Academia.eduAcademia.edu

Educación y STEM

Educación y STEM STEM y educación Miguel Ángel Pérez Álvarez Educación y Tecnología inShare lunes 2 de abril de 2018 ¿Qué es STEM? STEM son las iniciales en lengua inglesa para “ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”. Desde hace algunos años se ha puesto en juego un enfoque educativo que utiliza los conocimientos y las habilidades de las áreas científicas y técnicas para generar experiencias educativas significativas. Esencialmente se trata de experimentar con los problemas y las soluciones característicos de estas disciplinas del conocimiento humano. Son áreas del pensamiento que difícilmente pueden separarse en la comprensión de la realidad, pero que por efectos de estudio y formación profesional se aprenden de manera separada desde el siglo XVII. El surgimiento de la manufactura heterogénea fue el motor de las ideas modernas y de la separación de las disciplinas del conocimiento que originalmente surgieron unidas. En la opinión de autores como Jaime Labastida,[1] la especialización de los diversos procesos característicos de la producción de bienes durante el auge capitalista fue la causa de esta división. El análisis de estos procesos influyó en la manera en la que filósofos, como René Descartes, conciben la construcción del conocimiento y su propuesta del análisis cómo un paso necesario para comprenderlo, lo lleva a un análisis metodológico del saber en diversas visiones especializadas. Esta división está a la base de la especialización del saber de los últimos doscientos años. Aunque las críticas surgidas durante la posmodernidad y la aparición de las teorías del pensamiento complejo han rebatido esta división metodológica del saber en disciplinas, la educación de nuestro tiempo ha enfrentado resistencias para que la experiencia educativa haga confluir diversas disciplinas en una comprensión global o globalizadora de la realidad. En el contexto escolar, hay gran cantidad de prejuicios en torno al uso de la ciencia y la técnica en la realización de proyectos del aula. El más importante es que esas disciplinas (otra vez concebidas por separado) son difíciles de comprender y, por ende, de enseñar de manera profunda. Las maestras prefieren guiarse por libros con ejemplos y problemas con una solución preestablecida, pero difícilmente emprenden problemas que surjan de las inquietudes de los chicos ante situaciones cotidianas. Su enseñanza se orienta a la memorización y no a su uso en la comprensión de la realidad en su complejidad. Es hasta hace unas décadas que el uso de proyectos que impliquen ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas se convirtió en una vía privilegiada para educarnos. La experiencia educativa debe ser rica en significados para los niños y jóvenes. Debe estar relacionada con el mundo que les rodea y debe aprovechar el conocimiento existente para dotarlos de herramientas para construir nuevos conocimientos el desarrollo de habilidades intelectuales y como un medio para la construcción de conocimientos. STEM, tecnología Cognitive scaffolding. Amueblamiento cognitivo y tecnologías Según Robert Wilson, en su Boundaries of the Mind, [2] el contexto cultural se ha constituido en un andamiaje cognitivo. Tecnologías como el ábaco, el quipus, la calculadora o la computadora se transforman en una extensión de nuestras habilidades intelectuales y las transforman. Son, por ende, una extensión que paulatinamente integramos en nuestra actividad intelectual, la modelan. Así, hablar de modelo cognitivo mediado por tecnologías de la mente, está relacionado con experiencias educativas que integran actividades científicas y técnicas. Están motivadas por problemas propios de la ingeniería y se basan en el uso de elementos propios de las matemáticas. La educación que integra la visión compleja de los problemas propios de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en las experiencias educativas desde la más temprana infancia y que integra su forma peculiar de resolverlos contribuye al amueblamiento cognitivo de niños y jóvenes. La enorme dificultad que surge en términos pedagógicos para la aplicación de una metodología STEM en las aulas es el