Academia.eduAcademia.edu

Mes de las mujeres luces y sombras en Medio Oriente

Marzo ha sido catalogado como el mes de la lucha por la liberación femenina. El reflejo de la tragedia del 8 de marzo como el reflejo de que la lucha no está acabada queda más que clara. En el Oriente Próximo la lucha femenina tiene otra connotación, en algunos casos esta es inexistente, las mujeres sufren no solo la represión de un sistema dirigido por hombres, sino que además son abusadas en sus derechos básicos por una interpretación integrista y purista de las normas de las religiones que guían la vida de las personas en la zona. Toda la región sigue enfrentando los embates de una cultura dominada por hombres, donde aún el carácter de lo divino tiene cara masculina y la represión a las mujeres nace y se nutre desde la interpretación de las normas religiosas. Hay claras excepciones dentro de los acontecimientos de la generalidad, como son los casos de Túnez, Israel y en cierto modo Turquía, aunque aún dentro de estos países hay población que maneja las reglas desde una visión conservadora, donde lo femenino es visto en cierta forma como pecaminoso y razón del extravío de los hombres. Ante lo anterior, se planteará la situación de las mujeres en cinco territorios del Oriente Próximo, por una cuestión de espacio no se abordarán todos a profundidad, así como lo abordado será informativo para poder entender la situación en el terreno de la temática en la actualidad. Se eligieron estos países exclusivamente por presentar circunstancias distintas tanto en el rol de las mujeres como el impacto del contexto en el cual se desarrollan, así como su importancia en la región. Sin embargo en análisis futuros no se descarta incluir otros territorios en este ejercicio.

Centro Costarricense de Estudios Interdisciplinarios de Israel y Medio Oriente Marzo Mes de las mujeres: luces y sombras en Oriente Próximo Lic. Bryan Acuña Obando, Co Fundador CCEIIMO 2019 1 Introducción: Marzo ha sido catalogado como el mes de la lucha por la liberación femenina. El reflejo de la tragedia del 8 de marzo como el reflejo de que la lucha no está acabada queda más que clara. En el Oriente Próximo la lucha femenina tiene otra connotación, en algunos casos esta es inexistente, las mujeres sufren no solo la represión de un sistema dirigido por hombres, sino que además son abusadas en sus derechos básicos por una interpretación integrista y purista de las normas de las religiones que guían la vida de las personas en la zona. Toda la región sigue enfrentando los embates de una cultura dominada por hombres, donde aún el carácter de lo divino tiene cara masculina y la represión a las mujeres nace y se nutre desde la interpretación de las normas religiosas. Hay claras excepciones dentro de los acontecimientos de la generalidad, como son los casos de Túnez, Israel y en cierto modo Turquía, aunque aún dentro de estos países hay población que maneja las reglas desde una visión conservadora, donde lo femenino es visto en cierta forma como pecaminoso y razón del extravío de los hombres. Ante lo anterior, se planteará la situación de las mujeres en cinco territorios del Oriente Próximo, por una cuestión de espacio no se abordarán todos a profundidad, así como lo abordado será informativo para poder entender la situación en el terreno de la temática en la actualidad. Se eligieron estos países exclusivamente por presentar circunstancias distintas tanto en el rol de las mujeres como el impacto del contexto en el cual se desarrollan, así como su importancia en la región. Sin embargo en análisis futuros no se descarta incluir otros territorios en este ejercicio. Palabras claves: Feminismo, 8M, Violencia de género, Mes de las mujeres, Kurdistán, Turquía, Irán, Arabia Saudita, Israel, Palestina. 2 El largo y tortuoso proceso de la liberación femenina en el Kurdistán Para la periodista y luchadora por los derechos de las mujeres kurdas, Meral Çiçek, la lucha que poseen las mujeres de la región en la actualidad reflejan todas las expresiones más crueles del patriarcado, a través de lo que considera el fascismo estatal turco o la visión retrógrada de DAESH. Para que la lucha femenina llegue a buen puerto, ella considera que debe repensarse los conceptos de solidaridad e internacionalismo como componentes de esta guerra por la liberación femenina. Las mujeres se han convertido en un símbolo trascendental en la guerra contra los grupos terroristas tales como Al Qaeda y afiliados, así como el ya mencionado