1
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
3
ESTADO DE HIDALGO
4
5
INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
6
7
8
EFECTO DEL SELENIO Y COMPUESTOS BIOACTIVOS EN LA
9
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTITUMORAL DE DIVERSAS
10
MIELES
11
12
13
TESIS QUE, PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN
14
CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS, PRESENTA
15
DAVID CHÁVEZ BORGES
16
17
DIRECTOR: DR. RAFAEL GERMAN CAMPOS MONTIEL
18
19
20
21
ABRIL DEL 2018
22
ÍNDICE
23
24
1.
RESUMEN ................................................................................................................. 5
25
2.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6
26
3.
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7
27
3.1 LA MIEL .................................................................................................................. 7
28
3.2 PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO................................................................ 8
29
3.3 TIPOS DE MIEL...................................................................................................... 8
30
3.4 COMPOSICIÓN ...................................................................................................... 9
31
3.5 COMPUESTOS VOLÁTILES .............................................................................. 12
32
3.6 COLOR .................................................................................................................. 13
33
3.7 CONTENIDO DE 5-HIDROXIMETILFURFURAL (5-HMF) ............................ 13
34
3.7 COMPUESTOS BIOACTIVOS ............................................................................ 14
35
3.7.2 COMPUESTOS FENÓLICOS ........................................................................ 15
36
3.8 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ..................................................................... 17
37
3.9 ACTIVIDAD ANTITUMORAL ........................................................................... 19
38
3.10 SELENIO ............................................................................................................. 22
39
3.11 AGROBACTERIUM TUMEFACIENS .............................................................. 26
40
4.
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 29
41
5.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 30
42
6.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 31
43
7.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 31
44
8.
HIPÓTESIS .............................................................................................................. 31
45
9.
METODOLOGÍA..................................................................................................... 32
46
9.1 DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES ................................................... 32
47
9.2 DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES ........................................................... 33
48
49
9.3DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MÉTODO DE
ABTS............................................................................................................................ 33
50
51
9.4 DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MÉTODO
DE DPPH ..................................................................................................................... 34
1
52
53
9.5 DETERMINACIÓN DE CANTIDAD DE SELENIO POR ESPECTRSCOPÍA
DE ABSORCIÓN ATÓMICA ..................................................................................... 34
54
55
9.6 DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTITUMORAL INDUCIDA POR
Agrobacterium tumefaciens ......................................................................................... 35
56
9.7
57
10.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO .............................................................................. 36
REFERENCIAS.................................................................................................... 37
58
59
2
60
ÍNDICE DE TABLAS
61
62
Tabla 1 - Composición fisicoquímica de la miel ............................................................. 40
63
Tabla 2 - Contenido de vitaminas y minerales en la miel (mg/100g) .............................. 40
64
3
65
ÍNDICE DE FIGURAS
66
67
Ilustración 1 - Distribución de la producción de miel en el estado de Hidalgo (millones
68
de litros/año) .................................................................................................................... 41
69
Ilustración 2 - Producción de miel del estado de Hidalgo en los últimos años (millones
70
de litros) ........................................................................................................................... 41
71
4
72
73
1. RESUMEN
74
La presencia de selenio en la miel es uno de los factores que le otorgan propiedades
75
bioactivas que benefician al cuerno humano con su consumo. La presencia de
76
selenoproteínas en la miel formadas por los aminoácidos selenometionina y selenocisteína
77
son precursores de compuestos antioxidantes que son medidos por medio de técnicas
78
comúnmente usadas, para la determinación del contenido de fenoles totales se utiliza la
79
técnica de Folin-Ciocalteu, dentro de los fenoles se encuentran los flavonoides que son
80
medidos por el método de Dowd y las técnicas de inhibición de radicales ABTS y DPPH
81
para determinar la actividad antioxidante total. El contenido de selenio que forma los
82
compuestos mencionados se determina por espectroscopia de absorción atómica acoplada
83
a generador de hidruros usando una lámpara de cátodo hueco especial para este mineral.
84
La actividad antitumoral se mide a través del bioensayo de discos de papa induciendo una
85
tumoración con Agrobacterium tumefaciens para su posterior redimición con extracto de
86
miel. Se evalúa la correlación de la presencia de selenio con la actividad antioxidante y
87
antitumoral por medio del modelo estadístico de la correlación de Pearson.
88
89
PALABRAS CLAVE: Miel, antioxidante, antitumoral, selenio, Agrobacterium
90
tumefaciens
5
91
92
1. INTRODUCCIÓN
93
La miel es uno de los alimentos más antiguamente conocidos y consumidos por la riqueza
94
de compuestos que le aporta al cuerpo humano, una carga de carbohidratos, proteínas y
95
vitaminas. Es una solución de azúcar viscosa e hipersaturada que viene del néctar que ha
96
sido recolectado y modificado por las abejas (Apis mellifera). Las abejas recolectan el
97
néctar de las plantas, transforman y combinan con sus propias sustancias, la miel se
98
almacena en el panal para madurar (Vandamme, Heyneman et al. 2013). Una parte
99
fundamental en el estudio de la miel son sus componentes fundamentales, contiene
100
principalmente azúcar (75-79%) y agua (20%). Otros componentes de la miel son
101
proteínas, vitaminas del complejo B, minerales, antioxidantes como flavonoides, ácido
102
ascórbico, catalasa y selenio. Ha sido usada también por sus propiedades medicinales y
103
funcionales, siendo un alimento antioxidante ya que contiene una variedad de fenoles y
104
flavonoides, antitumoral, antimicrobiano y antifúngico.
105
Dentro del presente trabajo se analizan los diferentes compuestos bioactivos en diversas
106
muestras de miel obtenidas en el estado de Hidalgo, así como, sus propiedades
107
antioxidantes y antitumorales, buscando encontrar una relación directa con su contenido
108
de Selenio el cual se medirá a través de una espectroscopia de absorción atómica. La
109
determinación de los compuestos bioactivos se realizará con la medición de fenoles
110
totales, flavonoides y la presencia de antioxidantes por los métodos de ABTS y DPPH. La
111
actividad antitumoral se determinará usando el bioensayo de Discos de papa con ayuda de
112
la bacteria fitopatógena Agrobacterium tumefaciens causante de la enfermedad de
113
tumoración de agallas en organismos vegetales.
6
114
115
2. MARCO TEÓRICO
116
117
3.1 LA MIEL
118
De acuerdo con la FAO en su norma CODEX STAN 12-1981 para miel, ésta se define
119
como la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de
120
las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos
121
succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas
122
recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan,
123
deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.
124
125
Desde el punto de vista bioquímico Pita-Calvo and Vázquez (2017) describen a la miel
126
como un producto elaborado por abejas a partir de carbohidratos contenidos en exudados
127
producidos por ciertas plantas las cuales le otorgan componentes de la miel, otros
128
compuestos son provistos por las abejas y algunos otros se deben a las reacciones
129
bioquímicas durante la maduración.
130
131
Contiene principalmente azúcares simples o monosacáridos, de los cuales la fructosa y la
132
glucosa son los componentes principales (65%) y contiene un 18% de agua
133
aproximadamente. Proteínas, flavonoides, compuestos fenólicos, sabores, aromas,
134
aminoácidos libres, ácidos orgánicos y vitaminas constituyen componentes menores de
135
las mieles, pero contienen todos los minerales que son esenciales para la salud (González-
136
Miret, Terrab et al. 2005).
7
137
138
3.2 PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO
139
México se encuentra enlistado entre los diez principales productores de miel a nivel
140
mundial y es considerado también uno de los principales exportadores. La Secretaría de
141
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informó
142
que la miel mexicana es símbolo de calidad y sabor a nivel internacional, lo que permite
143
comercializar este alimento a diversos destinos del extranjero por aproximadamente 150
144
millones de dólares al año. El funcionario del organismo de la SAGARPA, resaltó que el
145
valor de la producción de miel en México actualmente supera los dos mil 500 millones de
146
pesos con una producción de más de 70 mil toneladas anuales.
