Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
La traza urbana de Cuauhtémoc, Colima es el resultado de la ideología positivista implementada en el Gobierno de Porfirio Díaz, la tradición urbanística de una nación que aún mantenía fuertes lazos con el pasado y las novedades de un siglo XIX. Los componentes fueron; calles rectas, la plaza principal símbolo de una tradición urbana mesoamericana y reproducida en la colonia, medidas basadas en ordenanzas del siglo XVI, amplitud de calles que permitan un importante intercambio comercial, infraestructura para la educación, el ornato y la higienización son elementos que se conjugaron en el último cuarto del siglo XIX para conformar el pueblo de Guatimotzin.
La agudeza visual (AV) se puede definir como la capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo determinado (α), o dicho de otra manera es la capacidad de resolución espacial del sistema visual. Matemáticamente la AV se define como la inversa del ángulo con el que se resuelve el objeto más pequeño identificado: AV = 1/α
Tenochtitlan, la caída de un imperio. Acercamientos y reflexiones. Eduardo Matos Moctezuma, Miguel Pastrana Flores y Patricia Ledesma (coords.). Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, págs. 223-237, 2021
La historia de Cuauhtemoc la conocemos a través de las fuentes, pero como aquí veremos, ninguna fuente es igual a otra, por lo que para reconstruirla es importante tomar como punto de partida la de los testigos oculares que, por otra parte, suelen ser las más escuetas. Lo anterior, sin olvidar los problemas que cada una de estas fuentes presenta, pues quien escribe siempre lo hace con una finalidad, consciente de lo que quiere decir y cómo lo va a decir. Lo que es un hecho es que a medida que pasa el tiempo, los relatos se van haciendo más detallados, debido a que los cronistas cuentan con varias versiones de un mismo episodio, las cuales reelaboran de acuerdo con sus intereses y los de la época. Es lo que veremos que sucede, por ejemplo, con la captura de Cuauhtemoc, su tormento y muerte.
Boletín de Antropología Americana, 1994
Este trabajo se dedica al estudio de un manuscrito novohispano del siglo XVIII, Mercurio Indiano, del cacique zapoteco Patricio Antonio López. Texto de enorme interés, aún inédito, el Mercurio Indiano nos permitirá indagar el complejo identitario en el que se encuentra un cacique oaxaqueño del siglo XVIII, quien por una parte se atribuye la representación de su propio grupo y por la otra se siente profundamente integrado al orden colonial español, y tras una compleja "doble articulación" identitaria se descubre a sí mismo como intérprete de las tradiciones de su grupo en los términos de la cultura hegemónica colonial.
Theoría. Revista del Colegio de Filosofía
América sin nombre, 2007
Se realiza un recorrido por un conjunto de textos que, desde el siglo XVI al XX, se presentan como poemas del rey de Tezcoco del siglo XV o como recreaciones y homenajes. Crónicas y poemas (también falsificaciones) nos llevan a cuestiones centrales del pensamiento del rey- poeta (como su conversión al monoteísmo) y a una textualidad que, hasta el siglo XX, permite una lectura de cada época que indica, sobre todo, el papel que Nezahualcóyotl asume en la recuperación de la tradición mexicana prehispánica y en la invención sucesiva de la misma, acomodada a la sociedad colonial y al México independiente, en cuanto referente cultural que da cuenta de la particular historia del “país azteca”.
La Hacienda de Bustillos es el cuartel general del General Francisco Villa
Revista Inkari, 2016
La actividad textil en el distrito de Chinchero se ha caracterizado por ser un nexo entre lo tradicional y lo moderno, en la actualidad el tejido andino contiene elementos, técnicas y conocimientos ancestrales. Esta particularidad ha incentivado que múltiples agentes se interesen en los tejidos producidos artesanalmente, posibilitando acciones de protección, revalorización y salvaguardia. Dinámica que es aprovechada por los pobladores de Chinchero, los mismos que recurren a la reinvención de la tradición textil como estrategia comercial y económica para mitigar la pobreza, enfrentar la globalización y proyectarse hacia el mundo.
Guancasco Cultura, tradición e identidad, 2018
En este ensayo intento mostrar una práctica cultural propia del pueblo Lenca de Honduras. Enfocándome exclusivamente en el Guancasco o Paizanasgo de los municipios de Ojojona y Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán. Intento mostrar generalidades que sirvan de interés para la investigación a profundidad del tema.
English Education Journal, 2021
Cultura. Revista de Teoria e História das Ideias, no.23, 2006
Synthese , 2023
Itinerarios (University of Warsaw), 2023
Journal of Construction Engineering and Management, 2015
International Journal of Power Electronics and Drive Systems (IJPEDS), 2021
TEMA - Tendências em Matemática Aplicada e Computacional, 2006
IX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 2007
Journal of Evolution Equations, 2018
Corporate Ownership and Control, 2014
Global Journal of Health Science, 2015
Revista de Administração Pública, 2014