Academia.eduAcademia.edu

PrólogoTelar 11-12

2013, Revista Telar

PRÓLOGO "Ven a abrazar un nuevo mundo" exigía, en un tramo de sus Décadas, Pedro Mártir de Anglería al Rey Carlos V. Un mundus novus que se vislumbraba prome-tedor y generoso. Pero ¿cómo era, fehacientemente, ese territorio que se extendía más allá del "círculo equinoccial"? Las innumerables travesías que se empren-dieron para recorrer, explorar y poseer las tierras ignotas brindaron la respuesta. En ellas abundaban territorios inconmensurables que ilusionaban, a quienes desafiaban el mare tenebrosum en busca de segundas oportunidades, con sus hom-bres dorados, países de canela y fuentes de juventud eterna. Tales recompensas presuponían que los naufragios e infortunios, los padecimientos y los miedos, no habían sido en vano. Este número de la Revista Telar reúne investigaciones que exponen un sólido trabajo crítico sobre diversas producciones culturales en el complejo momento de la conquista, colonización y exploración del Nuevo Mundo. Los artículos despliegan, cual portulano, un amplio corpus de textos, en particular relatos de viajes, que revela la complejidad del proceso de representación y apropiación de América Latina desde el siglo XVI. El lugar de autor está representado con un trabajo firmado por William Ospina, ganador del premio Rómulo Gallegos y ávido lector de las crónicas que refieren las travesías por el Río Amazonas durante el siglo XVI que resurgen en su trilogía conformada por El país de la canela, Ursúa y La serpiente sin ojos. Su trabajo plantea la búsqueda del objeto deseado, de aquello irrealizable en el viejo mundo que se torna real y factible en el nuevo. Del extenso repertorio de autores que continúan la tradición escrituraria de Gonzalo Fernández de Oviedo, Ospina rescata a Juan de Castellanos quien escribe la primera crónica rimada sobre la conquista del Nuevo Mundo. En el apartado "Teorías" Ottmar Ette comparte un artículo que enfoca un episodio muy específico de la llamada Disputa del Nuovo Mondo, el llamado "Debate berlinés" que surge en torno a la obra y las polémicas del científico Cornelius de Pauw, una de las figuras paradigmáticas de la Ilustra-ción europea, y de máximo interés para la recepción y valoración de los relatos