Estado Islámico que tuvo tanta trascendencia años atrás. Las mujeres kurdas se han transformado también en sinónimo de “salvación” para otras minorías perseguidas, tal y como ha sido el caso de los yazidíes que han sido quienes han encontrado entre los kurdos una forma de sobrevivencia frente al riesgo de ser totalmente exterminados. Pese al papel fundamental de las mujeres kurdas, para Çiçek el camino de la liberación es largo y aún no se ha terminado de concretar plenamente. Destaca ella en sus entrevistas que la lucha para las mujeres de su pueblo más que una lucha feminista al estilo occidental, la meta debe ser la liberación que conlleve a una autodeterminación más evidente para todo el pueblo kurdo, no solo el anhelo de la concreción de un Estado Nación al estilo occidental, sino una liberación plena de todos sus ciudadanos con libertad y sin estar sujetos a la represión de otros grupos. La mancha de la violencia de género en Turquía Pese a que Turquía es uno de los países más abiertos en libertades individuales de Oriente Próximo desde el establecimiento de la República en 1923; con la llegada del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de corte islamista conservador la situación del establecimiento de leyes y normas asociadas con la religión han tomado fuerza promovidas por el propio gobierno dirigido por el presidente Erdogan. 3 El canal alemán DW en un informe del mes de enero mencionaba: “…Cada vez más mujeres se defienden en Turquía contra patrones tradicionales y la violencia de género. En la mitad de los matrimonios la mujer es víctima de la violencia. Una parte del problema son pautas sociales asentadas, apoyadas por el conservador Gobierno de Erdogan…” El presidente turco ha sido claro en cuanto a su visión del rol de las mujeres en la sociedad turca, para Erdogan una mujer es sobre todo una madre y aquellas que se niegan a su naturaleza y rechaza la posibilidad de tener hijos, va contra la naturaleza negando su propia feminidad, destruyendo además la noción de familia. Las posiciones conservadoras del presidente no van solamente contra aquellos que consideran opositores políticos, fortaleciendo su idea absolutista del poder que se fortaleció después del supuesto intento de golpe de Estado del año 2016. Pese a que en Turquía está vigente la “Ley de protección y legislación sobre la protección de la familia, la prevención de la violencia contra las mujeres” o Ley N°6284 del año 2013 que busca condenar todo tipo de actos de violencia de género, la cual cobró la vida de al menos 440 mujeres a lo largo de todo el 2018, lo que significó además un crecimiento de 7,5% de asesinatos en similares condiciones durante el período 2017. En ese mismo informe mencionado, se destaca que en el 40% de los casos los asesinatos fueron llevados a cabo con armas de fuego. Los lamentables números de la violencia contra las mujeres turcas, suman también al menos 317 casos de mujeres que denunciaron haber sufrido algún tipo de abuso sexual junto también con 1217 niños que también pasaron por este flagelo. En abril de 2018, Amnistía Internacional encendió las alarmas del encarcelamiento y persecución contra activistas de los Derechos Humanos, incluyendo quienes defienden a las mujeres. En noviembre de 2018 una marcha contra la violencia de género fue reprimida por medio de gases lacrimógenos. 4 República Islámica de Irán la irónica paradoja femenina La ironía acompaña a este país, a mediados del mes de marzo se anunciaba que habían condenado a la abogada Nasrin Sotoudeh por considerarla que conspiraba contra la seguridad nacional. Por este hecho la mujer fue sentenciada a 38 años de prisión y 148 latigazos. Por otra parte, el 13 de marzo las Naciones Unidas designaron al país persa como parte de quienes juzgan las violaciones contra los derechos de la mujer, impulsado por Geraldine Byrne Nason de Irlanda, quien funge como presidenta de la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer. Pese a los reclamos al respecto, el régimen ofrece una imagen de que la Revolución Islámica que cumplió 40 años de vigencia, ha dado a las mujeres un empoderamiento y respeto a su figura. Para esto han hecho uso de los canales de propaganda, incluyendo la reconocida cadena iraní HispanTV donde durante el 2018 realizaron varios programas denominados “Las Mujeres de Irán” y presentaban las “maravillas” de este sistema altamente conservador, donde hasta existe una “policía de la moral” para controlar algo tan básico como un uso adecuado de