147
En México se dedican a la apicultura alrededor de 43 mil productores y se tiene el registro
148
de 1.9 millones de colmenas, el principal destino de la miel mexicana es la Unión Europea
149
(UE) y se ha fortalecido su presencia en Arabia Saudita, este año también se incursionó
150
en otros países, como Angola y algunas Naciones de Centro América (Soto, Elizarraras et
151
al. 2017). En la sección de firguras se muestra la distribución de la producción de miel en
152
el estado de Hidalgo y posteriormente se establece una gráfica con las principales
153
producciones por años en el estado.
154
155
156
157
3.3 TIPOS DE MIEL
158
Hay aproximadamente 320 variedades diferentes de miel originadas de varias fuentes
159
florales. El sabor, el color y el olor de un tipo específico de miel depende de las diversas
160
fuentes líquidas de las flores y plantas visitadas por la abeja melífera. Los diversos tipos
8
161
de miel también dependen de temperatura, lluvias de la estación y cambios climáticos. El
162
color de miel varía de marrón claro a marrón oscuro dependiendo del lugar donde
163
polinizan las abejas melíferas (Meo, Al-Asiri et al. 2017).
164
165
MIELES MONOFLORALES: se designa a una miel como monofloral cuando el tipo de
166
polen que la caracteriza está presente en su sedimento en cantidades superiores al 45% del
167
total, salvo en algunas excepciones (azahar, biércol, romero).
168
169
MIELES MUTIFLORALES: mieles en las que, aunque proceden del néctar de flores, no
170
predomina ninguna forma polínica sobre las demás. Existe una gran variedad de este tipo
171
de mieles, de las cuales un gran número presentan denominación de origen (Gil 2010).
172
173
3.4 COMPOSICIÓN
174
CARBOHIDRATOS: Los principales hidratos de carbono que componen la miel son
175
monosacáridos: glucosa (31%) y fructosa (38%). Por medio de cromatografía de gases se
176
ha determinado 16 oligosacaridos, incluidos 11 disacáridos (/maltosa, turanosa, kojibiosa,
177
sacarosa, palatinosa, laminaribiosa, gentibiosa, neotrealosa, nigerosa), 5 trisacáridos
178
(erlosa, isopanosa, panosa, teanderosa, maltotriosa), también se incluyen algunos
179
tetrasacáridos (isomaltotreosa, maltotreosa, estaquinosa, nistosa) (Khan, Anjum et al.
180
2018).
181
182
PROTEÍNAS: diversos estudios han permitido encontrar de 8-11 proteínas en varias
183
fuentes de miel. Estas se originan a partir de la abeja melífera y el lugar donde obtiene la
9
184
sustancia de alimentación. Las proteínas de la miel se encuentran principalmente en forma
185
de enzimas (Khan, Anjum et al. 2018).
186
187
ENZIMAS: Las abejas proporcionan diferentes enzimas durante el proceso de
188
maduración de la miel. Las enzimas añadidas incluyen diastasa (amilasa), que
189
digiere el almidón a maltosa y es relativamente estable calor y almacenamiento; e
190
invertasa (sacarasa o a-glucosidasa), que cataliza la conversión de sacarosa a
191
glucosa y fructosa. La invertasa también cataliza muchas otras conversiones de
192
azúcar y es principalmente responsable de los niveles de azúcar de la miel. Glucosa
193
oxidasa y catalasa son otras dos enzimas añadidas por las abejas melíferas, que
194
regulan la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2). El H2O2 producido sirve
195
como uno de los factores antibacterianos de la miel (Amir, Yesli et al. 2010).
196
AMINOÁCIDOS: el contenido medio de aminoácidos libres es de 0,1%, aunque
197
los valores son muy variables y pueden oscilar entre 0,05 y 0,4%. Se han
198
determinado una veintena de aminoácidos y es la prolina, aminoácido segregado
199
por las abejas, el mayoritario (más del 30% de esta fracción, aunque puede llegar
200
hasta el 80%); en menor proporción se encuentran asparragina, fenilalanina,
201
aminobutírico, ácido aspártico, glicina y serina (Gil 2010).
202
203
204
HUMEDAD: según la U.S. Food and Drug Act la miel no debe tener un contenido superior
205
a 25 % de agua. El contenido de humedad es una de las características más importantes
206
de la miel y está en función de ciertos factores tales como los ambientales y del contenido
207
de humedad del néctar. La miel madura tiene normalmente un contenido de humedad por
10
208
debajo del 18.5% y cuando se excede de este nivel, es susceptible a fermentar,
209
particularmente cuando la cantidad de levaduras osmofílicas es suficientemente alta. El
210
contenido de agua en la miel influye en su viscosidad, peso específico y color,
211
condicionando así la conservación y cualidades organolépticas de este producto. (Ulloa,
212
Mondragón et al. 2010). La Tabla 1 muestra la composición bioquímica promedio por
213
cada 100 gramos de miel.
214
215
216
MINERALES: Solayman, Islam et al. (2016) han indicado que dentro de los compuestos
217
presentes en la miel también se encuentran minerales y otros elementos, de los cuales su
218
contenido difiere en tipos y cantidades dependiendo del origen botánico y geográfico de
219
donde procedan.
220
Se han reportado aproximadamente 54 minerales presentes en miel, que incluyen
221
elementos de alta presencia en el cuerpo humano (Na, K, Ca, Mg, P, S, Cl) y elementos
222
traza (Al, Cu, Pb, Zn, Mn, Cd, Tl, Co, Ni, Rb, Ba, Be, Bi, U, V, Fe, Pt, Pd, Te, Hf, Mo,
223
Sn, Sb, La, I, Sm, Tb, Dy, Sd, Th, Pr, Nd, Tm, Yb, Lu, Gd, Ho, Er, Ce, Cr, As, B, Br,
224
Cd,Hg, Se, Sr). Diversos estudios han demostrado que el contenido mineral total en la
225
miel es relativamente bajo y generalmente representa del 0.1% al 0.2% de la composición,
226
pero puede exceder el 1% en algunos casos.
227
228
VITAMINAS: La miel tiene varios compuestos bioactivos esenciales incluyendo
229
vitaminas: A (Retinol), Vitamina E (Tocoferol), Vitamina K (Vitamina Anti-
230
Hemorrágica), Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B2 (riboflavina), vitamina B6, niacina,
231
vitamina C (ácido ascórbico), pantoténico ácidos y fenólicos, flavonoides y ácidos grasos
11
232
(Meo, Al-Asiri et al. 2017). En la Tabla 2 se pueden observar el contenido de mineral y
233
de vitaminas por cada 100 gramos de miel.
234
235
236
3.5 COMPUESTOS VOLÁTILES
237
El sabor de la miel es producido por mezclas complejas de compuestos volátiles, que
238
pueden diferir según el néctar, condiciones de procesamiento, origen y almacenamiento.
239
Las mieles uniflorales tienen un distintivo sabor de la planta, debido a la presencia de
240
ciertos compuestos orgánicos volátiles que componen los néctares. Los compuestos
241
volátiles en la miel tienen su origen en diferentes fuentes, por ejemplo, la transferencia de
242
compuestos volátiles de la planta. Por otro lado, las abejas también pueden producir
243
o convertir constituyentes de plantas en otros componentes que otorgan propiedades a los
244
compuestos volátiles. Además, estos compuestos pueden verse afectados por el
245
procesamiento poscosecha, a partir de la presencia de microorganismos (da Silva, Gauche
246
et al. 2016).
