la década de los años ’90, han empleado múltiples recursos para hacer visibles los contornos del definido, algunos de los cuales son los corchetes del DEA o las flechas y las comillas del DUE. Hay otros diccionarios que, como el DSAL, prefieren usar dos tipos de paréntesis (véase desear), según se trate de argumentos sujetos (paréntesis circunflejos) o argumentos objetos (paréntesis cuadrados), de modo de poder asegurar la comprensión y el uso de las entradas por parte de los usuarios: desear. Verbo transitivo. Querer < una persona > intensamente [una cosa]: Siempre he deseado hacer un viaje al trópico. Deseo salir a pasear bajo la lluvia. (DSAL). En la definición de este artículo del DSAL, “<una persona>” y “[una cosa]” son casillas argumentales que se ´llenan’ o actualizan mediante sintagmas nominales (SN): con los rasgos +animado/ +humano y función SUJETO los del primer tipo (como Javiera, una señora, el padre de Rosarito, etc.); y los rasgos: -animado/ -humano y función OBJETO (complemento directo, en este caso) los del segundo tipo. Ahora bien, según se aprecia, en la casilla correspondiente al objeto -en la definición que comentamos-, caben tanto nombres de cosas como nombres de eventos, razón por la cual en español podemos decir (y decimos), por ejemplo, que <El padre de Rosarito> desea [un reloj de oro/ un auto nuevo/ otra casa, etc.], o bien <El padre de Rosarito> desea [hacer un viaje al trópico/ pasear bajo la lluvia/ comprender a su esposa, etc.]. Esta es una manera clara y sencilla de mostrar, a nuestro juicio, que la combinatoria de las piezas léxicas está condicionada por el significado mismo de estas. DiCE, Diccionario de colocaciones del español Estrictamente hablando, este es el primer diccionario de colocaciones de español. El proyecto se encuentra todavía en curso, y es de consulta gratuita en la web; del mismo modo que Redes, DiCE se ha propuesto recoger unidades léxicas predicativas en su macroestructura, con la salvedad de que estas son ahora nombres de sentimientos (afecto, animosidad, complacencia, desolación, gratitud, odio, etc.). Es interesante ver cómo en la presentación misma del lema (entrada o cabeza del artículo lexicográfico) el diccionario despliega la red de argumentos correspondientes (actantes, en la terminología del DiCE), cada uno de los cuales aparece representado mediante una letra (X, Y, Z, W, etc.). Veamos el ejemplo de agradecimiento, primera acepción: agradecimiento 1a m. (Sentimiento). “agradecimiento de individuo X por hecho Y a individuo Z” En la teoría en que se enmarca este diccionario (teoría ‘Sentido-Texto’ de Mel’cuk), los tres actantes de este predicado en la acepción indicada son: X = el o los que sienten agradecimiento (por ejemplo, “agradecimiento del estudiante”); Y = hecho, razón o motivo del agradecimiento (por ejemplo, “agradecimiento por condonar la deuda”); Z = aquel o aquellos a quienes se dirige el agradecimiento (por ejemplo, “agradecimiento al ministro de Educación”). No todos los actantes del nombre agradecimiento son sintácticamente obligatorios, ni poseen una casilla predeterminada (tal como muestran los ejemplos de arriba). Nótese cómo los actantes del nombre agradecimiento son los mismos del verbo agradecer, del que deriva. En este último caso, es más fácil advertir que a cada actante corresponde una función sintáctica y otra semántica: “El alcalde de Santiago (X-sujeto) agradeció a la diputada del partido (Y-complemento indirecto) por su participación en la reunión ampliada de vecinos (Z-complemento preposicional)”, donde X es el agente de la acción de agradecer; Y, el destinatario de dicha acción y Z, el motivo por el cual aquella tiene lugar. Conjuntamente con los actantes de la entrada léxica (nombre predicativo, en este caso), el DiCE se hace cargo de su régimen actancial y de su combinatoria léxica (esto es, de sus colocaciones). En cuanto al régimen, el diccionario nos ofrece un esquema en el que los distintos actantes aparecen vinculados, no ya a una función sintáctica, sino a una categoría sintáctica. Por