uso de una actitud propia de estas disciplinas. Esta actitud se distingue de otras formas de uso de nuestro entendimiento por su tendencia a explorar, cuestionar, indagar, dudar, experimentar, medir, calcular, poner en perspectiva, buscar indicios y un largo etcétera. STEM y desarrollo de habilidades metacognitivas No son pocas las iniciativas institucionales que buscan apoyar los procesos intelectuales de los estudiantes. Su valor radica en que es imposible aprender una disciplina sin desarrollar una competencia específica para construir conocimientos en esa disciplina. Es decir, cuando aprendemos ciencias o matemáticas aprendemos cómo aprender matemáticas. El uso de STEM en educación radica en que aprender con un enfoque multidisciplinario contribuye al desarrollo de habilidades en diversas disciplinas de manera integrada. Significa desarrollar habilidades intelectuales de manera integrada y aplicarlas en su trayecto escolar. Pensar el proceso educativo de manera compleja requiere de los docentes de una visión pedagógica mucho más amplia. Parte de una actitud científica, de la búsqueda de las causas de los fenómenos con genuino asombro. Esencialmente se trata de retar a niños y jóvenes para darles la oportunidad de pensar como científicos, de diseñar experiencias para presentar y probar sus hipótesis, en fin, se trata de generar condiciones para pensar y actuar como ingenieros, científicos, matemáticos. Cuando un chico es retado a crear con un enfoque STEM, la posibilidad de que desarrolle habilidades de esa naturaleza contribuye a la formación de un nuevo modelo cognitivo. Si además estos retos son resueltos en medio de un ambiente mediado con tecnologías de la información como el coding o la robótica, las habilidades que el niño o el joven desarrollan son de una mayor calidad y profundidad. Robótica y tecnología ¿Debe “atravesar” el STEM el nuevo modelo educativo? Entre 2015 y 2018, el número de empleos dedicados a disciplinas STEM creció 17%. Mientras que hace tres años la mayoría de los proyectos educativos de esa naturaleza en los Estados Unidos se orientaban a estudiantes de bachillerato, en fechas recientes crecen el número de escuelas primarias y preescolares que involucran un enfoque de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.[3] Uno de los obstáculos para poder generalizar el uso del STEM en las escuelas es la formación de los docentes. El nuevo modelo educativo que constituye el núcleo de la Reforma Educativa debe involucrar el desarrollo de habilidades STEM desde la educación preescolar. El proceso de formación docente debe pasar, sin duda alguna, por un cambio profundo de concepción de la tecnología, la ciencia y las matemáticas. Se trata de incrementar la demanda cognitiva de los retos que se presentan en clase. No se trata de tareas interminables sino de pocas tareas que requieran poner en práctica las habilidades intelectuales más relevantes. Debemos concebir estos retos como parte del proceso de aprendizaje. Aprender “en la ciencia, la tecnología, las matemáticas como ingenieros” y no “para la ciencia, las matemáticas o la tecnología para memorizarlas”. [1] Labastida, J., Producción, ciencia y sociedad: Descartes desde Marx, México, Ed. Siglo XXI, 2016. [2] Wilson Robert A., Boundaries of the Mind: The Individual in the Fragile Sciences, Cambridge University Press, First Edition, 2004. [3] Sobre esta visión de STEM en la educación preescolar puede consultarse el artículo de Bock, J., Engineering an early interest in STEM, St. Louis Post-Dispatch, Apr 19, 2015. Véase http://www.stltoday.com/news/local/education/engineering-an-early-interest-in-stem/article_490c25a6-096c-5fae-bbf5-3972f37d9588.html