247
Se han identificado más de 400 compuestos diferentes en la fracción volátil de la miel y
248
algunos se utilizan como marcadores de mieles comerciales, como 3,9-epoxy-1-þ-
249
mentadieno, t-8-þmenthan-óxido-1,2-diol y cis-rosa, que han propuesto como marcador
250
de miel de limón; dicetonas, compuestos de azufre y alcanos son características de la miel
251
de eucalipto, mientras que hexanal y heptanal son los compuestos principales en el aroma
252
de las mieles de lavanda. Los alcoholes son una clase grande e importante de compuestos
253
presentes en la miel, son una combinación de grupos metilo con alcoholes, como 3-metil-
254
3- buteno-1-ol y 2-metil-2-buten-1-ol que proporciona frescura a la miel (Castro-Vázquez,
255
Díaz-Maroto et al. 2007).
12
256
257
3.6 COLOR
258
El color es el primer atributo atractivo de la miel, y como tal es muy importante para la
259
comercialización. Es un parámetro importante en la calidad, aceptación y preferencia de
260
los consumidores.
261
Los expertos en miel saben que su color puede variar de tonos claros a tonos ámbar casi
262
negros, siendo el más común el amarillo brillante rojizo o verdoso. En muchos países, el
263
precio de la miel está relacionado con su color, las mieles ligeramente coloreadas
264
generalmente tienen un mayor valor, aunque las mieles oscuras se aprecian en ciertas
265
regiones, lo que demuestra que la aceptación general del color de las mieles por parte de
266
los consumidores puede variar ampliamente (Tuberoso, Jerković et al. 2014).
267
268
269
3.7 CONTENIDO DE 5-HIDROXIMETILFURFURAL (5-HMF)
270
La presencia de 5-HMF es considerado un indicativo del deterioro de la miel. La norma
271
establecida por el Comité del Codex Alimentarius sobre Azúcares (2001) establece un
272
valor máximo de 40.00 mg kg-1 para la mezcla de mieles o miel procesada y un valor
273
máximo de 80.00 mg kg-1 si la miel y las mezclas de estas mieles contienen origen
274
declarado de regiones con clima tropical.
275
Normalmente 5-HMF está formado por la descomposición de monosacáridos o la reacción
276
de Maillard, cuando la miel se calienta o almacena por mucho tiempo. Cuando la
277
temperatura de tratamiento térmico y el almacenamiento es más prolongado, la
278
concentración de 5-HMF aumenta significativamente. El alto contenido de 5-HMF en
279
mieles también puede ser una indicación de falsificación por añadimiento de jarabe
13
280
invertido, porque se puede producir 5-HMF calentando azúcares en presencia de un ácido
281
para la inversión de sacarosa (Capuano and Fogliano 2011).
282
283
284
285
3.7 COMPUESTOS BIOACTIVOS
286
3.7.1 ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
287
Los antioxidantes que se producen naturalmente en la miel son flavonoides, ácidos
288
fenólicos, enzimas (glucosa oxidasa, catalasa), ácido ascórbico, sustancias similares a los
289
carotenoides, ácidos orgánicos, productos de reacción de Maillard, aminoácidos y
290
proteínas. Diversas investigaciones indican que la actividad antioxidante total de la miel
291
es proporcionada principalmente por su composición fenólica, más que la vitamina C y
292
otros componentes (Hossen, Ali et al. 2017).
293
Los mecanismos básicos para la actividad antioxidante de la miel incluyen la capacidad
294
de eliminación de radicales libres, quelación de iones metálicos (pro-oxidantes) y aquellos
295
relacionados a la capacidad oxidoreductiva de los compuestos fenólicos debido a la
296
presencia de grupos hidroxilo delimitando los anillos aromáticos. Ácidos orgánicos
297
(glucónico, málico y cítrico), carotenoides, las enzimas (glucosa oxidasa y catalasa) y la
298
vitamina C son compuestos originalmente presentes en la miel que actúan como
299
antioxidantes. Otros compuestos, como los compuestos furfurales, que originalmente no
300
se encuentran presentes en la miel, pero se forman durante su procesamiento o
301
almacenamiento, también puede contribuir a la actividad antioxidante (Bastos and
302
Sampaio 2013).
14
303
Solayman, Islam et al. (2016) mencionan que los efectos nocivos de los radicales libres se
304
reducen por las defensas antioxidantes del cuerpo. Estos mecanismos de defensa contra el
305
daño por radicales libres generalmente involucran vitamina C, vitamina E y betacaroteno
306
(y otros carotenoides) como los principales antioxidantes. Además, varias enzimas que
307
contienen metales, que incluyen glutatión peroxidasa (Se), catalasa (Fe) y superóxido
308
dismutasa (Zn, Cu y Mn), también son críticos en la defensa de los componentes celulares
309
internos del daño oxidativo.
310
Varios estudios in vitro evaluaron la capacidad de la miel para reaccionar con el DPPH
311
(1,1- diphenyl-2-picrylhydrazyl) radical libre, lo que indica que los compuestos
312
antioxidantes de la miel (principalmente flavonoides) puede donar un hidrógeno a la
313
estructura de radicales libres. La capacidad de interacción de la miel con el reactivo DPPH
314
generalmente se expresa como IC50, lo que significa la cantidad de antioxidante necesario
315
para disminuir la concentración inicial de DPPH en un 50% (Bastos and Sampaio 2013).
316
317
318
3.7.2 COMPUESTOS FENÓLICOS
319
Tal como expresa Gil (2010) los compuestos bioactivos fenólicos son los responsables del
320
color, junto con los componentes que se forman en las reacciones de pardeamiento no
321
enzimático. Poseen además actividad antiséptica, antiinflamatoria y antioxidante. Estos
322
componentes se dividen en tres familias: derivados del ácido benzoico (4-
323
hidroxibenzoico), derivados del ácido cinámico (4-hidroxicinámico) y flavonoides
324
(flavonas, flavonoles y flavanonas). Su contenido es muy variable, entre 20 y 2.000 μg/100
325
g de miel. Entre ellos se encuentran miricetina, quercetina, luteolina, canferol,
15
326
pinocebrina, pinobanksina y chirisina. Su origen es triple: néctar, polen y propóleos. Los
327
que proceden solamente del néctar se utilizan para confirmar el origen floral; así, la
328
hesperetina en la miel de naranjo y el canferol en la miel de romero.
329
330
Los compuestos fenólicos intervienen como antioxidantes naturales en los alimentos, por
331
lo que la obtención y preparación de productos con un alto contenido de estos compuestos
332
supone una reducción en la utilización de aditivos antioxidantes, pudiendo incluso
333
englobarlos dentro de los llamados alimentos funcionales. Desde el punto de vista
334
nutricional, esta actividad antioxidante se asocia con su papel protector en las
335
enfermedades cardiovasculares y el cáncer (Porras and López 2009).
336
337
FLAVONOIDES: Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y
338
que protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos
339
ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos.
340
Contienen en su estructura química un número variable de grupos hidroxilo fenólicos y
341
excelentes propiedades de quelación del hierro y otros metales de transición, lo que les
342
confiere una gran capacidad antioxidante. Por ello, desempeñan un papel esencial en la
343
protección frente a los fenómenos de daño oxidativo, y tienen efectos terapéuticos en un
344
elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el
345
cáncer.
346
Sus propiedades anti-radicales libres se dirigen fundamentalmente hacia los radicales
347
hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el inicio de la cadena
348
de peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de modificar la síntesis de
349
eicosanoides (con respuestas anti-prostanoide y anti-inflamatoria), de prevenir la
16
350
agregación plaquetaria (efectos antitrombóticos) y de proteger a las lipoproteínas de baja
351
densidad de la oxidación (prevención de la placa de ateroma) (Martínez, González et al.
352
2002).