ejemplo, para expresar la idea del “agradecimiento de X por Y a Z”, la gramática del español cuenta con ciertos elementos lingüísticos y ciertos patrones combinatorios, restrictivos, que se activan en el discurso de los hablantes (de manera espontánea en los nativos), como puede observarse en este cuadro: Actantes Realizaciones 1 - X de N  (prep de + N(ombre) agradecimiento del presidente Apos  (aposición) mostró su agradecimiento con ese regalo 2 - Y por N  (prep por + N(ombre) agradecimiento por las gestiones realizadas por Vinf  (prep por + verbo en infinitivo) agradecimiento por haber hecho el esfuerzo 3 - Z a N  (prep a + N(ombre) agradecimiento a la diplomacia noruega hacia N  (prep hacia + N(ombre) agradecimiento hacia los voluntarios Tabla I. Esquema de régimen: agradecimiento de individuo X por hecho Y a individuo Z. Este esquema indica que la realización sintáctica de los actantes presenta alternancias; así, podemos hablar del “agradecimiento de alguien” o de “su agradecimiento” para referirnos al individuo que experimenta este sentimiento. La causa que provoca el agradecimiento se expresa a través de la preposición por + SN (agradecimiento por algo), o bien a través de por + cláusula con verbo en infinitivo (agradecimiento por haber hecho algo). Por último, para aludir al destinatario del agradecimiento podemos emplear el esquema: preposición a + SN (agradecimiento a alguien) o el de preposición hacia + SN (agradecimiento hacia alguien). En lo concerniente a las colocaciones, tratándose de predicados nominales, el diccionario recoge, entre otros elementos, los verbos y adjetivos con que los nombres aparecen normalmente combinados, formando sintagmas. Consideraremos en primer lugar las colocaciones formadas por “verbo + agradecimiento”, y veremos cómo se expresan estas en el uso de los hablantes de la lengua española. Aquí revisaremos solo algunas combinaciones; por ejemplo, aquellas en las que los verbos sirven para expresar el sentido de que ‘[alguien] siente o experimenta agradecimiento [hacia algo o alguien] [por algo]’:  sentir ~ OPER 1 deber, sentir, tener, tributar deber [(ART) ~] Ejemplos Por condenarme a la vida, no te debo ningún agradecimiento. Otro ilustre preboste al que debemos eterna admiración y agradecimiento fue el técnico don Antonio Castilla sentir [ART ~]Ejemplos Sintiendo el inmenso cariño y agradecimiento que te tengo tener [ART ~] Ejemplos Franco no tiene nada más que agradecimiento tributar [~] Ejemplos Directores de compañías, poetas, críticos, periodistas y público tributan agradecimiento y honores (R). Yo personalmente le quiero tributar agradecimiento a Walter Ángel, que me acompañó toda la carrera, apoyando y alentando (web). Los verbos destacados en cada sub-entrada (deber, sentir, tener, tributar) funcionan en la colocación como verbos operacionales (Oper); esto significa que sirven de soporte o de apoyo a la predicación propiamente tal (agradecimiento). El número después de Oper (Oper1) remite al primer actante del predicado (que designa al que experimenta el sentimiento en cuestión). Si, en lugar del experimentante, quisiéramos referirnos al destinatario del agradecimiento, el verbo de apoyo funcionaría como Oper2 (por ejemplo, en “Ha sido el único agradecimiento que he tenido en mi vida”, DiCE, s.v.). Si atendemos ahora a las colocaciones que pueden formarse con “agradecimiento + adjetivo”, el listado que nos ofrece DiCE es el siguiente:  intenso Magn enorme, extremo, grande, infinito, sumo, total enorme Ejemplo: … y acudiendo ante Su Ilustrísima expresó a ésta su decidido propósito, aun manifestando su enorme agradecimiento a las numerosas pruebas de confianza recibidas… extremo Ejemplo: Éste llegó a querer a la pareja, la cual le demostraba extremo agradecimiento. grande Ejemplo: Cuando llego la hora de terminar la fiesta, todos sus amigos le dieron un apretón de manos con gran agradecimiento (web) infinito Ejemplos: Por último, mi agradecimiento infinito a Pablo y a Marina por la paciencia y el cariño con el que me han