la hijab islámica. La perspectiva conservadora del país se contrapone en ocasiones contra el hecho de que la mayoría de la población es laica y la religión es un elemento accesorio, pero para los efectos gubernamentales, el dominio de los Ayatolas cubren absolutamente todos los aspectos importantes del Estado. Arabia Saudita, la “tierra de los hombres solos” El 19 de abril de 2017 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas decidió elegir en un proceso de votación secreta a 13 miembros para un mandato de cuatro años que arrancó en el 2018. El dato interesante de esta elección es que entre sus integrantes, se encontraban países como Argelia, la República Democrática del Congo, Ghana, Kenia, Irak, Haití, Nicaragua y Arabia Saudí, los cuales no son paraísos de respeto a los derechos humanos y mucho menos a lo relacionado con derechos de las mujeres. 5 En el caso puntual del Reino de Arabia Saudita, la discriminación de género genea exclusión sistemática a las mujeres en muchos aspectos de la vida pública. Ahora tienen mayor participación en la vida política del territorio, aunque en clara desventaja por las condiciones del país. Uno de los elementos de esta desventaja es debido a las leyes de tutela lo que les obliga a tener permiso de un tutor masculino para tomar decisiones legales, así como una serie de restricciones de contacto entre hombres y mujeres les resta posibilidad de participación en actividades públicas, y hasta hace un tiempo se levantó la prohibición de conducir mujeres, lo que les permitiría además ser más productivas económicamente para sus núcleos familiares. Los flagelos asociados a restricciones de carácter religioso relacionados con la vestimenta y acusaciones por deshonras o adulterio también genera que haya claras violaciones de procedimiento legal para las mujeres sauditas, además que los castigos son más severos en mujeres que en hombres. Este país con alto grado de integrismo en sus políticas internas, pese a ser aliado estratégico de varios países occidentales, su nivel de irrespeto a los Derechos Humanos harían sonrojar a los conservadores del ala más dura en este lado del planeta, y las críticas que se le confieren regularmente están dadas con guante blanco para no “ofender” su modo de vida y cultura que dista de tener cercanía de algún modo con la forma de comportarse de los países con ideas liberales. Arabia Saudita pareciera un territorio para hombres, donde las mujeres son invisibilizadas y hechas a un lado a un tercer o cuarto plano de importancia, hasta hace poco se han hecho más flexibles las normas y la apertura al rol de la mujer, pero desde un criterio de funcionalidad ya que de cara a la agenda general de los Emiratos Árabes Unidos para el 2030 y donde el gobierno de Riad es parte. Ante la necesidad de diversificar la economía, se ha optado por la inclusión femenina en el sistema y así apalear los efectos de una clara dependencia estratégica de hace décadas por lo que deben optar por ser más laxos con algunas normas impuestas por 6 los ultraconservadores, y al mismo tiempo facilitarles a estos, elementos de compensación para que dejen actuar de conformidad con las necesidades inmediatas del Reino. Israel el país de “Wonder Woman”, las mujeres del muro y las Haredim El Estado Judío es una de las excepciones más claras en cuanto al trato de las mujeres en la sociedad civil del Oriente Próximo, ya que tienen técnicamente garantizados todos los derechos civiles, sin distinción de religión, color de piel, y demás. Las mujeres son altamente participativas en los asuntos del Estado, incluyendo que la historia marca a una Primera Ministra del país en los años 1969 hasta 1974, y hay en la actualidad mujeres en todos los espacios de importancia de la sociedad. Pese a que el país tiene muy marcada su naturaleza judía, la mayoría de la población es laica tradicionalista y la religión queda muy en el ámbito de lo privado, tanto así que aun siendo un país para los judíos; confirmado además por una ley nacional de carácter “constitucional”, se garantiza la libertad para otros cultos, y quizás los problemas más graves que viva la mujer en Israel esté sujeto al sectarismo de los grupos religiosos en los que se desarrolla a lo interno de las comunidades de las que pueda formar parte; no es lo mismo vivir en un barrio de Tel Aviv que en la aldea de Umm al-Fahm. Y es que la religión en Israel no se ha querido quedar en el lugar que le han dado y en los últimos años gracias al auge de la coalición