353
354
Estevinho, Pereira et al. (2008) por medio de ciertas investigaciones indicaron que los
355
flavonoides presentes en la miel se dividen en tres clases con similar estructura:
356
flavonoles, flavonas y flavanonas. Estos son importantes debido a su contribución al color,
357
olor y sabor de la miel y también debido a sus efectos beneficiosos para la salud. Por otra
358
parte, la composición de compuestos fenólicos de la miel y, en consecuencia, la capacidad
359
antioxidante depende de las fuentes florales utilizadas para recolectar miel cuyo
360
predominio depende del clima y factores estacionales y ambientales. Las diferentes
361
propiedades de la miel son apreciables ya que la composición de los compuestos
362
bioactivos en la miel de diferentes lugares deben ser diferentes.
363
364
365
3.8 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
366
En la medicina moderna el uso terapéutico de la miel requiere que debe exhibir actividad
367
antimicrobiana consistente y estandarizada. Los científicos farmacéuticos y biológicos
368
deben identificar las especies florales que dan características antimicrobianas. Las mieles
369
contienen bajo pH y alta osmolaridad combinados a través de un ensamblaje enzimático
370
de peróxido de hidrógeno que ejerce el resultado antimicrobiano (Meo, Al-Asiri et al.
371
2017).
372
El uso de la miel como un remedio tradicional para infecciones microbianas se remontan
373
a la antigüedad. Diversas investigaciones que se han llevado a cabo sobre diferentes tipos
17
374
de miel han demostrado que es efectiva contra varios patógenos humanos, incluyendo
375
Escherichia coli (E. coli), Enterobacter aerogenes, Salmonella typhimurium, S. aureus.
376
Estudios de laboratorio han revelado que la miel es efectiva contra S. aureus resistente a
377
la meticilina, estreptococos hemolíticos y enterococcos resistentes a la vancomicina
378
(Mandal and Mandal 2011).
379
Khan, Anjum et al. (2018) mencionan que muchas variedades de miel de diferentes
380
orígenes vegetales han demostrado tener actividad antimicrobiana: miel de Erica (Erica
381
arborea); Canola (Brassica napus); Castaña (Castanea sativa); Abeto (Pinaceaseabies);
382
Acacia (Fabaceae acacia) y miel de múltiples flores. Diferentes tipos de miel con orígenes
383
geográficos diversos como Brasil, Etiopía, Nueva Zelanda, Irán, India y Pakistán también
384
se ha demostrado que tienen actividad antibacteriana potente.
385
El mecanismo antibacteriano de la miel no se entiende completamente hasta ahora. Sin
386
embargo, se propone por muchos investigadores que la miel inhibe el crecimiento
387
bacteriano debido a un número de diferentes factores: alta concentración de azúcar, pH
388
bajo, generación de peróxido de hidrógeno, compuestos proteicos, compuestos fenólicos
389
u otros componentes no identificados. Las mayores concentraciones de azúcares
390
proporcionan alta osmolaridad a la miel, que es un conocido factor antimicrobiano. El
391
bajo contenido de humedad de la miel, conduce a valores de aw (actividad del agua) entre
392
0.56 y 0.62, esto dificulta el crecimiento de casi cualquier microorganismo excepto ciertas
393
levaduras y bacterias osmofílicas. Varios estudios han concluido que la concentración de
394
azúcar de la miel es el único factor responsable de su efecto antibacteriano. Muchos
395
investigadores han demostrado que los compuestos proteicos son la fuente principal para
396
proporcionar actividad antimicrobiana (Khan, Anjum et al. 2018).
18
397
ACTIVIDAD ANFIFÚNJICA: Muchas especies de hongos son más patogénicas
398
que las bacterias. Dentro del filo de los hongos Candida es la especie más patógena
399
y oportunista que existe. Los productos naturales se han usado tradicionalmente en
400
el tratamiento de enfermedades, ya que estos consisten en muchos compuestos
401
activos. Se ha probado que algunas variedades de miel tienen actividades
402
antifúngicas contra algunas especies de levadura incluyendo Candadia. También
403
se investigó que tiene un potencial antimicótico y es capaz de detener el desarrollo
404
de C. albicans cuando se implementa en biofilms impidiendo su proliferación en
405
la superficie de la película. La actividad antifúngica de la miel se debe a muchas
406
características, pero un estudio reveló que el extracto etanólico de la miel tiene
407
fuerte actividad antifúngica en comparación con miel pura o cualquier otro
408
extracto solvente (Khan, Anjum et al. 2018).
409
410
411
412
3.9 ACTIVIDAD ANTITUMORAL
413
La miel juega un papel clave en el desarrollo de la medicina moderna. La calidad
414
nutricional de la miel es altamente efectiva y muestra propiedades potenciales contra
415
especies reactivas de oxígeno, inflamación, agentes infecciosos como bacterias y hongos,
416
así como para reducir la tos y curación de heridas. La miel también juega un papel
417
importante para mejorar el sistema reproductivo, concentración testosterona, conteo de
418
espermatozoides y fertilidad. La miel es uno de los pocos alimentos naturales que cuenta
419
con todas estas propiedades medicinales (Denisow and Denisow-Pietrzyk 2016).
19
420
El cáncer es un grupo de enfermedades multifactoriales asociadas con la proliferación
421
incontrolada de células. Factores ambientales (90-95%) y genéticos (5-10%) contribuyen
422
a la formación de cáncer en los animales. Entre los factores ambientales se encuentran:
423
humo, exposición química cancerígena, radiación, un estilo de vida sedentario, infección
424
y estrés son los más comunes. Además de los factores ambientales y genéticos, el estado
425
hormonal, la condición inmune y las mutaciones también contribuyen a desarrollo del
426
cáncer. Sin embargo, los estudios experimentales sugieren que el consumo regular de
427
frutas, verduras, hierbas, miel y otros alimentos ricos en polifenoles se asocian con una
428
menor incidencia de cáncer. Los polifenoles previenen el cáncer a través de varios
429
mecanismos, por ejemplo, mediante la inhibición de la proliferación celular, modulación
430
de las vías de señalización de las células cancerosas, inducción de la apoptosis de las
431
células tumorales, modificación de la actividad enzimática, prevención del estrés
432
oxidativo a través de efectos antioxidantes e inhibición de daño al ADN. En el cáncer, hay
433
una proliferación celular descontrolada. Por lo tanto, la inhibición de la proliferación
434
celular incontrolada es el principal objetivo para apuntar a la prevención del cáncer. Los
435
polifenoles son antioxidantes naturales, que pueden prevenir la proliferación celular en
436
varias maneras. La quercetina es un agente antioxidante y anticancerígeno que se
437
encuentra en la miel que puede inhibir la proliferación de células cancerosa en la próstata
438
(Hossen, Ali et al. 2017).
439
440
Diferentes estudios indicaron que la miel se puede usar como medicina natural para tratar
441
el cáncer. Un estudio concluyó que la miel mostró un efecto antiproliferativo in vitro en
442
el cáncer de vejiga. Un estudio similar mostró que la miel tiene fenil éster del ácido cafeíco
443
(CAPE) que detienen el crecimiento celular en la fase sub G1 de ciclo celular canceroso
20
444
e induce la apoptosis de las células mediante la activación de caspasa-3 por la proteína
445
CAPE (Khan, Anjum et al. 2018).
446
447
Por otra parte Shati and Alamri (2010) sugirieron que el efecto antitumoral de la miel en
448
su mayoría depende del momento de la aplicación. Es probable que los componentes
449
polifenólicos presentes en la miel, estimulen la defensa antitumoral del sistema huésped.
450
Incluso en presencia de un tumor, los componentes nutritivos de miel prevalecen. Es
451
posible que la miel promueva la reducción del crecimiento tumoral ya que contiene una
452
mezcla de vitaminas, minerales y aminoácidos, así como una gran cantidad de glucosa.