dispensado horas que eran suyas por derecho (web). Eso era algo realmente especial y despertaba en Ana un agradecimiento infinito y la sensación de estar en deuda con esa persona (web) sumo Ejemplos : Me complazco en comunicarle que Su Santidad el Papa Juan Pablo II ha recibido con sumo agradecimiento la cantidad de ptas. 7.600.000 que Vuestra Excelencia ha tenido la gentileza de enviarle (web) total Ejemplos: Asimismo, mi agradecimiento es total a M. Carmen Pérez Sierra, por su paciencia y espíritu crítico desarrollados en las discusiones y correcciones de los diferentes capítulos de esta obra. Aguardo sumiso su esperada y bienvenida demanda de unidades, con mi total agradecimiento anticipado.  intenso y bueno Magn + Bon entrañable entrañable Ejemplo: Quisiera dejar constancia de que mi paso por el Ejército fue positivo, y guardo un entrañable agradecimiento por muchos de aquellos que anónimamente contribuyeron en esta fase de mi recuperación.  que dura mucho Magn_temp eterno, imperecedero eterno Ejemplos: Otro ilustre preboste al que debemos eterna admiración y agradecimiento fue el técnico don Antonio Castilla. Con ello, don Jaime, se hace usted acreedor a mi eterno agradecimiento imperecedero Ejemplos:…este querido ABC, su presidente Nemesio Fernández-Cuesta, su director José Antonio Zarzalejos tienen mi agradecimiento imperecedero por haber publicado, hasta el día de la fecha, 211 artículos del plumilla que suscribe (web). Muchas personas han colaborado y colaboran de una u otra forma en este proyecto doctoral. A todas ellas mi imperecedero agradecimiento (web).  bueno Bon cálido Ejemplo: Más bien siento un ligero, difuso pero cálido agradecimiento.  malo Anti Bon frío Ejemplo: La petición es cálida, el agradecimiento es frío (web).  verdadero Ver sincero Ejemplo: Los calurosos y larguísimos aplausos que le dedicó el público, que llenaba a rebosar el teatro de Montjuic, fueron de sincero agradecimiento y admiración. Así como las colocaciones verbo-nominales anteriores, organizadas en torno al símbolo “Oper”, las formadas por “agradecimiento + adjetivo” (o viceversa) también se ordenan aquí según ciertas pautas de sentido o “funciones léxicas”, nombre que reciben en la teoría Sentido-Texto. La primera de estas es Magn, que sirve para cuantificar (o intensificar) lo denotado por el nombre (así, podemos decir que el agradecimiento que sentimos es enorme, infinito, total, etc.). Además de cuantificar los sentimientos, los hablantes podemos expresar su naturaleza, decir si son buenos (Bon), malos (Anti-Bon), efímeros o duraderos (temp), verdaderos (Ver) o fingidos (Anti-Ver), etc. Estas son algunas de las 60 funciones léxicas de validez lingüística universal que se han formulado en Lexicología Explicativa y Combinatoria (Mel’cuk y Polguère 2007) y que se utilizan sistemáticamente en el DiCE para dar a conocer que, en las lenguas, la combinatoria léxica no es azarosa, sino que se fundamenta en cuestiones semánticas. 2.3. DAELE, Diccionario de aprendizaje del español como lengua extranjera Es un diccionario de consulta online, también en proceso de elaboración. Está dirigido a estudiantes de nivel avanzado, y está pensado principalmente para la producción lingüística, al igual que Redes y DiCE. Por el momento consta de 363 entradas verbales, descritas integralmente (en términos semánticos, sintácticos, léxicos, morfológicos, ortográficos, pragmáticos y otros).  Su mayor virtud es que usa la definición ‘frástica’, aquella que puso de moda el Cobuild, y que se considera la más idónea “para ofrecer fácilmente la selección de argumentos y la construcción sintáctica, sin recurrir a formalismos”, como los del DiCE (ver Presentación del diccionario). Hemos elegido la voz deslumbrar para ilustrar el modo en que DAELE describe y define sus entradas: deslumbrar/se: 1 IMPEDIR VER transitivo Una luz deslumbra a alguien cuando le impide ver por ser intensa y estar dirigida a sus ojos: La luz excesiva dirigida directamente a los ojos le puede deslumbrar. deslumbrarse (con/por) pronominal (cambio de