conservadora, hay espacios que siguen siendo mantenidos por medio de la administración religiosa ortodoxa. En lo anterior se puede ver en el caso del Muro Occidental (Muro de los lamentos) que posee una normativa basada en esa interpretación de la religión y ha chocado con otros grupos que exigen tener su espacio para llevar la religión a su modo, entre estas las denominadas “Mujeres del Muro”, que corresponden a un grupo de mujeres de las líneas conservadora y reformista que junto con otros adeptos han reclamado su espacio en el lugar de culto, lo que les ha llevado a tener choques contra los ortodoxos al querer romper con el “statu quo” de la zona de rezo. 7 En la naturaleza de igualdad de Israel esto debería de estar garantizado, pero para contener la coalición con los votos de los más conservadores, el gobierno ha decidido posponer una solución efectiva que incluiría un espacio mixto de rezo para que los grupos no ortodoxos puedan llevar a cabo sus rituales según su propia interpretación religiosa. De igual manera se puede mencionar el hecho que el matrimonio en Israel es solamente de naturaleza religiosa; no existe el matrimonio civil, y ante eso al ser administrado por la ortodoxia, una mujer que desea divorciarse puede quedar confinada en medio de un matrimonio no deseado ante la negativa de su cónyuge de firmar el guet (acuerdo de anulación). A lo anterior se suma que entre las comunidades ortodoxas (haredim) el tema de la emancipación femenina es un tabú, y ocurre también en algunas aldeas árabes israelíes (musulmanas principalmente) donde las mujeres quizás no cuentan con la posibilidad de autodeterminarse so pena de repudio por parte de su núcleo social más cercano. En el caso de las primeras en muchas ocasiones por la naturaleza de su comunidad que no reconoce el derecho de existencia de un Estado secular israelí, los casos de violencia de género no quedan registrados correctamente para las estadísticas del Estado lo que hace complejo medidas correctivas a tiempo, aunque no son casos que queden impunes desde la ley civil. De igual manera, entre las poblaciones árabes musulmanas de Israel se han dado casos de crímenes de honor contra mujeres, los cuales se excusan en razones que ellos mismos han creado como “deshonra” para la propia familia. Sin embargo la ley penal de Israel regula este tipo de hechos y lleva a la cárcel a quienes lo ejecuten, pero sigue siendo un tema que se maneja muy a lo interno de los grupos árabes musulmanes de Israel. Violencia contra la mujer palestina: entre la resistencia y la alcahuetería En la “Encuesta Internacional de Hombres e Igualdad de Género” (IMAGES), al menos uno de cada cinco hombres palestinos reconoció haber aplicado violencia contra su pareja, en el tanto que al menos 21% de las mujeres que fueron consultadas en la encuesta admitieron que han sufrido de este tipo de violencia. 8 Palestina se adhirió en el 2014 al Convenio de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y entre los compromisos adoptados está la redacción de una ley contra la violencia que no ha sido ejecutada y más bien se debate su contenido por cuanto el presidente Abbas ha procurado involucrar a los jueces encargados de la Sharia (Ley islámica), lo que ha generado disgusto entre las mujeres palestinas por cuanto exigen una ley que no esté limitada por las normas de la relgión, sino que por el contrario esté como normativa civil y esté separada de la actual. En cuanto a los alcances de esta ley existe un vacío existencial sobre su aplicación en los territorios que por la naturaleza en disputa en el marco de la resolución 242 del año 1967, algunos territorios bajo administración israelí no podrían por ahora tener la posibilidad de aplicar una normativa palestina al respecto si no existe una coordinación con el Estado de Israel. Nuevamente destaca el aspecto de los asesinatos por honor, donde si bien en los últimos tres años solamente se reportan tres muertes de este tipo, las acciones de estudio de CEDAW, desde el 2004 hasta junio de 2018 se habrían contabilizado al menos 50 muertes de este tipo, lo cual no es menos porque se suma a otra serie de vejaciones contra las mujeres palestinas. Otro aspecto importante a destacar es que al igual que otras poblaciones que habitan en los territorios palestinos, las mujeres están sobre expuestas a la propaganda de violencia que las lleva en ocasiones a unirse a grupos subversivos con intenciones de ejecutar atentados terroristas. Se exaltan figuras que han sido parte del terrorismo que ha asesinado sin contemplaciones a civiles israelíes, como fueron los casos de Shadia Abu Ghazaleh, Dalal Mughrabi, Wafa Idris, Ayyat Al-Akhras y Darin Abu Aisheh, a quienes las propias autoridades palestinas se han encargado de “endiosar” o convertir en ejemplos a seguir. Conclusión general: En términos generales cada territorio tiene sus propios retos por resolver ante un flagelo que sigue estando vigente hoy que es el desprecio o desplazamiento en rol de importancia de la mujer. En unos casos la situación es extremadamente delicada y en otros los problemas son más cercanos a los que diariamente se viven en Occidente. 