453
Esto mejora la nutrición y la oxigenación, y su acidez favorece la liberación de oxígeno
454
de la hemoglobina en los capilares de los tejidos adyacentes.
455
456
457
TUMOR: se producen a partir de diversas enfermedades (entre ellas algunos tipos
458
de cáncer) en las cuales el organismo produce un exceso de células con rasgos
459
típicos de comportamiento y crecimiento descontrolado. La célula cancerosa
460
“olvida” la capacidad para morir y se divide casi sin límite, estas células llegan a
461
formar unas masas, que en su expansión destruyen y sustituyen a los tejidos
462
normales, dando lugar a tumores sólidos o enfermedades hematológicas o
463
linfáticas en función de los tejidos afectados (De la Torre, Cobo et al. 2008).
464
APOPTOSIS: o muerte celular programada es una parte fundamental en el proceso
465
de desarrollo de los organismos pluricelulares. La progresión ordenada del
466
crecimiento del tejido y la diferenciación necesitan a la muerte sistemática y la
467
eliminación de poblaciones selectas de células, de tal manera que nuevas células
21
468
diferenciadas puedan repoblar el sustrato y mantener o iniciar funciones
469
alternativas del tejido (Soto, Cáceres et al. 1999).
470
471
La miel transduce la señal apoptótica a través del agotamiento inicial de proteínas
472
intracelulares (tioles), consecuentemente reduciendo la membrana mitocondrial
473
potencial (MMP) y aumentando la generación de especies reactivas del oxígeno
474
(ROS). Diversos resultados han demostrado que la miel tiene la capacidad de
475
inducir la apóptosis por medio de las ROS y mecanismos mitocondriales-
476
dependientes en células cancerígenas. Esto promueve a la miel como un agente
477
potencialmente quimioterapéutico contra cáncer (Jaganathan and Mandal 2010).
478
479
La miel contiene muchos compuestos biológicamente activos incluyendo ácido
480
cafeíco, éster fenetílico del ácido cafeíco y glicón flavonoide. Se ha demostrado
481
que estos compuestos tienen un efecto inhibidor sobre la proliferación y
482
transformación de células tumorales por la baja regulación de muchas rutas
483
celulares enzimáticas, incluida la proteína tirosina quinasa, vías de ciclooxigenasa
484
y ornitina descarboxilasa (Swellam, Miyanaga et al. 2003).
485
486
487
488
3.10 SELENIO
489
El selenio es esencial para la vida y no existe duda que la de que la cantidad adecuada de
490
este elemento es requerida para una salud humana óptima. Muchos de sus roles
491
fisiológicos se atribuyen directamente a su presencia dentro de las selenoproteínas. Por
22
492
ejemplo, uno de los procesos celulares fundamentales, la síntesis de ADN, depende de la
493
presencia de selenio dentro del sitio catalítico de TrxR (tioredoxina reductasa, interviene
494
en el crecimiento celular). La deficiencia moderada de selenio se ha relacionado con
495
muchas afecciones, como el aumento en riesgo de cáncer e infecciones, infertilidad
496
masculina, disminución de la función inmune y tiroidea, y varias condiciones
497
neurológicas, incluyendo Alzheimer y Enfermedad de Parkinson (Papp, Lu et al. 2007).
498
499
Costa-Silva, Maia et al. (2011) mencionan que las selenoproteínas son un grupo de
500
proteínas que contienen selenocisteína (SeCys) como parte de su cadena polipeptídica. En
501
humanos, existen al menos 25 selenoproteínas conocidas, algunas expresadas en múltiples
502
genes y con funciones similares. Los procesos celulares que requieren selenoproteínas
503
identificadas incluyen la biosíntesis de desoxirribonucleótido trifosfato, eliminación de
504
peróxidos, reducción de proteínas y membranas oxidadas, regulación de redox,
505
metabolismo de las hormonas tiroideas, transporte y almacenamiento de selenio e
506
intervención en el plegamiento de proteínas.
507
508
SELENIO COMO ANTIOXIDANTE: La generación de radicales libres, ocurre
509
continuamente como parte de la función celular normal. Desafortunadamente, el exceso
510
de producción de radicales libres se asocia con una variedad de trastornos clínicos
511
incluyendo aterosclerosis, cáncer, diabetes y otros. Debido a que los radicales libres
512
reaccionan con una variedad de moléculas, sus efectos nocivos la mayoría de las veces
513
incluyen daño al ADN (rupturas de cadena y oxidación de bases purina), oxidación de
514
lípidos (principalmente ácidos grasos poliinsaturados), oxidación de aminoácidos en
515
proteínas, e inactivación oxidativa de enzimas específicas por oxidación de cofactores.
23
516
Las células de mamíferos están protegidas contra ROS por dos líneas de defensa: un
517
mecanismo endógeno que involucra principalmente enzimas y un exógeno mecanismo
518
que utiliza compuestos eliminadores de radicales libres de bajo peso molecular. Hay
519
cuatro enzimas antioxidantes predominantes. Estas incluyen superóxido dismutasas
520
(SOD), catalasas (CAT), glutatión peroxidasas (GSH-Px), y selenoproteína P (SePP).
521
Aunque el selenio (Se) es comúnmente conocido como un nutriente antioxidante, no tiene
522
actividad antioxidante en sí mismo y en su lugar se requiere para la síntesis y la actividad
523
de algunas enzimas antioxidantes (Zachara 2015).
524
525
Los compuestos de selenio (Se) generalmente se consideran antioxidantes. Estos efectos
526
están mediados por selenoproteínas, que contienen selenocisteína (SeCys), que puede ser
527
reemplazado por cisteína (Cys) en las condiciones de bajo estado de Se. Cys es un
528
aminoácido que contiene azufre (S), con un grupo tiol (SH) y es el precursor del glutatión
529
(GSH). El análogo selenoso de Cys es SeCys, con un reemplazo del átomo S por uno Se.
530
Las proteínas basadas en Se tienen una reactividad mayor que la correspondiente de
531
derivados de azufre. La selenoproteína, sintetizada en el hígado, tiene una gran cantidad
532
de residuos de SeCys que permiten la retención de Se y su transporte desde la sangre a los
533
tejidos. Las peroxidasas de glutatión (GPX), el glutatión la reductasa (GR), las reductasas
534
de tioredoxina (TXNRD o TrxR), son selenoproteínas con funciones oxidorreductoras que
535
catalizan la reducción de enlaces disulfuro (S-S) en proteínas y péptidos, proporcionando
536
propiedades reductivas. Selenoproteínas antioxidantes mantienen el estado redox en
537
células sanas. Ellas las protegen y se ha demostrado que dosis muy bajas (1-10 nM) de
538
selenito de sodio (Na2SeO3) o de selenometionina (SeMet) (10-50 nM) podría prevenir
24
539
la muerte celular inducida por especies reactivas de oxígeno (ROS) en células humanas
540
cultivadas (Collery 2018).
541
542
GLUTATIÓN PEROXIDASA (GPx): fue la primera proteína que se ha demostrado que
543
incorpora selenio en su sitio catalítico y se sabe que estaba asociada con selectividad
544
antioxidante del selenio. Las GPx son bien conocidos como catalizadores la reducción de
545
peróxido de hidrógeno e hidroperóxidos orgánicos, protegiendo así las células del daño
546
oxidativo. En humanos, se conocen siete GPx, cinco de los cuales son selenoenzimas y
547
dos que contienen cisteína (Papp, Lu et al. 2007).
548
La glutatión peroxidasa (GPx) es una enzima intracelular importante que descompone los
549
peróxidos de hidrógeno (H2O2) en agua; y peróxidos lipídicos a sus correspondientes
550
alcoholes principalmente en las mitocondrias y algunas veces en el citosol. La mayoría de
551
las veces, su actividad depende de un cofactor de micronutrientes conocido como selenio.