Telar 11-12 (2013-2014) ISSN 1668-3633 l Prólogo: 7-9 7 PRÓLOGO “Ven a abrazar un nuevo mundo” exigía, en un tramo de sus Décadas, Pedro Mártir de Anglería al Rey Carlos V. Un mundus novus que se vislumbraba prometedor y generoso. Pero ¿cómo era, fehacientemente, ese territorio que se extendía más allá del “círculo equinoccial”? Las innumerables travesías que se emprendieron para recorrer, explorar y poseer las tierras ignotas brindaron la respuesta. En ellas abundaban territorios inconmensurables que ilusionaban, a quienes desafiaban el mare tenebrosum en busca de segundas oportunidades, con sus hombres dorados, países de canela y fuentes de juventud eterna. Tales recompensas presuponían que los naufragios e infortunios, los padecimientos y los miedos, no habían sido en vano. Este número de la Revista Telar reúne investigaciones que exponen un sólido trabajo crítico sobre diversas producciones culturales en el complejo momento de la conquista, colonización y exploración del Nuevo Mundo. Los artículos despliegan, cual portulano, un amplio corpus de textos, en particular relatos de viajes, que revela la complejidad del proceso de representación y apropiación de América Latina desde el siglo XVI. El lugar de autor está representado con un trabajo firmado por William Ospina, ganador del premio Rómulo Gallegos y ávido lector de las crónicas que refieren las travesías por el Río Amazonas durante el siglo XVI que resurgen en su trilogía conformada por El país de la canela, Ursúa y La serpiente sin ojos. Su trabajo plantea la búsqueda del objeto deseado, de aquello irrealizable en el viejo mundo que se torna real y factible en el nuevo. Del extenso repertorio de autores que continúan la tradición escrituraria de Gonzalo Fernández de Oviedo, Ospina rescata a Juan de Castellanos quien escribe la primera crónica rimada sobre la conquista del Nuevo Mundo. En el apartado “Teorías” Ottmar Ette comparte un artículo que enfoca un episodio muy específico de la llamada Disputa del Nuovo Mondo, el llamado “Debate berlinés” que surge en torno a la obra y las polémicas del científico Cornelius de Pauw, una de las figuras paradigmáticas de la Ilustración europea, y de máximo interés para la recepción y valoración de los relatos 8 María Jesús Benites l Telar 11-12 (2013-2014) ISSN 1668-3633 de viajes sobre América. Carmen Perilli piensa en la importancia que poseen los estudios coloniales en el proceso de convertir las tradiciones en complejos textos que se hagan cargo de las mediaciones y de las categorías geopolíticas que determinan la peculiar relación entre modernidad y colonialismo. El artículo de mi autoría acerca algunas reflexiones sobre el relato de viajes en tanto género discursivo signado por una orfandad retórica. En el bloque «Lecturas» Carlos Castilla focaliza su estudio en las Décadas de Pedro Mártir de Anglería para analizar el modo en que el autor recupera los testimonios orales y escritos de los viajeros realizando, lo que denomina, un “proceso de semiotización”. La visión inaugural del territorio patagónico es presentada por Mónica Vera en un trabajo centrado en el proceso de construcción del sujeto narrador en la Primera vuelta al mundo de Antonio de Pigafetta. Vanina Teglia y Loreley El Jaber recuperan los infortunios de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. La primera analiza los matices de una escritura (la de Naufragios) que relata el fracaso mientras describe una geografía hostil. El artículo de El Jaber ahonda en la relación entre violencia y narración en Río de la Plata colonial a partir de la Relación que Cabeza de Vaca, en su condición de Adelantado, dirige a las autoridades imperiales. Valeria Añón propone la lectura del desplazamiento del locus del cronista-intérprete a la autofiguración del historiador en las crónicas tlaxcaltecas de Diego Muñoz Camargo. Fredy Montoya considera las controversias epistemológicas que surgieron de los relatos de viajes sobre el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Marcelo Figueroa recupera los textos que rodean la expedición de Alejandro Malaspina considerada como el viaje científico y político más importante organizado por la corona española en el siglo XVIII. En el apartado “Otras miradas” Enrique Cruz se detiene en el problema del mestizaje analizando cómo era la formulación y clasificación de las diversidades étnicas en Jujuy entre los siglos XVII y XVIII. Gustavo Verdesio reflexiona sobre el modo en que los estudios coloniales latinoamericanos se han ido relacionando con diferentes disciplinas tales como la historiografía, la arqueología y la antropología social. Silvia Tieffemberg, a partir de la vinculación de distintas producciones discursivas y culturales, piensa en los alcances políticos, sociales y culturales de la categoría “mestizo”. El artículo de Enrique Flores cierra este apartado y este número de Telar con la lectura de un poemario de Andrés Ajens, poeta 9 Telar 11-12 (2013-2014) ISSN 1668-3633 l Prólogo: 7-9 y ensayista chileno. Quiero significar que durante el proceso de edición y corrección de los trabajos que hoy forman parte y honran este número de Telar, he contado con la invalorable colaboración de la Licencia María José Daona. La presentación de este nuevo número 2013-2014 supone además, dar cuenta de la propia trayectoria de la Revista Telar, surgida hace 10 años por incitativa de la Dra. Carmen Perilli, miembro fundador del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. En esta década Telar ha construido, democráticamente, un espacio para el diálogo intelectual y el debate sobre las problemáticas que atraviesan la cultura y la literatura latinoamericanas. Sus números han tramado una red donde convergen el género epistolar, la poesía, la escritura colonial, las escrituras conventuales, los vínculos entre los intelectuales y la cultura, la violencia política y sus distintas narrativas. En el lugar del autor nos han acompañado escritores como Tomás Eloy Martínez, Luisa Futoranzky, Juan Martini, Margo Glantz, María Rosa Lojo, José Kozer, Paulina Vinderman y María Malusardi. El número dedicado a la poesía reunió, entre otras, las voces de Gioconda Belli, Claribel Alegría, Carmen Boullosa, Ernesto Cardenal. Artículos de Walter Mignolo, Noé Jitrik, Elizabeth Jelin, Miguel Dalmaroni, Luis Hachim Lara, Albino Chacón, entre muchos colegas, han enriquecido con sus propuestas la reflexión sobre las múltiples manifestaciones literarias y culturales de Nuestra América. Recuerdo y hago propias las palabras con las que Carmen Perilli abría el primer número: “todos compartimos la necesidad de pensar esta revista como una máquina de tejer, como un soporte donde apoyar la tela de las palabras, una tela de heterogéneos hilos”. Creo que en estos diez años sigue intacto ese mandato de trabajar con pasión para “dar la vida a los vivos, cantando lo que ésta tiene de luces y sombras, de combate y resistencia”. María Jesús Benites