Educación y STEM Miguel Ángel Pérez Álvarez @maperez324 ¿Qué es STEM? STEM son las iniciales en lengua inglesa para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Desde hace algunos años se ha puesto en juego un enfoque educativo que utiliza los conocimientos y las habilidades de las áreas científicas y técnicas para generar experiencias educativas significativas. Esencialmente se trata de experimentar con los problemas y las soluciones característicos de estas disciplinas del conocimiento humano. Son áreas del pensamiento que difícilmente pueden separarse en la comprensión de la realidad, pero que por efectos de estudio y formación profesional se aprenden de manera separada desde el siglo XVII. El surgimiento de la manufactura heterogénea fue el motor de las ideas modernas y de la separación de las disciplinas del conocimiento que originalmente surgieron unidas. En la opinión de autores como Jaime Labastida Labastida, J., Producción, ciencia y sociedad: Descartes desde Marx, México, Ed. Siglo XX, 2016. , la especialización de los diversos procesos característicos de la producción de bienes durante el auge capitalista fue la causa de esta división. El análisis de estos procesos influyó en la manera en la que filósofos, como René Descartes, conciben la construcción del conocimiento y su propuesta del análisis cómo un paso necesario para comprenderlo, lo lleva a un análisis metodológico del saber en diversas visiones especializadas. Esta división está a la base de la especialización del saber de los últimos doscientos años. Aunque las críticas surgidas durante la posmodernidad y la aparición de las teorías del pensamiento complejo han rebatido esta división metodológica del saber en disciplinas, la educación de nuestro tiempo ha enfrentado resistencias para que la experiencia educativa haga confluir diversas disciplinas en una comprensión global o globalizadora de la realidad. En el contexto escolar, hay gran cantidad de prejuicios en torno al uso de la ciencia y la técnica en la realización de proyectos del aula. El más importante es que esas disciplinas (otra vez concebidas por separado) son difíciles de comprender y, por ende, de enseñar de manera profunda. Las maestras prefieren guiarse por libros con ejemplos y problemas con una solución preestablecida, pero difícilmente emprenden problemas que surjan de las inquietudes de los chicos ante situaciones cotidianas. Su enseñanza se orienta a la memorización y no a su uso en la comprensión de la realidad en su complejidad. Es hasta hace unas décadas que el uso de proyectos que impliquen ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas se convirtió en una vía privilegiada para educarnos. La experiencia educativa debe ser rica en significados para los niños y jóvenes. Debe estar relacionada con el mundo que les rodea y debe aprovechar el conocimiento existente para dotarlos de herramientas para construir nuevos conocimientos el desarrollo de habilidades intelectuales y como un medio para la construcción de conocimientos Cognitive scaffolding. Amueblamiento cognitivo y tecnologías Según Robert Wilson, en su Boundaries of the Mind Wilson Robert A., Boundaries of the Mind: The Individual in the Fragile Sciences, Cambridge University Press, First Edition, 2004 , el contexto cultural se ha constituido en un andamiaje cognitivo. Tecnologías como el ábaco, el quipus, la calculadora o la computadora se transforman en una extensión de nuestras habilidades intelectuales y las transforman. Son, por ende, una extensión que paulatinamente integramos en nuestra actividad intelectual, la modelan. Así, hablar de modelo cognitivo mediado por tecnologías de la mente, está relacionado con experiencias educativas que integran actividades científicas y técnicas. Están motivadas por problemas propios de la ingeniería y se basan en el uso de elementos propios de las matemáticas. La educación que integra la visión compleja de los problemas propios de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en las experiencias educativas desde la más temprana infancia y que integra su forma peculiar de resolverlos contribuye al amueblamiento cognitivo de niños y jóvenes. La enorme dificultad que surge en términos pedagógicos para la aplicación de una metodología STEM en las aulas es el uso de una actitud propia de estas disciplinas. Esta actitud se distingue de otras formas de uso de nuestro entendimiento por su tendencia a explorar, cuestionar, indagar, dudar, experimentar, medir, calcular, poner en perspectiva, buscar indicios y un largo etcétera. STEM y desarrollo de habilidades metacognitivas No son pocas las iniciativas institucionales que buscan apoyar los procesos intelectuales de los