552
Por esta razón, GPX a menudo se conoce como selenocisteína peroxidasa. La enzima
553
juega un papel más crucial en el proceso de inhibición de la peroxidación de lípidos, y por
554
lo tanto protege las células del estrés oxidativo (Ighodaro and Akinloye 2017).
555
556
SELENIO COMO ANTITUMORAL: Muchos estudios experimentales demostraron la
557
actividad antitumoral de los compuestos de Se como agente único, o en combinación con
558
fármacos citotóxicos. La citotoxicidad selectiva en células malignas resistentes a los
559
medicamentos frente a las células normales y benignas es una característica muy
560
importante del Se con una alta afinidad a las proteínas conectadas a la resistencia de
561
múltiples fármacos. Un hecho importante es que hay una captación selectiva de Se por las
25
562
células tumorales. Esto puede ser debido al estado redox del Se, la presencia de tioles
563
reducidos en el medio extracelular, la formación de Se-S, la cooperación entre la
564
cistina/sistema glutamato (xCT o Xc-) y tioredoxina reductasa, la disponibilidad de
565
Cisteína.
566
El segundo parámetro involucrado en la selectividad del Se es la identificación de la
567
Glutatión S-transferasa (GST) y de su isoforma P (GSTP) como objetivos selectivos de
568
compuestos orgánicos de Se contra el cáncer. GST es una de las principales proteínas con
569
grupo tiol de varias células cancerosas y una sobreexpresión de GSTP se ha observado en
570
muchos tipos de cáncer. Esta transferasa tiene un papel principal en la glutatiónilación de
571
la proteína ER (del retículo endoplásmico, encargada de identificar proteínas mal
572
plegadas) (Collery 2018).
573
574
575
576
3.11 AGROBACTERIUM TUMEFACIENS
577
Ha sido conocida como una bacteria fitopatógena capaz de ocasionar la aparición de
578
agallas y tumores, e inclusive la muerte de las plantas infectadas, principalmente en
579
dicotiledóneas y algunas gimnospermas. Estas bacterias, además de su cromosoma
580
circular, poseen material genético extracromosomal de forma circular con un tamaño de
581
aproximadamente 200 kilobases, el cual, por ser responsable de los efectos oncogénicos,
582
ha sido llamado plásmido Ti (Tumor Inducing, inductor de tumores) (Chi, Echeverría et
583
al. 2004).
584
26
585
Como lo describen Escobar and Dandekar (2003) Agrobacterium tumefaciens es capaz de
586
realizar transferencia genética entre dos reinos diferentes. Desde este descubrimiento A.
587
tumefaciens ha servido como modelo de sistema para el estudio de bacterias de sistemas
588
secretores, transferencia horizontal de genes e intercambio de señales entre bacterias-
589
plantas. También ha sido modificado para la transformación genética controlada de las
590
plantas.
591
La patogénesis de Agrobacterium es un proceso único y altamente especializado que
592
involucra la transferencia de genes entre reinos bacteria-planta. Los genes de
593
Agrobacterium en una célula vegetal causan la proliferación celular descontrolada y la
594
síntesis de compuestos nutritivos que pueden ser metabolizados específicamente por las
595
bacterias infectantes. Por lo tanto, la infección efectivamente crea un nuevo nicho
596
específicamente adecuado para supervivencia de Agrobacterium (Escobar and Dandekar
597
2003).
598
La bacteria fitopatógena Agrobacterium tumefaciens es el agente causal de la enfermedad
599
de la hiel de la corona (tumor en tallo) en una amplia gama de especies de plantas. Se ha
600
creído que si se revela el misterio de la enfermedad del tumor de tallo en las plantas
601
podrían ayudar a comprender los mecanismos de la oncogénesis en general, y
602
eventualmente usar este conocimiento para curar el cáncer en animales y humanos. El
603
desarrollo de la enfermedad de agallas Agrobacterium (patogénesis) requiere dos
604
elementos: transformación y tumorogénesis. La formación de tumores en los sitios de
605
infección después unos pocos días requiere la entrega e integración del T-ADN
606
tumorigénico en el genoma de la planta (transformación). El T-ADN lleva dos juegos de
607
genes, el primario (iaaM, iaaH e ipt) y el secundario (6b y 5), estos genes oncogénicos
608
codifican enzimas involucradas en la síntesis de las hormonas auxina y citoquinina en la
27
609
planta y en la modificación de los efectos de fitohormonas en la célula, respectivamente.
610
Su actividad conduce a la formación de tumores (tumorogénesis) (Păcurar, Thordal-
611
Christensen et al. 2011).
28
612
613
3. JUSTIFICACIÓN
614
La miel presenta un conjunto de propiedades benéficas para la salud que han sido
615
estudiadas ampliamente, la gran diversidad de compuestos que la conforman crea
616
complejidad las características que le confiere cada una. Las tendencias actuales enfocan
617
al selenio como uno de los elementos probióticos más importantes, su presencia como
618
compuesto que conforma la miel genera incertidumbre sobre su afectación en la alta
619
actividad antioxidante de dicho alimento, por lo que es importante determinar su
620
comportamiento en relación a la cantidad contenida del elemento. Por otra parte, la
621
relación de la presencia de selenio en miel puede ser importante para determinar sus
622
propiedades antitumorales que han sido estudiadas en algunas otras matrices alimentarias
623
con resultados favorables.
29
624
625
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
626
El selenio es uno de los elementos con propiedades bioactivas más funcionales para el
627
cuerpo humano, está presente en una gran variedad de alimentos y se conoce su relación
628
con las propiedades antioxidantes principalmente. Recientes estudios han demostrado que
629
entre algunas de las propiedades de este metal está la de ser el precursor más importante
630
en la formación de selenoproteínas y enzimas endógenas las cuales traen beneficios a la
631
salud. La producción de miel en México es una de las más importantes a nivel mundial,
632
por su parte el estado de Hidalgo en diferentes regiones, principalmente en el norte tiene
633
una alta generación de este producto, pero su bajo desarrollo tecnológico y poca
634
investigación científica relacionada con las propiedades funcionales de la miel,
635
específicamente en cuanto a su contenido de selenio, del que se sabe tiene presencia, ha
636
generado incertidumbre en cuanto a su relación con la actividad antioxidante y
637
antitumoral, de la cual no se ha sacado el mayor provecho del potencial que tiene este
638
producto.
30
639
640
5. OBJETIVO GENERAL
641
Determinar la correlación que existe entre la presencia de selenio y compuestos bioactivos
642
sobre la actividad antioxidante y antitumoral de diversas mieles.
643
644
645
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
646
Cuantificar el selenio en las diversas muestras de miel por medio de espectroscopia de
647
absorción atómica acoplada a generador de hidruros.
648
Obtener resultados de actividad antioxidante correlacionados con el selenio a través de los
649
métodos ABTS y DPPH.
650
Determinar la capacidad antitumoral de la miel por medio de inhibición de Agrobacterium
651
tumefaciens en el bioensayo de discos de papa.
652
653
654
7. HIPÓTESIS
655
El selenio contenido en la miel y sus compuestos bioactivos presentan una correlación
656
positiva en cuanto a su actividad antioxidante y antitumoral.
657
31
658
659
8. METODOLOGÍA
660
La parte experimental de la investigación se llevará a cabo en el Laboratorio de
661
Aprovechamiento Agroalimentario del Instituto de Ciencias Agropecuarias.
662
Las muestras de miel (Apis mellifera) serán obtenidas de diferentes regiones del estado de
663
Hidalgo, evaluando inicialmente 5 muestras de San Felipe Orizatlán, Huejutla, Tasquillo,
664
Villa de Tezontepec y Atotonilco el Grande. La obtención de las muestras será durante los
665
meses de marzo y abril del presente año y se almacenarán protegidas de la incidencia de
666
luz y a temperatura ambiente hasta su posterior tratamiento.