9 De este lado del mundo quizás las luchas de la mujer estén claramente más avanzadas y claras, pero hay lugares como algunos de los mencionados arriba donde solo su condición cultural no le permite tener conciencia que hay mayores posibilidades de desarrollarse o siquiera tener conciencia de que tiene más derechos como individuo que como una extensión o añadido de su figura masculina más cercana. 10 Bibliografía Agencia Judía de noticias. (11 de marzo de 2019). Agencia Judía de noticias. Obtenido de https://agenciaajn.com/noticia/dia-internacional-de-la-mujer-la-autoridad-palestinahomenajeo-a-las-mujeres-terroristas-115092 Agencia Judía de noticias. (8 de marzo de 2019). Agencia Judía de noticias. Obtenido de https://agenciaajn.com/noticia/manifestantes-ortodoxos-atacan-a-las-mujeres-delmuro-durante-oracion-en-el-kotel-114953 Al Mezan Centre for Human Rights. (julio de 2018). Al Mezan Centre for Human Rights. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/PSE/INT_CE DAW_ICO_PSE_31498_E.pdf Amnesty. (4 de marzo de 2019). Women´s rights defender faces 34 years in jail. Obtenido de https://www.amnesty.org/download/Documents/MDE1399522019ENGLISH.pdf Aurora Digital. (21 de diciembre de 2018). Aurora. Obtenido de http://www.auroraisrael.co.il/historia-de-la-adultera-que-se-hizo-pasar-por-fervorosa-terrorista Beris, J. (14 de mayo de 2018). Libertad Digital. Obtenido de https://www.libertaddigital.com/opinion/jana-beris/la-mujer-en-israel-en-un-buenlugar-en-el-medio-85091/ Colegio de Abogados de Ankara. (2013). Colegio de Abogados de Ankara. Obtenido de http://www.ankarabarosu.org.tr/Siteler/2012yayin/2011sonrasikitap/6284-sayiliailenin-korunmasi.pdf DW. (28 de noviembre de 2018). DW. Obtenido de https://www.dw.com/es/polic%C3%ADa-reprime-con-gas-lacrim%C3%B3genoprotesta-contra-violencia-machista-en-estambul/a-46447429 Elies, M. (25 de abril de 2017). La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/internacional/20170425/422039438397/arabiasaudi-mujer-onu.html 11 Hazan, D. (18 de febrero de 2010). MEMRI. Obtenido de https://www2.memri.org/espanol/los-asesinatos-por-honor-de-mujeres-en-lasociedad-palestina/3477#_edn2 Hispanatolia. (5 de enero de 2019). Hispanatolia. Obtenido de https://www.hispanatolia.com/seccion/2/id_cat,4/id,25117/440-mujeres-murieronen-2018-victimas-de-la-violencia-de-genero Human Rights Watch. (2018). Human Rights Watch. Obtenido de https://www.hrw.org/world-report/2019/country-chapters/israel/palestine Human Rights Watch. (10 de mayo de 2018). Human Rights Watch. Obtenido de https://www.hrw.org/news/2018/05/10/palestine-marry-your-rapist-law-repealed Komun Academy for Democratic Modernity. (13 de marzo de 2019). Komun Academy for Democratic Modernity. Obtenido de https://komun-academy.com/2019/03/13/thewomens-revolution-in-the-21st-century-from-solidarity-to-common-struggle/ Periodista Digital. (7 de marzo de 2019). Cooperativa. Obtenido de https://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/medio-oriente/palestina/mujerespalestinas-exigen-la-aprobacion-inmediata-de-la-ley-contra/2019-0307/095318.html PROMUNDO Global. (26 de octubre de 2018). Promundo Global. Obtenido de https://promundoglobal.org/2018/10/26/promundo-and-un-women-launch-thematicbriefs-on-gender-equality-and-ending-violence-based-on-research-in-middle-eastand-north-africa/ UK Government. (2017). Country Policy and Information Note Iran: Honour crimes against women. Londres. UK Government. (2018). Country Policy and Information Note Iran: Women fearing domestic abuse. UK Government. UN Women. (s.f.). UN Women. Obtenido de http://www.unwomen.org/en/csw 12 United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). Global Study on Homicide; Gender related killing of women and girls. United Nations. US Department of State. (2018). Saudi Arabia 2017 Human Rights report. Washington DC. 13