OD a sujeto)  Alguien se deslumbra cuando pierde momentáneamente la visión a causa de una luz intensa y directa: Se deslumbra con los reflejos del sol. (DAV) 2 PRODUCIR/ SENTIR ADMIRACIÓN transitivo Algo o alguien deslumbra a una persona cuando le produce una intensa admiración que puede impedirle ver sus defectos: Mi abuelo me deslumbraba con sus trucos de magia. (IULA); [absoluto] La novela deslumbra por su originalidad. (DAV) Deslumbrarse (con/por/ante) pronominal (cambio de OD a sujeto)  Alguien se deslumbra ante una persona o cosa cuando siente una intensa admiración por ella, que a veces le impide ver sus defectos: Se deslumbraba con sus narraciones. (DAV) FAMILIA deslumbramiento (sust.) FAMILIA deslumbrante (adj.). Hemos prescindido de muchos de los ejemplos que incorpora este diccionario para dar cuenta de las alternancias sintácticas del definido, pero hemos conservado las cuatro acepciones fundamentales del verbo, que podemos parafrasear así: X (una luz) deslumbra a Y (a una persona) Y (una persona) se deslumbra con/ por X (una luz) X (alguien, algo) deslumbra a Y(a una persona) Y (una persona) se deslumbra con/ por Y (algo, alguien). Según puede apreciarse, mientras a) y b) corresponden a usos primitivos de deslumbrar; c) y d) describen usos figurativos del verbo. Por otra parte, tratándose de un verbo causativo, deslumbrar admite construcciones transitivas (por ej., “La hermosura de la muchacha deslumbró al coronel”) e intransitivas con se (por ej., “El coronel se deslumbró por (o con) la hermosura de la muchacha”. Del mismo modo que este diccionario tiene en cuenta las alternancias sintácticas de los predicados verbales para elaborar sus definiciones (cuando aquellas existen), jamás descuida anotar las preposiciones (una o más de una) que los verbos rigen y necesitan para la producción lingüística. Si bien es cierto que DAELE no recurre a formalismos, sus definiciones no siempre son sencillas y, más que ayudar al usuario, a veces pueden confundirlo. Por otro lado, creemos que las etiquetas semánticas (IMPEDIR VER; PRODUCIR/ SENTIR ADMIRACIÓN) tienen mucha notoriedad en el artículo, en comparación con las entradas, objetos de análisis. Sin embargo, a nuestro parecer, la originalidad de la descripción lexicográfica (el uso de la definición-frase, la separación cuidadosa de las acepciones, la variedad de los ejemplos, etc.), es una muestra más de cómo los diccionarios contemporáneos de español están complejizando su microestructura con el objeto de poner de relieve el comportamiento gramatical de las piezas del lexicón, en el entendido de que la gramática y el diccionario no están nunca disociados en las lenguas naturales. Problemas en la delimitación del contorno No obstante los significativos avances reseñados, los diccionarios actuales de español, particularmente los semasiológicos, persisten en ciertas falencias que es preciso superar. En primer lugar, datos “claves” para comprender y usar el definido aparecen señalados en las notas explicativas o en los ejemplos, es decir, fuera de las definiciones propiamente tales, que es donde deberían estar; en segundo lugar, en un mismo artículo lexicográfico, o bien en un mismo repertorio lexicográfico, las definiciones de unidades predicativas a veces expresan los contornos de los definidos y a veces no; en tercer lugar, no se ha uniformado convenientemente aún el modo en que los contornos habrían de expresarse dentro del mismo texto de la definición; en cuarto lugar, por la forma en que se recogen algunos contornos, no hay posibilidad de indicar si la entrada posee o no posee régimen preposicional, ni cuál es este exactamente, de poseerlo. Tomemos como ejemplo el DLE. Para la entrada desabrido anota cuatro acepciones, para tres de cuyas definiciones incorpora un contorno claro, que expone al comienzo mediante la fórmula “Dicho de…”: desabrido, da 1. adj. Dicho de una fruta o de otro alimento: Que carece de gusto, o apenas lotiene, o lo tiene malo. 2.  adj. Dicho de una ballesta o de un arma de fuego, como la escopeta: Que esfuerte y dura al disparar, de manera que da coz o golpe al tirador. 3. adj. Dicho del tiempo: Destemplado, desigual. 4. adj. Áspero y desapacible en el trato (los sombreados son nuestros) Lo que en cada caso contiene la fórmula introductoria son las restricciones léxicas de desabrido: el adjetivo se predica distintamente de 1) frutas o alimentos; 2) ballestas o armas de fuego; 3) tiempo atmosférico. Nótese, sin embargo, que no se explicita contorno alguno en la definición 4): “Áspero y desapacible en el trato”, a pesar de que la palabra lo tiene en esta acepción y que gracias a él podemos entender su sentido. Clave, en cambio, lo incorpora debidamente (ver acepción 3): desabrido, da adj.1 Referido a un alimento, esp. a la fruta, con poco o ningún sabor, o con sabor desagradable: Esas fresas desabridas no me gustan ni con azúcar. 2 Referido al tiempo atmosférico, con variaciones desagradables: El mes de febrero tuvimos un tiempo muy desabrido. 3 Referido a una persona o a su carácter, que son desagradables o ásperos en el trato: Tiene un carácter antipático y desabrido. Por su parte, DEA lo hace constar en una nota explicativa, pudiendo haberlo hecho en la misma definición, y siguiendo el modelo de la acepción número dos: desabrido –da adj 2 [Comida, esp. fruta] insípida o de sabor desagradable. 3 Áspero o desagradable. Frec referido a pers o a su carácter o actitud. La inexistencia de patrones comunes de definición se hace más evidente en este otro caso: afable adj. inv. Agradable, afectuoso y amable en el trato y en la conversación con los demás: Es tan afable que hace sentirse a gusto a cualquiera, aunque sea un desconocido. (Clave) afable 1. adj. Agradable, dulce, suave en la conversación y el trato. (DLE) afable adjetivo 1 (ser / estar) Que trata a los demás con agrado, amabilidad o afecto: No sé contigo, pero con nosotras estuvo muy afable. (DSAL) afable adj [Pers.] de trato amable o afectuoso. b) Propio de la pers. afable. No sé contigo, pero con nosotras estuvo muy afable. Es muy afable en el trato con los amigos. Nuestra editora es muy afable. (DEA). Clave y DLE definen mediante sinónimos (afable: ‘agradable, afectuoso, amable’). El primer diccionario proporciona al menos un ejemplo; el segundo, ninguno. DSAL, fuera de indicar que el adjetivo admite posición pre y postnominal, empieza su definición con “Que…”, cuyo uso normalmente encontramos en los adjetivos relativos, aunque aquí pudiera ser una estrategia para expresar que, en tanto adjetivo, afable se predica de un nombre (un sustantivo) implícito en la definición y que el lector no tiene dificultad en identificar, por el contexto que crea la definición misma (así también en los casos de Clave y DLE). DEA, por último, hace constar dicho nombre precisamente en el contorno del definido, entre corchetes: [Pers.]. Tan grave como lo anterior nos parece que los diccionarios no ofrezcan pistas a los lectores sobre la construcción sintáctica de las entradas léxicas. Compárense las siguientes definiciones de asiduo: asiduo, dua 1. adj. Frecuente, puntual, perseverante. (DLE) asiduo, dua adj. Frecuente o constante: Se ha convertido en un espectador asiduo a todas nuestras funciones. (Clave) asiduo –dua adj 1 [Cosa] que se hace con constancia y continuidad. 2 [Pers.] que realiza con constancia y continuidad una acción determinada. b) [Pers.] que acude con frecuencia y constancia [a un lugar (compl de posesión)] Tb sin compl, por consabido. Tb n. (DEA). Tal como se aprecia en las citas, solo DEA, en 2 b), nos advierte de que asiduo tiene dos argumentos (primeramente el sustantivo del que se predica; luego, su complemento). Esta misma información podría deducirse del ejemplo que aparece en Clave, “…espectador asiduo a todas nuestras funciones”, pero ahora nos encontramos con que el régimen preposicional es distinto en cada diccionario. DEA parece indicarnos que, en lugar de “asiduo a”, la construcción es “asiduo de” (“[Pers.] que acude con frecuencia y constancia [a un lugar (compl de posesión)]) ¿O es que este adjetivo acepta ambas preposiciones? Este parece ser el caso. Larousse (2012) coincide con DEA en que la preposición regida es de: asiduo, a adj./ s. Que asiste a un lugar o realiza cierta actividad con frecuencia. EJEMPLO: es un asiduo del club, viene cada día. Según nuestro parecer, si en el uso se constata que cierto adjetivo no presenta un régimen único, las alternancias preposicionales tendrían que quedar expresadas claramente, pero no solo en los ejemplos del artículo lexicográfico. Para lograr esto, nosotros hemos propuesto el siguiente diseño: asiduo, a [X (es) ~ a / de Y ] Dicho de una persona, que asiste regularmente a un sitio o realiza ciertas actividades con frecuencia. Luis es asiduo lector de El Mercurio; Su esposa es donante asidua de la Cruz Roja; He visto muchas mujeres asiduas al estadio en estos tiempos. En primer lugar, nos parece útil emplear una ‘forma proposicional’ semejante a la del DEC y la del DiCE, que ponemos después del lema y antes de la definición, como en el ejemplo [sombreado, entre corchetes], donde X representa al argumento 1 del adjetivo (el sustantivo) e Y representa al argumento 2 (el complemento del adjetivo); la vergulilla (~) está en lugar del lema; el verbo (ser) entre paréntesis indica que asiduo puede formar parte de una oración atributiva (“Mi padre fue asiduo a las carreras de caballos”) o no atributiva (“En la actualidad hay poca gente asidua a las fiestas de toros”); la o las preposiciones regidas aparecen en cursiva, separadas por barra oblicua ( / ) si hay más de una. En cuanto a los ejemplos que se utilicen en el artículo para ilustrar la construcción sintáctica de la pieza definida, pensamos que es mejor que sean creados ad hoc, de modo de poder replicar la distribución de los elementos lingüísticos ya expuestos en la forma proposicional. Para terminar este apartado, queremos añadir que nos parece imprescindible que las definiciones de los adjetivos comiencen por la fórmula “Dicho de…” (o “Referido a…”) porque todos ellos son unidades dependientes sintácticamente de un sustantivo. De todos los diccionarios semasiológicos citados hasta el momento, DLE y Clave no han desterrado totalmente de su práctica lexicográfica la (mal) llamada definición sinonímica, cuyo mayor inconveniente es que normalmente los elementos que se usan para definir (aquí, adjetivos) no tienen la misma selección léxica que los definidos. Referencias 4.1. Bibliográficas Bosque, Ignacio (2004): “Combinatoria y significación. Algunas reflexiones”, Ignacio Bosque (dir.). Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM, lxxvii- clxxi. ........... (2005). “La direccionalidad en los diccionarios combinatorios y el problema de la selección léxica”, Linguistica teórica: análisi i perspectives, I, Universidad de Barcelona, pp. 13-58. Mel'čuk, Igor/A. Polguère (2007): Lexique actif du français. L’apprentissage du vocabulaire fondé sur 20 000 dérivations sémantiques et collocations du français, collection «Champs linguistiques», Louvain-la-Neuve: De Boeck Duculot. Lexicográficas CLAVE (2003): Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, ediciones SM. [Disponible en línea] http://clave.smdiccionarios.com/app.php DAELE (s/a): Diccionario de Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. [Disponible en línea] http://www.iula.upf.edu/rec/daele/ DEA: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999. DEC: Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain, Rechercheslexico-sémantiques. Vol. 1 (1984), vol. 2 (1988), vol. 3 (1992), vol. 4 (1999), Les Presses de L’Université de Montréal. DiCE (s/a): Diccionario de Colocaciones del español. [Disponible en línea, consultado 15/07/16] http://www.dicesp.com/consultageneral/lemas DLE (2014): Diccionario de la lengua española, 23°ed. [Disponible en línea] http://dle.rae.es/ DSAL (2007): Diccionario Salamanca de la lengua española, Santillana, Universidad de Salamanca, 2007 [Disponible en línea] http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/ DUE (2002): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.