667
668
669
9.1 DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES
670
El contenido de fenoles totales se determinará utilizando el método Folin-Ciocalteu
671
(Singleton et al., 1999). Se realizará una dilución de miel 1:10 en agua destilada, la mezcla
672
se homogenizará y se centrifugará a 15,000 rpm en una centrifuga Z 36 HK durante 15
673
min a 4 °C. Un volumen de 0.5 ml del sobrenadante se mezclará con 2.5 ml del reactivo
674
Folin-Ciocalteu (Sigma Aldrich, USA) diluido (1ml de reactivo y 9 ml de agua destilada).
675
Después de 5 minutos de reposo, a la mezcla se le agregarán 2 ml de una solución de
676
carbonato de sodio al 7.5 % y se dejará reposar por 2 horas. La lectura se realizará a 760
677
nm en un espectrofotómetro Jenway 6715 UV. La concentración de fenoles totales se
678
calculará utilizando una curva de calibración de ácido gálico (Fermont, Productos
679
químicos Monterey) en concentraciones de 0-140 ppm (R=0.9979) y expresará en
680
miligramos Equivalentes de Acido Gálico (mg EAG/100 g de miel).
32
681
682
9.2 DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES
683
La determinación del contenido de flavonoides totales de realizará mediante el método
684
Dowd, adaptado por Arvouet-Grand et al, (1994). Donde se pesará 1g de miel y se aforará
685
a 10 ml con metanol puro, se agitará y se centrifugará a 15,000 rpm durante 15 min a 4°C,
686
posteriormente en un tubo de ensayo se colocarán 2 ml del sobrenadante y se agregarán 2
687
ml de una solución de tricloruro de aluminio (AlCl3) (Fermont, Monterey, Mex.) al 2%
688
en metanol y se dejará reposar durante 20 min en la oscuridad, para posteriormente leer
689
las absorbancias a 415 nm. El contenido total de flavonoides será determinado usando una
690
curva de calibración con quercetina con una R=0.9958 con concentraciones de 0-35ppm,
691
(Sigma Aldrich, USA), los resultados fueron expresado en miligramos equivalentes de
692
quercetina mg EQ/100g miel.
693
694
695
696
9.3DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL
MÉTODO DE ABTS
697
Mediante la decoloración del radical ABTS (Sigma-Aldrich, Canadá) se determinará la
698
actividad antioxidante según lo descrito por (Re et al., 1999), donde el radical ABTS 7
699
μM, se hará reaccionar con persulfato de potasio (K2S2O8) (Mallinckrodt Chemicals,
700
USA) 2.45 μM, en proporción 1:1, dejando la mezcla en agitación durante 16 horas en la
701
oscuridad, cuando el radical se haya formado, se diluirá con etanol al 20% hasta alcanzar
702
una absorbancia de 0.7 ± 0.01 a 734 nm. Una vez estabilizado el radical se colocarán 3 ml
703
de este en un tubo de ensayo y se agregarán 100 μL del extracto de miel, se agitará
704
rápidamente y medirá la absorbancia a los 10 minutos de reacción, se utilizará etanol al
33
705
20% como blanco. Los resultados serán expresados en mg EAA/100 g de miel obtenidos
706
de la curva de calibración con ácido ascórbico (REASOL).
707
708
709
710
9.4 DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL
MÉTODO DE DPPH
711
Para la preparación de la solución de DPPH 0.2 Mm, se pesarán 7.8 mg de DPPH (Sigma
712
Aldrich, USA) y se disolverán en 100 mL de metanol al 80%, la mezcla se dejará en
713
agitación en oscuridad durante dos horas para su completa disolución. En un tubo de
714
ensayo se colocarán 2.5 mL de solución metanólica de DPPH y se harán reaccionar con
715
0.5 mL de solución de miel, la mezcla se dejará reposar en la obscuridad durante 30
716
minutos y se leerán a una absorbancia de 515 nm. La actividad antioxidante será
717
determinada usando una curva estándar con ácido ascórbico. Los resultados se expresarán
718
en miligramos equivalentes de ácido ascórbico (mg EAA)/100g de miel. (Brand-Williams,
719
Cuvelier, & Berset, 1995).
720
721
722
723
9.5 DETERMINACIÓN DE CANTIDAD DE SELENIO POR
ESPECTRSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
724
DIGESTIÓN: Para la determinación de la cantidad de Selenio, se deberá llevar a
725
cabo una digestión previa de las muestras. Muestras de 0.5 g serán pesadas y
726
colocadas en viales de digestión, posteriormente serán descompuestas en un horno
727
de microondas con cavitación usando 4.0 ml de una solución de HNO3 (v/v) con
728
una concentración 7M y también se añadirán 4.0 ml de H2S2 al 30% (v/v). La
34
729
radiación con microondas consistirá en 3 fases: 10 minutos se aplicarán 800 W, 20
730
minutos 800W y 50 minutos bajo ventilación. Las muestras digeridas serán
731
transferidas a frascos volumétricos y de diluirán con 20 ml de agua destilada. Está
732
etapa de la técnica se realizará de acuerdo con lo descrito por Lemos, Venturieri
733
et al. (2018).
734
735
736
737
9.6 DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTITUMORAL INDUCIDA
POR Agrobacterium tumefaciens
738
OBTENCIÓN DE DISCOS DE ZAHANAORIA: para la evaluación de la
739
actividad antitumoral se seleccionarán ejemplares de zanahoria sanos y frescos que
740
serán esterilizados en hipoclorito de sodio durante 30 segundos. Se obtendrán
741
anillos de 0.5 cm con ayuda de un sacabocados que serán colocados sobre agar-
742
agar al 1% donde se evaluará el crecimiento tumoral.
743
PREPARACIÓN DEL INOCULO DE A. tumefaciens: se utilizará una
744
concentración bacteriana de 3x106 bacterias/ml la cual se comprobará por medio
745
de un conteo sobre Cámara Neubabuer.
746
Los discos de zanahoria sobre agar-agar serán sometidos a pequeñas incisiones
747
donde se procederá a depositar 200 uL de los diferentes extractos e inóculos
748
bacterianos.
749
35
750
751
9.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
752
Los resultados obtenidos se analizarán por un análisis de varianza (ANOVA) utilizando
753
un diseño completamente al azar, por medio de la técnica de comparación de medias de
754
Tukey en donde se buscará encontrar diferencias significativas (p<0.05) entre los
755
tratamientos.
36
756
757
9. REFERENCIAS
758
759
Amir, Y., et al. (2010). "Physico-chemical and microbiological assessment of honey from Algeria."
Electronic Journal of Environmental, Agricultural and Food Chemistry 9(9): 1485-1494.
760
761
762
763
Bastos, D. H. M. and G. R. Sampaio (2013). Chapter 47 - Antioxidant Capacity of Honey: Potential
Health Benefit A2 - Watson, Ronald Ross. Bioactive Food as Dietary Interventions for Diabetes.
V. R. Preedy. San Diego, Academic Press: 609-619.
764
765
766
767
Capuano, E. and V. Fogliano (2011). "Acrylamide and 5-hydroxymethylfurfural (HMF): A review
on metabolism, toxicity, occurrence in food and mitigation strategies." LWT - Food Science and
Technology 44(4): 793-810.
768
769
770
Castro-Vázquez, L., et al. (2007). "Aroma composition and new chemical markers of Spanish
citrus honeys." Food Chemistry 103(2): 601-606.
771
772
773
Collery, P. (2018). "Strategies for the development of selenium-based anticancer drugs." Journal
of Trace Elements in Medicine and Biology.
774
775
776
Costa-Silva, F., et al. (2011). "Selenium content of Portuguese unifloral honeys." Journal of Food
Composition and Analysis 24(3): 351-355.
777
778
779
Chi, B., et al. (2004). "La bacteria Agrobacterium tumefaciens como herramienta biotecnológica."
Revista Ciencia Julio-Septiembre: 61-68.
780
781
782
da Silva, P. M., et al. (2016). "Honey: Chemical composition, stability and authenticity." Food
Chemistry 196: 309-323.
783
784
785
De la Torre, I., et al. (2008). Cuidados enfermeros del paciente oncológico. España, Publicaciones
Vértice.
786
787
788
Denisow, B. and M. Denisow-Pietrzyk (2016). "Biological and therapeutic properties of bee
pollen: a review." J Sci Food Agric 96(13): 4303-4309.
789
790
791
Escobar, M. A. and A. M. Dandekar (2003). "Agrobacterium tumefaciens as an agent of disease."
Trends in Plant Science 8(8): 380-386.
792
793
794
Estevinho, L., et al. (2008). "Antioxidant and antimicrobial effects of phenolic compounds
extracts of Northeast Portugal honey." Food and Chemical Toxicology 46(12): 3774-3779.
795
37
796
Gil, Á. (2010). Tratado de nutrición. Madrid, Médica Panamericana.
797
798
799
800
González-Miret, M. L., et al. (2005). "Multivariate Correlation between Color and Mineral
Composition of Honeys and by Their Botanical Origin." Journal of Agricultural and Food Chemistry
53(7): 2574-2580.
801
802
803
Hossen, M. S., et al. (2017). "Beneficial roles of honey polyphenols against some human
degenerative diseases: A review." Pharmacological Reports 69(6): 1194-1205.
804
805
806
807
Ighodaro, O. M. and O. A. Akinloye (2017). "First line defence antioxidants-superoxide dismutase
(SOD), catalase (CAT) and glutathione peroxidase (GPX): Their fundamental role in the entire
antioxidant defence grid." Alexandria Journal of Medicine.
808
809
810
811
Jaganathan, S. K. and M. Mandal (2010). "Involvement of non-protein thiols, mitochondrial
dysfunction, reactive oxygen species and p53 in honey-induced apoptosis." Invest New Drugs
28(5): 624-633.
812
813
814
Khan, S. U., et al. (2018). "Honey: Single food stuff comprises many drugs." Saudi Journal of
Biological Sciences 25(2): 320-325.
815
816
817
Lemos, M. S., et al. (2018). "Evaluation of the physicochemical parameters and inorganic
constituents of honeys from the Amazon region." Journal of Apicultural Research 57(1): 135-144.
818
819
820
Mandal, M. D. and S. Mandal (2011). "Honey: its medicinal property and antibacterial activity."
Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 1(2): 154-160.
821
822
823
Martínez, S., et al. (2002). "Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes." NUtrición
Hospitalaria XVII (6): 271-278.
824
825
826
Meo, S. A., et al. (2017). "Role of honey in modern medicine." Saudi Journal of Biological Sciences
24(5): 975-978.
827
828
829
Păcurar, D. I., et al. (2011). "Agrobacterium tumefaciens: From crown gall tumors to genetic
transformation." Physiological and Molecular Plant Pathology 76(2): 76-81.
830
831
832
Papp, L. V., et al. (2007). "From selenium to selenoproteins: synthesis, identity, and their role in
human health." Antioxid Redox Signal 9(7): 775-806.
833
834
835
Pita-Calvo, C. and M. Vázquez (2017). "Differences between honeydew and blossom honeys: A
review." Trends in Food Science & Technology 59: 79-87.
38
836
837
838
Porras, A. P. and M. López (2009). "Importancia de los grupos fenólicos en los alimentos." Temas
selectos de ingeniería de Alimentos 3-1: 121-134.
839
840
841
Shati, A. A. and S. A. Alamri (2010). "Role of saffron (Crocus sativus L.) and honey syrup on
aluminum-induced hepatotoxicity." Saudi Med J 31(10): 1106-1113.
842
843
844
845
Solayman, M., et al. (2016). "Physicochemical Properties, Minerals, Trace Elements, and Heavy
Metals in Honey of Different Origins: A Comprehensive Review." Comprehensive Reviews in Food
Science and Food Safety 15(1): 219-233.
846
847
848
Soto, I., et al. (1999). Las citocinas en la hematopoyesis y el sistema inmunológico: mecanismos
celulares y moleculares. México, Plaza y Valdés Editores.
849
850
851
Soto, L. E., et al. (2017). "Situación apícola en México y perspectiva de la producción de miel en
el Estado de Veracruz." Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial 3 (7): 40-64.
852
853
854
Swellam, T., et al. (2003). "Antineoplastic activity of honey in an experimental bladder cancer
implantation model: in vivo and in vitro studies." Int J Urol 10(4): 213-219.
855
856
857
858
Tuberoso, C. I. G., et al. (2014). "Color evaluation of seventeen European unifloral honey types
by means of spectrophotometrically determined CIE LכCabכhab לchromaticity coordinates."
Food Chemistry 145: 284-291.
859
860
Ulloa, J. A., et al. (2010). "La miel de abeja y su importancia." Revista Fuente 4: 11-18.
861
862
863
Vandamme, L., et al. (2013). "Honey in modern wound care: a systematic review." Burns 39(8):
1514-1525.
864
865
866
Zachara, B. A. (2015). Chapter Five - Selenium and Selenium-Dependent Antioxidants in Chronic
Kidney Disease. Advances in Clinical Chemistry. G. S. Makowski, Elsevier. 68: 131-151.
867
868
869
39
870
871
10.TABLAS
Tabla 1 - Composición fisicoquímica de la miel
872
COMPONENTE
PRECENCIA
SD
RANGO
Humedad (%)
pH
Fructosa (%)
Sacarosa (%)
Glucosa (%)
Azúcares reductores (%)
Minerales (%)
Proteína total (%)
Lípidos (mg/g)
HMF (mg/kg)
Vit-C (mg/g)
Lactona (meq/kg)
Sólidos solubles totales (Brix)
17.90
3.96
39.44
3.19
28.15
68.31
0.36
1.13
215.20
15.49
13.19
8.57
127.70
3.16
0.33
2.11
3.81
5.74
6.51
0.18
1.22
105.75
12.43
7.93
5.61
105.79
13.21–26.50
3.40–4.71
37.07–2.65
0.36–16.57
18.20–32.10
54.50–77.10
0.11–0.72
0.22–2.93
140.40–290.00
0.86–39.08
13.19–7.93
1.56–14.87
78.77–316.92
(Khan, Anjum et al. 2018)
873
874
Tabla 2 - Contenido de vitaminas y minerales en la miel
(mg/100g)
MINERALES
875
VITAMINAS
Sodio
1.6-17
Vitamina K
Calcio
3.-31
Tiamina (B1)
Potasio
28-350
Riboflavina (B2)
Magnesio
0.7-13
Piridina (B6)
Fósforo
2.-15
Niacina
Zinc
0.05-0.2
Ác. Pantoténico
Cobre
0.02-0.6
Ác. Ascórbico
Hierro
0.03-4
Manganeso 0.02-2
Cromo
0.01-0.3
Selenio
0.002-0.1
(Solayman, Islam et al. 2016)
≈0.025
<0.01
0.01-0.02
0.01-0.032
0.10-0.20
0.020.11
2.2-2.5
40
876
877
11.ILUSTRACIONES
878
879
880
Ilustración 1 - Distribución de la producción de miel en el estado de Hidalgo (millones
de litros/año) SAGARPA (2010).
881
882
883
884
885
Ilustración 2 - Producción de miel del estado de Hidalgo en los últimos años (millones
de litros) SAGARPA 2010.
886
41