estudiantes. Su valor radica en que es imposible aprender una disciplina sin desarrollar una competencia específica para construir conocimientos en esa disciplina. Es decir cuando aprendemos ciencias o matemáticas aprendemos cómo aprender matemáticas. El uso de STEM en educación radica en que aprender con un enfoque multidisciplinario contribuye al desarrollo de habilidades en diversas disciplinas de manera integrada. Significa desarrollar habilidades intelectuales de manera integrada y aplicarlas en su trayecto escolar. Pensar el proceso educativo de manera compleja requiere de los docentes de una visión pedagógica mucho más amplia. Parte de una actitud científica, de la búsqueda de las causas de los fenómenos con genuino asombro. Esencialmente se trata de retar a niños y jóvenes para darles la oportunidad de pensar como científicos, de diseñar experiencias para presentar y probar sus hipótesis, en fin se trata de generar condiciones para pensar y actuar como ingenieros, científicos, matemáticos. Cuando un chico es retado a crear con un enfoque STEM, la posibilidad de que desarrolle habilidades de esa naturaleza contribuyen a la formación de un nuevo modelo cognitivo. Si además estos retos son resueltos en medio de un ambiente mediado con tecnologías de la información como el coding o la robótica, las habilidades que el niño o el joven desarrollan son de una mayor calidad y profundidad. ¿Debe “atravesar” el STEM el nuevo modelo educativo? Entre 2015 y 2018, el número de empleos dedicados a disciplinas STEM creció 17%. Mientras que hace tres años la mayoría de los proyectos educativos de esa naturaleza en los EEUU se orientaban a estudiantes de bachillerato, en fechas recientes crecen el número de escuelas primarias y preescolares que involucran un enfoque de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas Sobre esta visión de STEM en la educación preescolar puede consultarse el artículo de Bock, J., Engineering an early interest in STEM St. Louis Post-Dispatch, Apr 19, 2015. Véase http://www.stltoday.com/news/local/education/engineering-an-early-interest-in-stem/article_490c25a6-096c-5fae-bbf5-3972f37d9588.html. Uno de los obstáculos para poder generalizar el uso del STEM en las escuelas es la formación de los docentes. El nuevo modelo educativo que constituye el núcleo de la Reforma Educativa debe involucrar el desarrollo de habilidades STEM desde la educación preescolar. El proceso de formación docente debe pasar, sin duda alguna, por un cambio profundo de concepción de la tecnología, la ciencia y las matemáticas. Se trata de incrementar la demanda cognitiva de los retos que se presentan en clase. No se trata de tareas interminables sino de pocas tareas que requieran poner en práctica las habilidades intelectuales más relevantes. Debemos concebir estos retos como parte del proceso de aprendizaje. Aprender “en la ciencia, la tecnología, las matemáticas como ingenieros” y no “para la ciencia, las matemáticas o la tecnología para memorizarlas”. . Miguel Angel Pérez Álvarez México Licenciado y Maestro en Filosofía por la UNAM. Estudios de especialización en educación a distancia en el Fitchburg State College y en diversas universidades latinoamericanas. Profesor de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1990. Su trabajo sobre ética de la información, aprendizaje y tecnologías de la información ha sido publicado en diversos números de las revistas "International Review of Information Ethics" e "Información Científica y Tecnológica" del CONACYT. Autor de Ética Multicultural y Sociedad den Red (Ed. Ariel- Fundación Telefónica). Premio a Mejores Prácticas en Educación a Distancia de IBERVIRTUAL en el 2015. Ha impartido decenas de conferencias sobre los temas de su especialidad y fue keyspeaker en el Seminario Internacional sobre Identidad y Desarrollo organizado por el organismo del Registro de Identidad Nacional del Perú (RENIEC) celebrado en Lima en agosto de 2016 y del Tercer Congreso Internacional de Ingeniería Informática “Retos y perspectivas del mundo digital” en 2017. Es autor de Ética Multicultural y Sociedad en Red (Ed. Ariel-Fund. Telefónica). Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM.