La Ética
Aristóteles
La Ética - Aristóteles
Índice
Índice............................................................................................................................................................. 2
Libro primero................................................................................................................................................. 6
Capítulo primero........................................................................................................................................ 6
Capítulo II .................................................................................................................................................. 7
Capítulo III ................................................................................................................................................. 9
Capítulo IV............................................................................................................................................... 10
Capítulo V................................................................................................................................................ 13
Capítulo VI............................................................................................................................................... 16
Capítulo VII.............................................................................................................................................. 19
Capítulo VIII............................................................................................................................................. 22
Capítulo IX............................................................................................................................................... 25
Capítulo X................................................................................................................................................ 27
Capítulo XI............................................................................................................................................... 30
Capítulo XII.............................................................................................................................................. 31
Capítulo XIII............................................................................................................................................. 33
Libro segundo ............................................................................................................................................. 36
Capítulo primero...................................................................................................................................... 36
Capítulo II ................................................................................................................................................ 38
Capítulo III ............................................................................................................................................... 40
Capítulo IV............................................................................................................................................... 42
Capítulo V................................................................................................................................................ 44
Capítulo VI............................................................................................................................................... 45
Capítulo VII.............................................................................................................................................. 48
Capítulo VIII............................................................................................................................................. 51
Capítulo IX............................................................................................................................................... 53
Libro tercero................................................................................................................................................ 56
Capítulo primero...................................................................................................................................... 56
Capítulo II ................................................................................................................................................ 61
Capítulo III ............................................................................................................................................... 63
Capítulo IV............................................................................................................................................... 66
Capítulo V................................................................................................................................................ 67
Capítulo VI............................................................................................................................................... 72
Capítulo VII.............................................................................................................................................. 74
2
La Ética - Aristóteles
Capítulo VIII............................................................................................................................................. 76
Capítulo IX............................................................................................................................................... 80
Capítulo X................................................................................................................................................ 82
Capítulo XI............................................................................................................................................... 84
Capítulo XII.............................................................................................................................................. 86
Libro cuarto ................................................................................................................................................. 89
Capítulo primero...................................................................................................................................... 89
Capítulo II ................................................................................................................................................ 95
Capítulo III ............................................................................................................................................... 99
Capítulo IV............................................................................................................................................. 106
Capítulo V.............................................................................................................................................. 107
Capítulo VI............................................................................................................................................. 109
Capítulo VII............................................................................................................................................ 111
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 114
Capítulo IX............................................................................................................................................. 116
Libro quinto ............................................................................................................................................... 118
Capítulo primero.................................................................................................................................... 118
Capítulo II .............................................................................................................................................. 121
Capítulo III ............................................................................................................................................. 124
Capítulo IV............................................................................................................................................. 127
Capítulo V.............................................................................................................................................. 129
Capítulo VI............................................................................................................................................. 134
Capítulo VII............................................................................................................................................ 136
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 138
Capítulo IX............................................................................................................................................. 140
Capítulo X.............................................................................................................................................. 144
Capítulo XI............................................................................................................................................. 147
Libro sexto ................................................................................................................................................ 150
Capítulo primero.................................................................................................................................... 150
Capítulo II .............................................................................................................................................. 152
Capítulo III ............................................................................................................................................. 154
Capítulo IV............................................................................................................................................. 156
Capítulo V.............................................................................................................................................. 158
Capítulo VI............................................................................................................................................. 160
Capítulo VII............................................................................................................................................ 161
3
La Ética - Aristóteles
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 163
Capítulo IX............................................................................................................................................. 166
Capítulo X.............................................................................................................................................. 168
Capítulo XI............................................................................................................................................. 169
Capítulo XII............................................................................................................................................ 171
Capítulo XIII........................................................................................................................................... 174
Libro séptimo ............................................................................................................................................ 177
Capítulo primero.................................................................................................................................... 177
Capítulo II .............................................................................................................................................. 179
Capítulo III ............................................................................................................................................. 182
Capítulo IV............................................................................................................................................. 186
Capítulo V.............................................................................................................................................. 188
Capítulo VI............................................................................................................................................. 191
Capítulo VII............................................................................................................................................ 194
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 196
Capítulo IX............................................................................................................................................. 198
Capítulo X.............................................................................................................................................. 201
Capítulo XI............................................................................................................................................. 203
Capítulo XII............................................................................................................................................ 204
Capítulo XIII........................................................................................................................................... 206
Capítulo XIV .......................................................................................................................................... 209
Libro octavo .............................................................................................................................................. 213
Capítulo primero.................................................................................................................................... 213
Capítulo II .............................................................................................................................................. 215
Capítulo III ............................................................................................................................................. 217
Capítulo IV............................................................................................................................................. 220
Capítulo V.............................................................................................................................................. 222
Capítulo VI............................................................................................................................................. 223
Capítulo VII............................................................................................................................................ 225
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 228
Capítulo IX............................................................................................................................................. 230
Capítulo X.............................................................................................................................................. 232
Capítulo XI............................................................................................................................................. 235
Capítulo XII............................................................................................................................................ 236
Capítulo XIII........................................................................................................................................... 239
4
La Ética - Aristóteles
Capítulo XIV .......................................................................................................................................... 243
Libro nono de las Éticas............................................................................................................................ 246
Capítulo primero.................................................................................................................................... 246
Capítulo II .............................................................................................................................................. 248
Capítulo III ............................................................................................................................................. 251
Capítulo IV............................................................................................................................................. 253
Capítulo V.............................................................................................................................................. 255
Capítulo VI............................................................................................................................................. 257
Capítulo VII............................................................................................................................................ 258
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 260
Capítulo IX............................................................................................................................................. 264
Capítulo X.............................................................................................................................................. 268
Capítulo XI............................................................................................................................................. 270
Capítulo XII............................................................................................................................................ 272
Libro décimo y último ................................................................................................................................ 274
Capítulo primero.................................................................................................................................... 274
Capítulo II .............................................................................................................................................. 275
Capítulo III ............................................................................................................................................. 277
Capítulo IV............................................................................................................................................. 281
Capítulo V.............................................................................................................................................. 284
Capítulo VI............................................................................................................................................. 287
Capítulo VII............................................................................................................................................ 290
Capítulo VIII........................................................................................................................................... 293
Capítulo IX............................................................................................................................................. 297
5
La Ética - Aristóteles
Libro primero
De los morales de Aristóteles, escritos a Nicomaco, su hijo, y por esta causa
llamados nicomaquios
En el primer libro inquiere Aristóteles cuál es el fin de las humanas acciones,
porque entendido el fin, fácil cosa es buscar los medios para lo alcanzar; y el
mayor peligro que hay en las deliberaciones y consultas, es el errar el fin, pues,
errado éste, no pueden ir los medios acertados. Prueba el fin de las humanas
acciones ser la felicidad, y que la verdadera felicidad consiste en hacer las cosas
conforme a recta razón, en que consiste la virtud. De donde toma ocasión para
tratar de las virtudes.
En el primer capítulo propone la difinición del bien, y muestra cómo todas las
humanas acciones y elecciones van dirigidas al bien, ora que en realidad de
verdad lo sea, ora que sea tenido por tal. Pone asimismo dos diferencias de fines:
unos, que son acciones, como es el fin del que aprende a tañer o cantar, y otros,
que son obras fuera de las acciones, como es el fin del que aprende a curar o
edificar. Demuestra asimismo cómo unas cosas se apetecen y desean por sí
mismas, como la salud, y otras por causa de otras, como la nave por la
navegación, la navegación por las riquezas, las riquezas por la felicidad que se
cree o espera hallar en las riquezas.
Capítulo primero
Cualquier arte y cualquier doctrina, y asimismo toda acción y elección, parece que
a algún bien es enderezada. Por tanto, discretamente difinieron el bien los que
dijeron ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan. Pero parece que hay
en los fines alguna diferencia, porque unos de ellos son acciones y otros, fuera de
6
La Ética - Aristóteles
las acciones, son algunas obras; y donde los fines son algunas cosas fuera de las
acciones, allí mejores son las obras que las mismas acciones. Pero como sean
muchas las acciones y las artes y las sciencias, de necesidad han de ser los fines
también muchos. Porque el fin de la medicina es la salud, el de la arte de fabricar
naves la nave, el del arte militar la victoria, el de la disciplina familiar la hacienda.
En todas cuantas hay desta suerte, que debajo de una virtud se comprenden,
como debajo del arte del caballerizo el arte del frenero, y todas las demás que
tratan los aparejos del caballo; y la misma arte de caballerizo, con todos los
hechos de la guerra, debajo del arte de emperador o capitán, y de la misma
manera otras debajo de otras; en todas, los fines de las más principales, y que
contienen a las otras, más perfectos y más dignos son de desear que no los de
las que están debajo de ellas, pues éstos por respecto de aquéllos se pretenden,
y cuanto a esto no importa nada que los fines sean acciones, o alguna otra cosa
fuera dellas, como en las sciencias que están dichas.
Presupuesta esta verdad en el capítulo pasado, que todas las acciones se
encaminan a algún bien, en el capítulo II disputa cuál es el bien humano, donde
los hombres deben enderezar como a un blanco sus acciones para no errarlas, y
cómo éste es la felicidad. Demuestra asimismo cómo el considerar este fin
pertenece a la disciplina y sciencia de la república, como a la que más principal es
de todas, pues ésta contiene debajo de sí todas las demás y es la señora de
mandar cuáles ha de haber y cuáles se han de despedir del gobierno y trato de
los hombres.
Capítulo II
Pero si el fin de los hechos es aquel que por sí mismo es deseado, y todas las
demás cosas por razón de aquél, y si no todas las cosas por razón de otras se
7
La Ética - Aristóteles
desean (porque desta manera no ternía fin nuestro deseo, y así sería vano y
miserable), cosa clara es que este fin será el mismo bien y lo más perfeto, cuyo
conocimiento podrá ser que importe mucho para la vida, pues teniendo, a manera
de ballesteros, puesto blanco, alcanzaremos mejor lo que conviene. Y si esto así
es, habemos de probar, como por cifra, entender esto qué cosa es, y a qué
sciencia o facultad toca tratar dello. Parece, pues, que toca a la más propria y
más principal de todas, cual parece ser la disciplina de república, pues ésta
ordena qué sciencias conviene que haya en las ciudades, y cuáles, y hasta dónde
conviene que las aprendan cada uno. Vemos asimismo que las más honrosas de
todas las facultades debajo de ésta se contienen, como el arte militar, la sciencia
que pertenece al regimiento de la familia, y la retórica. Y pues ésta de todas las
demás activas sciencias usa y se sirve, y les pone regla para lo que deben hacer
y de qué se han de guardar, síguese que el fin désta comprenderá debajo de sí
los fines de las otras, y así será éste el bien humano. Porque aunque lo que es
bien para un particular es asimismo bien para una república, mayor, con todo, y
más perfeto parece ser para procurarlo y conservarlo el bien de una república.
Porque bien es de amar el bien de uno, pero más ilustre y más divina cosa es
hacer bien a una nación y a muchos pueblos. Esta doctrina, pues, que es sciencia
de república, propone tratar de todas estas cosas.
En el capítulo III nos desengaña que en esta materia no se han de buscar
demonstraciones ni razones infalibles como en las artes que llaman matemáticas,
porque esta materia moral no es capaz dellas, pues consiste en diversidad de
pareceres y opiniones, sino que se han de satisfacer con razones probables los
lectores. Avísanos asimismo cómo esta doctrina requiere ánimos libres de pasión
y sosegados, ajenos de toda codicia y aptos para deliberaciones, cuales suelen
ser los de los que han llegado a la madura edad. Y así los mozos en edad o
costumbres no son convenientes lectores ni oyentes para esta doctrina, porque se
dejan mucho regir por sus proprios afectos, y no tienen, por su poca edad,
experiencia de las obras humanas.
8
La Ética - Aristóteles
Capítulo III
Pero harto suficientemente se tratará desta materia, si conforme a la subjeta
materia se declara. Porque la claridad no se ha de buscar de una misma suerte
en todas las razones, así como ni en todas las obras que se hacen. Porque las
cosas honestas y justas de que trata la disciplina de república, tienen tanta
diversidad y escuridad, que parece que son por sola ley y no por naturaleza, y el
mismo mal tienen en sí las cosas buenas, pues acontece muchos por causa
dellas ser perjudicados. Pues se ha visto perderse muchos por el dinero y
riquezas, y otros por su valentía. Habémonos, pues, de contentar con tratar
destas cosas y de otras semejantes, de tal suerte, que sumariamente y casi como
por cifra, demostremos la verdad; y pues tratamos de cosas y entendemos en
cosas que por la mayor parte son así, habémonos de contentar con colegir de allí
cosas semejantes; y desta misma manera conviene que recibamos cada una de
las cosas que en esta materia se trataren. Porque de ingenio bien instruido es, en
cada materia, hasta tanto inquirir la verdad y certidumbre de las cosas, cuanto la
naturaleza de la cosa lo sufre y lo permite. Porque casi un mismo error es admitir
al matemático con dar razones probables, y pedirle al retórico que haga
demostraciones. Y cada uno, de aquello que entiende juzga bien, y es buen juez
en cosas tales y, en fin, en cada cosa el que está bien instruido, y generalmente el
que en toda cosa está ejercitado. Por esta causa el hombre mozo no es oyente
acomodado para la disciplina de república, porque no está experimentado en las
obras de la vida, de quien han de tratar y en quien se han de emplear las razones
de esta sciencia. A más desto, como se deja mucho regir por las pasiones de su
ánimo, es vano e inútil su oír, pues el fin de esta sciencia no es oír, sino obrar. Ni
hay diferencia si el hombre es mozo en la edad, o si lo es en las costumbres,
9
La Ética - Aristóteles
porque no está la falta en el tiempo, sino en el vivir a su apetito y querer salir con
su intención en toda cosa. Porque a los tales esles inútil cita sciencia, así como a
los que en su vivir no guardan templanza. Pero para los que conforme a razón
hacen y ejecutan sus deseos, muy importante cosa les es entender esta materia.
Pues cuanto a los oyentes, y al modo que se ha de tener en el demostrar, y qué
es lo que proponemos de tratar, basta lo que se ha dicho.
En el capítulo IV vuelve a su propósito, que es a buscar el fin de las obras de la
vida, y muestra cómo en cuanto al nombre de todos convenimos, pues todos
decimos ser el fin universal de nuestra humana vida la felicidad, pero en cuanto a
la cosa discrepamos mucho. Porque en qué consiste, esta felicidad, no todos
concordamos, y así recita varias opiniones acerca de en qué consiste la
verdadera felicidad; después propone el modo que ha de tener en proceder, que
es de las cosas más entendidas y experimentadas por nosotros, a las cosas más
escuras y menos entendidas, porque ésta es la mejor manera de proceder para
que el oyente más fácilmente perciba la doctrina.
Capítulo IV
Digamos, pues, resumiendo, pues toda noticia y toda elección a bien alguno se
dirige, qué es aquello a lo cual se endereza la sciencia de república y cuál es el
último bien de todos nuestros hechos. En cuanto al nombre, cierto casi todos lo
confiesan, porque así el vulgo, como los más principales, dicen ser la felicidad el
sumo bien, y el vivir bien y el obrar bien juzgan ser lo mismo que el vivir
prósperamente; pero en cuanto al entender qué cosa es la felicidad, hay diversos
pareceres, y el vulgo y los sabios no lo determinan de una misma manera. Porque
el vulgo juzga consistir la felicidad en alguna destas cosas manifiestas y
palpables, como en el regalo, o en las riquezas, o en la honra, y otros en otras
10
La Ética - Aristóteles
cosas. Y aun muchas veces a un mismo hombre le parece que consiste en varias
cosas, como al enfermo en la salud, al pobre en las riquezas; y los que su propria
ignorancia conocen, a los que alguna cosa grande dicen y que excede la
capacidad dellos, tienen en gran precio. A otros algunos les ha parecido que fuera
destos muchos bienes hay algún bien que es bueno por sí mismo, por cuya causa
los demás bienes son buenos. Relatar, pues, todas las opiniones es trabajo inútil
por ventura, y basta proponer las más ilustres, y las que parece que en alguna
manera consisten en razón.
Pero habemos de entender que difieren mucho las razones que proceden de los
principios, de las que van a parar a los principios. Y así Platón, con razón, dudaba
y inquiría esto, si es el camino de la doctrina desde los principios, o si ha de ir a
parar a los principios; así como en la corrida, dende el puesto al paradero, o al
contrario. Porque se ha de comenzar de las cosas más claras y entendidas, y
éstas son de dos maneras: porque unas nos son más claras a nosotros, y otras,
ellas en sí mismas, son más claras. Habremos, pues, por ventura, de comenzar
por las cosas más entendidas y claras a nosotros. Por tanto, conviene que el que
conveniente oyente ha de ser en la materia de cosas buenas y justas, y, en fin, en
la disciplina de república, en cuanto a sus costumbres sea bien acostumbrado.
Porque el principio es el ser, lo cual si bastantemente se muestra, no hay
necesidad de demostrar el por qué es; y el que desta suerte está dispuesto, o
tiene, o recibe fácilmente los principios; y el que ninguna destas cosas tiene, oiga
lo que Hesíodo dice en estos versos:
Aquel que en toda cosa está instruido,
varón será perfecto y acabado;
siempre aconsejará lo más valido.
11
La Ética - Aristóteles
Bueno también será el que, no enseñado,
en el tratar sus cosas se rigiere
por parecer del docto y buen letrado.
Mas el que ni el desvío lo entendiere,
ni tomare del docto el buen consejo,
turbado terná el seso y mientras fuere,
será inútil en todo, mozo y viejo.
En el capítulo V refuta las opiniones de los que ponen la felicidad en el regalo
mostrando ser esta opinión más de gente servil y afeminada que de generosos
corazones. Ítem de los que piensan que consiste en ser muy honrados y tenidos
en estima. Porque ponen el fin de su felicidad fuera de sí mismos y de su
potestad, pues la honra más está en mano del que la hace que del que la recibe.
Asimismo la de los que pretenden que consiste en la virtud, porque con la virtud
se compadece sufrir trabajos y fatigas, lo cual es ajeno de la felicidad. Al fin
reprehende a los que ponen la felicidad en las riquezas, pues la felicidad por sí
misma es de desear, y las riquezas por causa de otro siempre se desean.
12
La Ética - Aristóteles
Capítulo V
Pero nosotros volvamos al propósito. Porque el bien y la felicidad paréceme que
con razón la juzgan, según el modo de vivir de cada uno. Porque el vulgo y gente
común por la suma felicidad tienen el regalo, y por esto aman la vida de regalo y
pasatiempo. Porque tres son las vidas más insignes: la ya dicha, y la civil, y la
tercera la contemplativa. El vulgo, pues, a manera de gente servil, parece que del
todo eligen vida más de bestias que de hombres, y parece que tienen alguna
excusa, pues muchos de los que están puestos en dignidad, viven vida cual la de
Sardanápalo. Pero los ilustres y para el tratar las cosas aptos, la honra tienen por
su felicidad; porque éste casi es el fin de la vida del gobierno de república. Pero
parece que este fin más sumario es que no aquel que inquirimos, porque más
parece que está en mano de los que hacen la honra, que no en la del que la
recibe, y el sumo bien paréceme que ha de ser proprio y que no pueda así
quitarse fácilmente. A más de esto, que parece que procuran la honra para
persuadir que son gente virtuosa, y así procuran de ser honrados de varones
prudentes, y de quien los conoce, y por cosas de virtud. Conforme, pues, al
parecer déstos, se colige ser la virtud más digna de ser tenida en precio que la
honra, por donde alguno por ventura juzgará ser ésta con razón el fin de la vida
civil. Pero parece que la virtud es más imperfeta que la felicidad, porque parece
que puede acontecer que el que tiene virtud duerma o que esté ajeno de las obras
de la vida, y allende desto, que se vea en trabajos y muy grandes desventuras, y
al que desta suerte viviere, nenguno lo terná, creo, por bienaventurado, sino el
que esté arrimado a su opinión. Pero desta materia basta; pues en las Circulares
Cuestiones bastante ya tratamos dello. La tercera vida es la contemplativa, la cual
consideraremos en lo que trataremos adelante. Porque el que se da a adquirir
dineros, es persona perjudicial; y es cosa clara que el dinero no es aquel sumo
bien que aquí buscamos, porque es cosa útil y que por respecto de otra se desea.
Por tanto, quien quiera con más razón juzgará por fin cualquiera de las cosas
arriba ya propuestas, pues por sí mismas se aman y desean. Pero parece que ni
13
La Ética - Aristóteles
aquéllas son el sumo bien, aunque en favor dellas muchas razones se han
propuesto. Pero esta materia quede ya a una parte.
Lo que en el capítulo VI trata, más es cuestión curiosa y metafísica, que activa ni
moral [cuestión activa se llama la que trata de lo que se debe o no debe hacer,
porque consiste en actos exteriores, y por esto se llama activa, como si es bien
casarse o edificar], y para aquel tiempo en que aquellas opiniones había, por
ventura necesaria, pero para el de agora del todo inútil. Y así el lector pasará por
ella ligeramente, y si del todo no la entendiere, ninguna cosa pierde por ello de la
materia que se trata. Disputa, pues, si hay una Idea o especie o retrato común de
todos los bienes en las cosas. Para entender esto así palpablemente, se
presupone, que por no haber cierto número en las cosas singulares, y porque de
día en día se van mudando y sucediendo otras en lugar dellas, como en el río una
agua sucede a otra, y así el río perpetuamente se conserva, nuestro
entendimiento, como aquel que tiene la fuerza del conocimiento limitada, no
puede tener dellas certidumbre, que esto a solo Dios, que es el hacedor de ellas,
pertenece; y así consideralas en una común consideración, en cuanto son de
naturaleza semejante; y a las que vee que tienen tanta semejanza en su ser, que
en cuanto a él no hay ninguna diferencia entre ellas, hácelas de una misma
especie o muestra; pero a las que vee que en algo se parecen y en algo difieren,
como el hombre y el caballo, hácelas de un mismo género y de diversa especie, y
cuanto mayor es la semejanza, tanto más cercano tienen el género común, y
cuanto mayor la diferencia, más apartado; como agora digamos que entre el
hombre y el caballo mayor semejanza de naturaleza hay, que no entre el hombre
y el ciprés, y mayor entre el hombre y el ciprés, que entre el hombre y los metales,
pues el hombre y el caballo se parecen en el sentido, de que el ciprés carece, y el
hombre y el ciprés en el vivir, nacer y morir, lo que no tienen los metales. Y así
más cercano parentesco o género o linaje habrá entre el ser del hombre y del
caballo, que no entre ellos y el ciprés; y más entre ellos y el ciprés, que entre ellos
y los metales, y esto es lo que llaman categoría o predicamento de las cosas.
14
La Ética - Aristóteles
Pero si vee que no convienen en nada, hácelos de género diverso, como el
hombre y la blancura, entre cuyo ser no hay ninguna semejanza. Y de las cosas
debajo destas comunes consideraciones entendidas, tiene sciencia nuestro
entendimiento; que de las cosas así por menudo tomadas (como arriba dijimos),
no puede tener noticia cierta ni segura, por ser ellas tantas y tan subjetas a
mudanza. Esta filosofía los que no entendieron cayeron en uno de dos errores,
porque unos dijeron que no se podía tener sciencia ni certidumbre de las cosas,
como fueron los filósofos scépticos, cuyos capitanes fueron Pirrón y Herilo, y los
nuevos Académicos dieron también en este error; otros, como Parménides y
Zenón, por no negar las sciencias, dijeron que las muestras o especies de las
cosas realmente estaban apartadas de las cosas singulares, por cuya
participación se hacen las cosas singulares, como con un sello se sellan muchas
ceras, y que éstas ni nacían ni morían, sino que estaban perpetuamente, y que
dellas se tenía sciencia. Pero esta opinión o error ya está por muchos refutado, y
también nosotros, en los comentarios que tenernos sobre la Lógica de Aristóteles,
lo refutamos largamente. Viniendo, pues, agora al propósito de las palabras de
Aristóteles: presupuesto que hobiese ideas o especies de cada cosa, como decía
Parménides, prueba que no puede haber una común idea de todos los bienes,
pues no tienen todos una común naturaleza, ni todos se llaman bienes por una
misma razón, lo cual había de ser así en las cosas que tuviesen una común idea.
Y también que donde una cosa se dice primeramente de otra y después por
aquélla se atribuye a otra, no pueden las dos tener una común natura. Como los
pies se dicen primero en el animal, y después por semejanza se dicen en la mesa
y en la cama; los pies de la mesa y de la cama no ternán una común idea con los
del animal; y lo mismo acontece en los bienes, que unos se dicen bienes por
respectos de otros, y así no pueden tener una común idea. Pero ya, en fin, dije al
principio, que esta disputa era fuera del propósito, y que no se debe tener con ella
mucha cuenta.
15
La Ética - Aristóteles
Capítulo VI
Mejor será, por ventura, en general, considerarlo y dudar cómo se dice esto.
Aunque esta, cuestión será dificultosa, por ser amigos nuestros los que ponen las
Ideas. Aunque parece que, por conservación de la verdad, es más conveniente y
cumple refutar las cosas proprias, especialmente a los que son filósofos; porque
siendo ambas cosas amadas, como a más divina cosa es bien hacer más honra a
la verdad. Pues los que esta opinión introdujeron, no ponían Ideas en las cosas
en que dijeron haber primero y postrero, y por esto de los números no hicieron
Ideas; lo bueno, pues, dícese en la sustancia y ser de la cosa, y en la calidad, y
en la comparación o correlación. Y, pues, lo que por sí mismo es y sustancia,
naturalmente es primero que lo que con otro se confiere, porque esto parece
adición y accidente de la cosa. De suerte que éstos no ternán una común Idea. A
más desto, pues, lo bueno de tantas maneras se dice como hay géneros de cosas
(pues se dice en la sustancia como Dios y el entendimiento, y en la cualidad como
las virtudes, y en la cantidad como la medianía, y en los que se confieren como lo
útil, y en el tiempo como la ocasión, y en el lugar como el cenador, y otros
semejantes), cosa clara es que no ternán una cosa común, y universalmente una;
porque no se diría de todas las categorías, sino de una sola. Asimismo, que pues
los que debajo de una misma Idea se comprehenden, todos pertenecen a una
misma sciencia, una misma sciencia trataría de todas las cosas buenas. Pero
vemos que hay muchas aun de aquellos bienes que pertenecen a una misma
categoría, como de la ocasión, la cual en la guerra la considera el arte militar, en
la enfermedad la medicina. Y de la medianía en el manjar, trata la medicina, y en
los ejercicios, la gimnástica. Pero dudaría alguno, por ventura, qué quieren decir,
cuando dicen «ello por sí mismo», si es que en el mismo hombre y en el hombre
16
La Ética - Aristóteles
hay una misma definición, que es la del hombre, porque en cuanto al ser del
hombre, no difieren en nada. Porque si esto es así, ni un bien diferiría de otro en
cuanto bien, ni aun por ser bien perpetuo será por eso más bien, pues lo blanco
de largo tiempo no es por eso más blanco, que lo blanco de un día. Más
probablemente parece que hablan los pitagóricos del bien, los cuales ponen el
uno en la conjugación que hacen de los bienes, a los cuales parece que quiere
seguir Espeusippo. Pero, en fin, tratar desto toca a otra materia. Pero en lo que
está dicho parece que se ofrece una duda, por razón que no de todos los bienes
tratan las propuestas razones, sino que los bienes que por si mismos se
pretenden y codician, por sí mismos hacen una especie, y los que a éstos los
acarrean o conservan, o prohíben los contrarios, por razón déstos se dicen bienes
en otra manera. Por donde parece cosa manifiesta, que los bienes se dirán en
dos maneras: unos por sí mismos, y otros por razón de aquéllos. Dividiendo,
pues, los bienes que son por sí buenos de los útiles, consideremos si se dicen
conforme a una común Idea. Pero ¿cuáles dirá uno que son bienes por sí
mismos, sino aquellos que, aunque solos estuviesen, los procuraríamos haber,
como la discreción, la vista, y algunos contentamientos y honras? Porque estas
cosas, aunque por respecto de otras las buscamos, con todo alguno las contaría
entre los bienes que por sí mismos son de desear, o dirá que no hay otro bien
sino la Idea, de manera que quedará inútil esta especie. Y, pues, si éstos son
bienes por sí mismos, de necesidad la difinición del bien ha de parecerse una
misma en todos ellos, de la misma manera que en la nieve y en el albayalde se
muestra una difinición misma de blancura. Pues la honra, y la discreción, y el
regalo, en cuanto son bienes, tienen definiciones diferentes. De manera que lo
bueno no es una cosa común según una misma Idea. Pues ¿de qué manera se
dicen bienes? Porque no parece que se digan como las cosas que acaso tuvieron
un mismo nombre, sino que se llamen así, por ventura, por causa que, o proceden
de una misma cosa, o van a parar a una misma cosa, o por mejor decir, que se
digan así por analogía o proporción. Porque como sea la vista en el cuerpo, así
17
La Ética - Aristóteles
sea el entendimiento en el alma, y en otra cosa otra. Pero esta disputa, por
ventura, será mejor dejarla por agora, porque tratar della de propósito y asimismo
de la Idea, a otra filosofía y no a ésta pertenece. Porque si el bien que a muchos
comúnmente se atribuye, una cosa es en sí y está apartado por sí mismo, cosa
clara es que ni el hombre lo podrá hacer, ni poseer, y aquí buscamos el bien que
pueda ser capaz de lo uno y de lo otro. Por ventura, le parecerá a alguno ser más
conveniente entender el mismo bien conferiéndolo con los bienes que se hacen y
poseen. Porque teniéndolo a éste como por muestra, mejor entenderemos las
cosas que a nosotros fueren buenas, y, entendiéndolas, las alcanzaremos. Tiene,
pues, esta disputa alguna probabilidad, aunque parece que difiere de las
sciencias. Porque aunque todas ellas a bien alguno se refieren, y suplir procuran
lo que falta, con todo se les pasa por alto la noticia dél, lo cual no es conforme a
razón que todos los artífices ignoren un tan gran socorro y no procuren de
entenderlo. Porque dirá alguno ¿qué le aprovechará al tejedor o al albañir para su
arte el entender el mismo sumo bien, o cómo será mejor médico o capitán el que
la misma Idea ha considerado? Porque ni aun la salud en común no parece que
considera el médico, sino la salud del hombre, o por mejor decir la de este
particular hombre, pues en particular cura a cada uno. Pero, en fin, cuanto a la
presente materia, basta lo tratado.
Concluida ya la disputa, si hay una común Idea de todos los bienes, la cual, como
el mismo Aristóteles lo dice, es ajena de la moral filosofía, y por esto se ha de
tener con ella poca cuenta, vuelve agora a su propósito y prueba cómo la felicidad
no puede consistir en cosa alguna de las que por causa de otras se desean,
porque las tales no son del todo perletas, y la felicidad parece, conforme a razón,
que ha de ser tal, que no le falte nada.
18
La Ética - Aristóteles
Capítulo VII
Volvamos, pues, otra vez a este bien que inquirimos qué cosa es: porque en
diferentes hechos y diferentes artes parece ser diverso, pues es uno en la
medicina y otro en el arte militar, y en las demás artes de la misma suerte, ¿cuál
será, pues, el bien de cada una, sino aquel por cuya causa se trata todo lo
demás? Lo cual en la medicina es la salud, en el arte militar la victoria, en el
edificar la casa, y en otras cosas, otro, y, en fin, en cualquier elección el fin; pues
todos, por causa déste, hacen todo lo demás. De manera que si algo hay que sea
fin de todo lo que se hace, esto mismo será el bien de todos nuestros hechos, y si
muchas cosas lo son, estas mismas lo serán. Pero pasando adelante, nuestra
disputa ha vuelto a lo mismo; pero habemos de procurar de más rnanifiestamente
declararlo. Pues por cuanto los fines, según parece, son diversos, y déstos los
unos por causa de los otros deseamos, como la hacienda, las flautas y,
finalmente, todos los instrumentos, claramente se vee que no todas las cosas son
perfetas; pero el sumo bien cosa perfeta parece que ha de ser; de suerte que si
alguna cosa hay que ella sola sea perfeta, ésta será sin duda lo que buscamos, y
si muchas, la que más perfeta dellas. Más perfeto decimos ser aquello que por su
proprio respecto es procurado, que no aquello que por causa de otro, y aquello
que nunca por respecto de otro se procura, más perfeto que aquello que por sí
mismo y por respecto de otro se procura, y hablando en suma, aquello es perfeto
que siempre por su proprio respecto es escogido y nunca por razón y causa de
otra cosa. Tal cosa como ésta señaladamente parece que haya de ser la felicidad,
porque ésta siempre por su proprio respecto la escogemos, y por respecto de otra
cosa nunca. Pero la honra, y el pasatiempo, y el entendimiento, y todos géneros
de virtudes, escogémoslos cierto por su proprio respecto, porque aunque de allí
ninguna cosa nos hobiese de redundar, los escogeríamos por cierto, pero también
los escogemos por causa de la felicidad, teniendo por cierto que con el favor y
19
La Ética - Aristóteles
ayuda déstos habemos de vivir dichosamente. Pero la felicidad nadie por causa
destas cosas la elige, ni, generalmente hablando, por razón de otra cosa alguna.
Pero parece que lo mismo procede de la suficiencia, porque el bien perfeto parece
que es bastante. Llamamos bastante, no lo que basta para uno que vive vida
solitaria, pero también para los padres, hijos y mujer, y generalmente para sus
amigos y vecinos de su pueblo, pues el hombre, naturalmente, es amigo de vivir
en comunidad. Pero hase de poner en esto tasa, porque si lo queremos extender
hasta los padres y agüelos, y hasta los amigos de los amigos, será nunca llegar al
cabo dello. Pero desto trataremos adelante. Aquello, pues, decimos ser bastante,
que sólo ello hace la vida digna de escoger, y de ninguna cosa falta, cual nos
parece ser la felicidad. Demás desto, la vida que más de escoger ha de ser, no ha
de poder ser contada, porque si contar se puede, claro está que con el menor de
los bienes será más de desear, porque, lo que se le añade, aumento de bienes
es, y de los bienes el mayor siempre es más de desear. Cosa perfeta pues, y por
sí misma bastante, parece ser la felicidad, pues es el fin de todos nuestros
hechos; pero por ventura parece cosa clara y sin disputa decir que lo mejor es la
felicidad, y se desea que con más claridad se diga qué cosa es, lo cual por
ventura se hará si presuponemos primero cuál es el proprio oficio y obra del
hombre. Porque así como el tañedor de flautas, y el entallador, y cualquier otro
artífice, y generalmente todos aquellos que en alguna obra y hecho se ejercitan,
su felicidad y bien parece que en la obra lo tienen puesto y asentado, de la misma
manera parece que habemos de juzgar del hombre, si alguna obra hay que
propria sea del hombre. Pues, ¿será verdad que el albañir y el zapatero tengan
sus proprias obras y oficios, y que el hombre no lo tenga, sino que haya nacido
como cosa ociosa y por demás? No es así, por cierto, sino que así como el ojo, y
la mano, y el pie, y generalmente cada una de las partes del cuerpo parece que
tiene algún oficio, así al hombre, fuera destas cosas, algún oficio y obra le
habemos de asignar. ¿Cuál será, pues, ésta? Porque el vivir, común lo tiene con
las plantas, y aquí no buscamos sino el proprio. Habémoslo, pues, de quitar de la
20
La Ética - Aristóteles
vida del mantenimiento y del aumento. Síguese tras désta la vida del sentido; pero
también ésta parece que le es común con el caballo y con el buey y con
cualquiera manera otra de animales. Resta, pues, la vida activa del que tiene uso
de razón, la cual tiene dos partes: la una que se rige por razón, y la otra que tiene
y entiende la razón. Siendo, pues, ésta en dos partes dividida, habemos de
presuponer que es aquella que consiste en el obrar, porque ésta más
propriamente parece que se dice. Pues si la obra o oficio del hombre es el usar
del alma conforme a razón, o a lo menos no sin ella, y si la misma obra y oficio
decimos en general que es de tal, que del perfeto en aquello, corno el oficio del
tañedor de citara entendemos del bueno y perfeto tañedor, y generalmente es
esto en todos, añadiendo el aumento de la virtud a la obra (porque el oficio del
tañedor de cítara es tañerla y el del buen tañedor tañerla bien), y si desta misma
manera presuponemos que el proprio oficio del hombre es vivir alguna manera de
vida, y que ésta es el ejercicio y obras del alma hechas conforme a razón, el oficio
del buen varón será, por cierto, hacer estas cosas bien y honestamente. Vemos,
pues, que cada cosa conforme a su propria virtud alcanza su remate y perfeción,
lo cual si así es, el bien del hombre consiste, por cierto, en ejercitar el alma en
hechos de virtud, y si hay muchos géneros de virtud, en el mejor y más perfeto, y
esto hasta el fin de la vida. Porque una golondrina no hace verano, ni un día sólo,
y de la misma manera un solo día ni un poquillo de tiempo no hace dichosos a los
hombres ni les da verdadera prosperidad. Hase, pues, de describir o difinir el bien
conforme a ésta. Porque conviene, por ventura, al principio darlo así a entender,
como por cifras o figuras, y después tratar dello más al largo. Pero parecerá que
quien quiera será bastante para sacar a luz y disponer las cosas que bien
estuvieren definidas, y que el tiempo es el inventor y valedor en estas cosas, de
donde han nacido las perficiones en las artes, porque quien quiera es bastante
para añadir en las cosas lo que falta. Habémonos sí, pues, de acordar de lo que
se dijo en lo pasado, y que la claridad no se ha de pidir de una misma manera en
todas las cosas, sino en cada una según lo sufre la materia que se trata, y no más
21
La Ética - Aristóteles
de cuanto baste para lo que propriamente a la tal sciencia pertenece. Porque de
diferente manera considera el ángulo recto el arquitecto que el geómetra, porque
aquél considéralo en cuanto es útil para la obra que edifica, pero estotro
considera qué es y qué tal es, porque no pretende más de inquirir en esto la
verdad; y de la misma manera se ha de hacer en las demás, de manera que no
sea mis lo que fuera del propósito se trate, que lo que a la materia que se trata
pertenece. Ni aun la causa por que se ha de pedir en todas las cosas de una
misma suerte, porque en algunas cosas basta que claramente se demuestre ser
así, como en los principios el primer fundamento es ser así aquello verdad. Y los
principios unos se prueban por inducción y otros por el sentido, y otros por alguna
costumbre, y otros de otras maneras diferentes. Y hase de procurar que los
principios se declaren lo más llanamente que ser pueda, y hacer que se difinan
bien, porque importan mucho para entender lo que se sigue, pues parece que el
principio es más de la mitad del todo, y que mediante él se entienden muchas
cosas de las que se disputan.
En el capítulo VIII hace distinción entre los bienes de alma y los del cuerpo y los
exteriores, que llamamos bienes de fortuna, para ver en cuáles déstos consiste la
felicidad. Relata asimismo las opiniones de los antigos acerca de la felicidad, y
muestra en qué concordaron y en qué fueron diferentes.
Capítulo VIII
Habemos, pues, de tratar de la felicidad, no sólo por conclusiones ni por
proposiciones de quien consta el argumento, pero aun por las cosas que della
hablamos dichas. Porque con la verdad todas las cosas que son cuadran, y la
verdad presto descompadra con la mentira. Habiendo, pues, tres diferencias de
bienes, unos que se dicen externos, otros que consisten en el alma, y otros en el
22
La Ética - Aristóteles
cuerpo, los bienes del alma más propriamente y con más razón se llaman bienes,
y los hechos y ejercicios espirituales, en el alma los ponemos. De manera que
conforme a esta opinión, que es antigua y aprobada por todos los filósofos, bien y
rectamente se dirá que el fin del hombre son ciertos hechos y ejercicios, porque
desta manera consiste en los bienes del alma y no en los de defuera. Conforma
con nuestra razón esto: que el dichoso se entiende que ha de vivir bien y obrar
bien, porque en esto casi está propuesto un bien vivir y un bien obrar. Veese
asimismo a la clara que todas las cosas que de la felicidad se disputan consisten
en lo que está dicho. Porque a unos les parece que la suma felicidad es la virtud,
a otros que la prudencia, a otros que cierta sabiduría, a otros todas estas cosas o
alguna dellas con el contento, o no sin él; otros comprehenden también
juntamente los bienes de fortuna. Destas dos cosas, la postrera afirma el vulgo y
la gente de menos nombre, y la primera los pocos y más esclarecidos en doctrina.
Pero ningunos déstos es conforme a razón creer que del todo yerran, sino en
algo, y aciertan casi en todo lo demás. Pues con los que dicen que el sumo bien
es toda virtud o alguna dellas, concorda la razón, porque el ejercicio que conforme
a virtud se hace, proprio es de la virtud. Pero hay, por ventura, muy grande
diferencia de poner el sumo bien en la posesión y hábito, a ponerlo en el uso y
ejercicio; porque bien puede acaecer que el hábito no se ejercite en cosa alguna
buena, aunque en el alma tenga hecho asiento, como en el que duerme o de
cualquier otra manera está ocioso. Pero el ejercicio no es posible, porque en el
efecto y buen efecto consiste de necesidad. Y así como en las fiestas del Olimpo
no los más hermosos ni los más valientes ganan la corona, sino los que pelean
(pues algunos destos vencen), desta misma manera aquellos que se ejercitan
bien, alcanzan las cosas buenas y honestas de la vida. Y la vida destos tales es
ella por sí misma muy suave, porque la suavidad uno de los bienes es del alma, y
a cada uno le es suave aquello a que es aficionado, como al aficionado a caballos
el caballo, al que es amigo de veer las cosas que son de veer, y de la misma
manera al que es aficionado a la justicia le son apacibles las cosas justas, y
23
La Ética - Aristóteles
generalmente todas las obras de virtud al que es a ella aficionado. Las cosas,
Pues, que de veras son suaves, no agradan al vulgo, porque, naturalmente, no
son tales; pero a los que son aficionados a lo bueno, esles apacible lo que
naturalmente lo es, cuales son los hechos virtuosos. De manera que a éstos les
son apacibles, y por sí mismos lo son, ni la vida dellos tiene necesidad de que se
le añada contento como cosa apegadiza, sino que ella misma en sí misma se lo
tiene. Porque conforme a lo que está dicho, tampoco será hombre de bien el que
con los buenos hechos no se huelga, pues que tampoco llamará ninguno justo al
que el hacer justicia no le da contento, ni menos libre al que en los libres hechos
no halla gusto, y lo mismo es en todas las demás virtudes. Y si esto es así, por sí
mismos serán aplacibles los hechos virtuosos, y asimismo los buenos y honestos,
y cada uno dellos muy de veras, si bien juzga dellos el hombre virtuoso, y pues
juzga bien, según habemos dicho, síguese que la felicidad es la cosa mejor y la
más hermosa y la más suave, ni están estas tres cosas apartadas como parece
que las aparta el epigrama que en Delos está escrito:
De todo es lo muy justo más honesto,
lo más útil, tener salud entera,
lo más gustoso es el haber manera
como goces lo que amas, y de presto.
Porque todas estas cosas concurren en los muy buenos ejercicios, y decimos que
o éstos, o el mejor de todos ellos, es la felicidad. Aunque con todo eso parece que
tiene necesidad de los bienes exteriores, como ya dijimos. Porque es imposible, a
lo menos no fácil, que haga cosas bien hechas el que es falto de riquezas, porque
ha de hacer muchas cosas con favor, o de amigos, o de dineros, o de civil poder,
como con instrumentos, y los que de algo carecen, como de nobleza, de linaje, de
hijos, de hermosura, parece que manchan la felicidad. Porque no se puede llamar
del todo dichoso el que en el rostro es del todo feo, ni el que es de vil y bajo linaje,
24
La Ética - Aristóteles
ni el que está sólo y sin hijos, y aun, por ventura, menos el que los tiene malos y
perversos, o el que teniendo buenos amigos se le mueren. Parece, pues, según
habemos dicho, que tiene necesidad de prosperidad y fortuna semejante. De aquí
sucede que tinos dicen que la felicidad es lo mismo que la buenaventura, y otros
que lo mismo que la virtud.
Levantado a resolución en el capítulo pasado, Aristóteles, cómo la prosperidad
consiste principalmente en el vivir conforme a razón y virtud, aunque para mejor
hacerlo esto se requiere también la prosperidad en las cosas humanas, disputa
agora cómo se alcanza la prosperidad, si por sciencia, o por costumbre, o por
voluntad de Dios, y concluye, que, pues, en la prosperidad tantas cosas
contienen, dellas vienen por fortuna, como la hermosura, dellas por divina
disposición, como las inclinaciones, y dellas por hábito y costumbres de los
hombres, como las virtudes.
Capítulo IX
De donde se duda si la prosperidad es cosa que se alcance por doctrina, o por
costumbre y uso, o por algún otro ejercicio, o por algún divino hado, o por fortuna.
Y si algún otro don de parte de Dios a los hombres les proviene, es conforme a
razón creer que la felicidad es don de Dios, y tanto más de veras, cuanto ella es el
mejor de los dones que darse pueden a los hombres. Pero esto a otra disputa por
ventura más propriamente pertenece. Pero está claro que aunque no sea don de
Dios, sino que o por alguna virtud y por alguna sciencia, o por algún ejercicio se
alcance, es una cosa de las más divinas. Porque el premio y fin de la virtud está
claro que ha de ser lo mejor de todo, y una cosa divina y bienaventurada. Es
asimismo común a muchos, pues la pueden alcanzar todos cuantos en los
ejercicios de la virtud no se mostraren flojos ni cobardes, con deuda de alguna
25
La Ética - Aristóteles
doctrina y diligencia. Y si mejor es desta manera alcanzar la felicidad que no por
la fortuna, es conforme a razón ser así como decimos, pues aun las cosas
naturales es posible ser desta manera muy perfetas, y también por algún arte y
por todo género de causas, y señaladamente por la mejor dellas. Y atribuir la cosa
mejor y más perfeta a la fortuna, es falta de consideración y muy gran yerro. A
más de que la razón nos lo muestra claramente esto que inquirimos. Porque ya
está dicho qué tal es el ejercicio del alma conforme a la virtud. Pues de los demás
bienes, unos de necesidad han de acompañarlo, y otros como instrumentos le han
de dar favor y ayuda. Todo esto es conforme a lo que está dicho al principio.
Porque el fin de la disciplina de la república dijimos ser el mejor, y ésta pone
mucha diligencia en que los ciudadanos sean tales y tan buenos, que se ejerciten
en todos hechos de virtud. Con razón, pues, no llamamos dichoso ni al buey, ni al
caballo, ni a otro animal ninguno, pues ninguno dellos puede emplearse en
semejantes ejercicios. Y por la misma razón ni un mochacho tampoco es dichoso,
porque por la edad no es aún apto para emplearse en obras semejantes, y si
algunos se dicen, es por la esperanza que se tiene dellos, porque, como ya está
dicho, requiérese perfeta virtud y perfeta vida. Porque succeden mudanzas y
diversas fortunas en la vida, y acontece que el que muy a su placel esta, venga a
la vejez a caer en muy grandes infortunios, como de Príamo cuentan los poetas. Y
al que en semejantes desgracias cae y rniserablemente fenece, ninguno lo tiene
por dichoso.
En el décimo capítulo, tomando ocasión de un dicho que Solón Ateniense dijo a
Creso, Rey de Lidia, que ninguno se había de decir dichoso mientras viviese, por
las mudanzas que succeden tan varias en la vida, disputa cuándo se ha de llamar
un hombre dichoso. Demuestra que si la felicidad depende de las cosas de
fortuna, ni aun después de muerto no se puede decir uno dichoso, por las varias
fortunas que a las prendas que acá deja: hijos, mujer, padres, hermanos, amigos,
les pueden succeder, y que por esto es mejor colocar la felicidad en el uso de la
recta razón, donde pueda poco o nada la fortuna.
26
La Ética - Aristóteles
Capítulo X
Por ventura, pues, es verdad, que ni aun a otro hombre ninguno no lo hemos de
llamar dichoso mientras viva, sino que conviene, conforme al dicho de Solón,
mirar el fin. Y si así lo hemos de afirmar, será dichoso el hombre después que
fuere muerto. Lo cual es cosa muy fuera de razón, especialmente poniendo
nosotros la felicidad en el uso y ejercicio. Y si al muerto no llamamos dichoso,
tampoco quiso decir esto Solón, sino que entonces habemos de tener a un
hombre por dichoso seguramente, cuando de males y desventuras estuviere libre.
Pero esto también tiene alguna duda, porque el muerto también parece que tiene
sus males y sus bienes como el vivo, que no siente cómo son honras y afrentas,
prosperidades y adversidades de hijos o de nietos, y esto parece que causa
alguna duda. Porque bien puede acaecer que uno viva hasta la vejez
prósperamente y que acabe el curso de su vida conforme a razón y con todo esto
haya muchas mudanzas en sus descendientes, y que unos dellos sean buenos y
alcancen la vida cual ellos la merecen, y otros al contrario. Cosa es, pues, cierta,
que es posible quellos caminen en la vida muy fuera del camino de sus padres.
Cosa, pues, cierto sería muy fuera de razón, que el muerto mudase juntamente de
fortuna, y que unas veces fuese dichoso y otras desdichado; pero también es
cosa fuera de razón decir que ninguna cosa de las de los hijos por algún tiempo
no toque a los padres. Pero volvamos a la primera duda nuestra, porque por
ventura della se entenderá lo que agora disputábamos. Pues si conviene
considerar el fin y entonces tener a uno por dichoso, no como a hombre que lo
sea entonces, sino como a quien lo ha sido primero, ¿cómo no, será esto
disparate, que cuando uno es dichoso no se diga con verdad que lo es siéndolo,
por no querer llamar dichosos a los que viven, por las mudanzas de las cosas y
27
La Ética - Aristóteles
por entender que la felicidad es una cosa firme y que no se puede fácilmente
trastrocar, y que las cosas de fortuna se mudan a la redonda en los mismos
muchas veces?; porque cosa cierta es que, si seguimos las cosas de fortuna, a un
mismo unas veces le diremos dichoso y otras desdichado, y esto muchas veces,
haciendo al dichoso un camaleón sin seguridad ni firmeza ninguna, puesto no es
bien decir que se han de seguir las cosas de fortuna. Porque no está en ellas el
bien o el mal, sino que tiene dellas necesidad la vida humana, como habemos
dicho. Pero lo que es proprio de la felicidad son los actos y ejercicios virtuosos, y
de lo contrario los contrarios. Conforma con nuestra razón lo que agora
disputábamos. Porque en ninguna cosa humana tanta seguridad y firmeza hay
como en los ejercicios de virtud, los cuales aun parecen más durables que las
sciencias, y de estos mismos los más honrosos y más durables, porque en éstos
viven y se emplean más a la continua los dichosos; y esta es la causa por donde
no pueden olvidarse dellos. Todo esto que habemos inquirido se hallará en el
dichoso, y él será tal en su vivir, porque siempre y muy continuamente hará y
contemplará las obras de virtud, y las cosas de la fortuna pasarlas ha muy bien y
con muy gran discreción, como aquel que es de veras bueno y de cuadrado
asiento, sin haber en él que vituperar. Siendo, pues, muchas las cosas de la
fortuna, y en la grandeza o pequeñez diversas, las pequeñas prosperidades, y de
la misma manera sus contrarias, cosa cierta es que no hacen mucho al caso para
la vida; pero las grandes y que succeden bien en abundancia, harán más
próspera la vida y más dichosa, porque éstas puédenla esclarecer mucho y el uso
de ellas es bueno y honesto; y las que, por el contrario, succeden, afligen y
estragan la felicidad, porque acarrean tristezas y impiden muchos ejercicios.
Aunque, con todo esto, en éstas resplandece la bondad, cuando uno sufre
fácilmente muchos y graves infortunios, no porque no los sienta, sino por ser
generoso y de grande ánimo. Pues si los ejercicios son proprios de la vida, como
habemos dicho, ningún dichoso será en tiempo alguno desdichado, porque jamás
hará cosas malas ni dignas de ser aborrecidas. Porque aquel que de veras fuere
28
La Ética - Aristóteles
bueno y prudente, entendemos que con mucha modestia y buen semblante sufrirá
todas las fortunas, y conforme a su posibilidad hará siempre lo mejor; porque así
como un prudente capitan usa lo mejor que puede del ejército que tiene en
perjuicio de sus enemigos, y un zapatero del cuero que alcanza procura hacer
bien un zapato, de la misma manera los demás artífices procuran de hacerlo. De
manera que el de veras dichoso nunca volverá a ser desdichado; pero tampoco
será dichoso si en las desdichas de Príamo cayere, pero no será variable ni caerá
de su firmeza fácilmente, porque de su prosperidad no le derribarán fácilmente y
de ligero ni con cualesquiera desventuras, sino con muy muchas y muy grandes.
Y de la misma manera, por el contrario, no se hará dichoso en poco tiempo, sino
si por algún largo tiempo viniere a alcanzar en sí mismo cosas grandes y ilustres.
¿Por qué no podrá, pues, llamarse dichoso el que conforme a perfeta virtud obra,
y de los exteriores bienes es bastantemente dotado, no por cualquier espacio de
tiempo, sino por todo el discurso de su vida? O ¿habrase de añadir que ha de vivir
desta manera, y acabar su vida conforme a razón, pues lo porvenir no lo
sabemos, y la prosperidad ponemos que es el fin y total perfición del todo y donde
quiera? Y si esto es así, aquéllos diremos que entre los que viven son dichosos,
los cuales tienen y ternán todo lo que habemos dicho. Digo dichosos, conforme a
la felicidad y dicha de los hombres. Y, cuanto a esto, basta lo tratado.
En el XI capítulo, disputa si las prosperidades de los amigos, hijos o nietos, o las
adversidades, hacen o deshacen la felicidad. Y concluye ser lo mismo en esto,
que en los bienes de fortuna, y que, por sí solos, ni la hacen ni deshacen, sino
que valen para más o menos adornarla.
29
La Ética - Aristóteles
Capítulo XI
Pero decir que las fortunas de los hijos o nietos, y las de todos los amigos, no
hacen nada al caso, cosa, cierto, parece muy ajena de amistad y contra las
comunes opiniones de las gentes. Pero como son muchas cosas las que
acaecen, y de muchas maneras, y unas hacen más al caso y otras, menos, tratar
en particular de cada una, sería cosa prolija y que nunca ternía fin. Pero
tratandolo así en común y por ejemplos, por ventura se tratará bastantemente.
Porque de la misma manera que en las proprias desgracias, unas hay que tienen
algún peso y fuerza para la vida, y otras que parecen de poca importancia, de la
misma manera es en las cosas de todos los amigos. Pero hay mucha diferencia
en cada una de las desgracias, si acaecen a los vivos, o a los que ya son
muertos, harto mayor que hay de representarse en las tragedias las cosas ajenas
de razón y ley, y fuertes, al hacerlas. Pero de esta manera habemos de sacar por
razón la diferencia, o, por mejor decir, habemos de disputar de los muertos, si
participan de algún bien, o de mal alguno. Porque parece que se colige de lo que
está dicho, que, aunque les toque cualquier bien, o su contrario, será cosa de
poca importancia y tomo, o en sí, o, a lo menos, cuanto a lo que toque a ellos, o si
no, a lo menos tal y tan grande, que no baste a hacer dichosos a los que no lo
eran, ni, a los que lo eran, quitarles su felicidad. Parece, pues, que las
prosperidades de los amigos importan a los muertos algo, y asimismo las
desdichas; pero hasta tanto y de tal suerte, que ni a los dichosos hagan
desdichados, ni a los desdichados les acarreen felicidad, ni cosa otra alguna
desta manera.
En el capítulo XII disputa si la felicidad es cosa de alabar, o despreciable, y
prueba que no se ha de alabar, sino preciar, porque lo que se alaba es por razón
que importa para algún bien, y así tiene manera de oficio menor; pero la felicidad,
como sea último fin, no importa para nada, antes las otras cosas importan para
ella. Cuestión es del vocablo, y no muy útil, y aun ajena del común modo de
hablar, porque bien puedo yo alabar una cosa de todas las grandezas que en sí
30
La Ética - Aristóteles
tiene, sin dirigirla a fin alguno, y nuestra religión cristiana está llena de alabanzas
de Dios, que es nuestra verdadera felicidad, la cual nunca acabó de conocer la
gentil Filosofía.
Capítulo XII
Declaradas ya estas cosas, disputemos de la misma felicidad, si es una de las
cosas que se han de alabar, o de las que se han de tener en precio y estima.
Porque manifiesta cosa es que no es de las cosas que consisten en facultad; y
parece que todo lo que es de alabar, se alaba por razón de ser tal o tal, y porque
en alguna manera a otra cosa alguna se refiere. Porque al varón justo y al
valeroso, y generalmente al buen varón y a la virtud misma, por razón de las
obras y de los efectos la alabamos; y al robusto y al ligero, y a cada uno de los
demás, por ser de tal calidad y valer algo para alguna cosa buena y virtuosa.
Veese esto claramente en las alabanzas de los dioses, las cuales parecen dignas
de risa atribuidas a nosotros. Lo cual succede porque las alabanzas se dan, como
habemos dicho, conforme al respecto de lo que se alaba. Pues si la alabanza es
deste jaez, manifiesta cosa es que de las cosas mejores no hay alabanza, sino
alguna cosa mayor y mejor que la alabanza, como se vee a la clara. Porque a los
dioses juzgamos los por bienaventurados y dichosos, y asimismo entre los
hombres, a los más divinos juzgamos por bienaventurados; y esto mismo es en
las cosas buenas, porque ninguno alaba la felicidad como quien alaba lo justo,
sino que como a cosa mejor y, más divina la bendice. Y así parece que Eudoxo
favorece muy bien al regalo en cuanto a los premios. Porque en decir que siendo
una de las cosas buenas no se ha de alabar, parecíale que daba a entender ser
cosa de más ser que las que se alaban, y que tal era Dios y el sumo bien, porque
a estas todas las demás cosas se refieren. Porque la alabanza es de la virtud,
31
La Ética - Aristóteles
pues della salen pláticos los hombres en el hacer cosas ilustres, y las alabanzas
por las obras se dan, y de la misma manera en las cosas del cuerpo y del espíritu.
Pero tratar particularmente destas cosas, por ventura les toca mis propriamente a
los que se ejercitan en escribir oraciones de alabanzas, que a nosotros;
cónstanos de lo que está dicho que la felicidad es una de las cosas dignas de ser
en precio tenidas y perfetas. Parece asimismo ser esto así por razón de ser ella el
principio, pues por causa désta todos hacemos todo lo demás, y el principio y
causa de todos los bienes presuponemos que es cosa digna de preciar y muy
divina.
Mostrado ha Aristóteles cómo la verdadera felicida, consiste en vivir conforme a
perfeta razón, aunque para mejor poder poner las cosas buenas en ejecución, es
bien que juntamente con ello haya prosperidad en las cosas exteriores que
llamamos de fortuna, muestra agora por qué parte toca a la disciplina de la
república tratar de las virtudes, y es porque no es otra cosa virtud, sino hecho
conforme a recta y perfecta razón; de manera que vivir felice y prósperamente y
vivir conforme a recta y perfecta razón, y vivir conforme a virtud, todo es una cosa.
Y como la virtud sea la perfección del alma, y el alma, según Platón y según todos
los graves filósofos, tenga dos pares: una racional, en que consiste el
entendimiento y uso de, razón, y otra apetitiva, en que se ponen todos los afectos,
hace dos maneras de virtudes: unas del entendimiento, y otras tocantes al
reprimir los afectos, que se llaman virtudes morales, y así de las unas como de las
otras pretende tratar en los libros siguientes, de manera que queda ya trazada
obra para ellos.
32
La Ética - Aristóteles
Capítulo XIII
Y pues la felicidad es un ejercicio del alma conforme a perfecta virtud, habremos
de tratar de la virtud, porque por ventura desta manera consideraremos mejor lo
de la felicidad. Y el que de veras trata la disciplina y materia de la república,
parece que se ha de ejercitar en esta consideración y disputa muy de veras,
porque pretende hacer buenos los ciudadanos y obedientes a las leyes, en lo cual
tenemos por ejemplo y muestra a los legisladores de los Candiotas o Cretenses y
a los de los Lacedemonios, y si otros ha habido de la misma suerte. Y si esta
consideración es aneja a disciplina de república, manifiesta cosa es que esta
disputa es conforme al propósito que tomamos al principio. Y entiéndese, que
habemos de tratar de la virtud humana, pues inquirimos el sumo bien humano y la
felicidad humana. Y llamamos virtud humana, no a la del cuerpo, sino a la del
alma, y la felicidad decimos que es ejercicio del alma. Y si esto es desta manera,
claramente se vee que le cumple al que tratare esta materia las cosas del alma
tenerlas entendidas de la misma manera que el que ha de curar los ojos y todo el
cuerpo, y tanto más de veras, cuanto de mayor estima y mejor es la disciplina de
la república que no la medicina. Y los más insignes médicos de la noticia del
cuerpo tratan largamente. De manera que, el que trata esta materia, está obligado
a considerar las cosas del alma, pero por razón de las virtudes y no más de lo que
sea menester para lo que se disputa. Porque quererlo declarar por el cabo, más
aparato por ventura requiere que lo que está propuesto, y ya dellas se trata
bastantemente en nuestras Disputas vulgares, de quien se habrá de servir. Como
agora que una parte della es incapaz de razón y otra que usa de razón. Y si estas
dos partes están así divisas como las partes del cuerpo, y como todo lo que
partes tiene, o si son dos cosas sólo en cuanto a la consideración, no estando, en
realidad de verdad, partidas la una de la otra, como en la redondez del círculo la
concavidad y extremidad, para la presente disputa no hace nada al caso. Pero en
la parte que no es capaz de razón, hay algo que parece a lo común y vital, digo
aquello que es causa del mantenerse y del crecer, porque esta facultad del alma a
33
La Ética - Aristóteles
todas las cosas que toman mantenimiento la dará quien quiera, y aun a lo que se
forma en el vientre de la madre, y la misma les atribuirá a los ya perfectos, a quien
conforme a razón se les ha de conceder si se ha de conceder alguna otra. La
virtud, pues, desta común virtud parece, y no propria de los hombres. Porque esta
parte y facultad en el tiempo del sueño parece que tiene más vigor, y el bueno y el
malo no tienen diferencia ninguna mientras duermen, por lo cual dicen que los
prósperos y los miserables en cuanto a la mitad de la vida en ninguna cosa
difieren. Lo cual parece conforme a razón, porque el sueño es un reposo o
sosiego del alma, así de la virtuosa como de la viciosa, excepto, si acaso, por
algún poco de tiempo les pasan algunos movimientos, en lo cual mejores son los
ensueños de los modestos que los de los otros cualesquiera. Pero en fin, en
cuanto a esta materia, baste lo dicho. Habemos, pues, de dejar a una parte, la
facultad del mantenimiento, pues no tiene parte de la virtud humana. Pero parece
haber, otra alguna naturaleza del alma, también incapaz, de razón, pero que en
alguna manera tiene alguna como sombra della. Porque alabamos la razón, así
del hombre templado en su vivir como la de el disoluto; y asimismo en el alma
aquella parte que capaz es de razón, porque induce muy bien y inclina a lo mejor.
Pero en éstos parece haber otra cosa hecha fuera de razón, lo cual se pone
contra la razón y pelea contra ella. Porque en realidad de verdad, así como
cuando las partes de nuestro cuerpo están fuera de su lugar, si las queremos
mover hacia la parte derecha, ellas, al contrario, se mueven a la izquierda, de la
misma manera acontece en lo del alma, porque los deseos de los disolutos
siempre se encaminan al contrario. Sino que en los cuerpos vemos lo que va
fuera de su movimiento, y en el alma no lo vemos. Pero no menos habemos de
creer que hay en el alma alguna cosa fuera de razón que contradice y resiste a la
razón. La cual, como sea diferente, no hace al caso disputarlo. Pero aun esta
parte parece que alcanza, como habernos dicho, alguna manera de razón; porque
en el varón templado en su vivir obedece a la razón, y aun por ventura en el
templado y juntamente valeroso ya obedece más, porque todas las cosas
34
La Ética - Aristóteles
conforman con la razón. Consta, pues, que lo que en nosotros no es capaz de
razón, tiene dos partes. Porque la vital parte en ninguna manera alcanza uso ni
parte de razón. Pero la parte en que consisten los deseos y apetitos, en alguna
manera alcanza parte de razón, en cuanto se subjeta a ella y la obedece. Porque
desta manera decimos que nos regimos por la razón del padre y de los amigos, y
no de la manera que los matemáticos toman la razón. Y que sea verdad que la
parte que es sin razón se subjete a la razón, claramente nos lo muestran las
exhortaciones y todas las reprehensiones y consuelos. Y pues si conviene decir
que ésta alcanza parte de razón, lo que consiste en razón terná dos partes: la una
que en sí misma tiene la razón, y propriamente se dice tener uso de razón, y la
otra que es como el que escucha los consejos de su padre. Conforme a esta
división y diferencia se divide asimismo la virtud, porque unas dellas decimos que
consisten en el entendimiento, y otras en las costumbres. Porque la sabiduría y el
conocimiento y la prudencia llámanse virtudes del entendimiento, pero la
liberalidad y la templanza virtudes de costumbres. Porque hablando de las
costumbres de uno, no decimos que es sabio ni que es discreto, sino que es
benigno y templado en su vivir. Y también alabamos al sabio conforme al hábito
que tiene, y todos los hábitos dignos de alabanza llamámoslos virtudes.
35
La Ética - Aristóteles
Libro segundo
De los morales de Aristóteles, escritos a Nicomaco
En el libro primero ha mostrado Aristóteles ser el último fin de los hechos la
felicidad, y consistir la verdadera felicidad en el vivir conforme a buen uso de
razón, que es conforme a virtud perfecta, aunque para mejor ponerla en uso se
requiere tener favor de las cosas de fortuna; y que toca a la disciplina de la
república tratar de las virtudes, como de aquellas que son medio para alcanzar la
felicidad, y que, pues son dos las partes del alma, una racional y otra apetitiva,
que hay dos maneras de virtudes de que se ha de tratar, unas tocantes al
entendimiento, y otras a los afectos y costumbres. En el segundo disputa y
considera otras cosas tocantes en común a todas las virtudes, como es de dónde
proceden las virtudes, qué es lo que las estraga y destruye, en qué materia
consisten, cómo se alcanzan, y otras cosas como éstas.
En el primer capítulo demuestra cómo las virtudes del entendimiento se alcanzan
con doctrina, tiempo y ejercicio, y las morales con ejercicios de actos virtuosos.
Capítulo primero
Habiendo, pues, dos maneras de virtudes, una del entendimiento y otra de las
costumbres, la del entendimiento, por la mayor parte, nace de la doctrina y crece
con la doctrina, por lo cual tiene necesidad de tiempo y experiencia; pero la moral
procede de la costumbre, de lo cual tomó el nombre, casi derivándolo, en griego,
deste nombre: ethos, que significa, en aquella lengua, costumbre. De do se colige
que ninguna de las morales virtudes consiste en nosotros por naturaleza, porque
ninguna cosa de las que son tales por naturaleza, puede, por costumbre, hacerse
de otra suerte: como la piedra, la cual, naturalmente, tira para abajo, nunca se
36
La Ética - Aristóteles
acostumbrará a subir de suyo para arriba, aunque mil veces uno la avece
echándola hacia arriba; ni tampoco el fuego se avezará a bajar de suyo para
abajo, ni ninguna otra cosa de las que de una manera son naturalmente hechas,
se podrá acostumbrar de otra diferente. De manera que ni naturalmente ni contra
natura están las virtudes en nosotros, sino que nosotros somos naturalmente
aptos para recebirlas, y por costumbre después las confirmamos. A más desto, en
todas las cosas que nos provienen por naturaleza primero recebimos sus
facultades o potencias, y después hacemos los efectos, como se vee
manifiestamente en los sentidos. Porque no de ver ni de oír muchas veces nos
vino el tenor sentidos, antes al contrario, de tenerlos nos provino el usar dellos, y
no del usar el tenerlos. Pero las virtudes recebímoslas obrando primero, como en
las demás artes. Porque lo que habemos de hacer después de doctos, esto
mismo haciéndolo aprendemos, como edificando se hacen albañires, y tañendo
cítara tañedores della. De la misma manera, obrando cosas justas nos hacemos
justos, y viviendo templadamente templados, y asimismo obrando cosas
valerosas valerosos, lo cual se prueba por lo que se hace en las ciudades. Porque
los que hacen las leyes, acostumbrando, hacen a los ciudadanos buenos, y la
voluntad de cualquier legislador es esta misma, y todos cuantos esto no hacen
bien, lo yerran del todo. Y en esto difiere una república de otra, digo la buena de
la mala. Asimismo toda virtud con aquello mismo con que se alcanza se destruye,
y cualquier arte de la misma suerte. Porque del tañer cítara proceden los buenos
tañedores y los malos, y a proporción desto los albañires y todos los demás,
porque de bien edificar saldrán buenos albañires o arquitectos, y de mal edificar
malos. Porque si así no fuese, no habría necesidad de maestros, sino que todos
serían buenos o malos. Y de la misma manera acaece en las virtudes, porque
obrando en las contrataciones que tenemos con los hombres, nos hacemos unos
justos y otros injustos; y obrando en las cosas peligrosas, y avezándose a temer o
a osar, unos salen valerosos, y cobardes otros. Y lo mismo es en las codicias y en
las iras, porque unos se hacen templados y mansos, y otros disolutos y alterados:
37
La Ética - Aristóteles
los unos, de tratarse en aquéllas desta suerte, y los otros desta otra. Y, por
concluir con una razón: los hábitos salen conformes a los actos. Por tanto,
conviene declarar qué tales han de ser los actos, pues conforme a las diferencias
dellos los hábitos se siguen. No importa, pues, poco, luego dende los tiernos años
acostumbrarse desta manera o de la otra, sino que es la mayor parte, o, por mejor
decir, el todo.
En el capítulo II trata cómo las virtudes son medianias entre excesos y defectos, y
pruébalo por analogía o proporción de las cosas corporales, pues vemos que, de
exceso de demasiado mantenimiento, vienen a estragar los hombres su salud, y
también de falta dél: y lo mismo es en las demás cosas.
Capítulo II
Pero por cuanto la presente disputa no se aprende por sólo saberla, como las
otras sciencias (porque no por saber qué cosa es la virtud disputamos, sino por
hacernos buenos, porque en otra manera no fuera útil la disputa), de necesidad
habemos de considerar los actos cómo se han de hacer, porque, como habemos
dicho, ellos son los señores y la causa de que sean tales o tales los hábitos.
Presupongamos, pues, que el obrar conforme a recta razón es común de todas
ellas. Porque después trataremos dello, y declararemos cuál es la recta razón y
cómo se ha con las demás virtudes. Esto asimismo se ha de conceder, que toda
disputa, donde se trate de los hechos, conviene que se trate por ejemplos, y no
vendiendo el cabello, como ya dijimos al principio, porque las razones se han de
pedir conforme a la materia que se trata, pues las cosas que consisten en acción
y las cosas convenientes, ninguna certidumbre firme tienen, de la misma manera
que las cosas que a la salud del cuerpo pertenecen. Y pues si lo que se trata así
en común y generalmente es tal, menos certidumbre y firmeza terná lo que de las
38
La Ética - Aristóteles
cosas en particular y por menudo se tratare, porque las cosas menudas y
particulares no se comprehenden debajo de arte alguna ni preceptos, sino que los
mismos que lo han de hacer han de considerar siempre la oportunidad, como se
hace en la medicina y arte de navegar. Pero aunque esta disciplina sea desta
manera, con todo esto se ha de procurar de darle todo el favor que posible fuere.
Primeramente, pues, esto se ha de entender, que todas las cosas deste jaez se
pueden gastar y errarse por defecto y por exceso (porque en lo que no se vee
ocularmente conviene usar de ejemplos manifiestos), como vemos que acontece
en la fuerza y la salud. Porque los demasiados ejercicios, y también la falta dellos,
destruyen y debilitan nuestras fuerzas. De la misma manera el beber y el comer,
siendo más o menos de lo que conviene, destruye y estraga la salud; pero
tomados con regla y con medida, la dan y acrecientan, y conservan. Lo mismo,
pues, acontece en la templanza y en la fortaleza, y en todas las otras maneras de
virtudes. Porque el que de toda cosa huye y toda cosa teme y a ninguna cosa
aguarda, hácese cobarde, y, por el contrario, el que del todo ninguna cosa teme,
sino que todas cosas emprende, hácese arriscado y atrevido. De la misma
manera, el que a todo regalo y pasatiempo se da, y no se abstiene de ninguno, es
disoluto; pero el que de todo placer huye, como los rústicos, hácese un tonto sin
sentido. Porque la templanza y la fortaleza destrúyese por exceso y por defecto, y
consérvase con la medicina. Y no solamente el nacimiento y la crecida y la
perdición dellas procede destas cosas y es causa dellas, pero aun los ejercicios
mismos consisten en lo mismo, pues en las otras cosas más manifiestas acaece
desta suerte, como vemos en las fuerzas, las cuales se alcanzan comiendo bien y
ejercitándose en muchas cosas de trabajo, y el hombre robusto puédelo esto
hacer muy fácilmente. Lo mismo, pues, acontece en las virtudes, porque
absteniéndonos de los regalos y pasatiempos nos hacemos templados, y siendo
templados nos podemos abstener dellos fácilmente. Y de la misma manera en la
fortaleza, porque acostumbrándonos a tener en poco las cosas temerosas y
39
La Ética - Aristóteles
esperarlas, nos hacemos valerosos, y siendo valerosos, podremos fácilmente
aguardar las cosas temerosas.
En el capítulo III propone la materia de los vicios y virtudes, la cual dice ser
contentos y tristezas. Porque la misma acción que es pesada por su mal hábito al
vicioso, y por la misma razón le causa tristeza, esta misma al virtuoso, por su
buen hábito y costumbre, le es fácil y le da contento.
Capítulo III
Habemos de tener por cierta señal de los hábitos el contento o tristeza que en las
obras se demuestra, porque el que se abstiene de los regalos y pasatiempos
corporales, y halla contento en el abstenerse, es templado; pero el que del
abstenerse se entristece, es disoluto. Y el que aguarda las cosas peligrosas y se
huelga con aquello, o a lo menos no se entristece dello, es valeroso; pero el que
se entristece, dícese cobarde. Porque la moral virtud en contentos y tristezas se
ejercita, pues por el regalo hacemos cosas malas, y por la tristeza nos
abstenemos de las buenas. Por lo cual conviene, como dice Platón, que luego
dende la niñez se avecen los hombres a holgarse con lo, que es bien que se
huelguen, y a entristecerse de lo que es bien que se entristezcan, porque ésta es
la buena doctrina y crianza de los hombres. A más desto, si las virtudes consisten
en las accioney afectos, y en toda acción y afecto se sigue contento o tristeza,
colígese de aquí que la virtud consiste en contentos y tristezas. Veese claro esto
por los castigos que por estas cosas se dan, los cuales son como unas curas, y
las curas hanse de hacer por los contrarios. Asimismo cualquier hábito del alma,
como poco antes dijimos, a las cosas que lo pueden hacer peor o mejor endereza
su naturaleza y consiste en ellas, pues manifiesto está que por los halagos del
regalo y temores de la tristeza se hacen cosas malas, por seguir o huir de las que
40
La Ética - Aristóteles
no conviene, o cuando no conviene, o como no conviene, o de cualquier otra
manera que la razón juzga destas cosas. Por esto difinen las virtudes ser unas
seguridades de pasiones y sosiegos del espíritu, pero no bien, por hablar así
generalmente y no añadir, como conviene, y como no conviene, y cuando
conviene, y todas las demás cosas que se añaden. Presupónese, pues, que la
virtud esta de que se trata, es cosa que en materia de contentos y tristezas nos
inclina a que hagamos lo mejor, y que el vicio es lo que nos inclina a lo contrario.
Pero por esto que diremos se entenderá más claro. Tres cosas hay que nos
mueven a elegir una cosa: lo honesto, lo útil, lo suave, y sus tres contrarios a
aborrecerla: lo deshonesto, lo dañoso, y lo pesado y enfadoso; en lo cual el bueno
siempre acierta tanto cuanto yerra el malo, pero especialmente en lo que al
contento toca y al regalo. Porque éste es común a todos los animales, y a todo lo
que elección de cosas hace le es anejo. Porque lo honesto y lo útil también
parece suave y aplacible. A más desto, base criado dende la niñez juntamente
con nosotros, por lo cual es cosa dificultosa despedir de nosotros este afecto, si
una vez en el alma está arraigado. Todos también, cuál más, cuál menos,
reglamos nuestras obras con el contento y la tristeza, por lo cual hay necesidad
que en esta disputa se trate destas cosas, por lo que no importa poco el alegrarse
o entristecerse para el hacer las cosas bien o mal. Asimismo es más dificultoso
resistir al regalo que a la ira, como dice Heráclito, y en las más dificultosas cosas
se emplea siempre el arte y la virtud, porque el acertar en ellas es cosa más
insigne. De manera que, siquiera por esto, ha de tratar curiosamente de los
contentos y desabrimientos o tristezas, así la disciplina moral como también la de
república, porque el que bien déstas usare, será bueno, y malo el que mal en ellas
se empleare. Ya, pues, está declarado cómo la virtud consiste en contentos y
tristezas, y cómo, lo mismo que la causa, la hace crecer y la destruye cuando de
una misma manera no se hace, y también cómo en los mismos actos de donde
nace, en aquellos mismos se ejercita.
41
La Ética - Aristóteles
En el capítulo IV propone una objeción que parece que se colige de lo dicho, para
probar que los hábitos no nacen de los actos. Porque si el que adquiere hábito de
justicia ha de obrar cosas de justicia para adquirirlo, ya, pues obra justicia, será
justo, y, por el consiguiente, terná hábito de justicia. Esta objeción, fácilmente se
desata con decir que los actos del que no está aún habituado son imperfetos,
como se vee en el que aprende a tañer vihuela o cualquier otro instrumento, y por
esto no bastan a darle nombre de perfeto en aquel hábito o arte en que se
ejercitare.
Capítulo IV
Dudará por ventura alguno cómo se compadece lo que decimos, que conviene
que ejercitándose en cosas justas se hagan justos, y empleándose en cosas de
templanza templados. Porque si en cosas justas y templadas se emplean, ya
serán justos y templados, así como, si hacen las cosas de gramática y de música,
serán ya gramáticos y músicos. O diremos que no pasa en las artes desta suerte,
porque puede ser que acaso haga uno una cosa tocante a la gramática, o
diciéndole otro cómo ha de hacerlo. Entonces, pues, será gramático, cuando
como gramático hiciere alguna cosa tocante a la gramática. Quiero decir conforme
a la gramática que en sí mismo tuviere. A más desto, no es todo de una manera
en las artes y en las virtudes, porque lo que en las artes se hace, en sí mismo
tiene su remate y perfición, de manera que basta que se haga como quiera que
ello sea; pero lo que se hace en las cosas de virtud, no de cualquier manera que
se haga, justa y templadamente estará hecho, sino que es menester que el que lo
haga de cierta manera esté dispuesto, porque primeramente ha de entender lo
que hace. A más desto halo de escoger de su propria voluntad y por sólo fin de
aquello, y no por otra causa; terceramente, halo de hacer con firmeza y
42
La Ética - Aristóteles
constancia. Todas estas cosas en las demás artes ni se miran ni se consideran,
sino que basta sólo el entenderlas. Pero en las cosas de la virtud, lo que menos
hace o nada al caso es el entenderlas, sino que lo más importante, o por mejor
decir el todo, consiste en lo demás, pues del ejercitarse muchas veces en las
cosas justas y templadas, proceden las virtudes. Entonces, pues, se dicen las
cosas justas y templadas, cuando son tales, cuales las haría un hombre justo y
templado en su vivir. Y aquél es justo y templado en su vivir, que no solamente
hace estas obras, pero las hace como los hombres justos y moderados en el vivir
las acostumbran hacer. Bien, pues, y conforme a razón se dice, que haciendo
cosas justas se hace el hombre justo, y ejercitándose en cosas de templanza,
templado en su vivir. Pero no ejercitándose, por mucho que lo considere, ninguno
se hará bueno. Pero esto los más lo dejan de hacer, y contentándose con solo
tratar las razones, les parece que son filósofos y que saldrán desta manera
virtuosos. A los cuales les acaece lo mismo que a los enfermos, que escuchan lo
que el médico dice atentamente, y después no hacen nada de lo que él les
manda. Y así como aquéllos, curándose de aquella manera, jamás ternán el
cuerpo sano ni de buen hábito dispuesto, de la misma manera éstos, filosofando
desta manera, nunca ternán el alma bien dispuesta.
Ya que Aristóteles ha declarado ser los buenos ejercicios la origen y fuente de
donde nacen y manan las virtudes, inquiere agora la difinición de la virtud, y
procura darnos a entender qué cosa es la virtud. Y como toda difinición consta de
género y diferencia, como los lógicos lo enseñan, en el capítulo V prueba ser
hábito el género de la virtud, y que las virtudes ni son facultades naturales ni
tampoco son afectos, porque los afectos no nos dan nombres de buenos, ni
malos, lo cual hacen las virtudes y los vicios, y la misma razón vale para probar
que no son facultades naturales.
43
La Ética - Aristóteles
Capítulo V
Tras desto habemos de inquirir qué cosa es la virtud. Y pues en el alma hay tres
géneros de cosas solamente: afectos, facultades y hábitos, la virtud de necesidad
ha de ser de alguno destos tres géneros de cosas. Llamo afectos la la codicia, la
ira, la saña, el temor, el atrevimiento, la envidia, el regocijo, el amor, el odio, el
deseo, los celos, la compasión, y generalmente todo aquello a que es aneja
tristeza o alegría. Y facultades, aquellas por cuya causa somos dichos ser
capaces destas cosas, como aquellas que nos hacen aptos para enojarnos o
entristecernos o dolernos.Pero hábitos digo aquellos conforme a los cuales, en
cuanto a los afectos, estamos bien o mal dispuestos, como para enojarnos.
Porque si mucho nos enojamos o remisamente, estamos mal dispuestos en esto,
y bien si con rienda y medianía, y lo mismo es en todo lo demás. De manera que
ni las virtudes ni los vicios son afectos, porque, por razón de los afectos, ni nos
llamamos buenos ni malos, como nos llamamos por razón de las virtudes y vicios.
Asimismo por razón de los afectos ni somos alabados ni vituperados, porque ni el
que teme es alabado, ni el que se altera, ni tampoco cualquiera que se altera o
enoja comúnmente así es reprehendido, sino el que de tal o de tal manera lo
hace; pero por causa de las virtudes y los vicios somos alabados o reprehendidos.
A más desto, en el enojarnos o temer no hacemos elección; pero las virtudes son
elecciones o no, sin elección. Finalmente, por causa de los afectos decimos que
nos alteramos o movemos; pero por causa de las virtudes o vicios no decimos
que nos movemos, sino que estamos de cierta manera dispuestos. Por las
mismas razones se prueba no ser tampoco facultades; pues por sólo poder hacer
una cosa, ni buenos ni malos nos llamamos, ni tampoco somos por ello alabados
ni reprehendidos. Asimismo las facultades, naturalmente las tenemos, pero
buenos o malos no somos por naturaleza. Pero desto ya arriba se ha tratado.
Pues si las virtudes ni son afectos ni tampoco facultades, resta que hayan de ser
hábitos. Cuál sea, pues, el género de la virtud, desta manera está entendido.
44
La Ética - Aristóteles
Ya que en el capítulo V ha demostrado ser el hábito género de la virtud, en el
sexto demuestra cuál es su diferencia, para que la difinición de la virtud quede
desta manera declarada. Prueba, pues, la diferencia de la virtud, ser perficionar al
hombre para que su proprio oficio perfetamente haga, lo cual prueba por muchas
virtudes y ejemplos.
Capítulo VI
No sólo, pues, conviene decir qué es hábito, sino también qué manera de hábito.
Esto, pues, se ha de confesar ser verdad, que toda virtud hace que aquello cuya
virtud es, si bien dispuesto está, se perficione y haga bien su proprio oficio. Como
la virtud del ojo perficiona el ojo y el oficio dél, porque con la virtud del ojo vemos
bien, de la misma manera la virtud del caballo hace al caballo bueno y apto para
correr y llevar encima al caballero y aguardar a los enemigos. Y si esto en todas
las cosas es así, la virtud del hombre será hábito que hace al hombre bueno y con
el cual hace el hombre su oficio bien y perfetamente. Lo cual como haya de ser ya
lo habemos dicho, y aun aquí se verá claro si consideramos qué tal es su
naturaleza. En toda cosa continua y que puede dividirse, se puede tomar parte
mayor y parte menor y parte igual, y esto, o en sí misma, o en respecto nuestro.
Es igual lo que es medio entre el exceso y el defecto; llamo el medio de la cosa, el
que igualmente dista de los dos extremos, el cual en todas las cosas es de una
misma manera; pero el medio en respecto de nosotros es aquello que ni excede
ni falta de lo que conviene, el cual ni es uno, ni el mismo en todas las cosas.
Como agora si diez son muchos y dos pocos, en cuanto a la cosa será el medio
seis, porque igualmente excede y es excedido, y éste, en la proporción aritmética,
es el medio. Pero el medio en respecto nuestro no lo habemos de tomar desta
manera, porque no porque sea mucho comerse cien ducados, y comerse veinte
poco, por eso el que gobierna los cuerpos les dará a comer sesenta; porque por
ventura esto es aún mucho o poco para el que lo ha de recibir. Porque para uno
como Milón, poco sería, pero para el que comienza a ejercitarse, sería
45
La Ética - Aristóteles
demasiado; y lo mismo es en los ejercicios de la corrida y de la lucha. Desta
manera todo artífice huye del exceso y del defecto, y busca y escoge lo que
consiste en medianía; digo el medio, no el de la cosa, sino lo que es medio en
respecto nuestro. De manera que toda sciencia desta suerte hace lo que a ella
toca perfetamente, considerando el medio y encaminando a él todas sus obras.
Por lo cual suelen decir de todas las obras que están hechas como deben, que ni
se les puede quitar ni añadir ninguna cosa; casi dando a entender que el exceso y
el defecto estragan la perfición de la cosa, y la medianía la conserva. Y los
buenos artífices, como poco antes decíamos, teniendo ojo a esto hacen sus
obras. Pues la virtud, como más ilustre cosa y de mayor valor que toda cualquier
arte, también inquire el medio como la naturaleza misma. Hablo de la virtud moral,
porque ésta es la que se ejercita en los afectos y acciones, en las cuales hay
exceso y defecto, y su medio, como son el temer y el osar, el codiciar y el
enojarse, el dolerse, y generalmente el regocijarse y el entristecerse, en todo lo
cual puede haber más y menos, y ninguno dellos ser bien. Pero el hacerlo cuando
conviene y en lo que conviene y con los que conviene y por lo que conviene y
como conviene, es el medio y lo mejor, lo cual es proprio de la virtud. Asimismo
en las acciones o ejercicios hay su exceso y su defecto, y también su medianía; y
la virtud en las acciones y afectos se ejercita, en las cuales el exceso es error y el
defecto afrenta, y el tomar el medio es ganar honra y acertarlo; las cuales dos
cosas son proprias de la virtud. De manera que la virtud es una medianía, pues
siempre al medio se encamina. A más desto, que el errar una cosa, de varias
maneras puede acaecer, porque lo malo es de las cosas que no tienen fin, como
quisieron significar los pitagóricos; pero lo bueno tiene su remate, y para acertar
las cosas no hay más de una manera. Por donde el errar las cosas es cosa muy
fácil, y el acertarlas muy dificultosa. Porque cosa fácil es dar fuera del blanco, y
acertar en él dificultosa. Y por esto el exceso y el defecto son proprios del vicio, y
de la virtud la medianía:
46
La Ética - Aristóteles
Porque para la virtud sólo un camino
se halla; y los del vicio son sin tino.
Es, pues, la virtud hábito voluntario, que en respecto nuestro consiste en una
nuedianía tasada por la razón y como la tasaría un hombre dotado de prudencia;
y es la medianía de dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto;
asimismo por causa que los unos faltan y los otros exceden de lo que conviene en
los afectos y también en las acciones; pero la virtud halla y escoge lo que es
medio. Por tanto, la virtud, cuanto a lo que toca a su ser y a la difinición que
declara lo que es medianía, es cierto la virtud, pero cuanto a ser bien y perfección,
es extremo. Pero no todo hecho ni todo afecto es capaz de medio, porque,
algunos, luego en oírlos nombrar los contamos entre los vicios, como el gozarse
de los males ajenos, la desvergüenza, la envidia, y en los hechos el adulterio, el
hurto, el homicidio. Porque todas estas cosas se llaman tales por ser ellas malas
de suyo, y no por consistir en exceso ni en defecto. De manera que nunca en
ellas se puede acertar, sino que siempre se ha de errar de necesidad. Ni en
semejantes cosas consiste el bien o el mal en adulterar con la que conviene, ni
cuando conviene, ni como conviene, sino que generalmente el hacer cualquier
cosa déstas es errar. De la misma manera es el pretender que en el agraviar y en
el cobardear y en el vivir disolutamente hay medio y exceso y asimismo defecto.
Porque desta manera un exceso sería medio de otro exceso y un defecto medio
de otro. Pues así como en la templanza y en la fortaleza no hay exceso ni defecto,
por ser, en cierta manera, medio entre dos extremos, de la misma manera en
aquellas cosas ni hay medio ni exceso ni defecto, sino que de cualquier manera
que se hagan es errarlas. Porque, generalmente hablando, ningún exceso ni
defecto tiene medio, ni ningún medio exceso ni defecto.
Ya que en el capítulo VI ha sacado en limpio Aristóteles la definición de la virtud y
ha mostrado consistir en la medianía que hay entre dos extremos viciosos, en el
capítulo VII trata, más en particular, esto de la medianía, y especificándolo más en
47
La Ética - Aristóteles
cada género de virtud, con ejemplos manifiestos lo da a entender más
claramente.
Capítulo VII
Todo esto conviene que se trate, no solamente así en común, pero que se
acomode también a las cosas en particular; porque en materia de hechos y
negocios, lo que se dice ansí en común es más universal, pero lo que se trata en
particular tiene la verdad más manifiesta. Porque los hechos en las cosas
particulares acaecen. Conviene, pues, que la verdad cuadre también con éstas y
concorde. Éstas, pues, hanse de tomar contándolas de una en una, por menudo.
Es, pues, la fortaleza una medianía entre los temores y los atrevimientos. Pero de
los que della exceden, el que excede en no temer no tiene vocablo proprio (y aun
otras muchas cosas hay que no tienen proprio nombre); el que excede en osar
llámase atrevido, mas el que excede en el temer y falta en el osar, llámase
cobarde. Pero entre los placeres y tristezas no se halla siempre medio, porque
solamente se halla en los placeres y pasatiempos del cuerpo; y entre éstos
señaladamente en aquellos que consisten en el tacto, y en las molestias o
tristezas no tanto. Es, pues, el medio entre éstos la templanza, y el exceso la
disolución. Faltos en el tomar y gozar de los placeres, no se hallan así, y por esto
ni éstos tampoco tienen nombre, pero llámense insensatos o gente falta de
sentido. Asimismo en el dar y recebir dineros es el medio la liberalidad, y el
exceso y defecto la prodigalidad y la escaseza. Estas dos se han contrariamente
en el exceso y el defecto, porque el pródigo excede en el dar y falta en el recibir,
pero el escaso, por el contrario, es falto en el dar y demasiado en el recibir.
Tratamos desto agora así en suma y por ejemplos, pareciéndonos que para lo
presente basta esto. Porque después se tratará de todo ello más de propósito y al
48
La Ética - Aristóteles
largo. Hay asimismo en las cosas del interese y dinero otros afectos. Porque la
generosidad es medianía, y difiere el generoso del liberal en esto: que el
generoso es el que bien emplea su dinero en cosas graves, y el liberal el que
hace lo mismo en cosas de no tanto tomo ni de tanta calidad. El exceso de la
generosidad llámase, en griego, muy bien apirokalia, ques como si dijésemos
ignorancia de lo que es perfeto o falta de experiencia de lo bueno, y también
banausía, ques huequeza, y el defecto es vileza y poquedad de ánimo. Todas
éstas difieren de las cosas que consisten en lo de la liberalidad, pero en qué
difieran después lo trataremos. En lo de la honra y afrenta, la medianía es la
magnanimidad o grandeza de ánimo, el exceso aquel vicio que llamamos
hinchazón de ánimo, y el defecto abatimiento de ánimo. De la misma manera que
dijimos que se había la liberalidad con la generosidad o magnificencia, que
diferían en emplearse la una en cosas de más calidad y la otra en cosas de
menos, de la misma se ha otra medianía que en honras pequeñas se emplea, con
la magnanimidad, que consiste en honras de gran tomo. Porque acontece
pretenderse una honra como conviene, y más y menos de lo que conviene. Y el
que en los deseos de la honra excede, llámese ambicioso, y el que falta
despreciador de honra, y el que entre éstos es medio, no tiene nombre proprio, ni
menos lo tienen tampoco los afectos mismos, si no es la ambición del ambicioso.
De do sucede que los extremos se usurpan el derecho del medio, y nosotros, al
que en esto sigue el medio, algunas veces lo llamamos ambicioso, y otras veces
despreciador de la honra, y unas veces alabamos al que pretende las honras, y
otras al que las desprecia. Lo cual por qué razón lo hagamos, tratarse ha en lo de
adelante. Agora tratemos de las que restan de la manera que habemos
comenzado. En la ira hay también su exceso, su defecto y su medianía, y como
casi todos carecen de nombres, pues al que en esto tiene el medio llamamos
manso, la medianía dello llamarla hemos mansedumbre, y de los extremos el que
excede llámese colérico y el vicio dello cólera, y el que falta simple, y el defecto
simplicidad. Hay asimismo otras tres medíanías que se parecen mucho las unas a
49
La Ética - Aristóteles
las otras, aunque difieren entre sí. Porque todas ellas consisten en obras y
palabras, y en el uso dellas; pero difieren en que la una consiste en la verdad que
en ellas hay, y las otras en la suavidad. Desto, parte consiste en la conversación,
y parte en las demás cosas tocantes a la vida. Habemos, pues, de tratar también
de todo esto, para que mejor entendamos cómo en todo es de alabar la medianía,
y que los extremos ni son buenos ni dignos de alabanza, sino de reprehensión.
Muchas, pues, destas cosas no tienen nombre proprio, pero habemos de probar
cómo en lo demás de darles y fingirles nombres, por amor de su declaración y
para que vaya bien continuada la materia. Pues en cuanto a la verdad, el que
tiene la medianía llámase verdadero o hombre de crédito y verdad, y la medianía
digamos que es la misma verdad, y la que la quiere remedar en lo que excede,
fanfarronería, y el que della usa fanfarrón, y el que en lo que es menos la quiere
remedar, disimulado, y el vicio disimulación. En lo que toca a cosas de suavidad,
lo que es cosa de burlas o gracias, el que en ello guarda medianía llámase
gracioso o cortesano, y el tal afecto cortesanía, pero el exceso truhanería, y el
que la trata truhán, y el defecto grosería, y el que en él cae, rústico o grosero. En
la tercera suavidad que hay en la vida, el que en lo que es bien da gusto y
contento, dícese amigo, y la medianía en esto amistad. Pero el que excede, si por
su proprio interese no lo hace, llámase halagero, y si por su proprio interese,
lisongero, y el que falta y en ninguna cosa es amigo de dar contento a nadie,
dícese terrible y incomportable. En los afectos también, y en las cosas a ellos
anexas hay sus medianías. Porque la vergüenza no es cierto virtud, pero el que
es vergonzoso es alabado. Pero déstos uno decimos que tiene el medio y otro
que el extremo, casi notando de tonto al que de todas las cosas tiene empacho.
Mas el que falta, o el que de ninguna cosa tiene vergüenza, es desvergonzado, y
el que entre éstos tiene el medio, llámase vergonzoso. La indignación es también
medio entre la invidia y el vicio del que de ajenos males se huelga. Consisten
estas cosas en la tristeza y contento de las cosas que a los vecinos o conocidos
acaecen. Porque el que se indigna, entristécese por los prósperos sucesos de los
50
La Ética - Aristóteles
que dellos son dignos: el envidioso, excediendo a éste, de todos los bienes ajenos
se entristece, pero el que de males ajenos se huelga, está tan lejos de
entristecerse, que se alegra. Pero desto en otro lugar habrá mejor oportunidad
para tratarlo. Mas de la justicia, pues, tiene varias partes su consideración;
dividiéndola en seis partes, trataremos por sí de cada una, mostrando cómo son
asimismo medianias. Y de la misma manera de las demás virtudes que tocan al
entendimiento.
En el capítulo VIII declara cómo son contrarias estas virtudes y estos vicios, y
asimismo los afectos en que se ejercitan. Demuestra cómo cada una destas
cosas tiene dos contrarios: el medio tiene por contrarios los extremos, y cada uno
de los extremos tiene también por contrarios al otro extremo con el medio. Pero
aquí no es el medio como en los contrarios naturales, que se hacen por
participación de los extremos, como lo tibio, de participación de caliente y frío,
sino que es como regla entre exceso y defecto, o como peso entre más y menos,
o como el camino derecho entre los que se desinan a mano derecha o a la
izquierda.
Capítulo VIII
Siendo, pues, tres estas disposiciones, dos de los vicios, la una por exceso y la
otra por defecto, y una de la virtud, que es la medianía, las unas a las otras en
cierta manera son contrarias. Porque los extremos son contrarios del medio y el
uno del otro por lo mismo, y el medio también de los extremos. Porque así como
lo igual es mayor que lo menor y menor que lo mayor, asimismo los hábitos, que
consisten en el medio, en comparación de los defectos, son excesos, y en
comparación de los excesos, son defectos, en los afectos y en las obras. Porque
el valeroso, comparado con el cobarde, parece atrevido, y puesto al parangón con
el atrevido, parece cobarde. De la misma manera el templado, conferido con el
tonto y insensato, parece disoluto, y comparado con el disoluto, parece tonto y
insensato. Y el liberal, comparado con el escaso, parece pródigo, y conferido con
51
La Ética - Aristóteles
el pródigo, parece ser escaso. Por esto los extremos rempujan al medio, el uno
para el otro, y el cobarde llama atrevido al valeroso, y el atrevido dícele cobarde, y
por la misma proporción acaece en los demás. Siendo, pues, éstos desta manera
contrarios en sí, mayor contrariedad tienen entre sí que con el medio los
extremos. Porque más distancia hay del uno al otro, que de cualquiera dellos al
medio, de la misma manera que lo grande dista más de lo pequeño, y lo pequeño
de lo grande, que cualquiera de ellos de lo igual. A más desto, algunos de los
extremos parece que tienen alguna semejanza y parentesco con el medio, como
el atrevido con la valerosidad o fortaleza, y la prodigalidad con la liberalidad. Pero
los extremos son entre sí muy diferentes; y aquéllos difinen ser contrarios, que
tienen entre sí la mayor distancia; de manera que las cosas que entre sí mayor
distancia tengan, más contrarias serán. Pero con el medio, en unos tiene mayor
contrariedad el defecto, y en otros el exceso, como a la fortaleza no le es tan
contrario el atrevimiento, siendo exceso, como la cobardía, que es defecto; pero a
la templanza no le es tan contraria la tontedad, siendo defecto, corno la
disolución, que es el exceso, lo cual acaece por dos causas: la una consiste en
las mismas cosas, porque por ser el uno de los extremos más cercano y más
semejante al medio, no aquél, sino el otro le asignamos antes por contrario, como
agora, que porque el atrevimiento parece más a la fortaleza o valerosidad y le es
más cercano, y la cobardía le es más diferente, se la asignamos más de veras por
contrario, porque las cosas que del medio están más apartadas y remotas, más
parecen ser contrarias. Una, pues, de las causas consiste en la misma cosa, pero
la otra de nuestra parte procede. Porque aquellas cosas a que nosotros de
nuestro, naturalmente, más somos inclinados, parecen ser del medio más
contrarias. Como agora nosotros de nuestro más inclinados somos al regalo, y por
esto, con facilidad nos dejamos caer en la disolución más que en la templanza.
Aquellas cosas, pues, decimos ser más contrarias, en que más fácilmente nos
acrecentamos. Y por esto la disolución, aunque es exceso, es más contraria a la
templanza.
52
La Ética - Aristóteles
En el nono y último capítulo da Aristóteles un muy prudente consejo para alcanzar
la medianía en los hechos morales y de virtud, y es que, si no acertamos a tomar
el medio perfetamente en nuestros hechos, nos arrimemos más al extremo con
quien el medio menor contrariedad y diferencia tiene. Como antes a huir de todo
pasatiempo, que a querer gozar de todos los regalos, y antes a osar las cosas
arduas, que a temerlas.
Capítulo IX
Cumplidamente está ya declarado cómo la moral virtud es medianía, y de qué
manera y cómo es medianía de dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto;
asimismo cómo la virtud es desta calidad, por encaminarse siempre al medio en
los afectos y en las obras. Por lo cual el proprio oficio del hombre es ser virtuoso
en cada cosa, pues es su oficio buscar y tomar en cada cosa el medio. Como el
hallar el medio en el círculo no es hecho de quien quiera, sino del que es docto en
geometría, desta misma manera, el enojarse cosa es que quien quiera la hará y
fácil, y asimismo el dar dineros y gastarlos, pero a quién, y cuánto, y cuándo, y
por qué, y cómo, no es hecho de quien quiera ni fácil de hacer; y por esto el obrar
bien es cosa rara y alabada y ilustre. Por tanto, al que al medio se quiere allegar,
conviénele primeramente huir del extremo más contrario, de la misma manera que
en Homero la nimfa Calipso exhorta a Ulises:
Lejos del humo y de las ondas ata
tu nave, do no así se desbarata.
Porque de los extremos, uno es mayor yerro y otro no tan grave. Pero, pues,
alcanzar el medio es negocio muy dificultoso, habemos de tomar en la no
53
La Ética - Aristóteles
próspera navegación (como dicen vulgarmente) del mal lo menos, lo cual, sin
duda, alcanzaremos de la manera que está dicho. También habemos de mirar a
qué cosas nosotros de nuestro somos más inclinados; porque unos somos
inclinados a uno, y otros a otro, y esto entenderlo hemos fácilmente del contento o
tristeza que en nosotros se causare. Habemos, pues, de procurar de remar hacia
la parte contraria, porque apartándonos lejos de lo que es errar, iremos al medio;
como lo hacen los que enderezan los maderos que están tuertos. Sobre todo, en
cualquier cosa que hiciéremos, nos habemos de guardar del cebo del regalo.
Porque no juzgamos dél como jueces libres. Y hanos de acaecer lo mismo a
nosotros con el regalo, que les aconteció a los senadores de Troya con Helena, y
en todas las cosas servirnos del parecer y palabras dellos. Porque echándolo de
nosotros desta suerte, menos erraremos. Haciendo, pues, esto (hablando así, en
suma) muy bien podremos alcanzar el medio. Pero por ventura es esto cosa
dificultosa, y más particularmente en cada cosa. Porque no es fácil cosa
determinar cómo, y con quién, y en qué, y cuánto tiempo nos habemos de enojar;
pues aun nosotros algunas veces alabamos a los que faltan en esto, y los
llamamos mansos, y otras veces, a los que se enojan y sienten mucho las cosas,
les decimos que son hombres de rostro y de valor. Pero lo que excede poco de lo
que se debe hacer, no se reprehende, ora sea en exceso, ora en defecto, sino el
que excede mucho, porque éste échase mucho de ver. Mas determinar con
palabras hasta dónde y en cuánto es uno digno de reprehensión, no es cosa fácil
de hacer, como el determinar cualquier otra cosa de las que con el sentido se
perciben. Porque estas cosas en los negocios particulares y en la experiencia
tienen su determinación. Esto a lo menos se muestra abiertamente, que en todas
las cosas es de alabar el hábito que consiste en medianía, aunque de necesidad
alguna vez nos habemos de derribar a la parte del exceso, y otras a la del
defecto, porque desta manera muy fácilmente alcanzaremos el medio y lo que
debemos hacer para ser buenos.
54
La Ética - Aristóteles
55
La Ética - Aristóteles
Libro tercero
De los morales de Aristóteles, escritos a Nicomaco y por esto llamados
nicomaquios
Por cuanto en el precedente libro se ha probado ser la virtud acto voluntario y
consistir en la elección y aceptación de nuestra voluntad, para que mejor se
entienda esto, trata en el tercero de los actos de nuestra voluntad cuáles se hayan
de decir libres y cuáles forzados, y si lo que se hace por temor es voluntario, o no,
y en qué consiste la potestad del libre albedrío. Tras desto comienza de tratar, en
particular, de cada género de virtud, y echa mano primero de las más estimadas,
que es de la fortaleza o valerosidad; y tras della trata de la templanza, con las
cosas que a ambas virtudes son anexas. En el primer capítulo propone la utilidad
desta disputa. Después divide los actos forzosos en dos especies: unos que se
hacen por violencia y otros por ignorancia; y propone sus diferencias. Disputa
asimismo si las cosas que por temor de algunos males se hacen son voluntarias o
forzosas, y prueba la acción dellas ser voluntaria, pues el principio dellas es la
aceptación de nuestra voluntad; aunque si libre estuviese no las escogería, y por
esto concluye ser acciones mezcladas de elección y violencia, y no ser del todo
violentas. Porque si lo fuesen, no ternían alabanza ni reprehensión.
Capítulo primero
Pues la virtud consiste en los afectos y en las obras, y las alabanzas y
reprehensiones consisten asimismo en cosas voluntarias, y en las forzosas el
perdón, y aun algunas veces duelo y compasión, por ventura que a los que tratan
de cosa de virtud les es necesario definir cuáles cosas son forzosas y cuáles
voluntarias. Esles asimismo útil a los legisladores para tasar las honras y castigos.
56
La Ética - Aristóteles
Aquellas cosas, pues, parecen ser forzosas, que por violencia se hacen o por
ignorancia. Violento es aquello cuyo principio procede de fuera, de tal suerte que
no pone de suyo cosa alguna el que lo hace ni el que lo padece, como si el viento
llevase algo a alguna parte, o los hombres que son señores dello. Mas las cosas
que se hacen por temor de algunos males mayores, o por causa de algún bien,
como si un tirano le mandase a uno que hiciese alguna cosa fea, teniéndole en
rehenes sus padres y sus hijos, de tal suerte que si lo hace se librarán, y si no lo
hace morirán, hay disputa si son cosas voluntarias o forzosas. En las cuales
acontece lo mismo que en las tormentas y borrascas de la mar, cuando se alivian
en ellas los navíos. Porque allí ninguno de su voluntad echa al hondo su
hacienda, pero hácenlo todos los que buen seso tienen, por salvar su vida y las
de los que van con ellos. Son, pues, los hechos semejantes mezclados, aunque
más parecen voluntarios, porque cuando se hacen, consisten en nuestra mano y
elección. Pero el fin de la obra consiste en la ocasión, y hase de decir así lo
voluntario como lo forzoso cuando se hace. Y hacelo voluntariamente, pues las
partes que son instrumento de aquel movimiento y su principio en las tales
acciones, están en el mismo que lo hace, y cuando en el que lo hace está el
principio del hacerlo, también está en mano del mismo el hacerlo o dejarlo de
hacer. De manera que las tales obras son voluntarias. Aunque generalmente
hablando, por ventura son forzosas, pues ninguno por sí mismo aceptaría el hacer
ninguna cosa como aquellas. Aunque en hechos semejantes algunas veces son
alabados los que alguna cosa torpe o triste sufren, por causa de algunos grandes
bienes, y si lo contrario hacen son reprehendidos. Porque sufrir cosas muy feas, si
no es por razón de algún grande o mediano bien, es, cierto, hecho de ruines. Pero
en algunos hechos déstos no alabamos a los que los hacen, antes nos dolemos
dellos, cuando por causa desto hace uno lo que no debría, y lo que a la natura
humana excede, y lo que, en fin, ninguno sufriría. Porque cosas hay a que los
hombres no han de ser forzados, antes han de morir sufriendo los más graves
tormentos del mundo. Porque en aquel Almeon de Eurípides son dignas de risa
57
La Ética - Aristóteles
las cosas que dice que le habían forzado, a matar a su madre. Es, cierto, algunas
veces cosa dificultosa juzgar cuál se ha de escoger antes que cual, y cuál antes
que cual habemos de sufrir, y más dificultoso el sufrirlo después que se entiende.
Porque por la mayor parte acontece que lo que nos parece hacedero sea cosa
triste y pesada, y a lo que nos fuerzan cosa fea y afrentosa. De do procede que
los que se dejan o no se dejan vencer, son vituperados o alabados. ¿Qué cosas,
pues, habemos de confesar ser violentas? ¿Generalmente no diremos que lo son
aquellas cuya causa viene de fuera, y el que las hace no pone nada de su casa?
Pero las cosas que de suyo son forzosas y violentas, pero en comparación de
otras son más de escoger, y cuyo principio está en mano de quien las hace, ¿no
diremos que de suyo cierto son forzosas y que en respecto de otras son
voluntarias? Aunque más parecen cierto voluntarias, porque los tales hechos
consisten en cosas particulares, las cuales son voluntarias. No es, pues, fácil cosa
determinar cuál cosa primero que cuál habemos de aceptar, porque en esto hay
en las cosas particulares muy gran diversidad. Mas si alguno quiere decir que las
cosas apacibles y buenas son forzosas, pues estando fuera del alma nos
competen, estará obligado a confesar que por la misma razón todas las cosas son
forzosas, porque todos los que algo hacen, lo hacen por alguno destos fines. Y los
que por fuerza y contra su voluntad lo hacen, entristécense de aquello; mas los
que obran lo malo, por razón de su dulzura, hácenlo con contentamiento. Es cosa,
pues, de risa dar la culpa a las cosas de defuera, y no a sí mismo, de que así tan
fácilmente se deje cazar de cosas semejantes de las cosas buenas por sí mismo
y de las deshonestas por su suavidad. Aquello, pues, parece ser forzoso, cuyo
principio y origen está defuera, no poniendo de suyo nada el que es forzado. Pero
de las cosas que por ignorancia se hacen, no son todas voluntarias, mas aquellas
en que el haberlas hecho da tristeza y causa arrepentimiento, son forzosas. Pero
el que hace por ignorancia alguna cosa y de haberla hecho no se duele, no
diremos que la hizo voluntariamente, pues no lo sabía, mas tampoco diremos que
la hizo forzosamente, pues no le pesa dello. De manera que de lo que por
58
La Ética - Aristóteles
ignorancia se hace, lo que causa arrepentimiento forzoso parece, mas el que no
se arrepintió, pues es diferente déste, es no voluntario; porque, pues es diferente,
mejor es que tenga su nombre proprio. Pero parece cosa diferente el hacer una
cosa por ignorancia del hacerla ignorantemente. Porque el borracho o el colérico
no parece que por ignorancia hacen lo que hacen, sino por alguna otra causa de
las ya tratadas; pero tampoco lo hacen a sabiendas, sino ignorantemente.
Cualquier malo, pues, ignora lo que hacer debe y de lo que le conviene
guardarse, y por semejante error se hacen injustos y perversos. No se debe,
pues, decir forzoso, si uno no entiende lo que le conviene, porque la ignorancia en
la elección o aceptación no es causa de lo que es forzoso, sino de la perversidad
y tacañería; ni tampoco la ignorancia universal (que también se vitupera), sino la
que acontece en una cosa particular, en la cual y acerca de la cual se ha de
emplear nuestro oficio. Porque en tales el que lo hace, más es digno de
misericordia y de perdón, pues el que tal cosa ignora, la hace contra su voluntad y
forzosamente. No es, pues, cosa por ventura la peor de todas tratar de todo esto,
qué cosas son y qué, tan grandes, y quién, y qué, y acerca de qué, y en qué lo
hace, y aun algunas veces con qué como con instrumento, y por qué, como por
salvar la vida, y cómo, si despacio o con prisa y fervor. Todas, pues, estas cosas
el que algún juicio tiene no las ignora, cuanto más el que las hace. Porque, ¿cómo
ha de tener ignorancia de sí mismo? Pero puede acaecer que uno ignore lo que
hace. Como los que oran suelen decir, o que se les escapó algo de la lengua, o
que no sabían que aquello era cosa que se había de callar, como le aconteció a
Esquilo en las ceremonias de Ceres, o que queriéndolo mostrar se le cayó o soltó,
como el que suelta una ballesta. Alguno también habrá que a su proprio hijo lo
tome por otro y piense que es su enemigo, como le acaeció a Merope; otro que le
parezca que la lanza tiene la punta roma teniéndola aguda, o que la piedra es
tosca; otro que hiriendo a uno, por curarle, lo mate; otro que quiriendo hacer de sí
demostración, hiera, como acaece a los que luchan con las puntas de los dedos.
Habiendo, pues, lugar de ignorancia en todas las cosas desta suerte en que haya
59
La Ética - Aristóteles
obras, el que algo desto hizo no entendiéndolo, forzosamente parece haberlo
hecho, y señaladamente en las más principales obras, cuales parecen ser
aquellas en las cuales consiste la obra y el fin della. Pero aunque lo que por
semejante ignorancia se haga, se diga ser forzoso conviene con todo eso que la
obra le dé pena y se arrepienta de habella hecho. Si lo forzoso, pues, es lo que
por violencia o ignorancia se hace, aquello se entenderá ser voluntario, cuyo
principio y origen consiste en el mismo que lo hace, y que entiende
particularmente las cosas, en que las tales obras consisten y se emplean. Porque
no es por ventura bien decir que lo que por enojo o por codicia se hace, es
forzoso y violento. Porque cuanto a lo primero, ninguno de los otros animales se
puede decir, que obra de su voluntad, ni menos los mochachos, si no esto, ¿cómo
diremos que obran? Pues ni tampoco se puede bien decir que lo que por codicia o
por enojo hacemos, lo hacemos de nuestra voluntad. ¿Diremos, pues, que lo
bueno hacemos de nuestro grado y voluntad, y lo malo por fuerza y contra
voluntad? ¿O es hablar de gracia y sin fundamento decir esto, siendo una misma
la causa? Cosa, pues, por ventura parece fuera de razón decir que las cosas que
se han de desear son violentas y forzosas, y vemos que por algunas cosas
conviene que nos enojemos, y que algunas cosas deseemos, como la salud y la
doctrina. Asimismo parece que las cosas forzosas nos son tristes y pesadas, pero
las que apetecemos sonnos suaves y aplacibles. Finalmente, ¿qué diferencia hay
entre ser forzosas las cosas que se yerran por deliberación o las que se yerran
por enojo, pues ambas a dos maneras de cosas son de aborrecer? Y pues las
pasiones y afectos que son fuera de razón no menos parece que hayan de ser
humanos que los otros, y las obras del hombre también proceden de enojo y de
codicia, cosa, pues, es fuera, de razón decir que tales cosas sean violentas y
forzosas.
Ya que en el primer capítulo ha declarado cuál obra se ha de llamar forzosa y cuál
voluntaria, y ha mostrado cuál manera de ignorancia hace la obra forzosa y cuál
viciosa, y asimismo ha probado que lo que se hace por turbación de ánimo, no se
60
La Ética - Aristóteles
puede llamar verdaderamente forzoso, en el capítulo II, por cuanto la virtud, como
ya está dicho, consiste en elección y libre aceptación de nuestra voluntad, trata de
la elección, que es lo que vulgarmente llamamos libre albedrío, y prueba ser éste
proprio del hombre, y que no es todo uno ser voluntario y proceder de libre
albedrío. Ítem que no es todo uno voluntad y elección.
Capítulo II
Ya que habemos determinado cuál cosa se ha de decir voluntaria y cuál forzosa,
síguese el tratar de la elección o aceptación, porque más proprio oficio parece
que es de la virtud juzgar de las costumbres, que no de las obras. La elección,
pues, cosa clara es que consiste en las cosas voluntarias, pero no es lo mismo
que ellas; antes lo voluntario es cosa más general. Porque los niños y los demás
animales participan de las acciones voluntarias, pero no de la elección. Y las
cosas que repentinamente hacemos y sin deliberación, bien decimos que son
voluntarias, mas no decimos que proceden de elección. Los que dicen que la
elección es codicia, o que es enojo, o querer a cierta opinión, no me parece que lo
aciertan. Porque la elección no es cosa común a los hombres y a los animales
que carecen de razón, y eslo la codicia y el enojo, y el disoluto hace sus obras
con codicia, mas no con elección, y el templado, al contrario, obra con elección,
mas no cierto con codicia. Y la codicia es contraria a la elección, mas una codicia
a otra no es contraria. A más desto la codicia consiste en lo suave y en lo triste,
pero la elección ni en lo triste ni en lo suave. Pero .menos es la elección enojo,
porque lo que con enojo se hace, en ninguna manera parece ser hecho por
elección. Mas ni tampoco es querer, aunque le parece mucho. Porque la elección
no consiste en cosas imposibles, y si se entendiese que une, las elige, nos
parecería que está fuera de juicio. Pero la voluntad bien puede desear cosas
61
La Ética - Aristóteles
imposibles, como si desease ser inmortal. Asimismo la voluntad bien se puede
emplear en las cosas que el mismo hombre no las hace, como si yo quiero que
algún representante gane la joya, o algún luchador; pero tales cosas ninguno las
elige, sino las cosas que entiende él mismo haberlas de hacer. Finalmente, la
voluntad enderézase al fin más particularmente, pero la elección consiste en las
cosas que pertenecen para el fin. Como el tener salud querémoslo, más las cosas
con que conservemos la salud, escogémoslas. También el vivir prósperamente
querémoslo y lo decimos así que lo queremos, mas no cuadra bien decir que lo
escogemos. En fin, generalmente hablando, la elección parece que consiste en
las cosas que están en nuestra mano. Tampoco es opinión la elección, porque la
opinión en todas las cosas parece que se halla, y no menos en las cosas
perpetuas y en las imposibles, que en las que están en nuestra mano. Y la opinión
divídese en verdadera y falsa, y no en buena y mala, mas la elección más se
distingue con estotras diferencias. Ninguno, pues, creo dirá ni creerá ser todo uno
opinión y elección. Mas ni tampoco es la elección particular especie de opinión.
Porque por razón de elegir lo bueno o lo malo somos tales o tales, mas por
creerlo no lo somos. También la lección consiste en escoger una cosa o huir della,
o en cosa como ésta, mas la opinión en el entender qué cosa es, o a quién le
cumple, o de qué manera. Mas en el tomar o dejar no consiste tanto nuestra
opinión. Asimismo la elección es alabada por ser hecha en lo que más conviene,
o por ser bien hecha, más la opinión por: ser verdadera. Por la misma razón
escogemos aquellas cosas que sabemos ser mejores, pero pensamos ser así lo
que de cierto no sabemos. Parece también que no son todos unos los que eligen
las cosas mejores y los que las creen ser tales, sino que algunos hay que juzgan
bien dellas, y por su vicio eligen lo que no les cumple. Ni importa disputar si la
opinión precede a la elección o si se sigue, porque aquí no consideramos eso,
sino si es lo mismo elección que opinión particular. ¿Qué diremos, pues, que es, o
qué tal es, pues ninguna cosa de las ya tratadas es? Cosa voluntaria ya se vee
que, es, pero no toda cosa voluntaria es eligible, sino aquella que está primero
62
La Ética - Aristóteles
consultada. Porque la elección con razón se hace y con entendimiento, lo cual el
nombre que en griego tiene nos lo significa, porque prohereton quiere decir: cosa
que es a otra preferida.
Estas materias morales van unas de otras dependiendo. Porque de la felicidad
dependió el inquirir la virtud. De ser la virtud hábito voluntario, dependió el inquerir
qué cosas son voluntarias y qué forzosas. Del ser las cosas voluntarias, las que
consisten en nuestra aceptación o elección, salió el tratar de la elección. Del decir
que no toda cosa voluntaria tiene elección, sí no es primero consultada, nace
agora el tratar de la consulta. Trata, pues, en este tercer capítulo Aristóteles de la
consulta de nuestro entendimiento, y declara cuáles cosas vienen en consulta y
cuáles hombres son aptos para consulta, y cómo la consulta es de cosas que
pueden acaecer de varias maneras. Ítem que las consultas no son de los fines,
sino de los medios, y cómo el verdadero consultar es inquirir primero el fin, y
después buscar los medios para alcanzarlo; asimismo como sean de contraria
manera la consulta y la ejecución; porque lo que en la consulta es lo primero, es
en la ejecución lo postrero; y lo que allá lo postrero, en ésta lo primero, como se
vee en el que edifica.
Capítulo III
Es de considerar si hay consulta en todas las cosas, y si se puede toda cosa
consultar, o si hay algunas cosas que no admiten consulta. Aquello, pues, se ha
de decir que cae en consulta, no lo que consulta un necio, ni lo que un furioso,
sino lo que consultaría un hombre de juicio y entendimiento. Primeramente, pues,
ninguno consulta de las cosas perpetuas, como digamos del mundo, o de cómo
ternán proporción en un cuadrado el diámetro y el lado. Ni de las cosas que
consisten en movimiento, y que siempre se hacen de una misma manera, ora por
63
La Ética - Aristóteles
necesidad, ora por naturaleza, ora por otra cualquier causa como de los solsticios
o términos del sol, o de sus salidas. Ni tampoco de las cosas que en diversas
partes acaecen de diversas maneras, como de las sequedades o lluvias. Ni
menos de las cosas que consisten en fortuna, como del hallarse un tesoro. Pero
ni aun de todas las cosas humanas, como agora ningún lacedemonio consulta de
qué manera los scitias gobernarían bien su república. Porque ninguna cosa
déstas está a nuestra disposición ni gobierno. Consultamos, pues, o deliberamos
de aquellas cosas que toca a nosotros el haberlas de hacer, porque éstas son las
que restan por decir. Porque la naturaleza, y la necesidad, y la fortuna, y también
el entendimiento, parecen tener ser de causas, y todo lo que tiene ser mediante el
hombre, y cada cual de los hombres delibera de las cosas que a él toca el
hacerlas y tratarlas. En las sciencias, pues, que son manifiestas, y que ellas para
sí mismas son bastantes, no hay consulta; como en el escrebir de las letras
(porque nunca disputarnos cómo se han de escrebir las letras), sino en aquellas
que de nuestra deliberación dependen. Aunque no siempre destas cosas de una
misma manera consultamos, como de las cosas de la medicina, o del arte de
hacer moneda, y tanto más consultamos del arte de navegar que del arte de
luchar, cuanto menos cierta es aquélla que ésta; y de las demás de la misma
suerte. Y en las artes consultamos más que no en las sciencias; porque más
dudamos en ellas que no en éstas, y el consultar acaece en las cosas que por la
mayor parte son así, pero en alguna manera inciertas, y que, en fin, no hay en
ellas cosa firme y cierta, y tomamos consejeros en las cosas graves, no confiando
de nuestros proprios juicios como de no bastantes para entenderlo bien.
Consultamos, pues, no de los fines, sino de las cosas que para ellos se requieren.
Porque nunca el médico consulta si ha de sanar, ni el retórico si ha de persuadir,
ni el gobernador de la república si ha de poner buenas leyes, ni, en fin, otro
ninguno jamás consulta del fin, sino que, propuesto algún fin, consultan de qué
manera y por qué medios lo alcanzarán. Y si parece que se puede alcanzar por
muchos medios, deliberan por cuál medio más fácilmente y mejor se alcanzará, y
64
La Ética - Aristóteles
si en un medio se resuelven, deliberan cómo se alcanzará por éste. Finalmente,
aquella consulta, «¿por qué medio?» hasta tanto la. tratan, que lleguen a la
primera causa, la cual en la invención era la postrera. Porque el que consulta,
parece que inquiere y resuelve de la manera que está dicho, así como en la
geometría una descripción. Pero parece que no toda cuestión es consulta, como
las cuestiones matemáticas, mas toda consulta es cuestión, y lo que es lo último
en la resolución, es lo primero en la ejecución. Y si en la consulta topan con
alguna cosa imposible, no pasa adelante la consulta. Como si son menester
dineros, y de ninguna parte se pueden haber. Mas si pareciere posible haberse,
pónenlo por obra; llamo posible lo que podemos hacer nosotros, porque, lo que
con favor de amigos hacemos, en cierta manera, nosotros mismos lo hacemos;
pues el principio dello está en nuestra mano. Muchas veces consultamos de los
instrumentos, y otras veces del uso dellos. Y de la misma manera en todo lo
demás, unas veces se delibera por qué medio, otras de qué manera, y otras con
cuyo favor. En todo lo cual, como habemos dicho, el hombre parece ser el
principio de las obras, y la consulta es de lo que el hombre ha de hacer, y las
obras siempre se hacen por otro fin. De manera que nunca el fin se pone en
consulta, sino lo que conviene para alcanzar el fin. Tampoco se consultan las
cosas particulares, como si esto es pan o si está cocido o hecho como debe.
Porque estas cosas con el sentido se juzgan. Porque si siempre hubiésemos de
estar consultando, sería nunca acabar; lo que se consulta, pues, y lo que se elige
todo es una misma cosa; sino que lo que se elige ya es cosa determinada, porque
lo que en la consulta se determina que se haga, aquello es lo que se escoge.
Porque cuando uno reduce a si mismo el principio, y todo lo que precedió, para en
él deliberar cómo lo ha de hacer, porque esto fue lo que escogió; véese esto
claramente, por los antiguos gobiernos de república, que Homero imitó en sus
poesías, en las cuales introduce a los reyes que dan razón al pueblo de las cosas
en que se han determinado. Y, pues, lo que se elige es cosa que cae en consulta
y deliberación, y que entre las cosas que a nuestro cargo y gobierno están, es
65
La Ética - Aristóteles
digna de ser apetecida, la elección será un apetito consultado en las cosas que
tocan a nosotros. Porque por haber desta manera juzgado en la consulta, sucede
que apetecemos conforme a la consulta. Qué cosa es, pues, elección, y en qué
cosas la hay, y cómo consiste en lo que pertenece para el fin, quede así
sumariamente declarado.
Porque en lo pasado se ha dicho que la elección no es voluntad, pues ya está
tratado de la elección, trata brevemente en el capítulo IV de la voluntad; llamamos
voluntad en romance, no sólo la potencia del querer, que en griego se llama
thelema, sino el mismo acto también del querer, que los griegos llaman bulesin, y
en nuestra lengua, por no tener tanta diferencia de vocablos, lo uno y lo otro,
llamamos de una misma manera. Declara, pues, cómo el querer o voluntad tira al
fin, y cómo todo lo que queremos lo queremos por razón de ser bueno, o a lo
menos, por parecernos a nosotros ser tal.
Capítulo IV
Que la voluntad o querer sea proprio del fin, ya está dicho arriba. Pero hay
algunos que tienen por opinión, que la voluntad va enderezada siempre a lo que
es bueno, y otros que no, sino a lo que ella le parece bueno. Y los que dicen que
a lo bueno, han de confesar de necesidad que no es querido lo que quiere el que
buena elección no ha hecho. Porque si querido fuese, sería bueno, y era, si acaso
así acaesció, malo. Mas los que dicen que lo que se quiere es lo que se tiene por
bueno, han de confesar, que las cosas no son naturalmente amadas, sino que
cada uno ama lo que bien le parece, y a uno le parece bien una cosa y a otro otra;
y aun acaece parecer bien a unos lo uno y a otros lo contrario. Mas, en fin, no
basta esto, sino que habemos de decir que, en general y en realidad de verdad,
aquello es de amar, que es de su naturaleza bueno, pero que cada uno ama lo
66
La Ética - Aristóteles
que le parece bien, y que el bueno ama lo que es de veras bueno, y el malo lo
que le da gusto. Como acaece también en los cuerpos, en los cuales a los que
bien dispuestos están y salud tienen, les son sanas las cosas que son de suyo
tales; mas a los enfermizos las contrarias. De la misma manera lo amargo y lo
dulce, lo caliente y lo pesado, y todas las cosas desta misma manera. Porque el
bueno de todas las cosas juzga bien, y la verdad que en cada cosa hay, él la
conoce, y en todo género de hábito hay cosas buenas y también cosas aplacibles.
Y en esto difiere el bueno muy mucho de los demás: en que en todas las cosas
entiende la verdad, y es como una regla y medida dellas. Pero en el vulgo parece
que el contento es causa del error, porque el contento o regalo, no siendo bien, lo
parece ser. De suerte que eligen el contento o regalo como cosa buena, y huyen
de la pesadumbre y fatiga como de cosa mala.
En el capítulo V demuestra Aristóteles en qué consiste la fuerza de la elección o
libre albedrío, que es en tener facultad la voluntad de amar una cosa o su
contraria, y seguir la una o la otra. Porque donde tal libertad no hay, no se dice
haber libre albedrío. Como en el respirar no se dice tener libre albedrío, porque no
está en nuestra mano el dejar de respirar. Pruébalo primero por razón, mostrando
que no hay otra causa a quien atribuir estas obras sino la voluntad del hombre, y
después por autoridad de los que hacen leyes, los cuales asignan premio para el
bueno y castigo para el malo, en lo cual dan a entender ser obras libres la bondad
y la malicia.
Capítulo V
Consistiendo, pues, el fin en la voluntad, y los medios que para él se requieren en
la consulta y elección, las obras que acerca destos medios se hacen, conforme a
elección serán, y voluntarias, en la cuales se emplea el ejercicio de las virtudes.
67
La Ética - Aristóteles
Está asimismo en nuestra mano la virtud y también el vicio. Porque en las cosas
donde en nuestra mano está el hacerlas, está también el dejarlas de hacer, y
donde está el no, también el sí. De manera que si el hacer algo, siendo bueno,
está, en nuestra mano, también estará en la misma el no hacerlo, siendo malo; y
si el no hacer lo que es bueno está en nuestra mano, el hacer lo que es malo
también estará en la misma. Y si en nuestra mano está el obrar bien y el obrar
mal, y asimismo el dejarlo de obrar (pues en esto consiste el ser los hombres
buenos o malos), también estará en nuestra mano ser buenos o malos. Y lo que
algunos dicen que ninguno voluntariamente es malo, ni contra su voluntad
próspero y dichoso, en parte parece falso y en parte verdadero. Porque verdad es
que ninguno es dichoso o bienaventurado contra su voluntad. Pero el vicio cosa
voluntaria es, o habemos de poner duda en lo que agora habemos dicho, y decir
que el hombre no es el principio ni el padre de sus proprias obras como lo es de
sus proprios hijos. Mas pues esto se vee claro ser verdad, y no tenemos otros
principios a quien reducir las tales obras sino aquellos que en nuestra mano
están, las obras, cuyos principios están en nuestra mano, también estarán en
nuestra mano y serán voluntarias. Parece que conforma con esto lo que
particularmente en cada una dellas cada uno juzga, y también lo que los
legisladores han determinado, pues castigan, y dan la pena que merecen, a los
que hacen las cosas ruines, si ya no las hacen por fuerza o por ignorancia, que no
estuvo en su mano el remediarla; y a los que se ejercitan en buenas obras,
hónranlos, casi exhortando a éstos y refrenando a aquéllos. Vemos, pues, que
ninguno, exhorta a otro en las cosas que, ni están en nuestra mano, ni dependen
de nuestra voluntad; porque superflua cosa sería persuadir a uno que no se
caliente, o que no tenga dolor, o que no esté hambriento, o cosa alguna déstas,
porque, no obstante la persuasión, lo padecerá. Y aun la misma ignorancia es
castigada, si el mismo ignorante es causa della; como en los borrachos, a los
cuales les ordenaron el castigo doblado. Porque el principio dello esta en su
mano, pues pueden abstenerse del vino y borrachez, la cual les es causa de su
68
La Ética - Aristóteles
ignorancia. Castigan asimismo a los que, de las leyes que están obligados a
saber, ignoran algo, si ya no es muy dificultoso de saber, y lo mismo es en todas
las otras cosas que parece que por descuido y negligencia se dejan de saber,
pues esta en su mano no ignorarlas, siendo señores del considerarlo y poner en
saberlo diligencia. Mas, por ventura, alguno es de tal calidad que no por no
considerarlo es tal, sino que ellos mismos se son a sí mismos la causa de ser
tales, viviendo disolutamente. Y de ser unos injustos o disolutos en la vida, es la
causa elevarse los unos a hacer agravios, y los otros al comer y beber
demasiado, y a cosas semejantes. Porque cada uno sale tal, cuales son las obras
en que se emplea y ejercita. Lo cual se vee claro en los que se ejercitan en
cualquier ejercicio de fuerzas corporales y en sus obras, en las cuales, con el
ejercicio, vienen a hacerse perfetos. Es pues, de hombre harto falto de sentido no
entender, que los hábitos proceden del ejercitarse en los particulares ejercicios.
Asimismo es cosa fuera de razón decir que el que agravia no quiere agraviar, y
que el que disolutamente vive no quiere ser disoluto. Y si el que hace agravio lo
hace entendiendo lo que hace, de su propia voluntad es injusto. Mas el que una
vez ya es injusto, aunque quiera, no se podrá abstener de hacer agravio y ser
justo; de la misma manera que el que ha caído enfermo, aunque quiera, no puede
estar sano, aunque sea verdad que de su voluntad haya caído enfermo viviendo
disolutamente y no dejándose regir por el consejo de los médicos. Porque al
principio estuvo en su mano el no enfermar, mas después que fue negligente en
conservar su salud, ya no está en su mano; como el que arroja la piedra, ya no
está, en su mano de detenerla; pero en su mano estuvo el echarla y arrojarla.
Porque el principio dello en él estuvo. De la misma manera acontece al injusto y al
disoluto: que al principio estuvo en su mano no ser tales, y por esto
voluntariamente lo son tales; pero después que ya lo son, no está así en su mano
dejarlo de ser. Ni solamente los vicios del alma son libres y voluntarios, mas aun,
en algunos, los del cuerpo, a quien solemos reprender. Porque los que de su
naturaleza son feos, ninguno los reprende, sino los que lo son por flojedad y
69
La Ética - Aristóteles
descuido. Y lo mismo es en la flaqueza, debilitación de miembros y ceguedad.
Porque del que naturalmente es ciego, o por enfermedad, o por algún golpe de
desgracia, ninguno hay que se burle: antes se duelen de su infortunio todos. Mas
al que por beber mucho, o por otra alguna disolución, viniese a cegar, todos, con
muy justa razón, lo reprenderían. De manera que de las faltas o vicios, aquéllos
son dignos de reprensión, que, acaecen por nuestra propria culpa; mas los que no
suceden por culpa nuestra, no merecen ser reprendidos. Lo cual, si así es,
también en las demás cosas los vicios que merecen reprensión estarán en
nuestra mano. Y si alguno hobiere que diga que todos apetecen aquello que les
parece ser bueno, y que ninguno es señor de su aparencia o imaginación, sino
que a cada uno le parece tal el fin cual cada uno es, decirle hemos que pues cada
uno es a sí mismo causa de sus hábitos en alguna manera, también en alguna
manera será él mismo causa de su aparencia. Y si ninguno es a sí mismo causa
de obrar mal, sino que lo hace por no entender el fin, pretendiendo que con estas
cosas podrá alcanzar el sumo bien, y que el deseo del fin no es cosa fácil de
quitar, sino que lo ha de tener como vista, con que juzgue bien y escoja el bien
que en realidad de verdad lo sea, y que aquél es de su natural bien inclinado, que
de su natural alcanzó esto perfectamente y cual conviene (porque aquello que es
lo mejor y lo más perfeto, y que de otrie no se puede recebir ni menos aprender,
halo de tener cada uno tal cual le cupo por su suerte), y que el alcanzar esto bien
y perfetamente es la perfeta y verdaderamente buena inclinación: si alguno, en
fin, hay que diga que todo esto es así, querría me dijese por qué más razón la
virtud ha de ser voluntaria que no el vicio. Porque lo uno y lo otro tiene el fin de la
misma manera, naturalmente, o de cualquier otra manera, puesto lo uno en lo
bueno y el otro en lo malo; y todo lo demás que hacen, a este fin lo encaminan, de
cualquiera manera que lo hagan. Ora pues el fin naturalmente no se les
represente a cada uno tal, sino que sea algo que el en sí mismo tenga, ora sea el
fin natural, y por hacer voluntariamente lo que al fin pertenece sea uno virtuoso,
siempre la virtud será voluntaria, y por la misma razón lo será el vicio. Porque de
70
La Ética - Aristóteles
la misma manera cuadra al malo tener facultad por sí mismo para las obras, que
para conseguir su fin. Y pues si las virtudes, como se dice, son voluntarias (pues
nosotros mismos somos, en alguna manera, causa de nuestros hábitos, y por ser
tales nos proponemos tal fin), también serán los vicios voluntarios. Porque todo es
de una misma manera. Habemos, pues, tratado hasta agora así, en general, de
las virtudes, y propuesto su género casi como por ejemplos, diciendo que eran
medianías y que eran hábitos, y de dónde procedían, y cómo se empleaban en
los mismos ejercicios de donde procedían, y por sí mismas, y cómo consistían en
nuestro libre albedrío, y cómo eran voluntarias, y cómo habían de ser tales cuales
la recta y buena razón determinase. Aunque no son de la misma manera
voluntarias las obras que los hábitos, porque de las obras, dende el principio
hasta el fin, somos señores, entendiendo las cosas en particular y por menudo;
mas de los hábitos no, sino al principio. Aunque el acrecentamiento de las
particulares cosas no se echa de ver sensiblemente, de la misma manera que en
las enfermedades. Mas porque estuvo en nuestra mano hacerlas desta manera o
de la otra, por eso se dicen ser voluntarias. Tornándolas, pues, a tomar de
propósito, tratemos en particular de cada una, qué cosa es, y qué tal y de qué
manera, y juntamente se entenderán cuántas son. Y sea la primera de que
tratemos la valerosidad o fortaleza.
Todo lo que hasta agora Aristóteles de las virtudes ha tratado y propuesto, ha sido
en común, como él mismo, en el epílogo que al fin del precedente capítulo ha
hecho, lo ha mostrado. Pero porque las cosas así en común dichas y tratadas no
dan entera certidumbre, si mas en particular no se declaran, agora en todo lo que
resta de las Éticas o Morales, trata de cada virtud en particular lo que conviene
entender della. Y primeramente echa mano de la más generosa y más importante
de las virtudes, que es de la fortaleza de ánimo; llámole las más generosa, porque
todos los que en el mundo son de veras generosos han comenzado por aquí,
haciendo grandes hazañas en cosas de la guerra por la honra y libertad de su
patria; de lo cual muchas naciones, pero señaladamente la española nación,
71
La Ética - Aristóteles
puede dar ejemplos muy ilustres. Pues habiendo venido casi al cabo, como un
enfermo ya de los médicos desconfiado, con el divino favor y sin ayuda de
extranjeras naciones, no sólo tornó a cobrar su perdida tierra, pero ha extendido
su poder hasta las más remotas partes del Oriente y del Poniente, descubriendo
nuevas tierras y naciones, de que quedaran atónitos todos los pasados si hoy día
fueran vivos. Declara, pues, cuál es la verdadera fortaleza de ánimo, y cuál no es
fortaleza, sino atrevida necedad.
Capítulo VI
Que la fortaleza de ánimo, pues, sea una medianía entre los temores y los
atrevimientos, ya está dicho en lo pasado (porque allí se mostró ya claramente).
Tememos, pues, las cosas espantosas, las cuales, hablando así generalmente y
en común, son cosas malas. Por lo cual, definiendo el temor, dicen desta manera:
que es una aprensión del mal venidero. De manera que todas las cosas malas
nos ponen temor: como son la infamia, la pobreza, la enfermedad, la falta de
amigos, la muerte. Mas no en todas estas cosas parece que se emplea el hombre
valeroso. Porque algunas cosas hay que las conviene temer, y el hacerlo así es
honesto y el no hacerlo es afrenta, como la infamia. La cual el que la teme es
hombre bien inclinado y de vergüenza, y el que no la teme es desvergonzado.
Aunque a éste, algunos, como por metáfora, lo llaman valiente, porque tiene algo
en que parece al hombre valeroso, pues también el hombre valeroso es ajeno de
temor. Mas la pobreza ni la enfermedad no son cosas tanto de temer ni,
generalmente hablando, todas aquellas cosas que, ni proceden de vicio, ni están
en nuestra mano. Mas ni tampoco por no temer estas cosas se puede decir un
hombre valeroso, aunque también a éste, por alguna manera de semejanza, lo
llamamos valeroso. Porque bien hay algunos que en las cosas de la guerra y sus
72
La Ética - Aristóteles
peligros son cobardes, y con todo eso son liberales y en cosa del gastar su dinero
francos y animosos. Ni tampoco se puede decir uno cobarde por temer no le
hagan alguna injuria y fuerza en hijos o en mujer, o que no le tengan envidia, y
cosas desta manera. Ni menos será valeroso el que habiéndole de azotar muestra
grande ánimo. ¿En qué cosas temerosas, pues, se muestra un hombre valeroso
sino en las mayores?; pues ninguno hay que más aguarde que él las cosas
terribles. La cosa más terrible de todas es la muerte, porque es el remate de todo,
y parece que para el muerto no hay ya más bien alguno ni más mal. Parece, pues,
que ni aun en todo género de muerte se muestra el hombre valeroso, como en el
morir en la mar, o de enfermedad. ¿En cuál, pues?: en el más honroso, cual es el
morir en la batalla, pues se muere en el mayor y más honroso peligro. Lo cual se
muestra claro por las honras que a los tales les hacen las ciudades, y asimismo
los reyes y monarcas. De manera que, propriamente hablando, aquél se dirá
hombre valeroso, que en la honrosa muerte y en las cosas que a ella le son
cercanas no se muestra temeroso, cuales son las cosas de la guerra. Aunque,
con todo eso, el hombre valeroso, así en la mar como en las enfermedades, no
mostrará cobardía. Aunque como lo son los marineros. Porque los valerosos ya
tienen la esperanza de su salvación perdida y les pesa de morir de aquella
manera, pero los marineros, por la experiencia que de las cosa de la mar tienen,
están con esperanza de salvarse. A más desto, donde hay esperanza de valerse
de sus fuerzas o donde es honrosa la muerte, anímanse más las gentes; de las
cuales dos cosas, ni la una ni la otra se halla en el morir de tales géneros de
muerte.
En este, capítulo parece haber negado este filósofo la inmortalidad del alma, pues
dice que no hay bien ni mal después de la muerte, y así ha de ser corregido con la
regla de la verdad cristiana.
En el séptimo capítulo declara las diferencias que hay entre los hechos del
hombre valeroso y los del cobarde, y los del atrevido. Y muestra cómo el valeroso
ha de encaminar siempre sus hechos a fin honesto, y que las cosas peligrosas se
73
La Ética - Aristóteles
aguardan por el fin. Del cual el que falta o excede, ya pierde el nombre de
valeroso, y cobra el de cobarde o atrevido.
Capítulo VII
Pero no a todos son unas mismas cosas temerosas y terribles, sino que decimos
que hay cosas que exceden a las humanas fuerzas, las cuales las teme cualquier
hombre de juicio. Mas las cosas que al hombre tocan, difieren en la cantidad y en
el ser más o menos. Y de la misma manera las cosas de osadía. El hombre, pues,
valeroso en cuanto hombre, no se espanta, pero teme las tales cosas como
conviene y como le dicta la razón, y esto por causa de lo bueno, porque éste es el
fin de la virtud. Y estas cosas puede acontecer que se teman más y menos, y
también que, lo que no es de temer, se tema como si fuese cosa de temer. En las
cuales cosas acontece errar unas veces porque se teme lo que no conviene, otras
porque no como conviene, y otras porque no cuando conviene, y otras cosas
desta manera. Y de la misma manera habemos de juzgar de cosas de osadía.
Aquel, pues, que aguarda y que teme lo que conviene, y por lo que conviene, y
como conviene, y de la misma manera osa cuando conviene, aquel tal se dice
hombre valeroso. Porque el valeroso sufre y obra conforme a su honra, y
conforme a lo que la buena razón le dicta y aconseja; y el fin de toda obra es
alcanzar el hábito; y la valerosidad y fortaleza de ánimo del hombre valeroso es el
bien, y por la misma razón el fin; porque cada cosa se define por el fin; y el
valeroso, por causa del bien, sufre y hace lo que toca a su valor. Pero de los que
exceden, el que excede en no temer no tiene nombre (y ya habemos dicho en lo
pasado, que muchas cosas hay que no tienen proprio vocablo), mas puédese
decir hombre loco y sin sentido, y tonto, el que ninguna cosa teme: ni el terremoto,
ni las crecidas de las aguas, como dicen que lo hacen los franceses. Mas el que
74
La Ética - Aristóteles
en las cosas de temer excede en el osar, dícese atrevido o arriscado. Parece,
pues, el arriscado hombre fanfarrón, y que quiere mostrarse valeroso; porque de
la misma manera que el valeroso se ha en las cosas de temer, desta misma
quiere mostrarse el atrevido; de manera que lo imita en lo que puede. Y así hay
muchos dellos juntamente arriscados y cobardes. Porque en semejantes cosas
son atrevidos, y las cosas temerosas no las osan aguardar. Y el que en el temer
excede llámase cobarde, porque le es anexo el temer lo que no conviene, y como
no conviene, y todas las demás cosas deste género. Falta, pues, el cobarde en el
osar, pero más se muestra exceder en las cosas de molestia. Es, pues, el
cobarde un desesperado, porque todas las cosas teme; en lo cual es al revés el
valeroso, porque el osar, de buena esperanza procede. De manera que así el
cobarde como el atrevido, y también el valeroso, todos se emplean en unas
mismas cosas; pero hanse en ellas de diferente manera, porque aquéllos o
exceden o faltan; pero el valeroso trátase con medianía y como conviene. Y los
atrevidos son demasiadamente anticipados, y que antes del peligro ya muestran
querer estar en él, y cuando están en él retíranse. Mas los valerosos en el hacer
son fuertes, y antes dél moderados y quietos. Es, pues, la valerosidad o fortaleza
(como está dicho) una medianía en las cosas de osadía, y de temor en las cosas
que están dichas, las cuales escoge y sufre por ser cosa honesta el hacerlo y
afrentosa el dejarlo de hacer. Pero el matarse uno a sí mismo, por salir de
necesidad y pobreza, o por amores, o por otra cualquier cosa triste, no es hecho
de hombre valeroso, sino antes de cobarde. Porque es gran flaqueza de ánimo el
huir las cosas de trabajo y muerte, no por ser cosa honrosa el morir, sino por huir
del mal. Es pues, la fortaleza de ánimo tal cual aquí la habemos dibujado.
Cosa es averiguada lo que Aristóteles dice en el principio de las Reprensiones de
los sofistas, que unas cosas hay que de suyo son tales, y otras que, no siéndolo,
quieren parecer ser tales. Como la mujer que de suyo no es hermosa, y con
afeites quiere parecerlo. Y como el alatón, que no siendo oro, parece serlo, y
como algunos hombres, que siendo bofos y de mal hábito de cuerpo, parece que
75
La Ética - Aristóteles
están gordos. Y no sólo es esto verdad en las cosas exteriores, pero aun en las
del ánimo; porque la malicia y astucia quiere imitar a la prudencia, y la crueldad a
la justicia y otras cosas desta manera. Enseña, pues, Aristóteles en este octavo
capítulo cómo discerniremos la verdadera fortaleza de ánimo de la que, no
siendo, quiere parecerlo, y muestra no haberse de decir fuerte el que por temor es
fuerte; como los que en la guerra temen de desamparar la orden militar por el
castigo, o los que lo son por vergüenza, o los que con saña o cólera hacen cosas
peligrosas. Todos éstos y los que desta manera fueren, no son fuerte, ni
valerosos, porque no obran por elección ni lo hacen por fin honesto.
Capítulo VIII
Hay también cinco maneras de obras que se dicen tener nombre de fortaleza. La
primera de las cuales es la fortaleza o valerosidad civil, la cual las parece más
que otra ninguna a la verdadera fortaleza. Porque los ciudadanos parece que
aguardan los peligros por las penas estatuidas por las leyes, y por las afrentas y
honras. Por lo cual aquella nación se señala sobre todas las otras en fortaleza,
donde los cobardes en ningún precio ni honra son tenidos, y los valerosos son
muy estimados. Tales nos los pinta Homero en su poesía, como a Diómedes y a
Héctor. Porque dice Héctor así:
Porque haciendo eso, el mismo Polidamas
Verná por me afrentar luego el primero.
Y Diómedes, en el mismo Homero, desta manera:
Héctor, que es el mejor de los Troyanos,
Dirá, si eso yo hago, que a las naves
Huigo por escaparme de sus manos.
76
La Ética - Aristóteles
Es, pues, esta manera de fortaleza en esto muy semejante a la primera de que se
ha tratado: en que procede de virtud; pues procede de vergüenza y de apetito o
deseo de la honra, que es uno de los bienes, y del aborrecimiento de la afrenta,
que es cosa vergonzosa. Contaría también entre éstos alguno a los que son
forzados por los capitanes a ser fuertes. Mas éstos tanto peores son que aquéllos,
cuanto no lo hacen de vergüenza, sino de temor, y quiriendo evitar, no la afrenta,
sino el daño. Porque los fuerzan a hacerlo los que tienen el gobierno, como en
Homero, Héctor:
Al que ir de la batalla huyendo viere,
Mostrando al enemigo cobardía,
A los buitres y perros, si lo hiciere,
Daré a comer sus carnes este día.
Lo mismo hacen los que tienen el gobierno o oficio militar, hiriéndoles si se
apartan de la orden; y los que delante de alguna cava, o algunos otros lugares
semejantes, ordenan algún escuadrón; porque todos hacen, en fin, fuerza. Y el
que ha de ser valeroso, no lo ha de ser por fuerza, sino porque el serlo es ilustre
cosa. Pero parece que la experiencia de las particulares cosas es una manera de
fortaleza. Por lo cual tuvo Sócrates por opinión que la fortaleza consistía en
sciencia. Porque en otras cosas otros son tales, y en las cosas de la guerra los
soldados, pues hay muchas cosas que comúnmente tocan a la guerra, en las
cuales éstos más particularmente están ejercitados; y porque los otros no
entienden qué tales son, por esto ellos parecen valerosos. A mas desto, por la
destreza que ya tienen, pueden mejor acometer y defenderse, y guardarse, y
herir; como saben mejor servirse de las armas, y las tienen más aventajadas para
acometer y para defenderse. Pelean, pues, con los otros como armados con
desarmados, y como esgrimidores con gente que no sabe de esgrima; pues en
semejantes contiendas no los más valerosos son más aptos para pelear, sino los
77
La Ética - Aristóteles
más ejercitados y los más sueltos de cuerpo. Hácense, pues, cobardes los
soldados cuando el peligro es excesivo y se veen ser inferiores en número y en
bagaje, y ellos son los primeros al huir. Mas la gente de la tierra muestra rostro y
muere allí, como le acaeció a Hermeo en el pueblo Corone a de Beocia. Porque la
gente de la tierra, teniéndolo por afrenta el huir, quieren más morir que con tal
vergüenza salvarse. Pero los soldados, al principio, cuando pretenden que son
más poderosos, acometen; mas después, entendiendo lo que pasa, huyen,
temiendo más la muerte que la vergüenza. Mas el hombre valeroso no es desta
manera. Otros hay que la cólera la atribuyen a la fortaleza, porque los airados y
coléricos parece que son valientes, como las fieras, que se arremeten contra los
que las han herido, y esto porque los hombres valerosos también son, en alguna
manera, coléricos. Porque la cólera es una cosa arriscada para los peligros. Por lo
cual dice Homero:
Dio riendas a la cólera y esfuerzo
Y despertó la ira adormecida.
Y en otra parte:
La furia reventó por las narices,
La sangre se encendió con saña ardiente.
Porque todo esto parece que quiere dar a entender el ímpetu y movimiento de la
cólera. Los valerosos, pues, hacen las cosas por causa de lo honesto, y en el
hacerlas acompáñales la cólera; pero las fieras hácenlo por el dolor, pues lo
hacen o porque las han herido, o porque temen no las hieran. Pues vemos que
estando en los bosques y espesuras no salen afuera. No son, pues, valerosas
porque salgan al peligro movidas del dolor y de la cólera, ni advertiendo el peligro
en que se ponen. Porque desa manera también serían los asnos, cuando están
hambrientos, valerosos, pues no los pueden echar del pasto por muchos palos
que les den. Y aun los adúlteros, por satisfacer a su mal deseo, se arriscan a
78
La Ética - Aristóteles
hacer muchas cosas peligrosas. No son, pues, cosas valerosas las que por dolor
o cólera se mueven al peligro. Mas aquella fortaleza que, juntamente con la
cólera, hace elección, y considera el fin porque lo hace, aquélla parece ser la más
natural de todas. Y los hombres, cuando están airados, sienten pena, y cuando se
vengan, quedan muy contentos. Lo cual, los que lo hacen, hanse de llamar
bregueros o cuistioneros, mas no cierto valerosos: porque no obran por causa de
lo honesto, ni como les dicta la razón, sino como les incita la pasión. Casi lo
mismo tienen los que por alguna esperanza son valientes; mas no por tener
buena esperanza son los hombres valerosos. Porque los tales, por estar vezados
a vencer a muchos y muchas veces, son osados en los peligros. Mas en esto
parecen semejantes los unos y los otros a los valerosos, que los unos y los otros
son osados. Pero los valerosos sonlo por las razones que están dichas; mas los
otros, por presumir que son más poderosos, y que no les verná de allí mal
ninguno, ni trabajo. Lo cual también acaece a los borrachos. Porque también
éstos son gente confiada. Mas cuando el negocio no les sale como confiaban,
luego huyen. Mas el oficio proprio del hombre valeroso era aguardar las cosas
que al hombre le son y parecen espantosas, por ser el hacerlo cosa honesta, y
vergonzosa el dejarlo de hacer. Por lo cual más valeroso hecho parece mostrarse
uno animoso y quieto en los peligros que repentinamente se ofrecen, que no en
los que ya estaban entendidos porque tanto más aquello procede de hábito,
cuanto menos en ellos estaba apercebido. Porque las cosas manifiestas puede
escogerlas uno por la consideración y uso de razón; mas las repentinas por el
hábito. Los ignorantes también parecen valientes, y parecen mucho a los
confiados, aunque en esto son peores, que no tienen ningún punto de honra,
como los otros. Y así, los confiados, aguardan por algún espacio de tiempo; pero
los que se han engañado, si saben o sospechan ser otra cosa, luego huyen.
Como les aconteció a los argivos cuando dieron en manos de los lacedemonios
creyendo ser los sicionios. Dicho, pues, habemos cuáles son los verdaderamente
valerosos, y cuáles, no siéndolo, quieren parecerlo.
79
La Ética - Aristóteles
En el capítulo nono hace comparación entre el osar y el temer, y muestra ser más
propria materia suya 1as cosas de temor, que las de osadía.
Capítulo IX
Consiste, pues, la fortaleza en osadías y temores pero no en ambas cosas de una
misma manera, sino que, principalmente en las cosas de temer. Porque el que en
estas cosas no se altera, sino que muestra el rostro que conviene, más valeroso
es que no el que lo hace en las cosas de osadía. Porque por aguardar las cosas
tristes, como está dicho, se dicen ser los hombres valerosos. Y por esto la
fortaleza es cosa penosa, y con mucha razón es alabada. Porque más dificultosa
cosa es esperar las cosas tristes, que abstenerse de las aplacibles. Pero con todo
esto, el fin de la fortaleza parece dulce, sino que lo escurecen las cosas que le
estan a la redonda, como les acontece a los que se combaten en las fiestas;
porque a los combatientes el fin porque se combaten dulce les parece, que es la
corona y premios que les dan; pero el recebir los golpes, dolorosa y triste cosa les
es, pues son de carne, a la cual le son pesados todos los trabajos. Y porque los
trabajos son muchos y el premio por que se toman poco, parece que no contienen
en sí ninguna suavidad. Y si lo mismo es en lo que toca a la virtud de la fortaleza,
la muerte y las heridas cosa triste le serán, y contra su voluntad las recebirá; pero
aguárdalas por ser cosa honesta el esperarlas, o porque el no hacerlo es cosa
vergonzosa. Y cuanto más adornado estuviere de virtudes y más dichoso fuere,
tanto más se entristecerá por la muerte. Porque éste tal vez era más digno de
vivir, y éste sabe bien de cuán grandes bienes se aparta por la muerte. Esto,
pues, es cosa triste; mas con todo eso no es menos valeroso; antes, por ventura,
mas, pues en la guerra precia más lo honesto que no a ellos. Ni aun en ningún
otro género de virtudes se alcanza el obrarlas con gusto y contento, hasta que se
80
La Ética - Aristóteles
alcanza el fin en ellas. Pero bien puede ser que los que son tales no sean los
mejores soldados de todos, sino otros que no son tan valerosos, y que otro bien
ninguno no tengan sino éste. Porque estos tales son gente arriscada para todo
peligro, y por bien pequeño provecho ponen sus vidas en peligro. Hasta aquí,
pues, habemos tratado de la fortaleza, cuya propriedad fácilmente se puede
entender como por ejemplo, por lo que está dicho.
No poca falta le hizo al filósofo, para el tratar bien esta materia de la fortaleza, el
no entender las cosas del siglo venidero, y de la inmortal vida, que por la luz de la
fe los cristianos tenemos entendida. Porque si esto él entendiera, no dijera un tan
grave error como arriba dijo: que después de la muerte no había bien ni mal
alguno, ni ahora lo acrecentara diciendo que el hombre valeroso muere triste,
entendiendo los bienes que deja; porque no los deja, antes los cobra por la
muerte muy mayores; y así vemos que aquellos valerosos mártires iban a la
muerte, no tristes, como este filósofo dice, sino como quien va a bodas,
certificados por la fe de los bienes que por medio de aquella fortaleza de ánimo
habían de alcanzar. Y así parece que en esto de la inmortalidad del alma y del
premio de los buenos y castigo de los malos, este filósofo anduvo vacilando como
hombre, y nunca dijo abiertamente su parecer. Más a la clara habló en esto su
maestro Platón, y más conforme a la verdad cristiana, que en los libros de
República confesó infierno y purgatorio, y cielo y premios eternos, aunque no tan
claramente como nuestra religión cristiana nos lo enseña con doctrina celestial.
Esto he querido añadir aquí, porque cuando el cristiano lector topare con cosas
semejantes, lo atribuya a que no tenían aquéllos luz de Evangelios, y que su
dotrina era, en fin, de hombres, y dé gracias al Señor, que esta cristiana filosofía
así le quiso revelar: que entienda más desto un simple cristiano catequizado o
instruido en la fe, que todos juntos los filósofos del mundo.
81
La Ética - Aristóteles
Capítulo X
De la templanza y disolución
Declarada ya la materia de la fortaleza o valerosidad de ánimo, viene a tratar del
segundo género de virtud, que es de la templanza, la cual es una manera de
virtud muy importante para la quietud del mundo, pues los más de los males
acaecen por falta della, apeteciendo muchos un contento y no pudiéndolo gozar
todos, y moviendo, sobre quién lo gozará, grandes alborotos. Demuestra no
consistir la templanza en todo género de contentamientos, sino en los corporales
y que por el sentido se perciben. Después de haber tratado de la fortaleza,
vengamos a tratar de la templanza; porque entendido está ser estas virtudes de
aquellas partes que no usan de razón. Ya, pues, dijimos arriba que la templanza
es medianía entre los placeres; porque menos, y no de la misma manera, consiste
en las cosas de tristeza. En los mismos placeres parece que consiste también la
disolución. Pero en cuáles placeres consistan, agora lo determinaremos.
Dividamos, pues, los placeres desta manera, que digamos que unos dellos son
espirituales y otros corporales, como el deseo de honra, o doctrina, porque cada
uno déstos se huelga con aquello a que es aficionado, sin recebir dello el cuerpo
ninguna alteración ni sentimiento, sino el entendimiento solamente. Los que en
semejantes placeres se emplean, ni se dicen templados, ni tampoco disolutos, y
lo mismo es en los demás pasatiempos y placeres que no son sensuales. Porque
a los que son amigos de fábulas y de contar cuentos, y que de lo primero que a
las manos les viene parlan todo el día, solémosles llamar vanos y parleros, mas
no cierto disolutos. Ni tampoco a los que por causa de algunos intereses o amigos
se entristecen. De manera que la templanza consiste en los placeres corporales,
mas no en todos ellos. Porque los que, se huelgan con las cosas de la vista, como
con los colores y figuras, y con la pintura, ni se dicen templados, ni tampoco
disolutos, aunque parezca que se huelgan con ellos como conviene, o más o
82
La Ética - Aristóteles
menos de lo que conviene. Y lo mismo acontece en las cosas del oído: porque a
los que demasiadamente se huelgan con cantares o con representaciones,
ninguno los llama disolutos, ni tampoco templados a los que se tratan en ello
como deben; ni menos en lo que toca a los olores, sino accidentariamente; porque
a los que se deleitan con los olores de las manzanas o de las rosas, o de los
sahumerios, no los llamamos disolutos, sino a los que son amigos de almizcles y
de olores de viandas. Porque 1os disolutos huélganse con olores semejantes,
porque les traen a la memoria lo que ellos codician. Otros hay que, cuando tienen
hambre, se agradan mucho de los olores de las buenas viandas, lo cual es proprio
de hombres disolutos en comer; porque de ellos es proprio desear cosas
semejantes; lo cual no vemos que acaezca en los demás animales, que con estos
sentidos se deleiten, si no es accidentariamente. Porque ni aun los perros no se
deleitan con oler las liebres, sino con comerlas, aunque el olor les dio el
sentimiento dellas; ni menos el león se deleita con el bramido del buey, sino con
comerlo. Pero dónde está sintiolo por el bramido, y por eso parece que se deleita
con la voz. Y lo mismo es cuando vee un ciervo algún corzo: que no se deleita de
verlos, sino de que terná con qué matar su hambre. Consiste, pues, la templanza,
y asimismo la disolución, en aquellos deleites de que son también participantes
los otros animales. Por lo cual parecen cosas serviles y bestiales; éstas son el
tacto y también el gusto, aunque parece que del gusto poco o ninguna cosa se
sirven. Porque el juzgar del gusto es proprio de los labrios, como lo vemos en los
que gustan los vinos o guisan las viandas; de lo cual poco o no nada se huelgan
los disolutos, si no han de gozar dello; lo cual consiste todo en el tacto, así en las
viandas como en las bebidas, y también en lo que toca a los deleites de la carne.
Por lo cual dice de un gran comedor, llamado Filoxeno Frigio, que deseaba tener
el cuello más largo que una grulla, dando a entender que se deleitaba mucho con
el tacto, el cual es el más universal de todos los sentidos y en quien consiste la
disolución. Y así, con razón, parece ser de los sentidos el más digno de ser
vituperado, pues lo tenemos, no en cuanto somos hombres, sino en cuanto somos
83
La Ética - Aristóteles
animales. De manera que holgarse mucho con cosas semejantes y quererlas
mucho, es cosa bestial. Porque los más ahidalgados deleites del tacto, como son
los que consisten en los ejercicios de la lucha y en los baños, no entran en esta,
cuenta. Porque el deleite y tacto del disoluto no consiste en todo, el cuerpo, sino
en ciertas partes dél.
Capítulo XI
De la diferencia de los deseos
En el capítulo onceno va distinguiendo los deleites, y mostrando cómo dellos hay
que consisten en cosas naturales, y dellos en cosas vanas, y dellos en cosas
necesarias para el vivir, y dellos en cosas que los hombres se han buscado sin
forzarles necesidad ninguna. Y muestra pecarse más en lo vano que no en lo
necesario.
Mas entre los deseos, unos parece que hay comunes, y otros proprios y casi
como sobrepuestos. Como el deseo del mantenimiento, que es natural, porque
cada uno lo desea cuando dél tiene necesidad, ora sea seco, ora húmedo, y aun
algunas veces el uno y el otro, y aun la cama (dice Homero) la apetece el gentil
mozo y de floridos años. Pero tales o tales mantenimientos, ni todos los desean,
ni los mismos. Por lo cual parece que depende de nuestra voluntad, aunque la
naturaleza tiene también alguna parte en ello. Porque unas cosas son aplacibles a
unos y otras a otros, y algunas cosas particulares agradan más a unos, que las
que a otros agradan comúnmente. En los deseos, pues, naturales, pocos son los
que pecan, y por la mayor parte en una cosa, que es en la demasía. Porque el
comer uno todo cuanto le pongan delante, y beber hasta reventar, es exceder la
tasa que la naturaleza puso, pues el natural apetito es henchir lo que hay
necesidad. Y así, éstos se llaman comúnmente hinchevientres, como gentes que
84
La Ética - Aristóteles
los cargan más de lo que sería menester. Esta es una condición de hombres
serviles y de poca calidad. Pero en los particulares deleites muchos pecan, y de
muy diversas maneras. Porque de los que a cosas particulares se dicen ser
aficionados, pecan los que se deleitan en lo que no deben, o más de lo que
deben, o como la vulgar gente se deleita, o no como debrían, o no con lo que
debrían; pero los disolutos en toda cosa exceden, pues se deleitan con algunas
cosas con que no debrían, pues son cosas de aborrecer. Y aunque se permita
deleitarse con algunas dellas, deléitanse más de lo que debrían, y como se
deleitaría la gente vulgar y de poca estofa. Bien entendido, pues, esta, que la
disolución es exceso en las cosas del deleite, y cosa digna de reprensión. Mas en
lo que toca a las cosas de molestia, no es como en lo de la fortaleza; porque no
se dice uno templado por sufrirlas, ni disoluto por no hacerlo, sino que se dice uno
disoluto por entristecerse más de lo que debría por no alcanzar lo que apetece, la
cual tristeza el mismo deleite se la causa; y templado se dice por no entristecerse
por carecer y abstenerse del deleite. El disoluto, pues, todas las cosas deleitosas
apetece, o, a lo menos, las que mas deleitosas son; y de tal manera es esclavo de
sus proprios deseos, que precia y escoge aquéllos más que todo el resto de las
otras cosas; y por esto, como las desea, entristécese si no las alcanza, porque el
deseo siempre anda en compañía de la tristeza. Aunque parece cosa ajena de
razón entristecerse por el deleite. Pero faltos en el deleite y que se alegren con él
menos de lo que conviene, no se hallan ansí, porque no consiente la naturaleza
humana una tan grande tontedad, pues vemos que aun los demás animales
disciernen los mantenimientos, y de unos se agradan y otros aborrecen; y pues si
alguno hay que ninguna cosa le sea deleitosa, ni de unas cosas a otras haga
diferencia, parece que este tal está lejos de ser hombre. De manera, que este tal
no tiene nombre, porque tal cosa no se halla. Pero el templado, en esta cosas
trátase con medianía, porque ni se deleita con las cosas con que se deleita
mucho el disoluto, antes abomina dellas, ni en alguna manera se huelga con lo
que no debe, ni con ninguna cosa demasiadamente; ni por carecer dello se
85
La Ética - Aristóteles
entristece, ni desea sino moderadamente, ni se deleita con ninguna cosa más de
lo que debe, ni cuando no debe, ni, generalmente hablando, con ninguna cosa
déstas. Antes apetece las cosas que importan para la salud y para conservar el
buen hábito del cuerpo, si son cosas deleitosas, y esto moderadamente y como
debe, y las demás cosas aplacibles, que no sean perjudiciales a éstas, ni menos
estraguen la honestidad ni la hacienda. Porque el que disoluto es, más quiere sus
deleites que toda la honra; mas el templado no es desta manera, sino como la
buena razón le enseña que ha de ser.
Capítulo XII
Cómo la disolución es cosa más voluntaria que la cobardía
En este último capítulo compara dos vicios de las dos virtudes, de que hasta
agora ha tratado, el uno por exceso, que es la disolución, y el otro por defecto,
que es la cobardía, de los cuales dos vicios la disolución es exceso de la
temperancia, y la cobardía defecto de la fortaleza. Prueba, pues, la disolución
tanto ser más digna de reprensión que no la cobardía, cuanto es más voluntaria y
más puesta en nuestra libertad de albedrío. Porque la cobardía parece nacer de
una escaseza o poquedad de ánimo, y la disolución de la misma voluntad.
La disolución, cosa más voluntaria parece que no la cobardía: pues ésta nace del
deleite, y aquélla de la tristeza, de las cuales dos cosas el deleite es cosa de
amar, y la tristeza de aborrecer. Y la tristeza disipa y destruye la naturaleza del
que la tiene, mas el deleite ninguna cosa de esas hace, antes procede más de
nuestra elección, y por esto es digno de mayor reprensión; pues en semejantes
cosas es más fácil cosa acostumbrarnos. Porque muchas cosas hay en la vida
desta condición, en las cuales el acostumbrarse es cosa que está lejos de peligro,
lo cual en las cosas de espanto es al revés. Aunque parece que la cobardía así en
86
La Ética - Aristóteles
común tomada, no es de la misma manera voluntaria, que si en las cosas
particulares la consideramos. Porque ella en sí carece de tristeza, mas las cosas
particulares dan tanta pena, que fuerzan muchas veces a arrojar las armas, y a
hacer otras cosas afrentosas, y por esto parece que son cosas violentas. Pero en
el disoluto es al revés: que las cosas particulares le son voluntarias, como a
hombre que desea y apetece; mas así en común no tanto, porque ninguno
apetece así en común ser disoluto. Y el nombre de la disolución atribuímoslo a los
hierros (esto es en griego conforme al nombre acolastos) de los niños, porque se
parece mucho lo uno destos a lo otro. Aunque para nuestra presente disputa no
hace al caso inquirir cuál tomó de cuál el nombre; pero cosa cierta es que lo tomó
lo postrero de lo primero, y no parece que se hace mal la traslación de lo uno para
lo otro. Porque todo lo que cosas torpes apetece y en esto crece mucho, ha de
ser castigado, cuales son el apetito y el niño más que otra cosa alguna, porque
también los niños viven conforme al apetito, y en ellos se vee más el apetito del
deleite. De manera que si no está obediente a la parte que señorea y se subjeta a
ella, crece sin término, porque es insaciable el apetito del deleite; y el no bien
discreto de dondequiera lo apetece. Y el ejercitarse en satisfacer al apetito hace
crecer las obras de su mismo jaez, las cuales si vienen a cobrar fuerza y
arraigarse, cierran la puerta del todo a la razón. Por tanto, conviene que estos
tales deleites sean moderados y pocos, y que a la razón en ninguna manera sean
contrarios. A lo que desta manera es, llamámosle obediente y corregido. Porque
así como el niño ha de vivir conforme al mandamiento de su ayo, de la misma
manera en el hombre la parte apetitiva ha de regirse como le dicta la razón. Por lo
cual, conviene que en el varón templado la parte del apetito concuerde con la
razón: porque la una y la otra han de tener por blanco lo honesto, y el varón
templado desea lo que conviene y como conviene y cuando conviene, porque así
lo manda también el uso de razón. Esto, pues, es la suma de lo que habemos
tratado de la virtud de la templanza.
87
La Ética - Aristóteles
88
La Ética - Aristóteles
Libro cuarto
De los morales de Aristóteles escritos a Nicomaco y por esto llamados
nicomaquios
Capítulo primero
De la liberalidad y escaseza
En el primer capítulo propone en qué materia se emplea y consiste la liberalidad y
los extremos suyos viciosos, que es en la comunicación de los proprios intereses,
y pone las diferencias que hay entre el verdaderamente liberal y el pródigo, y
declara por qué se dice el pródigo perdido.
De aquí adelante tratemos de la liberalidad, la cual parece ser una medianía en
cosa de lo que toca al dinero y intereses. Porque no alabamos a un hombre de
liberal porque haya hecho ilustres cosas en la guerra, ni tampoco por las cosas en
que el varón templado se ejercita, ni menos por tratarse bien en las cosas
tocantes a la judicatura, sino por el dar o recebir de los dineros, y más por el dar
que por el recebir. Llamamos dineros, todo lo que puede ser apreciado con
dinero. Son asimismo la prodigalidad y la avaricia excesos y defectos en lo que
toca a los intereses y dineros, y la avaricia siempre la atribuimos a los que
procuran el dinero con más diligencia y hervor que no debrían; mas la
prodigalidad (que en griego se llama asotia, que palabra por palabra quiere decir
perdición) algunas veces con otros vicios la acumulamos juntamente. Porque los
que son disolutos y amigos de gastar en profanidades sus dineros, llamámoslos
pródigos y perdidos. Y por esto parece que estos tales son los peores de los
hombres, porque juntamente están en muchos vicios puestos. Mas no los
llamamos con aquel nombre propriamente. Porque perdido quiere decir hombre
89
La Ética - Aristóteles
que tiene en sí algún vicio, con que destruye su propria hacienda, porque aquel se
dice perdido, que él por sí mismo se destruye; y parece que la perdición de la
hacienda es una perdición del mismo, pues de la hacienda depende la vida. Desta
manera, pues, habemos de entender la prodigalidad o perdición. De aquellas
cosas, pues, que por algún uso se procuran, puede acontecer, que bien o mal se
use; y el dinero es una de las cosas que se procuran por el uso y menester.
Aquél, pues, usa bien de cada cosa, que tiene la virtud que en lo tal consiste, y
así aquél usará bien del dinero, que tiene la virtud que consiste en el dinero, y
este tal es el hombre liberal. Parece pues, que el uso del dinero más consiste en
el emplearlo y darlo, que no en recebirlo y conservarlo. Porque esto más es
posesión que uso, y por esto más parece hecho de hombre liberal dar a quien
conviene, que recebir de quien conviene, ni dejar de tomar de quien no conviene,
porque más proprio oficio es de la virtud hacer bien que recebirlo, y más proprio el
hacer lo honesto, que dejar de hacer lo torpe y vergonzoso. Cosa, pues,
manifiesta es, que al dar es cosa anexa el bien hacer y el obrar cosas honestas, y
al recebir el padecer bien o no hacer cosas vergonzosas. Y el agradecimiento, al
que da se tiene, y no al que no recibe, y más alabado es el que da que no el que
no recibe, y también más fácil cosa es el no recebir que no el dar, y los hombres
más se recatan en no gastar lo proprio que en tomar lo ajeno. A más desto,
aquellos que dan se dicen liberales: que los que no reciben no son tanto alabados
de liberales cuanto de hombres justos, y los que reciben no por ello son muy
alabados. Y de todos los virtuosos, los liberales son los más amados, porque son
útiles, lo cual consiste en el dar. Las obras, pues, de la virtud son honestas y
hechas por causa de lo honesto. De manera que el liberal dará conforme a razón
y por causa de lo honesto, porque dará a quien debe y lo que debe y cuanto debe,
y con las demás condiciones que son anexas al bien dar. Y esto alegremente, o a
lo menos no con triste rostro, porque lo que conforme a virtud se hace, ha de ser
aplacible, o a lo menos no pesado, cuanto menos triste. Mas el que da a quien no
debría, o no por causa de lo honesto, sino por otra alguna causa, no es liberal,
90
La Ética - Aristóteles
sino que se dirá ser algún otro, ni tampoco el que da con rostro triste, porque
precia más el dinero que no la obra honesta, lo cual no es hecho de hombre
liberal. Ni tampoco recebirá de quien no debe recebir, porque eso no es de
hombre que tiene en poco el dinero. Tampoco será importuno en el pedir, porque
mostrarse fácil en el ser remunerado, no es de hombre que a otros hace bien.
Pero recebirá de donde debe, que es de sus proprias posesiones: y esto no como
cosa honesta, sino como cosa necesaria para tener que dar. Ni tampoco en sus
propias cosas será negligente, por abastar a algunos con aquéllas. Ni menos dará
al primero que se tope, por tener que dar a quien conviene, y cuando conviene y
en lo que es honesto. Es también de hombre liberal y ahidalgado exceder mucho
en el dar, tanto que deje lo menos para sí, porque el no tener cuenta consigo es
de hombre liberal. Entiéndese esta liberalidad en cada uno según su posibilidad,
porque no consiste lo liberal en la muchedumbre de lo que se da, sino en el hábito
del que lo da, el cual da según es la facultad; de do se colige que bien puede
acontecer que el que menos dé, sea más liberal, si lo da teniendo menos.
Aquéllos, pues, parecen ser más liberales, que no ganaron ellos la hacienda, sino
que la heredaron, porque éstos no saben qué cosa es necesidad; y en fin, cada
uno ama lo que él mismo ha hecho, como los padres a sus hijos y los poetas a
sus versos. Es cosa cierto dificultosa el hacerse rico un hombre liberal, porque ni
sabe recebir, ni sabe guardar; antes todo lo despide de sí, ni para sí mismo precia
nada el dinero, sino para dar. Y desto se quejan los hombres de la fortuna, porque
aquellos que más merecían ser ricos, lo son menos. Aunque esto acontece
conforme a razón. Porque ¿cómo han de tener dineros los que no tienen cuidado
cómo los ternán? como acontece también en todo lo demás. Pero el hombre
liberal no dará a quien no es bien dar, ni cuando no es bien, ni en las demás
circunstancias semejantes, porque ya no sería eso usar de liberalidad, y si en
semejantes cosas gastase su dinero, no ternía después qué gastar en lo que
conviniese. Es, pues, el varón liberal, como está ya dicho, aquel que conforme a
su posibilidad o facultad gasta su dinero, y en lo que conviene, y el que desto
91
La Ética - Aristóteles
excede es pródigo o perdido. Por esto no digamos que los tiranos son pródigos,
porque, como tienen mucho, parece que no pueden fácilmente exceder en las
dádivas y gastos. Consistiendo, pues, la liberalidad en una medianía entre el dar y
recebir del dinero, el hombre liberal dará y gastará en lo que esté bien empleado,
y tanto cuanto convenga gastar, así en lo poco como en lo mucho, y esto
alegremente, y tomará de do convenga, y tanto cuanto convenga. Porque, pues,
así en lo uno como en lo otro es la virtud medianía, lo uno y lo otro hará como
convenga, porque tal manera de recebir es anexa a tal manera de dar, y lo que no
es desta manera, le es contraria. Las que son, pues, anexas entre sí, en un
mismo hombre se hallan juntamente, y las contrarias está claro que no. Y si acaso
le aconteciese emplear su dinero en lo que no conviene ni está bien, se
entristecería, no excesivamente, sino como conviene. Porque proprio oficio de la
virtud es holgarse y entristecerse en lo que conviene, y como conviene. Es
asimismo el hombre liberal de muy buen contratar en cosa del dinero, porque
como no lo precia, antes se entristece más si no gastó lo que convenía, que se
duele de haber gastado lo que no convenía, no siguiendo el parecer del poeta
Simónides puede fácilmente ser defraudado en los intereses. Mas el pródigo aun
en esto no lo acierta, porque ni se alegra en lo que debría, ni como debría, ni
tampoco se entristece, como más claramente, prosiguiendo adelante, lo veremos.
Ya, pues, habemos dicho cómo la prodigalidad y la avaricia son excesos y
defectos, y que consisten en dos cosas: en el dar y en el tomar, porque el gastar
también lo contamos con el dar. La prodigalidad, pues, excede en el dar y no
recebir, y en el recebir es falta; mas la avaricia falta en el dar y excede en el
recebir, sino en algunos. Las cosas, pues, del pródigo nunca crecen mucho,
porque no es posible que el que de ninguna parte recibe, dé a todos. Porque
fácilmente se le acaba la hacienda al particular que lo da todo, si pródigo se
muestra ser. Aunque este tal harto mejor parece ser que no el avariento, porque
parece que la edad y la necesidad lo puede corregir y traer al medio, y también
porque tiene las condiciones del liberal, pues da y no recibe, aunque lo uno y lo
92
La Ética - Aristóteles
otro no bien ni como debe. Y si él esto viniere a entender, o por otra cualquier vía
se mudare, verná a ser liberal, porque dará a quien conviene dar, y no recebirá de
donde no conviene recebir. Por lo cual parece que no es vil de su condición,
porque no es condición de ruin ni de villano el exceder en el dar y no recebir, sino
de simple. Y el que desta manera es pródigo, muy mejor parece ser que no el
avariento, por las razones que están dichas, y también porque el pródigo es útil
para muchos, mas el avariento para nadie, ni aun para sí mismo. Pero los más de
los pródigos, como está dicho, reciben de donde no es bien, y en cuanto a esto
son avarientos, y hácense pedigüeños o importunos en el pedir, porque quieren
gastar y no tienen facultad para hacerlo fácilmente, porque se les acaba presto la
hacienda. Esles, pues, forzado buscarlo de otra parte, y como no tienen,
juntamente con esto, cuenta con la honestidad y honra, toman de dondequiera y
sin ningún respecto, porque desean dar y no llevan cuenta con el cómo ni de
dónde. Y por esto sus dádivas no son nada liberales. Porque ni son honestas, ni
hechas por honesta causa, ni como conviene, sino que a veces hacen ricos a los
que merecían ser pobres, y a los que son de vida y costumbres moderadas no
darán un maravedí; y a truhanes, o a gente que les da pasatiempo alguno, dan
todo cuanto tienen. Y así, los más dellos son gente disoluta. Porque, como gastan
prontamente, inclínanse a emplear su dinero en disoluciones, y como no viven
conforme a lo honesto, inclínanse mucho a los deleites. De manera que el
pródigo, si no es corregido, viene a parar en todo esto; mas si tiene quien le
corrija y tenga cuenta con él, verná a dar al medio y a lo que conviene. Pero la
avaricia es vicio incurable. Porque la vejez, y todo género de debilitación, parece
que hace avarientos a los hombres, y que es más natural en ellos que no la
prodigalidad, porque los más son más amigos de atesorar que no de dar. Pártese,
pues, este vicio en muchas partes y tiene muchas especies, porque parece que
hay muchas maneras de ella. Porque como consiste en dos cosas: en el defecto
del dar y en el exceso del recebir, no proviene en todos de una misma manera,
sino que algunas veces difiere una avaricia de otra, y hay unos que exceden en el
93
La Ética - Aristóteles
recebir, y otros que faltan en el dar. Porque todos aquellos a quien semejantes
nombres cuadran, escasos, enjutos, duros, todos éstos pecan en ser faltos en el
dar, pero tampoco apetecen las cosas de los otros, ni son amigos de tomar, unos
por una natural bondad que tienen y temor de no hacer cosas afrentosas (porque
parece que algunos, o a lo menos ellos lo quieren dar así a entender, se guardan
de dar porque la necesidad no les fuerce a hacer alguna cosa vergonzosa), entre
los cuales se han de contar los tenderos de especias, y otros semejantes, los
cuales tienen este nombre porque son tan tenedores en el dar, que no dan nada a
ninguno. Otros hay que de temor se abstienen de las cosas ajenas, pretendiendo
que no es fácil cosa de hacer que uno reciba las cosas de los otros, y los otros no
las suyas. Conténtanse, pues, con no recebir nada de ninguno, ni dar nada a
ninguno. Otros exceden en el recebir, recibiendo de doquiera toda cosa, como los
que se ejercitan en viles oficios, y los rufianes que mantienen mujeres de
ganancia, y todos los demás como éstos, y los que dan dineros a usura, y los que
dan poco porque les vuelvan mucho. Porque todos éstos reciben de donde no es
bien y cuanto no es bien. A todos los cuales parece serles común la vergonzosa y
torpe ganancia. Porque todos éstos, por amor de la ganancia, y aun aquélla no
grande, se aconhortan de la honra, ni se les da nada de ser tenidos por infames.
Porque a los que toman cosas de gran tomo de donde no conviene, y las cosas
que no es bien tomar, como son los tiranos que saquean las ciudades y roban los
templos, no los llamamos avarientos, sino hombres malos, despreciadores de
Dios, injustos. Pero los que juegan dados, los ladrones y salteadores, entre los
avarientos se han de contar, pues se dan a ganancias afrentosas. Porque los
unos y los otros hacen aquello por amor de la ganancia, y no se les da nada de
ser tenidos por infames. los unos, por la presa, se ponen a gravísimos peligros, y
los otros ganan con los amigos, a los cuales tenían obligación de dar. Y, en fin,
los unos y los otros, pues, procuran de ganar de do no debrían: son amigos de
ganancias afrentosas. Todas, pues, estas recetas son proprias de hombres
avarientos. Con razón, pues, se dice la avaricia contraria de la liberalidad, pues es
94
La Ética - Aristóteles
mayor mal que la prodigalidad, y más son los que pecan en ella, que no en la
prodigalidad que habemos dicho. De la liberalidad, pues, y de los vicios que le son
contrarios, basta lo que está dicho.
Capítulo II
De la magnificencia y poquedad de ánimo
Junto con la liberalidad puso Aristóteles la magnificencia y la magnanimidad o
grandeza de ánimo, y otras algunas particulares virtudes. Por esto, concluida ya la
disputa de la liberalidad, trata en el segundo capítulo de la magnificencia, y
muestra en qué géneros de obras consiste, y en qué difiere de la liberalidad, que
es en la cantidad y calidad de las cosas en que la una y la otra se ejercitan.
Parece, pues, que es anexo a esta materia el tratar también de la magnificencia.
Porque también ésta parece ser una virtud, que consiste en el tratar y emplear de
los dineros. Aunque no se emplea en todos los ejercicios del dinero como la
liberalidad, sino en los gastos solamente, y en éstos excede a la liberalidad en la
grandeza. Porque la magnificencia, como claramente su nombre nos lo muestra,
es un conveniente gasto en la grandeza o cantidad. Pero la grandeza nota cierto
respeto. Porque no es un mismo gasto el del capitán de una galera que el de toda
la armada. En esto, pues, consiste lo conveniente, refiriéndolo al mismo: en ver en
qué se gasta y acerca de qué. Pero el que, o en cosas pequeñas o en medianías,
gasta como debe, no se llama magnífico, como el que dijo:
Yo muchas veces, cierto, me he empleado en dar favor y ayuda al
extranjero; sino el que gasta en cosas graves. Porque cualquier que es magnífico,
es asimismo liberal, mas no cualquier que es liberal es por eso luego magnífico.
El defecto, pues, de hábito semejante llámase bajeza o poquedad de ánimo; pero
95
La Ética - Aristóteles
el exceso es vanidad y ignorancia de lo honesto, y todas cuantas son desta
manera, que no exceden en la cantidad acerca de lo que conviene hacerse, sino
que se quieren mostrar grandes en las cosas que no convienen, y de manera que
no conviene. Pero déstas después se tratará. Es, pues, el magnífico muy
semejante al hombre docto y entendido, porque puede entender lo que le está
bien hacer y gastar largo con mucha discreción. Porque el hábito (como ya dijimos
al principio) consiste en los ejercicios y en aquellas cosas cuyo hábito es, y los
gastos del varón magnífico han de ser largos y discretamente hechos; y del
mismo jaez han de ser las obras en que los hobiere de emplear. Porque desta
manera será el gasto grande y para la tal obra conveniente. Conviene, pues, que
la obra sea digna del gasto, y el gasto de la obra, y aun que le exceda. Ha de
hacer, pues, el varón magnífico estos gastos por causa de alguna cosa honesta
(porque esto es común de todas las virtudes), y, a más desto, con rostro alegre y
gastando prontamente. Porque el llevar muy por menudo la cuenta, no es de
ánimo magnífico. Y más ha de considerar cómo se hará más hermosa la obra y
más conveniente, que en cuánto le estará, o cómo la hará a menos costa. Ha de
ser el varón magnífico necesariamente liberal, porque el hombre liberal gastará lo
que conviene y como conviene. Porque en estas cosas consiste lo más del varón
magnífico, como es la grandeza de la cosa. Consistiendo, pues, en semejantes
cosas la liberalidad, con un mismo gasto hará la obra más magnífica y ilustre.
Porque no es toda una la calidad de la obra que la de alguna posesión: que la
posesión es lo que es digno de mayor precio y valor, como el oro; pero la obra lo
que es cosa grande y muy ilustre. Porque de tales cosas se maravillan los que las
miran, y las cosas magníficas y ilustres han de ser tales, que causen admiración,
y la magnificencia de la obra consiste en la grandeza della. De todos los gastos,
pues, éstos decimos que son los más dignos de preciar: las cosas que se dedican
para el culto divino, y los aparatos y sacrificios que en su servicio se hacen.
También son obras muy dignas de preciar las que se hacen en memoria de todas
las criaturas bienaventuradas, cuales son las angélicas, y las que se emplean en
96
La Ética - Aristóteles
el bien y provecho de la comunidad, como si uno hace unas muy solemnes fiestas
o edifica alguna ilustre armada, o hace algún general convite a toda una ciudad.
En todas estas cosas, como está ya dicho, todo se refiere al que lo hace, qué
calidad de hombre es y qué hacienda tiene. Porque todo esto ha de ser conforme
a estas cosas, y no sólo ha de cuadrar a la obra, pero también a la persona que lo
hace. Por lo cual, el hombre pobre nunca será magnífico, porque no tiene de
dónde gastar como conviene. Y el pobre que tal hacer intenta, es necio, pues
intenta lo que no le está bien ni le conviene, y lo que conforme a virtud se ha de
hacer, ha de ser bien hecho. Aquéllos, pues, lo hacen decentemente, que o por sí
mismos lo han alcanzado, o por sus antepasados, o los a quien ellos suceden, o
los que son de ilustre sangre, o los que están puestos en estado, y los demás
desta manera. Porque todas estas cosas tienen en sí grandeza y dignidad. El
hombre, pues, magnífico en semejantes cosas principalmente se señala, y la
magnificencia, como esta, ya dicho, consiste en gastos semejantes, porque todas
éstas son cosas muy ilustres y en mucha estima tenidas. Pero de las cosas
proprias, en aquéllas se debe mostrar el magnífico que sola una vez se hacen,
como en sus bodas y en cosas desta manera. Ítem, en aquello que todo el pueblo
lo desea, o los que más valen en el pueblo; también en el recoger y despedir de
los huéspedes, y en el dar y tornar de los presentes, porque el varón magnífico no
es tan amigo de gastar en lo que particularmente toca a él, cuanto en lo que en
común a todos. Y los presentes parecen en algo a las cosas que se ofrecen, a
Dios. También es de hombre magnífico edificar decentemente una casa para sí
según su facultad (porque también ésta es parte de lo que da lustre a las gentes),
y en aquellas obras principalmente gastar su dinero, que sean de más dura y no
fenezcan fácilmente, porque todas éstas son cosas muy ilustres, aunque en cada
una dellas se ha de guardar el decoro que conviene. Porque lo que es bastante
para los hombres, no lo es para los dioses, ni se ha de hacer un mismo gasto
para hacer un sepulcro que para edificar un templo. Y en cada género de gastos
por sí hay su manera de grandeza. Y aquella obra es la más magnífica de todas,
97
La Ética - Aristóteles
que es de las más ilustres la mayor, y en cada género por sí, el que es entre ellos
el mayor. Aunque hay diferencia entre ser la obra en sí grande y ser de grande
gasto. Porque una pelota muy hermosa o un muy hermoso vaso es magnífico don
para presentar a un niño, aunque el precio dello es cosa de poco y no de hombre
liberal. Por lo cual, es proprio oficio del varón magnífico, en cualquier género de
cosas que trate, tratarlas con magnificencia. Porque semejante manera de tratar
no puede ser fácilmente por otro sobrepujada, y la obra hácese conforme a la
dignidad del gasto. Tal, pues, es el varón magnífico, cual lo habemos declarado.
Pero el que en esto excede y es vano, excede en el gastar no decentemente
como ya también está dicho, porque gasta largo en cosas que quieren poco
gasto, y neciamente y sin orden muere por mostrarse magnífico y ilustre, como el
que a los que habían de comer a escote les da una comida como en bodas, o el
que a los que representan comedias les da los aparejos, aderezándoles los
tablados con paños de púrpura, como hacen los de Megara, y todo esto no lo
hace por ninguna cosa honesta, sino por mostrar sus riquezas y pretendiendo que
por ellas le han de preciar mucho, y donde había de gastar largo, gasta
cortamente, y donde bastaba gastar poco, gasta sin medida. Pero el hombre
apocado y de poco ánimo en toda cosa es corto, y, de que ha gastado mucho, por
una poquedad pierde y destruye la obra ilustre. Y si algo ha de hacer, no mira
sino cómo la hará a menos costa, y todo lo hace llorando duelos y pareciéndole
que aún gasta más de lo que debría. Son, pues, semejantes hábitos de ánimo
viciosos, pero los que los tienen, no por eso son infames, pues ni a los
circunvecinos son perjudiciales, ni tampoco son muy deshonestos.
98
La Ética - Aristóteles
Capítulo III
De la grandeza y bajeza de ánimo
En los dos capítulos pasados ha tratado de las dos virtudes, que consisten en lo
que toca a los proprios intereses, que son la liberalidad y la magnificencia. En
este tercero trata de la virtud que consiste en otro bien, que es la honra, la cual se
llama magnanimidad o grandeza de ánimo, y declara quién es el que se ha de
llamar magnánimo, y quién soberbio y fanfarrón, y en qué difieren el uno del otro,
y los dos del hombre de bajos pensamientos. Aunque esta materia es algo ajena
de nuestra cristiana religión, la cual se funda en humildad y caridad y desprecio
de sí mismo. Pero éste escribió conforme a lo que el mundo trata: nosotros
habemos de obrar como gente que de veras desprecia el mundo por el cielo.
La magnanimidad o grandeza de ánimo, según el nombre nos lo muestra, también
consiste en cosas grandes. Declaremos, pues, primero en qué género de cosas
está puesta, y importa poco que tratemos de la misma magnanimidad o del que la
tiene y es magnánimo. Aquél, pues, parece hombre magnánimo, que se juzga por
merecedor de cosas grandes, y lo es, porque el que no siéndolo se tiene por tal,
es muy gran necio, y conforme a la virtud ninguno puede ser necio, ni falto de
juicio. El que habemos dicho, pues, es el magnánimo. Mas el que poco merece y
él mismo se lo conoce, es varón discreto, mas magnánimo no es, porque la
magnanimidad consiste en la grandeza; de la misma manera que la hermosura en
el cuerpo grande. Porque los que son de pequeña estatura, dícense que tienen
buen donaire y proporción, mas que son hermosos no se dicen. Pero el que se
tiene por digno de grandes cosas no 1o siendo, dícese hinchado. Aunque no
todos los que se tienen por dignos de mayores cosas que no son, se dicen
hinchados. Pero el que se juzga por digno de menos de lo que es, es hombre de
99
La Ética - Aristóteles
poco ánimo, ora sea digno de cosas grandes, ora de medianas, ora de menores,
si él en fin se juzga por digno de menos de lo que es. Y el más bajo de ánimo
parecerá ser aquel que, siendo digno de las cosas mayores, se apoca a las
menores, porque ¿qué hiciera si de cosas tan grandes no fuera merecedor? Es,
pues, el hombre magnánimo en cuanto toca a la grandeza el extremo, pero en
cuanto al pretenderlo como conviene, tiene el medio; pues se juzga por digno de
aquello que en realidad de verdad lo es, pero los demás o exceden o faltan. Y si
de cosas grandes se tuviere por digno, siéndolo, y señaladamente siendo digno
de las más ilustres cosas, particularmente se juzgará por digno de una cosa, pero
cuál sea ésta, por la dignidad lo habemos de entender. Es, pues, la dignidad uno
de los bienes exteriores, y aquello tenemos por mayor que a los mismos dioses lo
atribuimos, y lo que más apetecen los que puestos están en dignidad, y lo que es
el premio de las más ilustres cosas, la cosa, pues, a quien todas estas calidades
cuadran, es la honra, porque éste es el mayor bien de todos los externos. De
manera que el varón magnánimo es el que en lo que toca a las honras y afrentas
se trata como debe. Y sin más probarlo con razones, es cosa manifiesta que los
varones magnánimos se emplean en lo que consiste acerca de la honra. Porque
los hombres graves señaladamente se tienen por dignos de la honra, pero de la
que merecen. Pero el hombre de poco ánimo y bajos pensamientos falta a sí
mismo y a la dignidad del magnánimo varón; mas el hinchado y entonado para
consigo mismo excede, mas no para con el varón magnánimo. Pero el, varón
magnánimo, si digno es de las mayores y más graves cosas, será el mejor de
todos, porque el que es mejor siempre es merecedor de lo mayor, y el más
perfeto de las cosas más graves. Conviene, pues, en realidad de verdad, que el
varón magnánimo sea hombre de bien, y aun parece que se requiere que en cada
género de virtud sea muy perfeto, ni cuadra en ninguna manera al varón
magnánimo huir por temor de los peligros, ni hacer agravio a nadie. Porque ¿a
qué fin ha de hacer cosas feas el que todo lo tiene en poco? Si queremos, pues,
en cada cosa particularmente escudriñarlo, veremos claramente cuán digno de
100
La Ética - Aristóteles
risa es el varón magnánimo si no es hombre dotado de virtud, y cuán lejos está de
ser digno que le hagan honra, pues es malo. Porque la honra premio es de la
virtud, y a los buenos se les debe de derecho. Parece, pues, que la
magnanimidad es una como recámara en que se contienen todas las virtudes, las
cuales ella las engrandece, y sin ellas no se halla. Por lo cual es cosa rara y
dificultosa de hallarse un varón en realidad de verdad magnánimo, por que no
puede ser sin toda perfición de virtud. De manera que el varón magnánimo
consiste señaladamente en lo que a las honras y afrentas toca, de las cuales
honras con las que mayores fueren y de hombres virtuosos procedieren,
moderadamente se holgará, como quien alcanza lo que le pertenece
propriamente y de derecho, aunque sea menos de lo que él merece, porque a la
acabada y perfeta virtud no se le puede hacer tanta honra, cuanta se le debe;
pero en fin, aceptarlas ha, pues no tienen los varones buenos cosa mayor con
que remunerarla. Pero las que la vulgar gente le hiciere y en cosas de poco peso
y importancia, despreciarlas ha del todo, porque no son conformes a su
merecimiento. Terná asimismo en poco las afrentas, porque no se le harán con
razón ni con justicia. Es, pues, el varón magnánimo (como ya esta dicho) el que
desta manera se trata en lo que a las honras pertenece, aunque también en lo
que a las riquezas toca, y al señorío y a la buena o mala fortuna, se tratará,
comoquiera que le suceda, con modestia, y ni en la próspera fortuna se alegrará
demasiadamente, ni en la adversa tampoco se entristecerá, pues ni aun en la
honra, que es cosa de mayor calidad, no se trata de esa manera. Porque los
señoríos y las riquezas son de amar por causa de la honra, y los que las poseen
quieren por respecto dellas ser honrados. Pero el que aun la misma honra tiene
en poco, también terná en poco todo lo demás, y así los varones magnánimos
parecen despreciadores de las cosas. También parece que importan algo para la
magnanimidad las cosas de la próspera fortuna. Porque los que son de ilustre
sangre, y los que están puestos en señorío, y los que viven abundantes de
riquezas, son al parecer tenidos por dignos de que se les haga honra, pues la
101
La Ética - Aristóteles
honra consiste en el exceso, y a lo que de suyo es bueno, cualquier cosa que le
sobrepuje lo hace más digno de honra, y por esto tales cosas como éstas hacen a
los hombres más magnánimos, porque, en fin, algunos les hacen honra. Aunque
en realidad de verdad sólo el bueno merece ser honrado, pero el que lo uno y lo
otro tiene, más digno es de honra. Pero los que semejantes bienes de fortuna
tienen y son faltos de virtud, ni con razón se juzgan por dignos de cosas grandes,
ni se dicen bien magnánimos, porque este nombre sin muy perfeta virtud jamás se
alcanza, y los que aquellos bienes tienen sin virtud, son despreciadores y amigos
de hacer agravios y inficionados de vicios semejantes. Porque sin virtud es
dificultosa cosa mostrarse uno moderado en las prosperidades. Y como no lo
pueden ser y les parece que exceden a todos, desprecian a los otros y hacen todo
aquello a que les convida su apetito. Porque quieren imitar al hombre magnánimo
sin parecerle en cosa alguna, y esto hácenlo en aquello que pueden. Lo que toca,
pues, a la virtud, no hacen; sólo esto hacen: que desprecian a los otros. Pero el
varón magnánimo con razón desprecia a los que no lo son, porque siente bien y
verdaderamente de las cosas. Pero el vulgo desprecia así a bulto. Y como el
varón magnánimo precia pocas cosas, ni fácilmente se pone en peligros, ni es
aficionado a ponerse; pero en los graves peligros pónese, y cuando se pone, de
tal suerte arrisca la vida, como si no fuese en ninguna manera digno de vivir. Es
asimismo prompto en bien hacer, y si a él alguno le hace bien, córrese dello,
porque aquello es de superior, y estotro de inferior. Y si remunera la buena obra,
hácelo colmadamente. Porque desta manera queda siempre deudor el que
primero hizo el bien, y queda en cargo del bien que ha recebido. Y así parece que
se huelgan más los magnánimos de que les traigan a la memoria las buenas
obras que ellos a otros han hecho, que no las que ellos han de otros recebido,
porque siempre el que recibe el bien es inferior que el que lo hace, y el
magnánimo siempre quiere ser superior, y así lo que él ha hecho óyelo de buena
gana, y lo que ha recebido, con mucha pesadumbre. Y así la Tetis en Homero no
le trae a la memoria a Júpiter las cosas que ella por él había hecho, ni los
102
La Ética - Aristóteles
lacedemonios a los atenienses, sino las buenas obras que otras veces habían
dellos recebido. Es también de hombre magnánimo no haber menester a nadie, o
a lo menos en cosas graves, y ser prompto en el hacer por otros, y para con otros
que están puestos en dignidad y próspera fortuna mostrarse grande, y mediano
para con los medianos. Porque sobrepujar a aquéllos es cosa grave y ilustre, pero
a estotros cosa fácil. Y querer entre aquéllos ser señalado, es ilustre cosa y de
hombre generoso, pero entre los de baja suerte es cosa odiosa, como si uno
quisiese mostrar sus fuerzas contra los flacos y dolientes. Es también de varón
magnánimo no mostrarse muy codicioso de ir a las cosas tenidas en mucho, y en
que otros están más adelante, y ser perezoso y tardo sino donde la honra sea
muy grande, o la obra tal que pocos la puedan hacer, y aquéllos personas graves
y afamadas. Conviene también que el varón magnánimo a la clara ame o
aborrezca, porque el encubrir esto es de hombre temeroso y que tenga más
cuenta con la verdad que con la opinión, y que diga y haga a la clara. Porque esto
es proprio del que tiene en poco las cosas. Y así el hombre magnánimo es libre
en el decir, porque también aquello es proprio de hombre libre en el hablar, y por
esto tiene en poco las cosas, y así siempre habla de veras, sino en lo que trata
por disimulación, de la cual ha de usar para con el vulgo. Es también proprio del
varón magnánimo no poderse persuadir que ha de vivir a gusto de otro, sino al del
amigo, porque es cosa de ánimos serviles. Y por esto, todos los lisonjeros son
gente baja y servil, y los bajos de ánimo y serviles son ordinariamente lisonjeros.
Tampoco el magnánimo es hombre que se maravilla de las cosas, pues ninguna
cosa le parece grande, ni menos tiene en la memoria los males y trabajos, porque
no es de hombre magnánimo acordarse y especialmente de los males, sino antes
prevenirlos. Ni menos es amigo de hablar de nadie, porque ni hablará de sí mismo
ni de otros, pues no se le da mucho de ser alabado, ni de que otros sean
vituperados. Ni tampoco es amigo de alabar a nadie, y por la misma razón
tampoco es amigo de hablar mal ni aun de sus proprios enemigos, si no es por
causa de alguna, afrenta que le hagan. Tampoco es amigo de quejarse de las
103
La Ética - Aristóteles
cosas necesarias o de poco valor ligeramente, ni de ir rogando a nadie, porque
más procura de tratarse para con ellas desta suerte y poseer antes las cosas
ilustres, aunque de poca ganancia, que no las útiles y fructíferas, porque esto es
más proprio del varón que él para sí mismo se es bastante. Ha de ser también el
meneo y voz del varón magnánimo sosegada y grave, y su hablar pausado.
Porque el que pocas cosas desea, no es muy diligente ni solícito, ni tampoco
importuno en el tratar el que ninguna cosa tiene por grande, y la agudeza de la
voz y la presteza en el andar, a esto parece que retiran. El varón, pues,
magnánimo, tal es, cual habemos propuesto. Y el que en esto es falto es de poco
ánimo, mas el que excede soberbio y hinchado. Tales, pues, como, éstos no
parece que se han de llamar malos hombres, pues no hacen mal ninguno, sino
hombres de erradas opiniones. Porque el de poco ánimo, siendo digno de bienes,
se priva de lo que es merecedor, y parece que tiene esta falta, por no tenerse por
digno de bienes semejantes, y que no conoce el valor que tiene, porque desearía
cierto aquello de que es merecedor, pues es bueno. Aunque éstos no se han de
llamar necios, sino cobardes. Y semejante opinión que ésta parece que hace
peores a los hombres. Porque cada uno apetece conforme al merecimiento que
en sí juzga, y por esto, reputándose por indignos, dejan de emprender los buenos
hechos y obras, y aun de los exteriores bienes de la misma manera huyen. Pero
la gente hinchada son muy grandes necios, y no se conocen a sí mismos muy a la
clara. Porque, como si fuesen los más dignos del mundo, así tan sin freno
emprenden las cosas más honrosas, y después quedan corridos y confusos.
Adórnanse de ropas muy chapadas y de rostros muy apuestos y de cosas
semejantes, y quieren que entienda el mundo sus prosperidades, y hablan dellas
pretendiendo que por ellas han de ser honrados. Es, pues, la poquedad de ánimo
más contraria a la magnanimidad que no la hinchazón. Porque acaece más veces
y es peor vicio. De manera que la magnanimidad, como está dicho, consiste en
las muy grandes honras y excesivas.
104
La Ética - Aristóteles
Esta materia de la magnanimidad tiene necesidad de un poco de sal de cristiana
reformación y de ser reglada conforme a nuestra evangélica verdad. Porque
tomada así como este filósofo la dice, pone en peligro la virtud de la humildad,
que es la puerta de todas las virtudes, y sin la cual no hay aplacer a Dios. Y por
no entender esta virtud los filósofos gentiles dieron al través en muchas cosas.
Hay, pues, en esta materia esta falta, que parece casi imposible ser humilde,
quien de sí sienta, como Aristóteles dice que ha de sentir de sí el magnánimo. A
más desto, que remite el juicio dello al mismo varón que es interesado. Que por
nuestra miseria, y por este amor que a nosotros mismos nos tenemos, siempre
juzgamos nuestras faltas menores de lo que son, y si algo hay razonable en
nosotros, nos parece lo mejor del mundo. Remite también el premio de la
magnanimidad a los hombres, que son también jueces muy apasionados y honra
cada uno al que ama, o al que teme, o al que espera que algún bien puede
hacerle, y aun lo que peor es, al que hoy honra mañana le persigue, como se vee
claro por particulares ejemplos de las historias griegas y latinas, y muy más claro
por el recebimiento y muerte del Señor. Habemos, pues, de decir que es verdad
que el varón magnánimo apetece la honra, mas no la que los hombres hacen, que
a nadie saben honrar de veras ni como deben, sino la que Dios hace a los que le
aman y sirven, que es el que sabe honrar y puede honrar de veras. Y que por
causa desta honra se han de pasar mil muertes, y despreciar todo aquello que el
vulgo tiene en mucho, y tener en poco en comparación desto todo el poder de
todo lo criado. Tales magnánimos como éstos pocos pueden demostrar los
gentiles, pero nuestra cristiana, religión puede contar millares dellos. En todo lo
demás conforman harto la doctrina deste con nuestra cristiana verdad. Al cual se
le ha de tener a mucho lo que con la natural lumbre atinó, y perdonar lo que por
no tener luz de Evangelio no acertó.
105
La Ética - Aristóteles
Capítulo IV
La virtud que consiste en el desear de la honra y no tiene nombre proprio
Así como dijo Aristóteles que diferían la magnificencia y la liberalidad en
emplearse en cosas de más o menos quilate, así también la magnanimidad difiere
de otra virtud, que consiste en el apetecer de las honras menores, y no tiene
nombre proprio, aunque parece la podríamos llamar modestia. Declara, pues,
cómo ésta tiene también su exceso y su defecto.
Parece que en estoque ala honra toca, hay (como ya está dicho arriba) cierta
virtud, que parece mucho a la magnanimidad, de la misma manera que la
liberalidad a la magnificencia. Porque ambas estas se apartan de lo más grave, y
en lo mediano y menor nos disponen de manera que como debemos nos
tratemos. Pues así como en el dar y recebir de los dineros hay medianía, exceso
y defecto, de la misma manera lo hay en lo que toca al deseo y apetito de la
honra, la cual se puede desear más de lo que conviene, y también menos, y de la
misma manera de donde conviene y como conviene. Porque al hombre.
ambicioso vituperamos comúnmente como a hombre que apetece la honra más
de lo que debría, o de las cosas de que no debría, y al negligente en ello también
lo reprendemos, porque ni aun por las buenas cosas huelga que lo honren. Otras
veces acaece que alabamos al que apetece la honra como a hombre varonil y
aficionado a lo bueno; y también al que por esto no se le da mucho solemos decir
que es hombre moderado y discreto, como ya está dicho en lo pasado.
Manifiestamente, pues, se vee que pues ser uno aficionado a esto se dice de
diferentes maneras, no siempre atribuimos a un mismo fin el ser uno aficionado a
la honra, sino que lo alabamos cuando es más aficionado a ello que la vulgar
gente, y lo vituperamos cuando en esto muestra más afición de lo que debría.
Pues como la medianía en esto no tiene proprio nombre, parece que los extremos
litigan sobre ella quién la poseerá, como sobre posesión sin dueño. Dondequiera,
pues, que hay exceso y falta, hay también, de necesidad, medianía. Por lo cual,
pues, algunos apetecen la honra más de lo que debrían; también puede
106
La Ética - Aristóteles
apetecerse como debe. Tal hábito, pues, como éste, en lo que al apetecer la
honra toca, aunque no tiene proprio nombre, es alabado; y comparado con la
ambición parece negligencia, y con la negligencia conferido, ambición; y con
ambas, en cierta manera, la una y la otra. Y lo mismo parece que en las demás
virtudes acaece. Pero aquí, por no tener el medio nombre proprio, parece que
están opuestos en contrario los extremos.
Capítulo V
De la mansedumbre y cólera
Dijo en el tercer libro que había otras virtudes de menos quilate, y no tan
principales; déstas, pues, trata en lo que resta deste libro, dejando para el quinto
lo que toca a la justicia. Y en este capítulo disputa de la mansedumbre y de sus
extremos, que son cólera y simplicidad, y demuestra cuándo y cuánto se puede
enojar un hombre virtuoso, y por qué tales causas, de manera que dejarlo de
hacer sería vicio.
La mansedumbre es una medianía en lo que toca a los enojos. Y como el medio
no tiene proprio nombre, ni aun casi los extremos, atribuimos la mansedumbre al
medio, aunque más declina al defecto, que tampoco tiene nombre. Pero el exceso
en esto podríase decir ira o alteración, pues la pasión dél es la ira. Pero las cosas
que la causan son muchas y diversas. Aquel, pues, que en lo que debe, y con
quien debe, y también como debe, y cuando debe, y tanto espacio de tiempo
cuanto debe, se enoja, es alabado. Tal hombre como éste será el manso, si la
mansedumbre es cosa que se alaba. Porque el hombre manso pretende vivir libre
de alteraciones, y que sus afectos no le muevan más de lo que requiere y manda
la razón, y conforme a ella y en lo que ella le dictare, y cuanto tiempo le obligare
enojarse, y no más. Y aun parece que más peca en la parte del defecto que en la
107
La Ética - Aristóteles
del exceso. Porque el hombre manso no es hombre vengativo: antes es benigno y
misericordioso. Pero el defecto, ora se llame flema, ora como quiera, es
vituperado. Porque los que en lo que conviene no se enojan, o no como deben, ni
cuando deben, ni con quien deben, parecen tontos sin ningún sentido. Porque el
que de ninguna cosa se enoja, parece que ni siente, ni se entristece, y así no es
nada vengativo. Y dejarse uno afrentar, y sufrir que los suyos lo sean, parece
cosa servil y de hombre bajo. Pero el exceso en toda cosa se halla. Porque se
puede enojar uno con quien no debría, y en lo que no debría, y más de lo que
debría, y más repentinamente y más tiempo que debría. Aunque no consiste en
un mismo todo esto, porque no sería posible. Que lo malo ello a sí mismo se
destruye, y si del todo malo es, da consigo en tierra. Los alterados, pues, y
coléricos fácilmente se enojan, y con quien no debrían, y por lo que no debrían, y
más de lo que debrían, aunque ligeramente se les pasa, que es lo mejor que ellos
tienen. Este mal, pues, les viene de que no se habitúan a refrenar la cólera: antes
le dan todas las riendas, con lo cual, por la repentina presteza, fácilmente se
descubren, y luego se apacigüan. Pero los extremadamente coléricos son en
extremo prontos en enojarse, y contra quienquiera se enojan, y por cualquier
cosa. De donde tomaron el nombre de extremadamente coléricos. Pero los que
tienen la cólera quemada, son dificultosos de aplacar, y dúrales mucho tiempo la
ira, porque detienen mucho el enojo, pero pásaseles cuando lo ejecutan. Porque
la venganza aplaca la cólera, dando contento en lugar de la tristeza. Pero si esto
no hacen, llevan a cuestas un gran peso. Porque como no llo demuestran afuera,
nadie les persuade, y para recoger uno en sí cólera, ha menester tiempo. Éstos,
pues, para si mismos son muy pesados, y para los que más les son amigos.
Porque llamamos terribles a los que por lo que no debrían se aíran, y más de lo
que debrían, y más tiempo de lo que debrían, y que no desisten de la saña sin
venganza o sin castigo. El exceso, pues, por más contrario de la mansedumbre lo
ponemos que el defecto. Porque más veces acaece, y los hombres son de suyo
más inclinados a vengarse; y los hombres de terrible condición son peores para
108
La Ética - Aristóteles
tener con ellos compañía. Lo cual ya está dicho en lo pasado, y de lo que agora
se ha tratado se colige claramente. Porque no es cosa fácil de determinar cómo y
con quién, y en qué cosas, y cuánto tiempo se ha de enojar uno, y hasta cuánto lo
puede hacer uno rectamente, y dónde lo errará. Porque el que poca cosa se
aparta de lo perfeto, ora sea a lo demasiado declinando, ora a lo falto, no es
reprendido. Porque unas veces alabamos a los que en esto faltan, y decimos que
son hombres mansos; y otras, a los que se enojan, decimos que son hombres de
ánimo y varoniles, y aptos para gobernar. Pero cuánto y cómo ha de exceder o
faltar el que ha de ser reprendido, no puede fácilmente declararse con palabras.
Porque esto hase de juzgar en negocios particulares, y por la experiencia; mas
esto, a lo menos, está bien en tendido: que el mediano hábito es digno de
alabanza, conforme al cual nos enojamos con quien debemos, y en lo que
debemos, y como debemos, y todo lo demás que va desta manera; mas los
excesos y las faltas son dignas de reprensión, las cuales, si son pequeñas,
requieren pequeña reprensión, y si medianas, mediana, y si muy grandes, muy
grande. Consta, pues, que debemos arrimarnos al hábito mediano. Con esto,
pues, los hábitos, que acerca de la cólera consisten, quedan declarados.
Capítulo VI
De la virtud que consiste en las conversaciones y en el común vivir, y no tiene
nombre propio, y de sus contrarios
Entre aquellas virtudes que no tienen nombre proprio puso Aristóteles, en el tercer
libro, la virtud que se atraviesa en el tratar llanamente con los amigos, de manera
que ni nos tengan por terribles de condición, que es de hombres importunos, ni
tampoco por lisonjeros, que es de hombres apocados, sino tales que mostremos
el pecho abierto y sin doblez. Désta, pues, trata en este capítulo, y declara cómo
109
La Ética - Aristóteles
habemos de tener en ella el medio, y en qué difiere de la otra virtud que llamamos
amistad.
Pero en las conversaciones y común trato de la vida, y en la comunicación de las
palabras y negocios, hay algunos que se quieren mostrar tan aplacibles, que por
dar contento alaban todas las cosas y en nada contradicen; antes les parece que
conviene mostrarse dulces en su trato con quienquiera. Otros, al revés déstos,
que a todo quieren contradecir, ni tienen cuenta ninguna si en algo dan pena,
llámanse insufribles y amigos de contiendas. Cosa, pues, es cierta y manifiesta,
que tales condiciones cuales aquí habemos dicho, son dignas de reprensión, y la
medianía entre ellas, digna de alabanza, conforme a la cual admitiremos lo que
conviene y como conviene, y de la misma manera también lo refutaremos. Esta
virtud, pues, no tiene nombre proprio, pero parece mucho a la amistad. Porque el
que este medio hábito tiene, es tal cual queremos entender ser uno, cuando
decimos dél que es hombre de bien y amigo, añadiendo junto con ello la afición.
Pero difiere esta virtud de la amistad en esto: que ésta es sin pasión ni particular
afición para con aquellos con quien trata. Porque ni por afición ni por odio acepta
cada cosa como debe, sino por ser aquello de su condición. Porque de la misma
manera se trata con los que no conoce que con sus conocidos, y lo mismo hará
con los que no conversa que con los que conversa, excepto si en algunas cosas
no conviene. Porque no es razón ni bien tener la misma cuenta con los
extranjeros que con nuestros conocidos, ni de una misma manera se ha de dar
pena a los unos que a los otros. Generalmente, pues, habemos dicho que este tal
conversará con las gentes como debe, y que encaminando sus conversaciones a
lo honesto y a lo útil, verná a no dar pena o contento cual río debe. Porque es
cosa manifiesta que este tal consiste en los contentos y pesares que suceden en
las conversaciones, de las cuales aquéllas reprobará en las cuales no le es
honesto, o no le es útil dar contento, y holgará más de dar pena, aunque el
hacerlo le sea causa de alguna gran afrenta o notable perjuicio; y aunque el hacer
lo contrario le cause poca pena, no lo aceptará: antes lo refutará. Aunque de
110
La Ética - Aristóteles
diferente manera ha de conversar con los que están puestos en dignidad que con
la vulgar gente, y con los que le son más o menos conocidos y familiares; y de la
misma manera con las demás diferencias de gentes, guardando a cada uno su
decoro, y deseando el dar contento a todos, como principal intento, y
guardándose todo lo posible de dar pena, y allegándose a lo que se siguiere si
más importare: digo a lo honesto y conveniente. No se le dará nada de dar de
presente un poco de pesadumbre, por el gran contento que después de aquello
se haya de seguir. El que en esto, pues, guarda el medio es desta manera,
aunque no tiene nombre proprio. Pero de los que se precian de dar contento en
todo, el que no tiene otro fin sino mostrarse dulce, sin otra pretensión, llámase
hombre aplacible; pero el que por haber de allí algún provecho, o de dineros o de
otras cosas que sean con el dinero, llámase lisonjero. Mas el que a todos
contradice y con todos se enoja, ya está dicho que es terrible y amigo de
contiendas. Aunque por no tener el medio nombre proprio, parece que los
extremos el uno al otro son contrarios.
Capítulo VII
De los que dicen verdad y de los que mienten en palabras o en obras o en
disimulación
Lo del capítulo pasado tocaba al aprobar o reprobar las cosas de los amigos, o
cualesquier otras personas en las conversaciones. Pero lo que en éste se trata,
toca al decir verdad o blasonar, o disimular en las cosas proprias. En las cuales,
la verdad llana y clara es de alabar; y el jactarse de fanfarrones, y el hablar con
disimulación sintiendo uno y quiriendo dar a entender otro, de hombres fingidos y
doblados.
111
La Ética - Aristóteles
Casi en lo mismo consiste la medianía de la arrogancia o fanfarronería, la cual
tampoco tiene nombre. Cuya materia es muy provechosa. Porque mejor
entenderemos lo que a las costumbres toca, si cada una por sí la consideramos.
Ya, pues, estamos persuadidos que las virtudes son medianías y en todas ellas
hallamos ser desta manera. También habemos tratado de los que en el contrato
de la vida conversan pretendiendo dar contento o pesadumbre. Tratemos, pues,
agora de los que así en sus palabras como en sus obras, y también en su
disimulación, dicen verdad o mienten. El arrogante, pues, y fanfarrón, parece que
quiere mostrar tener las cosas ilustres que no tiene, o si las tiene, las quiere
mostrar mayores que no son. Pero el disimulado es al contrario, que niega los
bienes que tiene, o quiere dar a entender que son menores. Mas el que guarda el
medio en esto no es como ninguno déstos, sino que en su vivir y su decir trata
toda verdad, y llanamente confiesa lo que de sí siente, y no lo encarece, ni lo
disminuye. Cada cosa, pues, déstas puédese hacer por algún fin y también sin fin
ninguno. Y según cada uno es, así hace las obras y dice las palabras, y en fin, así
vive, si no es cuando por otro fin hace alguna cosa. La mentira, pues, considerada
en cuanto mentira, mala cosa es y digna de reprensión, y la verdad buena y digna
de alabanza. Y así el que trata verdad, que es el que guarda el medio, es digno
de alabanza, pero los que mienten, así el uno como el otro, son dignos de
reprensión, y más el arrogante. Tratemos, pues, de cada uno dellos y primero del
que trata verdad. No tratamos aquí del que en sus confesiones trata verdad, ni de
las cosas que a la sinjusticia o justicia pertenecen, porque a otra virtud toca ya
eso, sino del que no importando más el decir verdad que mentira, en sus palabras
y vida trata verdad, por ser aquello ya de su condición. El que esto, pues, hace,
muéstrase ser hombre de bien. Porque el que es amigo de decir verdad y la dice
donde no importa mucho el decirla, muy mejor la dirá donde importare. Porque se
guardará de la mentira como de cosa torpe y vergonzosa, de lo cual aun por su
propria causa se guardaría. Tal hombre, pues, como este, es digno de alabanza.
Aunque más se allegará a lo menos que a lo más de la verdad. Porque en esto
112
La Ética - Aristóteles
parece que conviene estar más recatado, porque siempre suelen ser pesados los
excesos. Pero el que sin fin ninguno engrandece sus cosas más de lo que son,
parece ruin hombre, porque si no lo fuese no se holgaría de mentir, pero más
parece vano y hueco que mal hombre. Pero si lo hace por algún fin, como por
alguna gloria o honra, como lo hace el arrogante o fanfarrón no es tanto de
reprender; mas si lo hace por codicia de dinero o de cosas que lo valen, ya es
más ruin hombre. Ser, pues, uno arrogante no consiste en la facultad, sino en la
elección y voluntad. Porque por tener tal hábito o costumbre y por ser de tal
calidad, se dice uno arrogante. Así como se dice mentiroso uno, o porque se
deleita en decir mentiras, o porque apetece alguna honra o interese. Aquéllos,
pues, que por alcanzar alguna gloria son fanfarrones, fingen tener aquellas cosas
de que son los hombres alabados y tenidos por dichosos. Pero los que por
ganancia lo hacen, jáctanse de las cosas cuyo uso sirve para los otros, cuya falta
puede muy bien encubrirse, como si se finge uno ser médico, o muy sabio en el
arte de adevinar. Y por esto los más se jactan destas cosas y fingen tenerlas,
porque en ellas hay lo que está dicho. Pero los disimulados, que hablan de sí
menos de lo que son, parecen en sus costumbres más aceptos, porque no parece
que lo dicen por interese ninguno, sino por no dar a nadie pesadumbre. Estos
tales, pues, fingen no haber en sí las, cosas más ilustres, como lo hacía Sócrates.
Pero los que las cosas pequeñas y manifiestas fingen no tener, dícense
delicados, maliciosos o astutos, y son tenidos en poco. Y aun ésta parece algunas
veces arrogancia, como el vestido de los lacedemonios. Porque el exceso y el
demasiado defecto huele a arrogancia. Mas los que con medianía usan de la
disimulación y fingen no tener las cosas que no están en la mano y manifiestas,
parecen hombres aceptos. El arrogante, pues, parece ser contrario del que trata
verdad, porque es el peor de todos tres.
113
La Ética - Aristóteles
Capítulo VIII
De los cortesanos en su trato, y de sus contrarios
Cómo entre todos los animales sólo el hombre ama la compañía, y es
conversable con los de su mismo género; sucede de aquí que tenga su modo de
recreación en la conversación cuanto a lo que toca al decir y hablar gracias y
donaires, del cual exceder o faltar en ello es reputado por vicio. Desto, pues, trata
en este lugar, y declara hasta cuánto y cómo le está bien a un bueno tratar
donaires y gracias, y qué exceso o defecto puede haber en ello.
Pero pues hay en la vida algunos ratos ociosos, y en ellos conversaciones de
gracias y donaires, parece que en esta parte, para bien conversar, se requiere
entender qué cosas se han de tratar y cómo, y de la misma manera qué es lo que
se ha de escuchar. Porque hay mucha diferencia de unas cosas a otras y de unas
personas a otras, cuanto lo que toca al decir y al escuchar. Cosa es, pues, cierta y
manifiesta, que en esto hay también su exceso y su defecto de la medianía.
Aquéllos, pues, que en el decir gracias exceden, parecen truhanes y hombres
insufribles y que toman gran deleite con el decir gracias, y que tienen más cuenta
con el dar que reír que con el decoro, y con no dar pena a la persona de quien
dicen. Pero los que ni ellos dicen gracias ningunas, ni huelgan, antes se desabren
con los que las dicen, parecen hombres toscos y groseros. Mas los que
moderadamente, con este ejercicio se huelgan, llámanse cortesano (y en griego
eutrapelos), que quiere decir hombres bien acostumbrados, porque parece que
estas cosas son efectos de las buenas costumbres. Y así como la salud de los
cuerpos se conoce por la soltura de sus movimientos, así también es en las
costumbres. Pues como las cosas de que nos reímos son tantas y tan diversas, y
como los más se huelgan con las gracias y donaires, y con mofar más de lo que
conviene, sucede, que los que en realidad de verdad son truhanes, son llamados
cortesanos, como personas aceptas. Cuánta diferencia, pues, haya de los unos a
los otros de lo que está dicho, se entiende claramente. Es, pues, propria de la
medianía la destreza, y proprio también del que es en esto diestro decir y
114
La Ética - Aristóteles
escuchar las cosas que a un hombre de bien y hidalgo le esté bien decir y
escuchar. Porque maneras hay de gracias y donaires que le está bien decir y
escuchar a un hombre de prendas semejantes por modo de conversación. Y las
burlas y gracias del varón ahidalgado y del instruido en buenas letras y doctrina,
son muy diferentes de las del hombre de servil condición y falto de doctrina. Lo
cual puede ver quien quiera en las comedias así antiguas como nuevas, porque a
unos les da que reír el decir deshonestidades a la clara, y a otros les es más
aplacible el tratarlas por cifras y figuras, y difiere mucho lo uno de lo otro cuanto a
lo que toca a la honestidad. ¿Habemos, pues, por ventura de decir, que aquél
trata las burlas como debe, que dice lo que está bien decir a un hombre
ahidalgado, o que tiene cuenta con no dar pena al que lo escucha, antes procura
darle todo regocijo? ¿O que todo esto no tiene cierta y infalible determinación?
Porque lo que a uno le es odioso, a otro le parece dulce y aplacible. Aquello,
pues, que uno de buena gana dice, también lo oirá de mejor gana. Porque lo que
uno huelga de escuchar, holgará también, al parecer, de hacerlo. Pero con todo
eso no se ha de decir toda cosa, porque las gracias son cierta manera de afrenta
y pesadumbre, y muchas cosas de afrenta prohíben los legisladores que no se
digan, y aun por ventura conviniera también que se prohibiera el mofar unos de
otros. El varón, pues, aplacible y hidalgo, tratarse ha desta manera, que él mismo
se será a sí mismo regla en el decir las gracias. Tal, pues, como éste es el que en
esto guarda la medianía, ora se llame discreto en bien hablar, ora cortesano. Pero
el truhán excede en el dar que reír, y a trueque de hacerlo ni a sí mismo perdona
ni a los otros, y dice cosas que ningún buen cortesano las diría, y aun muchas
dellas ni aun oír no las querría. Pero el rústico grosero para semejantes
conversaciones es inútil, porque ni él en sí tiene gracia ninguna, y de todos los
que las dicen se enfada. Parece, pues, que el tener ratos ociosos y, el tratar
burlas y donaires, son cosas para pasar la vida con entretenimientos necesarios.
Estas tres medianías, pues, que habemos dicho, hay en la vida, las cuales todas
consisten en comunicación de ciertas pláticas y hechos. Pero difieren en esto, que
115
La Ética - Aristóteles
la primera consiste en el tratar la verdad, y las otras dos en las cosas aplacibles, y
de las cosas aplacibles la una en cosas de burlas y donaires, y la otra en las
demás conversaciones que se ofrecen en la vida.
Capítulo IX
De la vergüenza
Concluye con el cuarto libro Aristóteles tratando de la vergüenza; disputa si es
virtud o no, y declara ser perturbación de ánimo, que procede de algún hecho o
dicho no honesto, y qué edad es propria de la vergüenza y por qué.
De la vergüenza no habemos de tratar como de cosa que es alguna especie de
virtud, porque más parece perturbación o alteración que hábito, pues la difinen ser
temor de alguna afrenta, y se termina casi de la misma manera que el temor de
las terribles cosas. Porque se paran colorados los que de vergüenza se corren, y
los que temen la muerte se paran amarillos. Lo uno, pues, y lo otro parece cosa
corporal, lo cual, más parece cosa de alteración que no de hábito o costumbre.
Esta alteración o afecto no cuadra bien a toda edad, sino a la juventud y edad
tierna. Porque los de edad semejante parece que han de ser vergonzosos, porque
como se dejan regir por sus afectos, hierran muchas cosas, y la vergüenza esles
como un freno. Y entre los mancebos alabamos a los que son vergonzosos, pero
al viejo nadie lo alaba como a hombre vergonzoso, porque se pretende que no ha
de hacer cosa de las por que suelen los hombres avergonzarse, pues la
vergüenza no cuadra al hombre de bien, pues es efecto de cosas ruines, las
cuales el bueno no las hace. Y importa poco decir que hay cosas realmente
vergonzosas o que consiste en opiniones de la gentes, porque ni se han de hacer
las unas ni las otras; de manera que nunca el bueno ha de correrse. Porque de
hombre ruin es hacer cosa alguna tal, que sea afrentosa, y vivir de tal suerte, que
116
La Ética - Aristóteles
si tal cosa como aquella hiciere, se corra y avergüence, y pensar que por ello es
hombre de bien no cuadra lo uno con lo otro. Porque la vergüenza y corrimiento
consiste en las cosas voluntarias, y ningún bueno de su voluntad hará cosas
ruines. Sea, pues, la vergüenza buena por presuposición desta manera, que el
bueno tal cosa hiciere, se correrá dello. Lo cual no es así en las virtudes. Pero si
la desvergüenza es del todo cosa mala y el no correrse de hacer cosas ruin es y
afrentosas, no por eso correrse dello el que las hace será bueno. Tampoco es
virtud la continencia, sino mezcla de cosas de virtud. Pero della trataremos en lo
de adelante, y agora vengamos a tratar de la justicia.
117
La Ética - Aristóteles
Libro quinto
De las éticas o morales de Aristóteles, escritos a Nicomaco y por esto llamados
nicomaquios
Capítulo primero
De la justicia y sin justicia
En el primer capítulo, guardando su acostumbrada orden, Aristóteles distingue los
vocablos de justicia y sinjusticia, y después pone sus difiniciones y declara en qué
género de obras se emplean y ejercitan.
Habemos, pues, de tratar de la justicia y sinjusticia en qué hechos consisten, y
qué medianía es la justicia, y de qué cosas es lo justo el medio, y habémoslo de
tratar por la misma orden que habemos tratado lo pasado. Vemos, pues, que
todos pretenden llamar justicia aquel hábito y costumbre, que hace prontos a los
hombres en el hacer las cosas justas, y por la cual los hombres obran justamente
y aman las cosas justas. Y de la misma manera la sinjusticia aquella costumbre
que induce a los hombres a hacer agravios y a querer lo que no es justo. Por esto,
habemos de presuponer agora esto como en suma, porque no es todo de una
misma manera en las facultades y en las sciencias y en los hábitos. Porque la
facultad y la sciencia parece que una misma trata cosas contrarias, pero en los
hábitos cada contrario tiene su proprio hábito, ni puede un mismo hábito inclinar a
dos contrarios, como la salud no hace las cosas que le son contrarias, sino sólo lo
que a ella pertenece. Porque decimos que uno anda sanamente, cuando anda
como andaría un sano. Muchas veces, pues, un hábito se conoce por el hábito
contrario, y muchas también por el subjeto donde está. Porque si está entendido
cuál es el buen hábito de cuerpo, también lo estará cuál es el mal hábito, y
118
La Ética - Aristóteles
también el buen hábito de cuerpo se entenderá por lo que lo engendra, y lo que lo
engendra por el buen hábito mismo se sabrá. Porque si el buen hábito de cuerpo
consiste en ser de carne dura y musculosa, de necesidad el mal hábito de cuerpo
consistirá en tener las carnes raras y flojas, y aquello hará buen hábito de cuerpo,
que las carnes tiesas hiciere y musculosas. Acontece, casi de ordinario que si el
nombre del contrario se entiende de muchas maneras, también se entienda el
otro. Como si lo justo se entiende de diversas maneras, también lo injusto.
Parece, pues, que así la justicia como la sinjusticia se entiende de diversas
maneras, aunque por ser muy cercana la una significación de la otra, no se
entiende la ambigüidad, como está clara cuando las significaciones son muy
diferentes. Porque entre estas dos maneras de ambigüidad hay mucha diferencia.
Como agora, que se llama llave aquel hueso que está debajo de la cerviz de los
animales, y también aquella con que cierran las puertas, y esto sólo por la
comunicación del nombre. Entendamos, pues, de cuántas maneras se dice uno
injusto. Parece, pues, que así el que traspasa las leyes, como el que codicia
demasiado, y también el que no guarda igualdad, se dice injusto, y así también
claramente aquél se dirá ser justo, que vive conforme a ley y guarda igualdad en
el trato de las cosas, y lo justo será lo que es conforme a ley y a igualdad, y lo
injusto lo que es contra ley y desigual. Y pues el injusto es codicioso, cosa cierta
es que se ejercitará en los bienes, pero no en todos, sino en aquellos en que hay
fortuna prospera y adversa, los cuales, así sencillamente hablando, siempre son
buenos, pero particularmente para algunos no son siempre buenos, y los hombres
por éstos ruegan y éstos procuran, lo cual no había de ser así, sino que habrían
de rogar que las cosas que en sí son propriamente buenas, fuesen también
buenas para ellos, y escoger aquello que para ellos es mejor. Pero el injusto no
elige siempre lo que es más, porque en lo que son de suyo proprio cosas malas,
siempre escoge lo que es menos. Mas porque lo que es menos malo parece en
alguna manera bueno, y la codicia siempre es de cosas buenas, por esto parece
siempre amigo de lo más. Éste, pues, es desigual, porque este nombre es común
119
La Ética - Aristóteles
y lo comprende todo en sí, pues lo desigual tiene en sí lo más, y lo menos. Es
asimismo quebrantador de leyes. Porque el traspasar las leyes, o si así lo
queremos, decir, la desigualdad, comprende en sí toda sinjusticia y es común de
toda sinjusticia. Y, pues, el que traspasa las leyes es injusto y justo el que las
guarda, cosa cierta es que todas las cosas legítimas serán en alguna manera
justas. Porque todas las cosas determinadas por la facultad de poner leyes son
legítimas, y cada una dellas decimos ser cosa justa. Las leyes, pues, mandan
todas las cosas, dirigiéndolas, o al bien común de todos, o de los mejores, o de
los más principales en virtud, o en cualquier otra manera. De una manera, pues,
decimos ser justas las cosas que causan y conservan la felicidad y los miembros
della en la civil comunidad. Porque también manda la ley que se hagan las obras
proprias del hombre valeroso, como no desamparar la orden, no huir, no arrojar
las armas. Y también las que son del varón templado, como no cometer adulterio,
no hacer afrenta a nadie: asimismo las del varón manso, como no herir a nadie,
no decirle injurias, y de la misma manera en los demás géneros de virtudes y de
vicios, mandando unas cosas y prohibiendo otras, lo cual, la ley que bien hecha
está, lo hace bien, y ni al la que sin maduro consejo y repentinamente. Esta
manera, pues, de justicia es virtud perfeta, aunque no así sencillamente, sino para
con otro, y por esto nos parece muchas veces la mejor de las virtudes, y más
digna de admiración que el poniente ni el levante, como solemos decir en
proverbio comúnmente. La justicia, pues, encierra en sí y comprende todas las
virtudes, y es la más perfeta de todas la virtudes, porque es el uso de la virtud que
es más perfeta. Y es perfeta, porque el que la posee puede usar para con otro de
virtud y no para consigo mismo solamente. Porque muchos en sus cosas proprias
pueden usar de virtud, lo que no pueden hacer en las ajenas. Por esto dice muy
bien aquel dicho de Biante, que el mando y señorío demostrará quién es el varón.
Porque el señorío para el bien de otrie se encamina, y consiste ya en el bien
común. Y por esta misma razón sola, la justicia entre todas las virtudes parece
bien ajeno, porque para el bien de otrie se dirige, pues hace las cosas que son
120
La Ética - Aristóteles
útiles a otro, o al que gobierna, o a la comunidad de la república. Aquél, pues, es
el peor de todos, que contra sí mismo y contra sus amigos usa de maldad, y el
mejor de todos será, no el que usa de virtud para consigo mismo, sino el que para
con otro, porque ésta es la obra de mayor dificultad. De manera que justicia no es
una sola especie de virtud, sino una suma de todas las virtudes. Ni su contraria la
sinjusticia es una especie de vicio, sino una suma de todo género de vicios. En
qué difiera, pues, esta justicia y la virtud, de lo que está dicho se entiende
claramente. Porque en realidad de verdad todo es una misma cosa, aunque no lo
es en cuanto al uso y ejercicio, sino que en cuanto se dirige al bien de otro es
justicia, y en cuanto es tal manera de hábito, dícese así sencillamente virtud.
Capítulo II
Cómo hay muchas maneras de justicias, y cómo hay una diversa de aquélla, que
comprende en sí todas las virtudes, y cuál es y qué tal
En el capítulo pasado distinguió los vocablos de justicia y sinjusticia, y declaró
cómo la perfeta justicia comprendía en sí todas las virtudes, y asimismo la
sinjusticia todos los vicios. Porque todo hombre vicioso hace agravio o a sí mismo
o a otro, y el que hace agravio es injusto; por donde todo hombre vicioso es
injusto. Pero porque esta justicia, tan por sus números y remates puesta, es rara
de hallar entre los hombres, y no es la que comúnmente se pide en el contrato de
las gentes (porque no se podría tratar, tanta falta hay della), trata agora de la
justicia particular, que consiste en dar a cada uno lo que es suyo, y muestra lo
que se requiere en ella y en qué se peca.
Pero buscamos la justicia, que es particular especie de virtud, pues la hay, según
decimos, y de la misma manera queremos tratar de la particular sinjusticia, la
cual, con esta señal entenderemos que se halla: que el que conforme a los demás
121
La Ética - Aristóteles
vicios vive, bien hace cierto agravio, pero no se dice que desea más de lo que
tiene. Como el que de cobarde arrojó el escudo, o el que habló malcriadamente
por su cólera, o el que no socorrió con dineros por su escaseza y avaricia. Pero
cuando uno desea tener más, muchas veces no peca en nada desto, ni aun en
ninguno de los otros vicios, y peca en algún vicio, en fin, pues vituperan a los
hombres por la sinjusticia. De do se colige que hay alguna otra sinjusticia, que es
como parte de aquella sinjusticia general, y alguna cosa particularmente injusta
que es parte de aquello injusto universal, que era contra ley. A más desto, si uno
por alguna ganancia cometiese un adulterio, y recibiese de aquello dineros, y otro
hiciese lo mismo pagando por cumplir con su deseo, y recibiese daño en su
hacienda, ¿no juzgaríamos a éste por hombre disoluto, más que no por codicioso,
y al otro por injusto y no por disoluto? Luego cosa cierta es que en el ganar, fuera
de las demás otras sinjusticias, se puede referir la misma ganancia siempre a
alguna especie de vicio propriamente; y como se refiere el cometer adulterio a la
disolución, y el desamparar en la batalla al compañero a la cobardía, y el herir a la
cólera, así también el malganar no se puede referir a otro vicio sino a la
sinjusticia. De manera que queda mostrado a la clara haber otra particular
sinjusticia fuera de aquella universal, que tiene el mismo nombre que aquélla.
Porque la difinición ha de consistir en un mismo género, y la una y la otra tienen el
ser en respecto de otro, aunque la justicia particular refiérese o a alguna honra, o
a intereses, o a evitar algún peligro, o si con algún nombre podemos comprender
todas estas cosas, y también al placer que de la ganancia recebimos. Mas la
justicia universal refiérese a todo aquello que tiene obligación de hacer cualquiera
bueno. De manera que queda sacado en limpio cómo hay muchas maneras de
justicias, y cómo hay una particular diferente de aquella universal, que es la
confederación de todas las virtudes. Qué justicia, pues, y qué tal sea esta
particular, habemos agora de tratarlo. Ya, pues, definimos ser aquello lo injusto
que era contra ley y desigual, y lo justo lo que era legítimo y igual. De manera que
la sinjusticia, de que arriba habemos dicho, consiste en las cosas hechas contra
122
La Ética - Aristóteles
ley. Pero porque no es todo uno ser una cosa desigual y contra ley, sino que sea
lo uno con lo otro como la parte con el todo (porque toda cosa desigual es contra
ley, pero no toda cosa contra ley es desigual, porque toda demasía es desigual,
pero no toda cosa desigual es demasía), no será todo de una manera lo injusto y
la sinjusticia, sino que una será como la parte y otra como el todo. Porque
también esta particular sinjusticia es parte de la sinjusticia universal, y de la
misma manera la justicia particular es parte de la justicia universal. De manera
que habemos de tratar de las particulares justicia y sinjusticia, y de la misma
manera de lo justo y de lo injusto. Aquella justicia, pues, que resulta de todas las
virtudes, y es el uso de todas ellas referido a otro, y la sinjusticia, que de la
universal confederación de los vicios procede, quédense a una parte. Pero lo justo
y injusto que dellas procede es cosa manifiesta que se ha de definir, porque casi
todas las cosas que las leyes disponen, proceden de la virtud universal; pues la
ley manda que vivamos conforme a cada género de virtud, y prohíbe, en
particular, las cosas de cada género de vicios. Y de las cosas por ley establecidas
y ordenadas, aquéllas valen para hacer a los hombres, generalmente, dotados de
toda manera de virtud, que están hechas para enseñar cómo se han de criar
todos los vecinos de la ciudad así en común. Pero si pertenece a la disciplina de
la república, o a otra, tratar de la particular doctrina y crianza de cada uno, con
que un varón se cría del todo bueno, después lo determinaremos. Porque, por
ventura, no es todo uno ser uno hombre de bien y serlo todos los ciudadanos.
Una, pues, de las partes de la particular justicia y de lo justo que procede della,
consiste en el repartir de las honras, o de los dineros, o de las demás cosas que a
los que en una misma ciudad viven se reparten. Porque en esto acontece tener
uno más o menos que otro, o igualmente. Otra en el regir y ordenar las cosas que
consisten en contrataciones, la cual tiene dos partes. Porque de las
contrataciones, unas hay que son voluntarias y otras que forzosas. Voluntarias
contrataciones son como el vender y comprar, el prestar, el salir fiador, el alquilar,
el depositar, el tomar a jornal o asoldadar. Llámanse estas contrataciones
123
La Ética - Aristóteles
voluntarias, porque el principio y causa dellas es libre y voluntaria. Pero las
forzosas, unas hay secretas, como el hurto, el adulterio, el dar ponzoña, el ser
alcahuete, el sobornar esclavos, el matar de secreto, el jurar falso, y otras
violentas, como el azotar, el echar en la cárcel, el condenar a muerte, el robar, el
mancar, el decir una injuria y el hacer una afrenta.
Capítulo III
De la justicia que consiste en los repartimientos
Ya que nos ha desengañado Aristóteles que aquí no se trata de la perfeta justicia,
que procede de la concordia de todas las virtudes, sino de la que es especie de
virtud y consiste en el guardar de la igualdad, y ha dicho que tiene dos especies:
la una, que toca a lo público, y consiste en el repartir de las honras y intereses
comunes, y la otra en los particulares contratos, que de necesidad se han de
ofrecer entre las gentes, trata en el capítulo presente de los repartimientos de las
honras y intereses. Y como no hay sólo un género de república, sino muchos
(como en los libros de República veremos), da la regla que se ha de guardar
conforme a ellos, y dice que cuanto más uno tenga de aquello que en la tal
república es preciado, tanto más es merecedor de las honras y cargos públicos. Y
así, en la aristocracia, que quiere decir república donde los mejores en virtud y
bondad rigen, la cual sola en realidad de verdad es república, ora se rija por uno
sólo, como el reino, ora por muchos, porque allí sola la virtud es tenida en precio,
cuanto uno es mejor en vida y costumbres, tanto es habido por más digno de los
cargos y honras públicas. Pero en las no tan bien regidas, como son donde se
tiene mucha cuenta con el censo y hacienda de cada uno, según que uno tiene y
puede así es honrado. Lo cual es la total causa del mal de nuestra vida, porque si
no al que el temor de Dios le refrena, todos los demás procuran, por ser más
124
La Ética - Aristóteles
tenidos, acrecentar sus casas por cualquiera vía. Y esto lloraba sabiamente
Horacio en la república de Roma: que eran los hombres admitidos a los cargos y
honras por el censo y hacienda que tenían. Y decía que eran más cuerdos los
mochachos en sus juegos, pues hacían ley, que el que más diestro fuese en el
juego, aquél fuese el rey.
Pero por cuanto el injusto es desigual, y lo injusto desigual, cosa clara es que lo
desigual terná su medio, el cual es lo igual. Porque en todo hecho donde haya
más y menos, ha de haber, de necesidad, igual. Y, pues, si lo injusto es desigual,
lo justo será igual; lo cual, sin más dar razones, lo tienen todos por verdad. Y,
pues, lo igual es medio, seguirse ha que lo justo es una cierta especie de medio.
Cualquier medio, pues, de necesidad ha de consistir, a lo menos, entre dos. Por lo
cual necesariamente se colige que lo justo es medio y igual a algunos, en
respecto de algo; y en cuanto es medio eslo de algunos, que es de lo más y de lo
menos. Y en cuanto medio es de dos, y en cuanto justo a algunos justo. De
manera que lo justo ha de consistir de necesidad en cuatro cosas, a lo menos.
Porque a los que les es justo son dos y las cosas en que es justo asimismo son
dos. Y la misma medianía es para los dos, y en las dos cosas. Porque de la
misma manera que sean las dos cosas en qué, sean también las dos personas a
quién. Porque si así no fuese, ya los que son iguales no ternían cosas iguales.
Pues de aquí nacen las bregas y contiendas, cuando los que son iguales no
tienen iguales cosas, o cuando los que no lo son las tienen y gozan. Véese esto a
la clara por lo que de la dignidad procede. Porque todos a una voz confiesan que
lo justo en los repartimientos se ha de repartir conforme a la dignidad de cada
uno; pero en qué consista esta dignidad, no conforman todos en un parecer, sino
que en el pueblo que por gobierno de toda la comunidad se rige, pretenden que
consiste en la libertad; donde pocos y poderosos gobiernan, juzgan que consiste
en las riquezas, y otros en la nobleza del linaje; mas donde los buenos gobiernan,
júzgase que consiste en la virtud. De manera que lo justo es cosa que consiste en
proporción; porque el tener proporción no es lo proprio del número de uno, sino de
125
La Ética - Aristóteles
todo número en general, porque la proporción es igualdad de cuenta, y consiste a
lo menos entre cuatro, y la proporción dividida, cosa clara es que consiste en
cuatro; pero también la continua, porque usará dos veces de uno, y lo dirá dos
veces desta manera: como sea la proporción de a con la de b, sea la de b con la
de c. De manera que la b dos veces se nombra, y así tomada la proporción de b
dos veces, serán cuatro las cosas que tienen proporción. Lo justo, pues, consiste
a lo menos en cuatro cosas, y es la misma cuenta, porque así las personas a
quien es justo, como las cosas que lo son, están distinctas. Será, pues, desta
manera la proporción: que, como sea este término a con este término b, así se ha
de haber este término c con este término d. Y, al contrario, como sea la a con la c,
se ha de haber la b con la d. Y de la misma manera el un todo con el otro que el
repartimiento ajunta. Y si desta manera se conciertan, justamente los ajunta. La
confederación, pues, del término a con el de c, y la del de b con el de d, es lo
justo en la repartición, y lo justo es el medio; quiero decir de lo que no admite
proporción, porque lo que proporción tiene, es el medio, y lo justo es medio que
consiste en proporción. A esta proporción llámanla los matemáticos proporción
geométrica, porque en la geometría es así, que como sea el todo con el todo, se
ha de haber lo uno con lo otro. Y tal proporción como ésta no es proporción
continua, porque no es un mismo término el que se compara y el con quien se
compara. Es, pues, esta manera de justo, cosa que consiste en proporción, y esta
manera de injusto, cosa que no tiene proporción. Uno, pues, dello es lo más, y
otro lo menos, lo cual en las mismas obras se vee claro, porque el que hace
agravio, tiene más del bien de lo que merece, y el que lo recibe menos. Y en lo
malo es al revés, porque el menor mal, comparado con el mayor, tiénese en
cuenta de bien, pues el menor mal es más de escoger que no el mayor, y todo lo
que es de escoger es bien, y lo más digno de escoger, mayor bien. Desta manera,
pues, es la una especie de lo justo.
126
La Ética - Aristóteles
Capítulo IV
De la justicia que se ha de guardar en los contractos
En el capítulo pasado trató de la distribución de las honras y intereses públicos, y
de la justicia y igualdad que se debe guardar en ellos. Aunque conforme a la
doctrina de sus tiempos, en los cuales ninguno se tenía por hombre de valor si no
era matemático y hábil en la geometría y aritmética, redujo la distribución desta
igualdad a proporción de geometría, para mostrar la fuerza que tiene la igualdad.
Agora, en el capítulo presente, trata de la otra especie de igualdad, que consiste
en los contractos que se ofrecen en el tratar de los negocios, y pone la diferencia
que hay desta especie a la primera, que aquí no se tiene cuenta con la dignidad
de las personas, como en la otra se tenía, sino en la igualdad de las cosas.
Porque aunque el que debe sea bueno y a quien debe malo, el juez condemnará
al bueno que satisfaga al malo el interese que le debe, si ha de hacerlo de justicia
y igualdad.
La otra especie que resta, y es para reformar, consiste en los contractos, así
voluntarios como forzosos. Esta especie de justo es diferente de la primera.
Porque la justicia que consiste en la distribución de las cosas comunes, siempre
se ha de tratar por la proporción que habemos dicho, pues la repartición de
intereses comunes, si se hiciese, se ha de hacer por la misma cuenta y
proporción que se hace el repartimiento del tributo, y la sinjusticia que a esta
justicia contradice, es fuera de proporción. Pero lo justo, que consiste en los
contractos, es cierta igualdad, y lo injusto desigualdad, pero no conforme a la
proporción que allí dijimos, sino conforme a la proporción aritmética. Porque aquí
no se hace diferencia si el bueno defrauda al malo en algo, o si el malo al bueno,
ni si el bueno cometió adulterio o si el malo, sino que la ley solamente tiene
127
La Ética - Aristóteles
cuenta con la diferencia del daño, y quiere reducir a igualdad al que hace injuria y
al que la padece. Y si de dos el uno hizo daño y el otro lo recibió, el juez pretende
tal cosa como aquélla, como injusta y desigual, reducirla a igualdad. Porque
cuando uno es herido y otro lo hiere o lo mata, y el que fue herido muere, aquel
daño y hecho divídese en partes desiguales, pero el juez procura igualar el daño
quitando de la ganancia (porque, generalmente hablando, en semejantes cosas
que éstas, aunque a algunas no parece cuadrarles propriamente el nombre de
ganancia, dícese ganancia en el que hiere y daño en el que lo padece, y cuando
viene a reglarse aquel tal daño, llámase en el que lo recibió daño y en el que lo
hizo ganancia), de manera que lo igual es medio entre lo más y lo que es menos;
y destas dos cosas la ganancia es lo más, y lo menos es, por el contrario, el daño.
Porque lo que toma más del bien y menos del mal es ganancia, y lo que al
contrario desto es daño o perjuicio, de las cuales dos cosas es el medio lo igual,
que es lo que llamamos justo. De manera que lo que corrige y emienda los
contractos, es lo justo y el medio entre el perjuicio y la ganancia. Y así, cuando
dos contienden sobre esto, luego acuden al juez, y ir al juez es lo mismo que ir a
lo justo. Porque el juez no se pretende que es otra cosa sino una justicia que
habla. Y buscan un juez medio, y aun algunos los llaman medianeros, porque si
alcanzan el medio, alcanzan lo que es justo. De manera que lo justo es una
medianía, pues lo es el juez mismo que lo juzga. Ni hace otro el juez sino igualar,
de la misma manera que una línea en dos partes dividida, tanto cuanto más la
una parte excede de la mitad, le quita y lo añade a la otra parte. Pero cuando el
todo estuviere en dos iguales partes repartido, entonces dicen que tiene cada uno
lo que es suyo, si cada uno recibe partes iguales. Y lo igual, conforme a cuenta de
aritméticos, y su proporción, es medio de lo más y de lo menos. Y por esto se
llama lo justo en griego diceon, que en aquella lengua quiere casi decir cosa en
dos partes partida, como si uno dijese en la misma lengua dicheon; y el juez se
llama dicastes, que quiere casi decir repartidor, como quien dijiese dichastes.
Porque si siendo dos cosas iguales le quitan a la una una parte y la añaden a la
128
La Ética - Aristóteles
otra, excederá la una a la otra en aquellas dos partes. Porque si a la una le
quitasen y a la otra no añadiesen, no le excedería sino en sola una parte. De
manera que la parte a quien le dieron, excede al medio en una sola parte, y el
medio, a la parte que le quitaron, en otra. Esto, pues, es entender lo que es justo:
saber cuánta parte se ha de quitar al que tiene de más, y cuánta añadir al que
tiene de menos. Porque tanto cuanto el que tiene de más excede al medio, se ha
de añadir al que menos tiene, y tanto cuanto le falta al que menos tiene, se ha de
quitar al que tiene de más. Sean, hagamos cuenta, tres líneas iguales a, a, b, b, c,
c, las unas a las otras. De las dos líneas iguales a, a, quítenles sendas partes que
se llamen a, e, y añádanse a las líneas c, c, y lo que de allí resulte llámese d, f,
sucederá de aquí que la línea d, f, será mayor que la línea a, a, toda la parte de a,
e. Lo mismo acaece en las demás artes. Porque si no hobiese proporción entre el
que hace y el que padece, en qué y cuánto ha de hacer el uno y padecer el otro,
confundirse hían. Estos dos nombres de ganancia y perjuicio procedieron de los
contractos voluntarios, donde tener más de lo que tenían llaman ganar, y recibir
perjuicio tener menos de lo que tuvieron al principio. Como es en el vender y
comprar, y en todos los demás contractos donde la ley permite contratar. Pero
donde ni hay más ni menos, sino que se tienen lo mismo que antes se tenían por
sí mismos, dicen que tienen lo que es suyo, y que ni han perdido ni ganado. De
manera que lo justo es el medio entre cierta pérdida y ganancia, que es el tenerlo
igual, y lo más y lo menos en las cosas que no son voluntarias antes y después.
Capítulo V
Del talión, del dinero y de la necesidad
Declaradas las dos especies de la vulgar justicia, la una que consiste en los
comunes repartimientos de honras y intereses, y la otra en la reformación de los
129
La Ética - Aristóteles
particulares contractos, así voluntarios como forzosos, en lo cual se comprenden
los dos géneros de acciones, civiles digo y criminales, y la regla que el recto juez
debe guardar en el juzgar rectamente, que es quitar del que hizo el agravio y
añadir al que lo recibió hasta reducirlos a igualdad, trata agora, en el capítulo
quinto, de la pena del talión, tan celebrada entre jurisconsultos, que es cuando
uno recibe el mismo mal que a otro hizo, como si juró falso contra otro en causa
capital, lleve la misma pena que había de llevar el reo, y en las demás causas
criminales de la misma manera. Prueba, pues, no ser cierta regla de justicia la
pena del talión, por las diversas calidades que puede haber en los agente y
paciente. Como si uno diese una cuchillada al rey, o al que su persona
representa, no pagaría con recebir otra cuchillada, sino que sería digno de todo
género de castigo, por haber tenido en poco el ofender la majestad pública. Y a
más desto, como todas las voluntarias contrataciones se hacen con el dinero, o
se, reducen al dinero, trata del uso del dinero, y cómo los contractos se han de
reglar por él, y él ha de ser la ley dellos. Y también cómo la necesidad de las
cosas que para conservar la vida son menester, hizo los contractos y las demás
artes que se tratan en la vida.
Paréceles a algunos que la pena del talión es del todo justa, como lo dijeron los
pitagóricos difiniendo desta manera lo justo: ser cuando uno recibe lo mismo que
hizo a otro. Pero el talión ni conforma con lo legítimo ni menos con lo público
(llamo público lo que a todos pertenece), ni tampoco con lo justo distributivo, ni
con lo que consiste en el reformar de los contractos. Aunque en esto parece que
quieren dar a entender lo justo que los poetas a Radamante atribuyen en sus
fábulas:
Si el mismo daño que hizo padeciere,
Será recto el juicio que se hiciere.
Porque muchas veces no conforman con lo de razón. Porque si uno,
administrando cargo público, hirió a uno, no por eso ha de recebir otra tal herida, y
130
La Ética - Aristóteles
si uno hirió al que administraba cargo público y regía la república, no solamente
merece que le den otra herida, pero todo grave castigo. A más desto, mucha
diferencia hay de lo que voluntariamente se hace a lo que se hace contra
voluntad. Pero en las compañías de contrataciones tal justicia como ésta ha de
consistir en el talión, y comprenderlo en sí, conforme a proporción, y no conforme
a igualdad. Porque la conservación de la república consiste en darle a cada uno lo
que merece, conforme a la regla de proporciones. Porque, o pretenden retaliar el
mal que les han hecho, y si no les parece que es vida de servidumbre si no se
satisfacen, o que les gualardonen el bien. Y sin esto no hay comunicación de
dádivas, con las cuales las civiles compañías se conservan. Y por esto, en medio
de la ciudad edificaban el templo de las gracias: porque haya entre las gentes
gualardones, porque esto es proprio del agradecimiento; porque el que ha
recebido la buena obra tiene obligación de hacer otro tanto por el que la hizo, para
que el tal comience de nuevo a hacerle otras buenas obras. Y la gratificación, que
ha de ser conforme a proporción hecha, ha de tener diametral oposición. Como si
hiciésemos cuenta que el arquitecto es a, y el zapatero b, la casa c, el zapato d.
El arquitecto, pues, o albañir, ha de tomar en cuenta al zapatero la obra que hace
el mismo zapatero, y él al zapatero darle la que él hace. Si hobiere, pues, de
principio, entre ellos igualdad proporcionada y después sucediere el talión, sera lo
que decimos, y si no, no habrá igualdad ni podrá durar aquel contracto. Porque
puede ser que la obra del uno sea de mucho más precio y valor que la del otro.
Conviene, pues, que las tales obras se igualen. Y lo mismo se ha de hacer en
todas las demás artes y oficios. Porque si el que obra no tiene tasa en cuánto y
qué tal ha de hacer, y el que recibe de la misma manera, vernán las artes a
perderse. Porque nunca se hace la contractación de dos de una misma arte,
como digamos agora de dos médicos, sino de médico y labrador y, generalmente,
de artes diversas y no iguales; y por esto conviene que vengan estos tales a
igualarse. Por tanto, conviene que todas las cosas en que ha de haber
contratación, sean de manera que puedan admitir apreciación. Para lo cual se
131
La Ética - Aristóteles
inventó el uso del dinero, y es la regla del contrato, porque todas las cosas regla,
y por la misma razón el exceso y el defecto; ¿cuántos pares, hagamos cuenta, de
zapatos serán equivalentes a una casa, o a un mantenimiento? Conviene, pues,
que cuanta diferencia hay del albañir al zapatero, tantos más pares de zapatos se
pongan por precio de la casa, o del mantenimiento. Porque si así no se hace, ni
habrá contratación ni compañía. Lo cual no se podría hacer si en el valor no
tuviesen alguna proporción. Conviene, pues, como ya está dicho, que todas las
cosas se reglen con alguna regla común, la cual es, en realidad de verdad, la
necesidad, que es la causa de todas las cosas. Porque si los hombres no tuviesen
necesidad de nada o no de una misma manera, o no habría contratación entre
ellos, o sería no conforme. Inventose, pues, el dinero como un común contrato de
la necesidad de común consentimiento de los hombres. Y por esto se llama en
griego nomisma, como cosa que no es tal por su naturaleza, sino por ley, la cual
los griegos llaman nomon, y está en mano de las gentes mudarla y hacerla que no
valga. Entonces, pues, habrá talión, cuando estas cosas se igualaren. Como
agora, la misma diferencia que hay del labrador al zapatero, hay de las obras del
zapatero a las del labrador. Cuando contrataren, pues, hanlo de reducir a figura
de proporción, porque si no el uno de los extremos terná ambos a dos excesos;
pero cuando cada uno viniere a tener lo que es suyo, entonces serán iguales y
ternán comunidad, porque puede haber entre ellos esta igualdad. Sea el labrador
a, el mantenimiento c, el zapatero b, su obra que se ha de igualar d. Y si desta
manera no se retaliasen, no podría haber comunicación ni contracto. Y que la
necesidad y menester sea sola la causa de todo véese por la obra, porque
cuando o el uno no tiene necesidad del otro, o ni el uno ni el otro, no contratan.
Como cuando uno no tiene necesidad de lo que el otro tiene, como si dijésemos,
vino, danle que lleve, a trueque dello, trigo; conviene, pues, que se iguale lo uno
con lo otro. Pero, para el contrato venidero, si agora el tal no tiene necesidad de
las cosas, pues verná tiempo que la terná, el dinero es como un fiador para
nosotros. Porque ha de estar puesto por ley que cada uno, trayendo el dinero,
132
La Ética - Aristóteles
pueda llevar lo que se vendiere. Y sucede lo mismo en esto que en lo otro, porque
no es siempre de un mismo valor, aunque parece que él quiere conservarlo más
durable. Y por esto conviene que estén todas las cosas apreciadas, porque desta
manera siempre habrá contrato, y habiéndolo habrá comunicación. Es, pues, el
dinero, como una medida que reduce a proporción todas las cosas y las iguala.
Porque no habiendo contrato no habrá comunicación, ni faltando la igualdad
habrá contracto, ni faltando la proporción podría haber igualdad. En realidad de
verdad, pues, es imposible que las cosas, entre cuyos valores hay muy gran
distancia, puedan reducirse a proporción. Pero, por la necesidad, sucede que una
cosa particular baste, y esto por el consentimiento que las gentes tienen dado en
ello. Y por esto el dinero se llama en griego nomisma, que casi quiere decir regla,
porque todas las cosas reduce a proporción, pues todas las cosas se reglan con
el dinero. Sea, pues, la casa a, cien coronas b, la cama c; valga a la mitad que b,
si la casa vale cincuenta coronas, o lo igual dellas. La cama valga la decena parte
que las cien coronas, que es que valga c la décima parte de b. Véese de aquí
claro que cinco camas harán el valor de una casa. Entendido, pues, está que,
antes que se inventase el uso del dinero, se hacían desta manera los contractos.
Porque todo es una misma cosa dar cinco camas por una cosa, y dar el valor de
cinco camas. Ya, pues, está entendido qué cosa es lo injusto y qué lo justo.
Entendido, pues, esto, también está muy claro, que el hacer justicia es el medio
entre hacer agravio y recebirlo. Porque el hacer agravio es tener más y el
recebirlo tener menos; pero la justicia es medianía, aunque no de la misma
manera que las demás virtudes de que arriba se ha tratado, sino porque es
propria del medio, quiero decir de lo igual, y de los extremos la sinjusticia. Es,
pues, la justicia un hábito que hace al justo pronto en hacer, de su propria
voluntad y elección, las cosas justas, y apto para hacer repartición de las cosas,
ora entre sí mismo y otro, ora entre otras personas diferentes, pero no de tal
manera que de lo bueno y digno de escoger tome la mayor parte para sí, y para
su prójimo deje la menor, y haga al revés en lo que es perjudicial, sino que reparta
133
La Ética - Aristóteles
por igual conforme a proporción; y de la misma manera lo ha de hacer repartiendo
entre personas diferentes. La sinjusticia induce al injusto a todo lo contrario, lo
cual es el exceso y el defeto de lo útil y perjudicial fuera de toda proporción. Y por
esto la sinjusticia se dice exceso y defecto, porque consiste en exceso y en
defecto, que es en el exceso de lo que sencillamente es útil, y en el defecto de lo
que es perjudicial. Y en las demás cosas, lo que es entero y perfecto es de la
misma manera, pero lo que va fuera de proporción no tiene regla cierta, sino
como caiga. Mas en lo que toca al agraviar, lo menos es ser agraviado y lo más
agraviar. Desta manera, pues, habemos tratado de la justicia y sinjusticia, qué tal
es la naturaleza y propriedad de cada una, y de la misma manera de lo justo y
injusto así generalmente y en común.
Capítulo VI
De las sinjusticias y agravios, y de lo justo de la república o político, del derecho
del señor, del padre y del señor de casa
En el capítulo sexto pone primeramente diferencia entre estas dos cosas: hurtar y
ser ladrón, adulterar y ser adúltero y sus semejantes, que el ser ladrón, adúltero y
tales cosas como éstas dicen hábito y costumbre, y así por las leyes son más
gravemente castigadas, que si por una flaqueza cayeren en ello alguna vez no
teniéndolo por hábito y oficio. Después trata de lo justo civil y del derecho del
señor y del padre, y del señor de casa. Donde avisa lo que en lo de República se
verá mejor, que para regirse bien una república no han de mandar los hombres
sino las leyes, y los hombres no han de ser sino ejecutores dellas. Porque como
los hombres sen quieren tanto a sí mismos, siempre toman la mayor parte del
bien para sí, y del mal escogen la menor, lo cual es contra la justicia si no se hace
con equidad y como debe.
134
La Ética - Aristóteles
Pero porque puede acontecer que uno haga agravio, y no por eso sea injusto,
¿qué agravios diremos que ha de hacer en cada género de sinjusticia, para que
ya se llame injusto, como ladrón o adúltero o salteador? ¿O diremos que en esto
no hay ninguna diferencia? Porque si aconteciese que un hombre tuviese acceso
con una mujer sabiendo qué mujer es la con quien lo tiene, pero que el tal acceso
no tuvo principio de determinada elección, sino que cayó en ello ocasionalmente
por flaqueza de ánimo, este tal agravio cierto hace, mas no es aún del todo
injusto, así como uno no por cualquier cosa que hurte es ladrón, aunque haya
hurtado, ni adúltero aunque haya cometido un adulterio. Y de la misma manera es
en todo lo demás. Ya, pues, está arriba declarada la conformidad y respecto que
la pena del talión tiene con lo justo. Habemos, pues, de entender, que esto que
inquirimos puede ser por sí mismo justo, y también justo civil; lo cual no es otra
cosa sino una comunidad de vida, para que en la ciudad haya suficiencia de
hombres libres y iguales o en número o conforme a proporción. De manera, que
los que esto no tienen, no guardan entre sí civil justicia, sino alguna otra que tiene
aparencia de justicia. Porque para aquellos para quien la tal ley se hace, justo es,
y la ley hácese para el injusto, pues no es otra cosa el público juicio, sino
determinación de lo justo y lo injusto. Y dondequiera que la sinjusticia mora, mora
también el hacer agravios, pero no en todos aquellos que hacen agravios se
puede decir que hay sinjusticia, pues es la sinjusticia tomarse para sí mayor parte
de las cosas que son absolutamente buenas y menor de las que son
absolutamente malas. Y por esto, no se permite que el hombre mande, sino la
razón, porque el hombre tómaselo aquello para sí y hácese tirano, y el que rige ha
de ser el guardián de lo que es justo. Y si de lo justo, también de lo igual. Y así
por cuanto el justo no parece que tiene más que los otros, si justo es (porque no
reparte más para sí de lo que es absolutamente bueno, si ya por ley de proporción
no le pertenece) el justo trabaja para otrie, y por esto dicen que es bien ajeno la
justicia, como ya también arriba lo dijimos. Es, pues, razón que se le dé algún
premio al hombre justo, y éste sea la honra y dignidad, con la cual, los que no se
135
La Ética - Aristóteles
tienen por contentos, hácense tiranos. El derecho del señor y el del padre no son
lo mismo que éstos, sino que les parecen en algo, porque nadie puede hacer
agravio a las cosas que son absolutamente suyas. Y el siervo y el hijo, mientras
es pequeño y no está emancipado de la patria potestad, es como parte del padre
o del señor, y ninguno para sí mismo nunca escoge el perjudicar ni hacer daño. Y
así contra este derecho nunca se comete agravio. De manera que la civil equidad,
ni se puede decir justa ni injusta, porque está hecha conforme a ley, y en
personas sobre quien puede hacerse ley, que son los que tienen iguales veces en
el mandar y ser mandados. Y por esto, más con verdad se puede decir que hay
derecho sobre la mujer, que sobre los hijos o criados, porque esto es lo justo
familiar, lo cual también de lo civil es diferente.
Capítulo VII
De lo justo natural y legitimo
En el séptimo capítulo distingue Aristóteles lo justo civil en dos especies: uno que
es natural y por naturaleza tiene fuerza de ser justo, como es la defensión de la
propria vida, otro que obliga, no por naturaleza, sino por voluntaria aceptación de
los hombres, y porque ellos voluntariamente quisieron ponerse aquellas leyes de
vivir por vivir vida más quieta, como prohibir tal o tal traje. Disputa si hay cosa
alguna que naturalmente sea justa (la cual disputa pone también Platón en el
primero de República), y prueba haberlas muchas.
De lo justo civil, uno hay que es natural, y otro que es legítimo. Pero aquello es
justo natural, que donde quiera tiene la misma fuerza, y es justo no porque les
parezca así a los hombres, ni porque deje de parecerles justo legítimo es lo que al
principio no había diferencia de hacerlo desta manera o de la otra, pero después
de ordenado por ley ya la hay, como pagar por un captivo diez coronas, o
136
La Ética - Aristóteles
sacrificar una cabra y no dos ovejas. Ítem, las demás cosas que particularmente
se mandan por ley, como hacer sacrificio a Brasida, y las ordinaciones que hacen
los concejos. Algunos, pues, hay que son de opinión que todo lo legítimo es desta
manera, porque lo que natural es, no puede mudarse, y donde quiera tiene una
misma facultad, como vemos que el fuego quema aquí y también en la tierra de
los persas. Pero las cosas justas véese que se mudan. Pero esto no es así,
generalmente hablando, sino en alguna manera. Y entre los dioses por ventura es
así, que no hay cosa mudable; pero entre nosotros bien hay cosas naturales que
se mudan, aunque no todas. Pero con todo eso hay justo que es por naturaleza, y
justo que no es por naturaleza. Cuál, pues, de los que se pueden mudar de otra
manera es natural, y cuál no sino legítimo y por aceptación, aunque los dos se
muden de una misma manera, fácilmente se entiende. Y la misma distinción
bastará para todo lo demás. Porque naturalmente la mano derecha es de más
fuerza, y con todo es posible que todos los hombres se valiesen igualmente de las
dos manos. Pero las cosas justas que son por aceptación y porque conviene
hacerse así, son semejantes a las medidas. Porque ni las medidas del vino ni las
del trigo son iguales en todas las tierras, sino do las cosas se compran son
mayores, y do se venden son menores. De la misma manera lo justo no natural,
sino humano, no es todo uno dondequiera, pues no es un mismo el modo de regir
la república. Pero el mejor y más perfecto modo de gobierno de república sólo
éste es un mismo naturalmente dondequiera. Hase, pues, cada una de las cosas
justas y legítimas como se ha lo universal con lo particular. Porque los negocios
que se hacen son muchos, pero las cosas justas tienen cada una por sí su
especie, pues son universales. Entre lo injusto y el agravio hay esta diferencia y
también entre lo justo y la justicia, que lo injusto es tal por naturaleza o por
ordinación y esto mismo cuando se pone por obra es agravio, pero antes de
hacerse no se dice agravio, sino cosa injusta, porque cuando se hiciere será
agravio. Y de la misma manera habemos de decir de la justicia. Aunque obra justa
es más general vocablo, y la justicia parece que quiere más significar la enmienda
137
La Ética - Aristóteles
del agravio. Pero qué especies tiene cada cosa destas y cuántas, y en qué
géneros de cosas consiste, después lo trataremos.
Capítulo VIII
De las tres especies de agravios con que los hombres son perjudicados
Cumple Aristóteles lo que prometió al fin del capítulo pasado, y distingue por sus
especies los agravios para que puedan mejor juzgar dellos los hombres,
primeramente en dos especies, diciendo cómo hay unos forzados y otros
voluntarios, y éstos son los peores de todos. Los forzados después dividelos en
dos especies, unos que suceden por violencia, que son los que el principio y
causa procede de fuerza, y otros por ignorancia. Los de ignorancia divide en otras
tres especies: unos que proceden de ignorancia crasa, que procede de la
negligencia que uno tuvo en saber lo que le convenía para hacer las cosas, y
éstos son los peores; otros de ignorancia invincible (como dicen nuestros
teólogos), como fue el parricidio y maternal ajuntamiento que de Edipo se cuenta
en las fábulas antiguas; otros, por fortuna, como si a uno, reventándole el
arcabuz, le aconteciese herir o matar al que le está al lado.
Pero cuando alguno de los justos o injustos sobredichos hace algún agravio o
alguna obra de justicia, dícese que hace justicia o agravio si lo hace de su propria
voluntad. Mas si por fuerza lo hace, ni hace justicia, ni agravia, sino
accidentariamente, porque aconteció ser justo o injusto lo que hacía. Pero el
agravio y la obra de justicia distínguense en ser voluntarias o forzosas, porque el
agravio cuando se hace voluntariamente es reprendido y es agravio entonces. De
manera, que puede acontecer que alguna cosa sea injusta y no sea aún agravio,
si no se le añade el ser obra voluntaria. Llamo voluntario (como ya al principio se
dijo) lo que uno hace por sí mismo, entendiendo que está en su mano, y no
138
La Ética - Aristóteles
ignorando a quién, ni con qué, ni por qué lo hace, como si hiere sabiendo a quién
hiere, y con qué y por qué lo hiere, y cada cosa déstas la hace de propósito
deliberado y no accidentariamente ni por fuerza. Como si uno tomando la mano
de otro lo hiriese con su misma mano, no herirá el tal voluntariamente, porque no
está en su mano el no hacerlo. Puede también acontecer que el que fue herido
fuese el padre, y el que lo hirió lo tomase por otro alguno de los que presentes
estaban, y no entendiese que era su padre. Lo mismo habemos de decir del fin
por que lo hizo, y en fin de todo el hecho. Todo aquello, pues, que se hace no
entendiéndose, o ya que se entienda no estando en su mano, o por ajena
violencia, se dice ser forzoso. Porque muchas cosas de las que naturalmente hay
en nosotros sabiéndolas las padecemos o hacemos, de las cuales ninguna se
dice voluntaria ni forzosa, como el envejecerse y el morir, y lo mismo es en las
cosas justas y injustas lo que accidentariamente sucede. Porque si uno por fuerza
y por temor restituyese lo que tenía en depósito, no diremos que obra lo de
justicia, ni que hace cosas justas sino accidentariamente. De la misma manera el
que por fuerza y contra su voluntad deja de restituirlo, accidentariamente diremos
que hace agravio y obra cosas injustas. Las cosas, pues, voluntarias, unas se
hacen por elección y otras sin elección. Por elección se hacen las cosas que se
hacen con consulta, y sin elección las que se obran sin consulta. Siendo, pues,
tres las especies de los daños que en las contrataciones suceden, las cosas que
por ignorancia se hacen son hierros, cuando uno los hace no entendiendo ni a
quién, ni qué, ni con qué, ni por qué. Porque o no pensó arrojarlo, o no aquel, o no
con aquello, o no por aquel fin, sino que sucedió al revés de como él pensó, como
si lo arrojó, no por herirle, sino por picarle, o si no a quien quiso, o no como quiso.
Cuando el daño, pues, es fuera de razón, dícese desgracia, pero cuando es no
fuera de razón, pero sin malicia, dícese hierro (porque hierra uno cuando en él
está el principio y origen de la causa, y es desgraciado cuando en él no está);
mas cuando lo entiende y no lo hace sobre consulta dícese injuria o agravio,
como lo que por enojo se hace, o por otras alteraciones que o la necesidad o la
139
La Ética - Aristóteles
naturaleza a los hombres acarrea. Porque los que en semejantes cosas
perjudican y hierran, dícense que hacen injuria, y los hechos se llaman agravios,
pero ellos por esto no son aún del todo injustos ni perversos, porque aquel tal
daño no procede de maldad. Pero cuando con consulta y elección lo hace,
llámase injusto y mal hombre. Por esto las cosas que con enojo se hacen no se
dicen, y con razón, proceder de providencia. Porque no comienza el hecho el que
hace algo con enojo, sino el que le hace que se enoje. A mas desto en
semejantes negocios nunca se disputa si fue así o si no fue, sino si hubo justa
razón para ello, porque la saña es una injuria manifiesta; ni se disputa si fue o no
fue, como en las contrataciones, en las cuales, de necesidad el uno o el otro ha
de ser mal hombre, si ya por olvido no lo hacen, pero cuando del hecho
concuerdan, dispútase cual de las dos partes pide justicia, mas el que antes de
hacerlo pensó y deliberó no lo ignora. De manera, que el uno pretende que ha
recebido agravio, y el otro que no. Pero el que sobre consulta hace daño, hace
agravio, y así el que semejantes agravios hace ya es injusto, cuando fuera de
proporción y de igualdad lo hace. De la misma manera el justo cuando sobre
deliberación hiciere alguna obra justa, la cual entonces la hace, cuando la hace
voluntariamente. Pero de las cosas forzosas unas hay que son dignas de
misericordia y otras que no. Porque las cosas que los hombres hierran no sólo
ignorantemente, pero también por ignorancia, dignas cierto son de misericordia.
Pero las que se hacen, no por ignorancia, sino ignorantemente por alguna
alteración ni natural ni humana, no son dignas de misericordia.
Capítulo IX
Del recebir agravio cómo acontece, y que ninguno voluntariamente lo recibe
140
La Ética - Aristóteles
En el capítulo nono, tomando ocasión de unos versos de Eurípides, disputa qué
manera de cosa es el recebir agravio, y prueba ser cosa violenta y en ninguna
manera voluntaria; disputa asimismo si uno puede voluntariamente a sí mismo
agraviarse, y si el disoluto hace a sí mismo voluntariamente perjuicio, y otras
cosas semejantes.
Dudará
por
ventura
alguno
si
habemos
del
recebir
y
hacer
agravio
suficientemente disputado. Y primeramente, si es verdad lo que Eurípides escribe
fuera de toda buena razón:
Pónesteme a preguntar
Cómo a mi madre maté:
En breve te lo diré,
Sin mucho tiempo gastar.
Yo quise y ella aprobó
De aquella suerte el morir,
O, enfadada del vivir,
A matarla me forzó;
¿por ventura pasa así en realidad de verdad, que uno voluntariamente es
agraviado o no, sino que cualquier recebir de agravio es forzoso así como el
hacerlo es voluntario, o es todo recebir de agravio o voluntario o forzoso, así
como el hacerlo todo es voluntario, o diremos que un recebir de agravios hay
voluntario y otro forzoso, y, de la misma manera en el recebir buenas obras?
Porque todo hacer justicia es voluntario. De manera que parece conforme a
razón, que el recebir agravios y el recebir buenas obras, el uno al contrario de lo
otro, sean cosas voluntarias o forzosas. Parecería, cierto, cosa fuera de razón,
que todo recebir de buenas obras fuese voluntario, porque muchos, cierto, las
reciben muy contra su voluntad. Pues también alguno dudaría si cualquiera que
padeció cosa injusta, padeció injuria, o si es lo mismo en el padecerla que en el
hacerla, porque puede acontecer que accidentariamente uno obre ambas
141
La Ética - Aristóteles
maneras de justo, y de la misma manera injusto. Porque no es todo uno hacer
cosas injustas y agraviar, y de la misma manera tampoco es todo uno sufrir
injurias y ser agraviado, y asimismo habemos de juzgar del hacer cosas justas y
recebirlas. Porque es imposible que uno sea agraviado, sin que haya algún otro
que le agravie, ni que alguno reciba buenas obras, sin que haya alguno que las
haga. Y si, general y sencillamente hablando, el hacer agravio es hacer uno a otro
daño voluntariamente, que es sabiendo a quién, y con qué, y cómo, cierta cosa
será que el disoluto voluntariamente a sí mismo se hace daño, y a sí
voluntariamente será agraviado, y sucederá que uno a sí mismo se haga agravio.
Esta es, pues, una de las cosas que dudábamos: si puede uno a sí mismo
agraviarse. Asimismo, por el vicio de la disolución uno voluntariamente se dejará
perjudicar de otro que voluntariamente también le perjudique, de manera, que
será verdad que uno voluntariamente sea agraviado. ¿O diremos que no está
entera aquella difinición, sino que se ha de añadir que hace daño sabiendo a
quién y con qué, y cómo, y esto contra la voluntad de aquel que lo recibe? De
manera que uno podrá recebir daño de su voluntad y sufrir cosas injustas, pero
agravio ninguno lo recebirá de su voluntad, porque ninguno lo ama, ni aun el
disoluto, sino que obra contra su voluntad, porque ninguno quiere lo que no tiene
por bueno, y el disoluto hace lo que entiende que no debría hacer. Y el que sus
proprias cosas da, como Homero dice de Glauco, que le daba a Diómedes las
armas de oro por las de hierro, y lo que valía ciento por lo que valía nueve, no es
agraviado, porque en su mano está el no darlas, pero el ser agraviado no está en
su mano, sino que de necesidad ha de haber otro que le agravie. Cosa, pues, es
muy clara y manifiesta que el ser agraviado no es cosa voluntaria. De las cosas
asimismo ya arriba propuestas, dos nos restan por disputar: cuál es el que hace el
agravio, el que en el repartir da uno más de lo que merece, o el que lo recibe; y lo
segundo: si uno a sí mismo se puede hacer agravio. Porque si lo que primero
habemos dicho es verdad, el que reparte es el que hace el agravio, y no el que
toma lo que es más. Y si uno reparte más para otro que para sí, sabiendo lo que
142
La Ética - Aristóteles
hace, y de su propria voluntad (lo cual parece que hacen los hombres que son
bien comedidos), éste tal a sí mismo él mismo se hará agravio, porque el hombre
de bien y virtuoso siempre es amigo de tomarse para sí lo menos. O diremos que
esto no es verdad así sencillamente, sino que por ventura de otro bien recibe
más, como digamos de la honra, o de lo que es absolutamente bueno. A más de
que se suelta fácilmente el argumento por la difinición del agraviar, porque no
padece cosa contra su voluntad, de manera que en cuanto a aquello no recibe
agravio, sino que recibe daño solamente. Cosa, pues, es cierta que el que reparte
es el que hace el agravio siempre, y no el que recibe, porque no hace agravio el
que tiene lo injusto, sino el que tiene facultad de hacerlo de su voluntad, lo cual
consiste en el que es origen y principio de aquel hecho, lo cual está en el que lo
reparte y no en el que lo recibe. Asimismo esto que decimos hacer tómase de
muchas maneras, porque una cosa sin ánima puede matar, y la mano y el siervo
mandándoselo el señor, el cual no hace agravio, pero hace cosas injustas.
Asimismo si lo juzga sin entenderlo, no hizo agravio a lo justo legítimo o legal, ni
el tal juicio es injusto, sino como injusto. Porque lo justo legal es diferente de lo
justo principal. Pero si entendiéndolo lo juzgó injustamente, excede este tal la
igualdad del favor o del castigo. Aquel, pues, que desta manera juzgó
injustamente, tiene demás, de la misma manera que el que se toma para sí parte
del agravio que hace. Porque aquel que a los tales adjudicó el campo, no recibió
dellos campo, sino dinero. Piensan, pues, los hombres que está en su mano el
hacer agravio, y que por esto es cosa fácil ser un hombre justo. Pero no es ello
así. Porque tener uno acceso con la mujer de su vecino, y herir a su prójimo, y
entregar con su mano su dinero, cosa fácil es, y que está en mano de los
hombres; pero el hacerlo de tal o tal manera dispuestos, no es cosa fácil, ni que
esté en su mano. De la misma manera el saber las cosas justas y injustas no lo
tienen por cosa de hombre muy sabio, porque no hay mucha dificultad en
entender las cosas de que las leyes tratan. Pero las cosas justas no consisten en
esto, sino accidentariamente, sino en cómo se han de hacer y distribuir las cosas
143
La Ética - Aristóteles
justas, lo cual es cosa de mayor dificultad que entender las cosas provechosas
para la salud. Porque en la medicina cosa fácil es conocer la miel y el vino, y el
veratro y el cauterio y la abertura. Pero el entender cómo se ha de distribuir esto
en provecho de la salud, y para quién y cuándo, es tan dificultosa cosa como ser
uno buen médico; por esto tienen por cierto que el hacer agravio no menos
conviene al justo que al injusto, porque no menos lo puede hacer el justo que el
injusto, antes más facultad tiene para hacer cada cosa déstas. Porque también el
justo tiene fuerzas para allegarse a la mujer de su vecino y para herir a su
prójimo, y el hombre valeroso también tiene fuerzas para arrojar allá el escudo y
para volver espaldas y huir a do quisiere. Pero el cobardear y hacer agravio no es
el hacer estas cosas sino accidentariamente, sino el hacerlas de tal manera o tal
dispuestos, así como el curar y el dar salud no es el abrir o no abrir, ni el purgar ni
no purgar, sino el hacerlo desta manera o de la otra. Consisten, pues, las cosas
justas en aquellas que participan de las cosas absolutamente buenas, en las
cuales tienen también sus excesos y defectos. Porque en algunos no hay exceso
de bienes, como por ventura en los dioses. En otros no se halla ningún género de
bienes, como en los que tienen la malicia ya incurable, a los cuales toda cosa les
es perjudicial. Otros los tienen cuál más cuál menos, y desta manera tenerlos es
proprio de los hombres.
Capítulo X
De la bondad y del hombre bueno
Gran mención se hace en los Derechos de lo que en griego llaman epiices, y en
latín aequum bonum; en romance podémosle decir moderación de justicia. De la
cual hay tanta necesidad en el mundo como del vivir, según a algunos les agrada,
en cierta manera, el ser crueles y rigurosos en el ejecutar la justicia, pretendiendo
que por allí vernán a ser más afamados, y temo no vengan a ser más aflamados.
Porque como las cosas, en particular consideradas, son tan varias, no puede la
144
La Ética - Aristóteles
ley determinar de muchas dellas tan al caso y conformemente, porque, en fin, la
ley o manda o prohíbe en general, sin circunstancias, que si en todas se ha de
ejecutar como él lo dispone, verná a cumplirse lo que dice el cómico latino:
summum ius, summa injuria, que es: el derecho riguroso es extremo agravio.
Como agora manda la ley que cualquiera que a hombre delincuente diere favor y
ayuda, sea castigado de tal o tal castigo. Un delincuente, huyendo de la justicia,
pidió a otro hombre, que no le conocía, que le mostrase el camino, o que le
pasase si era barquero; este tal no merece castigo por aquella ley, porque éste no
era delincuente para el ánimo del que le enseñó el camino o le pasó el río, que no
había el otro de adevinar. Para esto, pues, es la moderación del juez y el derecho
de igualdad buena, la cual es freno de lo justo legal, como aquí dice Aristóteles.
Desta bondad, pues, trata en este capítulo, y disputa en qué difiere de la justicia,
o si es lo mismo, o especie della.
De la bondad que modera el derecho y del que es por ella moderado se ofrece
haber de tratar, cómo se ha con la justicia, y lo tal moderado con lo justo. Porque
los que curiosamente lo consideran, hallan que, ni del todo son una misma cosa,
ni tampoco diferentes en el género. Porque algunas veces de tal suerte alabamos
esta virtud y al hombre que la posee, que el vocablo della generalmente lo
extendemos a significar con él toda cosa buena, mostrando que lo más moderado
en igualdad es 1o mejor. Otras veces, si consultamos con la razón, nos parece
cosa del todo apartada della el decir que lo bueno y igual, siendo diferente de lo
justo, sea digno de alabanza. Porque, o lo justo no es bueno, o lo moderado no es
justo, si es diferente cosa de lo justo; o si lo uno y lo otro es bueno, son una
misma cosa. Estas razones, pues, en lo bueno moderado causan dificultad y
duda. Todo ello, pues, en cierta manera, está rectamente dispuesto, y lo uno a lo
otro no contradice. Porque lo bueno moderado, siendo y consistiendo en alguna
cosa justa, es un justo más perfeto, y no es mejor que lo justo como cosa de
género diverso. De manera que todo es una misma cosa lo justo y lo bueno
moderado; porque siendo ambas a dos cosas buenas, es más perfecto lo justo
145
La Ética - Aristóteles
moderado. Pero lo que hace dificultad es que lo bueno moderado, aunque es
justo, no es lo justo legal, sino reformación dél. La causa es que la ley, cualquiera
que sea, habla generalmente, y de las cosas particulares no se puede hablar ni
tratar perfectamente en general. Donde de necesidad, pues, se ha de hablar en
general, no pudiéndolo decir así en común perfetamente, arrímase la ley a lo que
más ordinariamente acaece, aunque bien entiende aquella falta; y con todo eso es
recta y justa la ley. Porque la falta no está en la ley ni en el que la hace, sino en la
naturaleza de la cosa. Porque la materia de los negocios se vee claro ser deste
jaez, pues cuando la ley hablare en general, y en los negocios sucediere al revés
de lo general, para que la ley esté como debe, aquella parte en que el legislador
faltó y erró, hablando en general, ha de enmendarse, porque si el legislador
estuviera presente, de aquella misma manera lo dijera, y, si lo entendiera, de
aquella manera lo divulgara. Por esto lo bueno moderado es justo, y mejor que
alguna cosa justa, no así generalmente, sino mejor que aquel justo que erró por
hablar así tan en general. No es, pues, otra la naturaleza de lo bueno moderado,
sino ser reformación de ley en cuanto a la parte en que faltó por hablar tan en
general. Porque esto es la causa de que no se pueden reglar por ley todas las
cosas, porque es imposible hacer ley de cada cosa, y así hay necesidad de
particulares estatutos. Porque la cosa que es indeterminada, también tiene su
regla indeterminada, como la regla de la arquitectura lesbia, que es de plomo, y
así se conforma con la figura de la piedra y no es regla cierta; de la misma
manera se ha el estatuto con los negocios. Entendido, pues, esta qué cosa es lo
bueno moderado y qué es lo justo, y a cuál justo hace ventaja lo bueno moderado.
De aquí se colige claramente cuál es el hombre de moderada justicia, que es el
que elige tal manera de justicia y la pone por obra, ni interpreta rigurosamente el
derecho a la peor parte; antes remite la fuerza y rigor de la ley, aunque ella hable
en su favor. Y semejante hábito que éste es la bondad moderada, y es parte de la
justicia y no hábito diferente della.
146
La Ética - Aristóteles
Capítulo XI
Cómo ninguno hace agravio a sí mismo
En este último capítulo concluye la disputa de la justicia, disputando si puede uno
hacerse agravio a sí mismo, como el que a sí mismo mata, o su propria hacienda
destruye; y fundándose en los principios ya puestos, prueba que no, porque no
hay agravio voluntario, y, pues aquél voluntariamente se perjudica, no se hace
agravio aunque se haga daño. Pero hace agravio a la república introduciendo
ejemplo de hecho tan perverso.
Pero si puede uno o no puede a sí mismo agraviarse, de lo que ya está dicho se
entiende fácilmente. Porque unas cosas justas hay que las dispone la ley
conforme a todo género de virtud, como agora que no manda que ninguno a sí
mismo se mate, y lo que no manda prohíbelo. A más desto, cuando uno, sin
legítima causa, perjudica a otro sin haber dél recebido perjuicio, voluntariamente
perjudica, y aquél perjudica voluntariamente, que sabe a quién y cómo. Pues el
que de ira a sí mismo se mata voluntariamente, lo hace contra toda buena razón,
haciendo lo que la ley no le permite. De manera que hace agravio, pero, ¿a
quién?: a la república, pero no a sí mismo, pues voluntariamente lo padece, y
ninguno es voluntariamente agraviado. Y por esto la república castiga semejantes
hechos y tiene ya ordenada afrenta para el que a sí mismo se matare, como a
hombre que hace agravio a ella. A más desto, el que solamente hace agravio y no
ha llegado a lo último de la maldad, en cuanto tal no puede a sí mismo agraviarse,
porque este tal es diferentemente malo que no el otro; porque hay algún injusto
que es malo, de la misma manera que el cobarde, y no como hombre que ha
llegado ya al extremo de maldad. De manera que, conforme a esta sinjusticia,
ninguno hace agravio a sí mismo, porque se seguiría que una misma cosa
147
La Ética - Aristóteles
juntamente a un mismo se le añade y se le quita, lo cual es imposible, sino que
siempre lo justo y lo injusto ha de suceder entre muchos, de necesidad, y ha de
ser voluntario y hecho por elección, y, primero, porque el que hace daño a otro
por volver las veces al que primero le perjudicó, no parece que hace agravio, pero
el que a sí mismo se perjudica, juntamente hace y padece unas mismas cosas. A
más desto, que sucedería que voluntariamente alguno fuese agraviado. Dejo
aparte que ninguno puede agraviar sin hacer alguna particular especie de agravio,
y ninguno comete adulterio con su propria mujer, ni horada sus proprias paredes,
ni hurta sus proprias cosas. En fin, el no poder agraviar nadie a sí mismo,
muéstrase claro por la difinición de el recebir agravio voluntario. Cosa, pues, es
cierta y manifiesta que lo uno y lo otro es cosa mala, digo el recebir agravio y el
hacerlo, porque el recebir agravio es tener menos de lo justo, que es medio, y el
hacerlo tener más; como en la medicina el exceder o faltar de la templanza sana;
y en el arte de la lucha y ejercicios corporales, exceder o faltar de buen hábito de
cuerpo. Pero, con todo eso, es peor el hacer agravio que no el recebirlo. Porque
el hacer agravio trae consigo anexa la maldad, y es cosa digna de reprensión, y
que procede o de la extrema maldad, o de la que no está lejos della. Porque no
toda cosa voluntaria trae consigo agravio. Pero el recebir agravio puede acontecer
sin maldad y sin caer en vicio de sinjusticia. De manera que el recebir agravio,
cuanto a su propria naturaleza, menor mal es que el hacerlo, aunque
accidentariamente puede acontecer que sea mayor el mal; pero lo accidentario no
lo considera el arte, sino que dice: el dolor de costado es más grave enfermedad
que un encuentro del pie, aunque, accidentariamente, alguna vez el encuentro del
pie podría ser mayor, como si uno tropezando cayese y viniese a manos de los
enemigos y pereciese uno; pues no se dice bien que guarda justicia para consigo
mismo, pero para algunas cosas suyas bien se dice, por una manera de
semejanza y metáfora, aunque no toda manera de justicia, sino la señoril y
familiar. Porque en estas razones difiere la parte del alma que es capaz de razón
de la que no lo es, con las cuales partes teniendo cuenta, parece que puede uno
148
La Ética - Aristóteles
a sí mismo agraviarse, pues puede en ellas padecer algo contra los deseos
dellas. De la misma manera, pues, que entre el que gobierna y el súbdito hay su
justo, de la misma parece que lo habrá entre estas dos partes. De la justicia,
pues, y de las demás morales virtudes, desta manera habemos disputado.
Lo que Aristóteles dice aquí, que el que perjudica a otro por satisfacerse del
agravio que aquel tal le ha hecho no le hace agravio, también lo dice Tulio en los
Oficios. Pero el uno y el otro serían como hombres que no aprendieron en escuela
cristiana. Porque hacen agravio a la divina justicia usurpándole su oficio, el cual
es castigar a los que hacen agravios a sus prójimos. Y aunque no luego los
castiga, él sabe por qué lo hace; pero es cierto que no quedará agravio ninguno
sin castigo. Mejor se acercó a1 blanco de la verdad Platón en el diálogo Criton,
donde, en persona de Sócrates, dice que ni aun por satisfacerse ni por salvar la
vida se ha de hacer a nadie perjuicio. También lo que dice de la justicia de las dos
partes del alma, es la que los teólogos llaman justicia original, cuando la parte
superior, que es la razón, manda, y la inferior, que es la parte que apetece,
obedece a la razón, rehusando las cosas que la razón dice que no convienen; y
este es el mejor del hombre, en el cual fueron criados nuestros primeros padres; y
cuando esta orden se pervierte, amotinándose la parte inferior contra la superior,
caemos en los vicios.
149
La Ética - Aristóteles
Libro sexto
De las éticas o morales de Aristóteles escritos a Nicomaco, su hijo, y por esto
llamados nicomaquios
Capítulo primero
Cuál es la recta razón y cuál es su difinición
En el primer capítulo declara ser la recta razón la que endereza las cosas al fin
perfeto, y obrar conforme a recta razón ser obrar conforme a lo que se requiere
para alcanzar el fin. Después propone las partes del alma, y declara ser una
capaz de razón y otra que carece della; y que de la que carece no se trata aquí,
pues se ha ya tratado en lo pasado; porque las virtudes morales consisten en esta
parte que carece de razón. Divide asimismo la parte que consiste en razón, en
una que no cae en consulta, que es la sciencia (porque ninguno consulta si dos
veces dos hacen cuatro, pues es cosa cierta), y otra que cae en consulta, que es
la opinión. Estas dos partes del ánimo no son así partes como la pierna y brazo
son del cuerpo, pues siendo el ánimo espíritu, no tiene cantidad ni partes desa
manera, sino que son dos facultades suyas, que se llaman partes por una manera
de metáfora.
Pero por cuanto habemos dicho en lo pasado, que habemos de elegir el medio, y
no el exceso ni el defecto, y el medio es aquel que la recta razón dicta, conviene
que lo dividamos esto. Porque en todos los hábitos de que arriba se ha tratado,
hay alguna cosa puesta como por fin y blanco como en todas las demás, al cual,
teniendo ojo el que tiene la razón, tira o afloja. Hay, pues, término en las
medianías, que decimos que consisten entre el exceso y el defecto, y son
regladas conforme a recta razón. Y el decir esto es decir verdad, aunque no se
150
La Ética - Aristóteles
pueda dar la demostración dello. Porque en las demás consideraciones, de que
tenemos sciencia, es verdad decir que no se ha de hacer ni mayor ejercicio ni
menor, ni se ha de reposar más ni menos, sino que se ha de tomar el medio
según que la recta razón aconsejare, porque con solo esto tener uno, no ternía
más que saber. Como si se preguntase cuánto mantenimiento conviene dar al
cuerpo, y respondiese uno que tanto cuanto manda la medicina y el hombre que
en ella fuere docto. Por tanto, conviene que en los hábitos del alma no sólo sea
así verdad esto que se ha dicho, pero aun también que se entienda clara y
distinctamente cuál es la recta razón y cuál su difinición. Ya, pues, dividimos las
virtudes del alma, y unas dijimos que eran de la costumbre y otras del
entendimiento. De las morales, pues, ya habemos tratado. Tratemos, pues, agora
de las otras, disputando primero del alma desta suerte. Cuanto a lo primero, pues,
ya está, dicho cómo el alma tiene dos partes: una capaz de razón y otra que
carece della. Agora, pues, tratemos por la misma orden de la parte que es capaz
de razón, y presupongamos primero que hay dos maneras de cosas que
consisten en razón: una de aquellas cosas que vemos ser de tal manera, que sus
principios no pueden dejar de ser así, y otra de aquellas cuyos principios pueden
ser de otra manera. Porque para entender cosas de género diverso, también es
menester que haya parte de ánimo que sea de género diverso, y que sea
conforme a lo que se ha de entender, pues han de alcanzar el conocimiento de
las cosas conforme a cierta semejanza y propriedad que con ellas tengan.
Llámese, pues, la una déstas scible y la otra disputable, porque el consultar y el
disputar, todo es una misma cosa. Ninguno, pues, consulta lo que no puede ser
de otra manera; de manera, que lo consultable es una parte de las cosas que
consisten en razón. Consideremos, pues, cuál es el mejor hábito de cada parte
destas, porque aquélla será su virtud, y la virtud es la que le inclina a su propria
obra.
151
La Ética - Aristóteles
Capítulo II
Cómo hay tres cosas en el alma proprias del efecto, y de la verdad: el sentido, el
entendimiento y el apetito
Ha propuesto de tratar de las dos partes de nuestro entendimiento: la una cierta,
en que consiste la sciencia, y la otra probable, en que se funda la opinión. Para
mejor tratar dellas, declara en el capítulo segundo la origen de nuestro
conocimiento y de nuestro obrar, y pone por origen de nuestro conocimiento los
sentidos, y del obrar el entendimiento y el apetito. Porque si pusiésemos por caso
que se viese un hombre falto de todos los sentidos, este tal ninguna noticia de
cosas ternía en su entendimiento, sino que sería como es el del niño antes que
venga a sentir en el vientre de la madre. Y en el obrar, cada uno se mueve o
según entiende o según apetece. Compara después el entendimiento con el
apetito, y muestra que lo mismo que es en el entendimiento verdad, es en el
apetito rectitud; y lo que allí es mentira, aquí es depravación. De do sucede que,
así como el entendimiento lo que tenía temerariamente por verdadero, tratándolo
lo halla muchas veces falso, de la misma manera lo que sin consideración los
hombres apetecen, alcanzado, desengaña y sale falso; y de aquí nace que
nuestro apetito es tan inquieto, y que el consejo del hombre muy ejercitado en
negocios es mejor quel del hombre mozo y poco exprimentado, porque le ha
burlado más veces su apetito y el suceso de las cosas.
Tres cosas, pues, hay en el alma, que son la origen de un hecho y de la verdad: el
sentido, el entendimiento, el apetito. Destas tres cosas el sentido no es principio
de hecho ninguno, lo cual se vee claramente en las fieras, las cuales, aunque
tienen sentido, con todo eso ningún negocio tratan en común. Lo que es, pues, en
el entendimiento la afirmación y negación, lo mismo es en el apetito el seguir y el
152
La Ética - Aristóteles
rehusar. De manera que, pues la moral virtud es hábito escogido voluntariamente,
y la elección voluntaria es apetito puesto en consulta, colígese de aquí que la
razón ha de ser verdadera, y el apetito y deseo recto, si la elección ha de ser
buena, y que de los dos la razón ha de ser cosa que se pueda decir, y el deseo
cosa que se pueda seguir. Éste, pues, es el entendimiento y la verdad activa.
Porque en la verdad que solamente es contemplativa, y no sirve para hacer ni
tractar cosa ninguna, el decirse cómo es o al revés, es su verdad o su mentira,
porque éste es el oficio de todo entendimiento. Pero la verdad de lo que se
entiende para haberse de poner por obra, ha de ser conforme al recto y buen
deseo. Es, pues, la elección el principio del hecho, de la cual procede también el
movimiento, mas no el fin por que se hace. Pero el principio de la elección es el
apetito o deseo, y la razón que por causa de otra cosa se da, de manera que
nunca hay elección sin entendimiento y aprensión, ni tampoco sin moral deseo.
Porque ni el negociar bien ni el negociar mal en cualquier hecho no puede
acaecer sin entendimiento y costumbre. Aunque este entendimiento ninguna cosa
mueve sino la que a otro fin se encamina, y es activo, porque éste es el que
gobierna a la que obra, porque cualquier que obra, obra por fin alguno, ni es
jamás lo que se obra el último y absoluto fin, sino particularmente de algo, y en
respecto de algo, pero eslo la obra que se hace, porque el bien negociar y tratar
las cosas es el fin, y el deseo a éste se endereza. Y por esto se dice que o el
entendimiento apetitivo o el apetito que se entiende es la elección. Y tal principio
como éste es el mismo hombre. Ninguna cosa, pues que ya haya pasado, cae en
elección, como agora ninguno elige el haber tomado por armas a Troya, ni
tampoco se consulta jamás de lo pasado, sino de lo porvenir y contingente,
porque lo que ya es pasado, no puede ya dejar de haber sido. Y por eso dijo muy
bien Agatón:
A la potencia de Dios
Sólo esto es defendido:
153
La Ética - Aristóteles
El hacer que no haya sido
Lo que ya pasó entre nos.
El oficio, pues, de ambas las dos partes del entendimiento es entender la verdad,
y así aquellos hábitos son dos virtudes de cada una destas partes, en los cuales
más verdad halla cada una dellas.
No entienda ninguno que es falta de la potencia de Dios lo que aquí dice
Aristóteles. Porque no está la falta sino en la misma cosa, que contiene en sí
repugnancia, y implica, como dicen los lógicos, contradicción, como estar uno
juntamente vivo y muerto, sano y enfermo. Y el no poder hacer esto no es falta de
potencia.
Capítulo III
De los cinco hábitos del entendimiento, y de las cosas de que se tiene sciencia, y
de la misma sciencia
Comienza ya, después que ha declarado la origen y principio de nuestro entender
y obrar, a tratar de los hábitos del entendimiento. Propone cómo son cinco: arte,
sciencia y prudencia, sabiduría, entendimiento. Trata primero, de la sciencia,
declarando en qué genero de cosas consiste.
Comenzando, pues, como de nuevo, tratemos destos hábitos del entendimiento.
Cinco son, pues, las cosas en las cuales, o afirmando o negando, dice nuestro
ánimo verdad: arte, sciencia, sabiduría, entendimiento. Porque en las cosas que
consisten en parecer y opinión, puede acaecer decir mentira. De aquí, pues, se
colige qué cosa es la sciencia, si claramente queremos hablar, y no seguir
semejanzas y metáforas. Porque todos tenemos por cierto que aquello que
sabemos no puede ser de otra manera. Porque las cosas que de otra manera
154
La Ética - Aristóteles
pueden ser, cuando están apartadas de nuestra vista, no sabemos si son así o si
no. De manera que lo que se sabe es cosa que necesariamente sucede, y por la
misma razón es cosa perpetua. Porque las cosas que necesariamente son, todas,
generalmente hablando, son perpetuas, y todo lo que es perpetuo jamás nació ni
pereció. A más desto, toda sciencia parece que es apta para enseñar, y todo lo
que se puede saber se puede aprender. Y toda sciencia, como dijimos ya en los
libros Analíticos, procede de cosas primeramente entendidas. Porque unas cosas
se saben por inducción, y otras por discurso de razón. Lo que se sabe por
inducción son los primeros principios, y las cosas muy comunes y universales.
Pero el discurso de razón procede de la universal. Aquellas proposiciones, pues,
de donde procede el discurso de razón o silogismo, son los principios, los cuales
no se pueden probar por discurso de razón, sino sólo por enumeración de cosas
singulares, que llaman inducción. De manera que la sciencia es un hábito
demostrativo, con todos los demás arrequives que propusimos en los libros
Analíticos. Cuando uno, pues, en alguna manera cree una cosa, cuyos principios
le fueren declarados, entonces se dice que la sabe. Porque si no entiende los
principios, más de verás se dirá que sabe accidentariamente la conclusión. De la
sciencia, pues, desta manera quede disputado.
Esta materia, aunque aquí la pone Aristóteles, más es lógica que moral, como él
mismo claramente lo confiesa. Y así, el que no fuere lógico, pase por ella
ligeramente, como por cosa que para materia moral importa poco. Sólo entienda
qué discurso de razón es cuando de unas verdades se sacan y coligen otras
desta manera. Pues toda cosa compuesta de muchas cosas diferentes y
contrarias, de necesidad ha de perecer por la contienda que las unas llevan con
las otras, y vemos que todos los hombres son compuestos de cosas diferentes y
contrarias: carne, hueso, calor y frío; colígese que todos los hombres de
necesidad han de perecer. Inducción es cuando probamos ser verdad una cosa
dicha en común, demostrando experiencia de muchas cosas singulares en favor
de aquélla, como si probamos que todo hombre ha de morir, pues vemos que
155
La Ética - Aristóteles
murió el emperador, nuestro señor Carlos V, y el príncipe, su nieto, y cada día
vemos morir unos y otros, y no sabemos que haya hombre ninguno que siempre
dure. Principios son unas verdades que no se pueden probar sino por estas
particulares experiencias y inducciones, como en la geometría éstas: cualquier
cosa entera es mayor que ninguna de las partes; de cualquier punto a otro
cualquier punto se puede echar una línea recta. Destos principios y discursos y
inducciones, puestos en un particular argumento y materia de cosas, se hacen las
sciencias, como puestos en materia de enfermedades vienen a hacer la medicina.
De todo esto tratamos claramente en la introducción que publicamos para la
Lógica de Aristóteles, y muy largamente en los comentarios que sobre su lógica
tenemos escritos, si a luz salieren algún día. Pero esto, como dije, para el filósofo
moral, que para su utilidad lee esta materia, no importa mucho.
Capítulo IV
Del arte
Arte entiéndela aquí Aristóteles como la entiende el vulgo cuando llama arte al
oficio del zapatero, del sastre y del herrero, y así la distingue de la sciencia. Que,
en realidad de verdad, arte es vocablo más general que sciencia, y cualquier
sciencia es arte, aunque no cualquier arte sea sciencia. Hace dos maneras de
artes: una, que consiste en solo el entendimiento, y obra con discurso de razón,
como el arte de edificar o navegar, y otra, que está puesta toda en el obrar por
sola la experiencia, como las artes que vulgarmente mecánicas llamamos.
Siempre distingue Aristóteles el hacer y el obrar desta manera, que el hacer lo
atribuye a los ejercicios del entendimiento, y el obrar a las cosas de defuera. Así
distinguen en griego piin y prattin; en nuestra lengua no se guarda tan al vivo esa
distinción.
156
La Ética - Aristóteles
En las cosas que pueden suceder de otra manera, hay algo que las puede hacer y
poner por obra. El hacer, pues, y el obrar son cosas diferentes, como ya en
nuestras Vulgares Disputas lo probamos. De manera, que el hábito que obra
conforme a razón es diferente del que hace conforme a razón, ni debajo de si el
un hábito al otro comprende. Porque ni el obrar es hacer, ni el hacer obrar.
Porque la arquitectura una de las artes es, y un hábito que hace conforme a uso
de razón, ni hay arte ninguna que no sea hábito que hace conforme a uso de
razón, ni por el contrario cosa que hábito sea, que haga conforme a uso de razón,
que no sea arte. De manera, que toda es una misma cosa arte y hábito que
conforme a verdadera razón hace. Toda arte, pues, se emplea, en hacer de nuevo
alguna cosa, y en poner por orden y concierto, y considerar cómo se ha de hacer
alguna cosa de las que no acaecen de necesidad, o en cómo ha de ser o dejar de
ser, y cuyo principio está en mano del que las hace y no en la cosa que se hace.
Porque el arte no se ejercita en las cosas que necesariamente se hacen o
suceden de necesidad, ni tampoco en las que por naturaleza, porque todas estas
en sí mismas tienen su principio. Y, pues, el hacer y el obrar son cosas diferentes,
de necesidad el arte ha de ser de lo que se hace y no de lo que se obra. Y, en
cierta manera, la fortuna y el arte consisten en una misma manera de cosas,
como Agatón dice:
De la fortuna el amor
Requiere el arte tener;
También ella ha menester
Que le dé arte favor.
Es, pues, el arte, como ya está dicho, un hábito que hace conforme a verdadera
razón, y la ignorancia de arte, por el contrario, es un hábito que en las cosas que
pueden suceder de otra manera, hace conforme a razón falsa.
157
La Ética - Aristóteles
Capítulo V
De la prudencia
En el capítulo quinto trata de la prudencia, distinguiéndola de la sciencia y del arte
en esto: que la sciencia considera las cosas en comunidad, porque de las cosas
particulares, pues ni tiene cierto número, ni son ciertas, no se tiene sciencia; pero
la prudencia requiérese en cosas particulares. Ítem, el arte trata las cosas que
entre sí guardan cierta regla y concierto; pero las cosas que requieren prudencia,
no tienen cierta regla ni concierto. Declara resplandecer esta virtud en dos
géneros de cosas señaladamente en regir bien una familia, y gobernar bien una
república.
De la prudencia podremos tratar desta manera, considerando qué personas son
las que solemos llamar prudentes. Parece, pues, que el proprio oficio del prudente
es poder bien consultar de las cosas buenas y útiles para sí, no en alguna
particular materia, como si dijésemos en lo que vale para conservar la salud o la
fuerza, sino en qué cosas importan para vivir prósperamente. Lo cual fácilmente lo
podemos entender de esto: que en alguna cosa particular decimos ser prudentes,
los que en las cosas que no consisten en arte dan buena razón y la encaminan a
algún buen fin. De manera, que generalmente hablando, aquél será prudente, que
es apto para consultar con él las cosas. Ninguno, pues, consulta jamás las cosas
que no pueden acaecer de otra manera, ni tampoco las cosas que no está en su
mano hacerlas o dejarlas de hacer. De manera, que, pues la sciencia se alcanza
con demostración, y las cosas cuyos principios pueden ser de otra manera no
tienen demostración, y no se puede consultar de las cosas que de necesidad
suceden, colígese de aquí que la prudencia, ni es sciencia, ni tampoco arte. No
sciencia, porque aquello que trata puede suceder de otra manera, ni tampoco
158
La Ética - Aristóteles
arte, porque el obrar y el hacer tienen los fines diferentes. Resta, pues, que la
prudencia sea un hábito verdadero y práctico que conforme a razón trata los
bienes y males de los hombres. Porque el hacer tiene el fin diverso, pero el obrar
no, porque el proprio fin es el hacer bien aquella obra. Por eso a Pericles y a sus
semejantes los juzgamos por prudentes, porque son personas suficientes para
considerar lo que a sí mismos y a los demás hombres conviene. Tales como éstos
nos damos a entender que son los que rigen bien sus casas y la república, y por
esto, a la prudencia la llamamos en griego sofrosine, que en aquella lengua quiere
decir cosa que conserva el entendimiento, porque conserva tal o tal parecer.
Porque lo aplacible y lo molesto no todo parecer pervierten (que este parecer:
todo triángulo tiene tres ángulos iguales a dos rectos, o que no los tiene, no lo
pervertirán), sino los pareceres que se dicen en el tratar de los negocios. Porque
los principios de los negocios que se tratan es el fin porque se tratan; pero el que
por contento o pesadumbre se destruye y gasta, no luego puede ver los
principios, y así ni por consejo deste tal no conviene que se delibere ni trate cosa
alguna, porque el vicio destruye los principios. De manera, que la prudencia de
necesidad ha de ser hábito, que conforme a buena razón trata de los bienes y
niales de los hombres. Pero el arte tiene alguna virtud, mas la prudencia no tiene,
y en el arte, el que voluntariamente hierra, más perfeto es que el que por
ignorancia, lo cual es al revés en la prudencia, así como en las virtudes. De do se
colige que la prudencia es una especie de virtud, y no arte. Siendo, pues, dos las
partes de aquella porción del ánimo que es capaz de razón, la prudencia será
virtud de aquella parte, que consiste en opinión, porque así la opinión como la
prudencia consiste en las cosas que pueden suceder de otra manera. Pero no
solamente es hábito conforme a razón, lo cual con esta señal se entiende: que el
hábito conforme a razón puede admitir olvido, pero la prudencia no puede.
159
La Ética - Aristóteles
Capítulo VI
Que sólo el entendimiento percibe los principios de las cosas que se saben
Declarada el arte y la prudencia, trata del cuarto hábito del entendimiento, que por
excelencia, o por falta de no tener otro vocablo, toma el nombre de la misma
facultad y se llama entendimiento. Este hábito, pues, es aquella natural luz con
que nuestro entendimiento se conforma con las primeras verdades, que son los
principios de las sciencias, los cuales, por ser principios y no tener medios con
qué probarse, y por ser una verdad clarísima, no tienen necesidad de otro sino de
declarar qué significan aquellos vocablos; y declarado esto, el entendimiento, con
su propria luz, sin argumento ni maestro, les da crédito. Como: cualquier cosa
entera es mayor que cualquiera de sus partes, declarado qué es cosa entera, qué
son partes, lo cree luego nuestro entendimiento; ni está en su mano el dejarlo de
tener por verdad más que del ojo percebir el color, si impedimento no le ponen.
De tales principios como éstos proceden las sciencias de las cosas.
Pero por cuanto la sciencia es aprehensión de cosas generales y que proceden
de necesidad, y las cosas que se demuestran y cualquiera sciencia tiene sus
principios, pues procede la sciencia por discurso de razón, el entender los
principios de la cosa que se demuestra, ni será sciencia, ni tampoco arte, ni
prudencia, porque toda cosa de que se tiene sciencia es demostrable, y las artes
y prudencia consisten en cosas que pueden suceder de otra manera. Tampoco es
sabiduría el conocimiento de los principios, porque es proprio del sabio tener
demostración de cada cosa. Pues si en las cosas que verdaderamente afirmamos
ni jamás mentimos, ora consistan en lo que no puede ser, ora en lo que puede ser
de otra manera, consisten la sciencia, la prudencia, la sabiduría, el entendimiento,
y el conocimiento de los principios no puede ser de ninguno destos tres (llamo
tres la prudencia, la sciencia, la sabiduría), resta que haya de ser entendimiento.
160
La Ética - Aristóteles
Capítulo VII
De la sabiduría
De los cinco hábitos del entendimiento, sólo restaba por tratar de la sabiduría, de
la cual trata en el capítulo presente, y demuestra que sabiduría es nombre de
perfición, añadido sobre la sciencia y sobre el arte, y pruébalo por el común modo
de hablar, pues decimos que uno es sabio pintor o entallador, cuando en aquella
arte es muy acabado. En fin, concluye diciendo que la sabiduría consiste en
entender muy bien los principios de las más graves cosas, y lo que dellos se
colige.
En las artes, pues, atribuimos la sabiduría a los que en ellas son más acabados, y
así decimos que Fidias es un sculptor sabio y Policleto un sabio entallador, en lo
cual no entendemos otra cosa por la sabiduría, sino la virtud y excelencia que
tuvo cada uno dellos en su arte. También juzgamos a otros por sabios, así común
y generalmente, y no en cosa alguna particular, como Homero escribe de
Margites:
A éste ni los dioses lo hicieron
Sabio en cavar, ni en culturar la tierra,
Ni otro saber alguno concedieron;
de do se colige que la más perfecta sciencia de todas es la sabiduría. Conviene,
pues, que el sabio no solamente entienda lo que de los principios se colige, pero
que aun los mismos principios los tenga muy bien entendidos, y la verdad que
tienen. De manera que el entendimiento y la sciencia juntos harán la sabiduría, y
la sciencia de las más preciosas cosas será como cabeza de la sabiduría. Porque
parece cosa del todo ajena de razón que uno tenga a la disciplina de la república
y a la prudencia por la cosa de mayor, virtud, sin que el hombre sea la cosa mejor
que haya en el mundo. Y si lo saludable y provechoso no es todo uno en los
hombres y en los peces, y lo blanco y lo derecho siempre es todo uno, cosa cierta
es que lo sabio todos dirán siempre que es uno, pero lo prudente diverso, porque
161
La Ética - Aristóteles
aquello dirán ser prudente, que en cada cosa entiende qué es lo que le conviene,
y a este tal le encomendarían las cosas. Y por esto de algunas fieras se dice bien
que son prudentes, como de aquéllas que parece que tienen facultad de
pronosticar lo que para la conservación de su propria vida les conviene. Consta,
pues, que no es todo una misma cosa la disciplina de república y la sabiduría.
Porque si llaman sabiduría la que considera las proprias utilidades, seguirse ha
que hay muchas diferencias de sabiduría. Porque no es una sciencia la que
considera todos los bienes de los animales, sino que cada bien tiene su particular
sciencia; si no que queramos decir que todas cuantas cosas hay tienen una
manera de medicina. Ni importaría nada que dijésemos que el hombre es el más
principal de todos los animales, porque otras cosas hay que son de más divina
naturaleza que no el hombre, como son estas tan ilustres de que el mundo está
compuesto. Colígese, pues, de lo dicho claramente que la sabiduría es sciencia y
entendimiento de las cosas, cuya naturaleza es del mayor precio y quilate. Y, por
tanto, de Anaxágoras, y de Tales, y de otros varones semejantes, se dice que
fueron sabios; pero no dijeran que eran prudentes, si vieran que lo que
particularmente les convenía no lo entendían. De tales, pues, como éstos se dice
que saben lo que es demasiado saber, y las cosas admirables, y dificultosas, y
divinas, pero que no saben lo que les cumple, porque no procuran los humanos
bienes ni intereses. Porque la prudencia consiste en cosas humanas y en
aquéllas de que suelen los hombres consultar. Porque el más particular oficio del
varón prudente decimos que es el aconsejar bien, y ninguno consulta jamás de
las cosas que no pueden acaecer de otra manera, ni menos de las cosas que no
tienen algún fin, que sea bien que pueda ponerse por obra. Y el que de veras ha
de ser buen consejero, en lo que al hombre le es mejor, ha de ser hombre que,
con discurso de buena razón, pueda conjecturar las cosas que se puedan hacer y
poner por obra. Ni considera la prudencia las cosas generales solamente, sino
que ha de entender también las particulares, pues es virtud de bien obrar, y las
obras consisten en las cosas particulares. De aquí sucede que algunos que no
162
La Ética - Aristóteles
entienden sciencia son más suficientes para tratar negocios que algunos que la
saben, y en cualquier cosa los que tienen más experiencia. Porque si uno sabe
así, comúnmente, que las carnes ligeras son de buena digestión y provechosas
para el cuerpo, si no sabe qué carnes son ligeras, ninguna salud dará al cuerpo;
pero el que entendiere que las carnes de las aves son ligeras y saludables, más
salud le acarreará. Es, pues, la prudencia virtud de bien tratar negocios, y así
conviene que tenga ambas a dos noticias o, sobre todo, la particular. Y en esto
hay alguna parte que es como gobernadora de las otras.
Capítulo VIII
De las partes de la prudencia
Ya está entendida la diferencia que hay entre la sciencia y la prudencia, que
aquélla considera las cosas o contemplativas o activas así en común, pero la
prudencia consiste en tratar bien los negocios en particular. Pues como todos los
negocios, o sean comunes, o particulares, y los comunes sean sin comparación
de mayor valor que los que a cada uno particularmente toca, Aristóteles, en el
capítulo presente, propone las partes de la prudencia que son en los negocios
particulares la disciplina de bien regir una casa, que se llama la Economía, y en
los comunes pone tres partes: la prudencia en hacer buenas y saludables leyes
para el buen gobierno de todos, a quien en su lengua llama nomothesia; la
prudencia en juzgar bien las causas y contiendas que se ofrecen entre los
ciudadanos, la cual parte se llama dicastice, que quiere decir judiciaria; la tercera,
prudencia en el proveer las cosas tocantes al vivir y menesteres de la vida, la cual
propriamente quedó con el nombre de disciplina de república. Estas tres partes
bien regidas son las que conservan el estado de las ciudades, reinos y provincias,
y las que las destruyen, no administradas como deben.
163
La Ética - Aristóteles
Es, pues, la disciplina de la república y la prudencia un mismo hábito, aunque el
estado de cada una dellas es diverso. En la prudencia, pues, que se emplea en el
gobernar bien una república, la cabeza y principal parte es la que consiste en el
hacer las leyes. Pero la que las particulares cosas considera, tiénese el nombre
común y llámase disciplina de república, y esta misma es la que trata y consulta
los negocios, porque las ordinaciones de los pueblos son casi lo último en el tratar
de los negocios. Y así propriamente decimos que solos estos tales gobiernan la
república, porque éstos son de la misma manera que aquellos que ponen las
manos en la obra. Aunque parece que la prudencia más propriamente se dice de
aquel que en sí mismo piensa solamente, y ésta es la que se usurpa el común
nombre de prudencia. Pero de las otras, una se llama sciencia de bien gobernar
una familia, otra de hacer leyes, otra de regir bien una república, y ésta tiene aún
dos partes: una, que consiste en consultar las cosas, y otra que en juzgarlas.
Parece, pues, que esta facultad tiene manera de sciencia, porque el que la tiene
es hombre que entiende; pero hay mucha diferencia, porque el que sabe bien lo
que le cumple y lo pone por obra, este tal parece que es prudente; pero los que
son aptos para gobierno de república, son los que están curtidos en negocios. Y
por esto dice muy bien Eurípides:
¿Cómo puedo ser prudente,
Pues nunca me he ejercitado
En negocios, ni he tratado
Lo que pasa entre la gente?
Antes siempre entre soldados
He vivido en compañía,
Do igual parte me cabía
De los mejores bocados.
164
La Ética - Aristóteles
Porque los que son nuevos en negocios siempre hacen demasías, porque
procuran sus particulares provechos, y el hacerlo así les parece que es hacer lo
que conviene. Desta opinión, pues, ha procedido lo que de los prudentes
decimos. Aunque el particular bien no se puede por ventura alcanzar sin el bien
de la familia, ni aun sin el de toda la república. A más desto, que no hay
certidumbre en el cómo ha de procurar uno sus proprios intereses, y tiene
necesidad de consulta. Lo cual, o por esta razón se entiende claramente, que los
hombres mozos se hacen geómetras y matemáticos, y sabios en cosas
semejantes, pero ninguno parece que por sciencia se haga prudente. Lo cual
procede de que la prudencia consiste en negocios particulares, y éstos se
entienden por la experiencia, y el hombre mozo no está experimentado, porque el
mucho tiempo es el que causa la experiencia. Porque, ¿podría alguno considerar
qué es la causa que un niño puede ser matemático, y sabio ni filósofo natural no
puede, sino porque las sciencias matemáticas alcánzanse considerando?; pero
los principios de la sabiduría y sciencia natural proceden de la experiencia, y en
las matemáticas los mancebos no tienen necesidad de creer cosa ninguna, antes
ellos de suyo se las dicen; pero en las otras cosas el ser dellas es incierto y
dificultoso de entender. Asimismo, en el consultar puede haber yerro, o en lo
universal, o en lo particular. Porque puede errar uno diciendo que todas las aguas
gruesas y pesadas son malas, o afirmando que esta particular agua es gruesa y
pesada. Consta, pues, que la prudencia no es sciencia, porque, como habemos
dicho, trata las postreras cosas, cuales son las que se tratan en negocios. Es,
pues, la prudencia contraria del hábito que se llama entendimiento, porque el
entendimiento considera los principios, para los cuales no hay dar razón, y la
prudencia considera las cosas singulares y últimas, las cuales no se comprenden
por sciencia, sino por el sentido; no por el particular de cada cosa, sino por tal
sentido cual es el con que en las artes matemáticas juzgamos que esta última
figura es triángulo. Porque también allí parará nuestro conocimiento. Aunque
165
La Ética - Aristóteles
aquel tal conocimiento mejor se dice sentido que prudencia, y la otra ya es de otra
especie.
Capítulo IX
De la buena consulta
Una parte del gobierno de la república dijo Aristóteles que era la que trataba los
negocios comunes, y que éstos se trataban consultando. Trata, pues, en este
capítulo de la consulta, mostrando que no es sciencia, ni tampoco conjectura, ni
menos discreción, sino reformación de consejo.
El preguntar y el consultar son cosas diferentes, porque el consultar es una
manera de preguntar. Habemos de entender, pues, de la buena consulta qué
cosa es, y si es sciencia, o opinión, o buena conjectura, o algún otro género de
cosas. No es, pues, la consulta sciencia, porque ninguno consulta lo que sabe, y
la consulta buena es una especie de consulta, y el que consulta inquiere y colige
por razón. Pero ni tampoco es conjectura, porque sin proponer razones se hace la
conjectura, y repentinamente; pero la consulta requiere largo tiempo, y así dicen
que lo consultado se ha de poner presto por obra, pero que ha de consultarse
muy despacio. Asimismo, la discreción es diferente de la buena consulta, porque
la discreción es una buena conjectura. Tampoco es opinión ninguna buena
consulta, por cuanto el que mal consulta yerra, y el que bien consulta acierta, es
cosa cierta que la buena consulta es una manera de reformación, pero no de
sciencia, ni tampoco de opinión. Porque la sciencia no ha menester reformación,
pues no yerra, y la reformación de la opinión es la verdad. Asimismo, todo aquello
de que se tiene opinión, ya está dividido en diversos pareceres. Pero ni tampoco
se hace la consulta sin uso de razón. Resta, pues, que ha de ser reformación del
parecer, pues el parecer aún no es afirmación; pero la opinión no es ya pregunta,
166
La Ética - Aristóteles
sino ya es afirmación. Pero el que consulta, ora consulte bien, ora consulte mal,
inquiere algo y lo colige por razón. Es, pues, la buena consulta reformación de la
consulta. Por esto, en la consulta, se ha de entender primero qué se consulta y
sobre qué. Pero por cuanto la reformación se dice de muchas maneras, será cosa
manifiesta que no toda reformación es buena consulta. Porque el disoluto y el
malo, lo que propone saber, por discurso de razón lo sacará; de manera que
consultará bien, pero pareciéndole que es un mal muy grande. Pero el bien
consultar parece ser uno de los bienes, porque esta tal reformación de consulta
es la buena consulta, la cual siempre acarrea lo bueno. Pero puédese hacer esto
con discurso falso de razón, y decir uno lo que conviene que se haga, pero no
acertará el por qué, sino errar el medio. De manera que ni esta tampoco será
buena consulta, en la cual uno alcanza lo que se debe hacer, pero no la razón por
qué es bien que se haga. Acaece asimismo que uno, en mucho espacio de
tiempo, dé en la cuenta de lo que conviene que se haga, y otro en poco rato. No
es, pues, tampoco aquélla la buena consulta, sino la reformación de lo que es útil
y de lo que conviene, y como conviene, y cuando conviene. Puédese también
consultar bien generalmente de toda cosa, y también acerca de algún fin
particular. Es, pues, la buena consulta general la que reforma lo que para el
supremo fin pertenece, y la particular, la que reforma lo que se encamina a algún
fin particular. Y si de hombres prudentes es el bien consultar, será la buena
consulta reformación de lo que para el fin conviene, de lo cual es la prudencia el
verdadero parecer.
Por los que no saben lógica me es forzado añadir esto aquí. Llama medio
Aristóteles a la razón con que se prueba la cuestión, como si prueba uno que vale
más una mediana paz que una muy justa guerra, porque la guerra estraga las
vidas y haciendas de los hombres y pone en condición la libertad, esta razón es el
medio, y cuando la razón es fuera de propósito y no concluye, llámase medio
falso y argumento de solistas, como si dijese uno que es buena la guerra, porque
muchos se hacen ricos con ella, es falsa razón y que no concluye nada, porque
167
La Ética - Aristóteles
por la misma razón sería bueno el hurtar y dar dineros a usura, pues se
enriquecen muchos por esta vía.
Capítulo X
Del buen juicio
Al bien consultar es anexo el buen juicio, pues nunca hombre de mal juicio
consultó bien cosa ninguna. Por esto trata aquí del buen y mal juicio qué cosa es,
de la misma manera que trató de la consulta en el capítulo pasado.
El bueno y mal juicio decimos ser aquellos conforme a los cuales decimos a unos
que son de mucha capacidad y a otros de poca. Pero tampoco es el buen juicio lo
mismo que sciencia ni opinión, porque todos fueran de buen juicio. Tampoco es
alguna de las particulares sciencias, como la medicina, que trata de las cosas
provechosas a la salud, y la geometría, que considera las grandezas de los
cuerpos, porque el buen juicio no trata de las cosas que son perpetuas y
inmovibles, ni de las cosas que a un quienquiera le acaecerían, sino de las cosas
que cualquiera dudaría y consultaría. Y así consiste en las mismas cosas en que
consiste la prudencia, pero no es lo mismo el buen juicio que la prudencia, porque
la prudencia es virtud que manda, porque al fin a ella toca mandar lo que
conviene que se haga, pero el buen juicio solamente tiene por oficio el juzgar o
aprobar. Porque todo es una cosa juicio y buen juicio, pues es todo uno hombre
de juicio y hombre de buen juicio. Tampoco es el buen juicio, lo mismo que tener
o que alcanzar prudencia. Pero así como el aprender se dice entender cuando
uno usa de las sciencias, de la misma manera en el usar de la opinión en el juzgar
de aquellas cosas en que consistela prudencia cuando otro las dice, y juzgar bien,
porque bien y convenientemente juzgar todo es una misma cosa. Y de allí vino en
nombre griego sinesis, que quiere decir entendimiento, por el cual se llaman los
168
La Ética - Aristóteles
hombres de buen juicio, del uso que tenemos deste vocablo en el aprender,
porque al aprender lo llamamos entender muy muchas veces.
Capítulo XI
Del parecer
Si algún lugar hay dificultoso de vertir de griego en otra lengua, es el capítulo
presente, no por la sentencia de lo que se trata, que esa es fácil de entender, sino
por la propriedad del decir y de los vocablos, la cual, como es diferente en cada
lengua, quitada de su lengua natural, parece disparate y cosa dicha fuera de
propósito. El parecer, en griego, dícese gnome, y la misericordia syggnome,
pareciéndose mucho los vocablos; de esta paronomasia o semejanza de vocablos
se aprovecha Aristóteles para probar que el buen parecer cuadra mucho al varón
justo moderado. La cual sentencia, dicha en latín o en otra cualquier lengua, como
no resplandece esta correspondencia de vocablos, parece fría y fuera de
propósito. Por esto debe cualquiera que lee libro de una en otra lengua vertido,
especialmente de griego, donde los más de los vocablos tienen cierta derivación y
etimología, perdonar esta falta, que es sin remedio, cuando en la propriedad del
decir está el no poderse vertir con la misma propriedad de los vocablos. Declara,
pues, qué cosa es el parecer, y cómo el buen parecer y grave sentencia cuadra
mucho al varón moderado y benigno. Después muestra cómo tienen una
inseparable amistad y compañía estos hábitos: sentencia, entendimiento, buen
juicio, prudencia, y que donde uno mora moran todos.
Aquello llamamos sentencia o parecer, conforme al cual decimos que algunos son
hombres de buen parecer, y que tienen buen parecer, no es otra cosa sino un
recto juicio de lo bueno moderado. Lo cual, se entenderá de que del hombre
moderado decimos que es benigno y misericordioso, y que lo bueno moderado no
es otra cosa sino tener misericordia y perdonar en las particulares cosas. Y la
misericordia o perdón es el recto juez de lo moderado, y aquel es recto juez, que
juzga conforme a la verdad. Todos estos hábitos, pues, conforme a buena razón
169
La Ética - Aristóteles
van a un mismo fin encaminados, porque llamamos parecer y buen juicio, y
prudencia, y entendimiento, atribuyendo a unos mismos el tener buen parecer y
entendimiento, y el ser hombres prudentes y de buen juicio. Todas estas
facultades, pues, consisten en las cosas extremas y particulares, y en el ser uno
apto para juzgar de las cosas, en que consiste el ser uno prudente, de buen juicio,
de buen parecer. Porque las cosas buenas moderadas son comunes a todo
género de bienes, en cuanto a otrie se refieren; y las cosas que se tratan en
negocios, son cosas particulares y extremas, las cuales ha de tener entendidas el
varón prudente, y en estas mismas consiste el buen juicio y parecer, y estas son
las cosas últimas. Y el entendimiento a ambos extremos pertenece, pues así los
términos primeros como los postreros se perciben con el hábito que llamamos
entendimiento, y no por discurso de razón. Y aquella primera manera de
entendimiento es propria de los principios de las demostraciones, que se hacen
en las cosas que no pueden mudarse y son primeras, pero estotra consiste en los
negocios y en las cosas últimas y contingentes, y también en una de las
proposiciones, porque las cosas particulares son el principio de las proposiciones,
por cuya causa la conclusión es verdadera, pues lo universal de las cosas
particulares se colige, las cuales se han de percibir por el sentido, y este sentido
es el entendimiento. Y así, estas cosas parecen naturales, pero ninguno es sabio
naturalmente, aunque parecer, prudencia y entendimiento bien lo tiene
naturalmente. Lo cual, con esta señal lo entenderemos, que tales cosas como
éstas las tenemos por anexas a la edad, y tal edad tiene entendimiento y parecer
casi declarándose la natura ser causa dello. Y por esto, el principio y el fin es el
entendimiento, porque destos dos entendimientos proceden las demostraciones y
en ellos paran. Y así conviene dar crédito a los experimentados y más ancianos, y
a los prudentes, en las proposiciones que no se pueden demostrar, no menos que
a las mismas demostraciones, porque como tienen ojos de experiencia, veen bien
los principios. Qué cosa, pues, es la sabiduría y qué la prudencia, y en qué
170
La Ética - Aristóteles
géneros de cosas consiste cada una dellas, y cómo la una y la otra son virtudes
de la otra parte del alma, ya está declarado.
Aunque Aristóteles parece se declara harto en esto de llamar las cosas
universales primeras, y las particulares postreras, todavía por 1os que
Metodológica no saben, tiene necesidad de un poco de más declaración. Llama,
pues, las cosas universales primeras, y las particulares postreras en cuanto al ser;
pues como ya en los comentarios sobre Porfirio lo mostramos, no son cosas
diversas lo universal y lo particular, sino sólo en cuanto a nuestra consideración,
ni es otra cesa universal sino los particulares debajo de una natural similitud
considerados, y lo particular lo mismo considerado en uno solo, sino en o cuanto
al modo del proceder, que pasamos primero por las noticias generales de las
cosas, y venimos al fin a parar en las particulares; como se vee claro en una
consulta de médicos, donde primeramente consideran qué género de enfermedad
es, y después van particularizando hasta levantar resolución que es unta terciana
pútrida que da pena a Sócrates en tal o tal hora, y que se ha de curar con este o
con aquel remedio, y comiendo o bebiendo deste mantenimiento o deste vino o de
aquel zumo. Y lo mismo es en cualquier género de cosas que se tratan en
negocios. Por esto, pues, se llaman primeras las cosas universales, y postreras
las particulares.
Capítulo XII
Para qué sirve la sabiduría y la prudencia
El último fin del hombre probó al principio Aristóteles ser la felicidad, y que todo lo
que se había de tratar había de ir encaminado a este fin. Parece, pues, que se ha
divertido a cosas fuera deste propósito, como es a tratar destos hábitos del
entendimiento, algunos de los cuales no sirven para negocios, sino que consisten
171
La Ética - Aristóteles
en sola contemplación; declara pues agora, qué conexión tiene esta materia con
la parte moral, y dice que pues el varón felice ha de ser perfecto, y estos hábitos
perficionan la parte del alma que es capaz de razón, conviene también que se
entiendan como las otras virtudes de la parte inferior que consisten en bien
acostumbrarse. A más que, entendido esto, importa para mejor poner por obra los
hábitos morales.
Preguntar alguno por ventura, ¿qué provecho acarrean estos hábitos de que
tratamos? Porque la sabiduría no considera cosas, de que felicidad ninguna al
hombre le proceda, pues las cosas que trata ni nacen ni fenecen. Pues la
prudencia, aunque tiene esto, qué necesidad tenemos della, pues consiste en las
cosas que al hombre le son justas y buenas, y estas mismas son las que el buen
varón debe hacer, y con sólo saberlas no nos hacemos más prontos en el
ponerlas por la obra, pues son las virtudes hábitos, así como vemos que acaece
en lo que toca a la salud y al tener buen hábito de cuerpo, lo cual no consiste en
el tener hábito sino en el obrarlo? Porque el ser uno médico o hábil en la lucha, no
le hace más ejercitado y pronto para conservar la salud y buen hábito de cuerpo.
Y si decimos que, lo que toca a la prudencia, no por los tales se ha de proponer,
sino por los que se han de hacer, a lo menos a los que ya lo son no les importará
nada, y aun a los que no lo son, pues será todo uno o tener ellos la prudencia o
dejarse regir por los que la tienen. Porque bastarnos ha en lo que toca a esto lo
que nos basta en lo que toca a la salud, en la cual, aunque holgamos de vivir
sanos, no por eso aprendemos la medicina. A más desto, parece cosa ajena de
razón; que siendo la prudencia menos perfecta que la sabiduría, sea más
poderosa que aquélla, porque la que hace es la que manda y ordena en cada
cosa. Desto, pues, habemos de tratar, porque ésta es la primera duda que acerca
desto se propone. Primeramente, pues, habemos de decir que estas virtudes de
necesidad han de ser por su proprio valor escogidas y preciadas. Porque siendo
las unas y las otras virtudes de las partes del alma, en cada una de la suya,
aunque no sirviesen de nada, todas o cualesquiera dellas son dignas de preciar.
172
La Ética - Aristóteles
Cuanto más que sirven de algo, no tanto cuanto la medicina para alcanzar la
salud, sino como la salud es parte para alcanzar buen hábito de cuerpo, así
también la sabiduría para alcanzar la felicidad, porque siendo parte de la general
virtud, con su posesión y obrar hace dichoso al que la alcanza. Asimismo, la obra
se perficiona conforme a la prudencia y a la moral virtud, porque la moral virtud
propone el fin perfecto, y la prudencia los medios que para alcanzarlo se
requieren. Pero la cuarta parte del alma, que es la que toca al mantenimiento, no
tiene tal virtud como ésta, porque conforme a ella el alma ninguna cosa hace ni
deja de hacer. Pero cuanto a lo que se decía de que por la prudencia no nos
hacemos más prontos para tratar las cosas buenas y justas, habémoslo de tomar
un poco de más lejos, tomando este principio. Porque así como decimos que
algunos que hacen cosas justas no son aún por eso justos, como son los que
hacen las cosas que están por leyes ordenadas, pero o por fuerza, o por
imprudencia, o por otra alguna causa, y no por respecto dellas mismas, aunque
hacen lo que conviene, y lo que debe hacer cualquier bueno, es pues necesario,
según parece, para que uno sea bueno, que en el hacer de cada cosa esté de
cierta manera dispuesto. Quiero decir, que las haga de su propria voluntad, y por
sólo respecto de ellas mismas. De manera, que la buena y recta elección hace la
virtud, pero lo que para alcanzar aquélla se ha de hacer, no toca a la virtud
tratarlo, sino a otra facultad. Estas cosas, pues, habemos de tratar, dándolas a
entender más claramente. Hay, pues, una facultad que la llaman comúnmente
prontitud, la cual es de tal manera, que puede fácilmente hacer y alcanzar las
cosas que a algún fin propuesto pertenezcan. Esta prontitud, si el fin propuesto es
bueno, es cierto digna de alabanza, pero si malo, es mala maña. Y por esto
decimos también de los prudentes, que son prontos y mañosos. No es, pues, esta
prontitud la prudencia, pero no está sin ella la prudencia. Este tal hábito, pues,
imprímese en los ojos del alma no sin la virtud, como habemos dicho y es cosa
manifiesta. Porque los discursos de razón, que en los negocios se hacen, sus
principios tienen, pues el fin y el sumo bien, sea cualquiera, ha de ser de tal o tal
173
La Ética - Aristóteles
manera. Porque, pongamos por ejemplo que sea lo que primero a la mano nos
venga; esto tal a solo el buen varón parecerá bueno, porque la maldad pervierte el
juicio, y hace que se engañe acerca de los principios de las cosas que se traten.
Muy claro, pues, está, que es imposible ser uno prudente sin ser bueno.
Capítulo XIII
De la natural virtud, y de la conexión y hermandad que hay entre las verdaderas
virtudes y la prudencia
Naturalmente hay en todos los hombres una inclinación a las cosas buenas, la
cual Dios puso en nosotros cuando formó la naturaleza humana. De do procede
que por malo que uno, se haya hecho con sus malos ejercicios, no puede dejar de
parecerle bien lo bueno. Hay también otra inclinación a las cosas malas, que nos
procedió de nuestro en la caída de la justicia original en que Dios crió los primeros
hombres. Estas dos inclinaciones comúnmente se hallan en los hombres, pero en
unos más vivas que en otros, y así unos con más facilidad que otros obran un
acto de virtud o vicio, de la misma manera que unos son más dóciles que otros de
su naturaleza. Estas inclinaciones son las que llama Aristóteles aquí virtudes
naturales, y las contrarias también se dirán vicios naturales, no porque
absolutamente sean las unas virtudes y las otras vicios, sino porque las unas
inclinan a lo uno y las otras a lo otro. Estas inclinaciones no hacen al hombre
digno de alabanza ni de vituperación, porque no proceden de propria elección, y
se compadecen con los hábitos contrarios. Porque bien puede uno ser bien
inclinado de suyo, y o con las ruines compañías, o con malos ejercicios, gastarse
y hacerse malo. Y por el contrario, puede ser mal inclinado y con buen juicio, y
forzando su mala inclinación y ejercitándose bien, ser muy virtuoso, y en este tal
la virtud será de muy mayor quilate. Como se lee de Sócrates, que Zopiro, uno
174
La Ética - Aristóteles
que se le entendía de fisiognomía, dijo que era mujeriego y que tenía otras
muchas faltas, siendo un hombre de vida perfetísima, y él confesó tener aquellas
inclinaciones naturales, pero que las había adormecido con los contrarios
ejercicios. Y esto es lo que dicen comúnmente, que el sabio tiene más poder que
las estrellas; destas, pues, trata en este capítulo Aristóteles, y de la diferencia que
hay dellas a las que son hábitos.
Otra vez, pues, habemos de tornar a tratar de la virtud. Porque la virtud casi se ha
de la misma manera que la prudencia se ha con la prontitud, que no es lo mismo,
pero parécele mucho. De la misma manera, pues, se ha la natural virtud con la
que lo es propriamente, porque en todos los hombres parece que, naturalmente,
en alguna manera cada un hábito consiste. Porque ya, desde nuestro nacimiento,
parece que tenemos una manera de justicia, de templanza y fortaleza, y de los
demás géneros de hábitos; pero con todo eso inquirimos otro que sea
propriamente bien, y que estas inclinaciones de otra manera consisten en
nosotros, porque los hábitos naturales en los niños y aun en las fieras los
hallamos, pero éstas sin entendimiento parecen perjudiciales. Lo cual en esto
parece que se vee manifiestamente, que así como acaece en un cuerpo robusto,
que sin ver nada se mueve, que por faltarle la vista de necesidad ha de dar gran
caída, de la misma manera en el ánimo acaece. Pero si entendimiento alcanzare,
es diferente en el obrar. Pero el hábito que a esta le parece, será entonces
propriamente virtud. De manera que, así como en la parte que consiste en opinión
hay dos especies, prontitud y prudencia, de la misma manera en la parte moral
hay otras dos: una que es virtud natural y otra que lo es propriamente, y ésta que
lo es propriamente no se alcanza sin prudencia, y por esto dicen que todas las
virtudes son prudencias. Y así Sócrates en parte decía bien, y en parte erraba:
erraba en tener por opinión que todas las virtudes eran prudencias, y acertaba en
decir que no se alcanzaban sin prudencia. Lo cual se conoce en esto: que hoy
día, todos cuando difinen la virtud, añaden el hábito, y dicen a qué cosas
conforme a razón recta pertenece, y la recta razón es la que juzga la prudencia. Y
175
La Ética - Aristóteles
así parece que todos adevinan en cierta manera que semejante hábito es la virtud
conforme a la prudencia. Y aún podemos extenderlo un poco más y decir que la
virtud no solamente es hábito conforme, a recta razón, pero aun acompañado de
recta razón, y la recta razón destas cosas es la prudencia. Sócrates pues, tenía
por opinión que las virtudes eran razones, porque las hacía sciencias todas las
virtudes, pero nosotros decimos que son hábitos acompañados de razón. Consta,
pues, de las razones ya propuestas, que ninguno puede ser bueno propriamente
sin prudencia, ni prudente sin la virtud moral. Y la razón, con que alguno podría
pretender que las virtudes están apartadas las unas de las otras, podríase soltar
desta manera. Que si dice que un mismo hombre no es igualmente apto para
todas las virtudes, y así terná la una a que es más apto antes de haber alcanzado
la a que no es tanto, diremos que eso acontece en las virtudes naturales, pero en
aquellas por cuyo respecto se dice un hombre absolutamente bueno, no acaece.
Porque siendo sola una la prudencia, han de estar con ella de necesidad. Y
aunque la prudencia no fuera virtud activa, consta que el alma tenía necesidad
della por ser virtud de una de sus partes, y porque no se puede hacer buena
elección sin prudencia, ni menos sin virtud, porque la virtud propone el fin, y la
prudencia pone por obra los medios que para alcanzarlo se requieren. Pero con
todo eso, ni es propria de la sciencia, ni tampoco de la parte mejor del ánimo, así
como tampoco la medicina es propria de la salud, porque la medicina no usa de la
salud, sino que considera cómo se alcanzará. Manda, pues, la medicina y da
preceptos por amor de la salud, pero no los da a la misma salud. Y es como si
uno dijese que la disciplina de la república es el señorío de los dioses, porque
manda todo lo que se ha de hacer en la ciudad,
176
La Ética - Aristóteles
Libro séptimo
De las éticas o morales de Aristóteles, escritos a su hijo Nicomaco y por esto
llamados nicomaquios
Capítulo primero
De la virtud heroica y divina, y de la continencia y sus contrarios
En el capítulo primero propone tres diferencias de vicios; malicia, disolución y
brutalidad, y tres maneras de virtudes que les son contrarias, a la maldad la virtud,
a la disolución la continencia, a la brutalidad una que no hallándole nombre
proprio la llama virtud heroica y divina; todo esto es lo más subido de quilate, lo
uno en maldad y la otra en perfición, y por esto dice que tales cosas como éstas
se hallan raramente entre los hombres; de la bondad verdad dice: ¡ojalá tanta la
dijese de la extrema malicia, que ya por nuestro mal tanto en el mundo va
creciendo!
Tras desto habemos de proseguir adelante poniendo otro principio, que de las
cosas de que en lo que toca a las costumbres habemos de huir, hay tres
diferencias: maldad, disolución, bestialidad o brutalidad, y que los que a las dos
déstas son contrarias, son cosas entendidas, porque a la maldad es contraria la
virtud, y a la disolución lo que llamamos continencia. Pero para la brutalidad diría
alguno que cuadra mucho la virtud que excede a los hombres para contrario, y es
heroica y divina, como Homero dijo de Héctor, introduciendo a Priamo que lo
lloraba desta suerte:
Por extremo era bueno este valiente,
Ni hijo de mortales parecía,
177
La Ética - Aristóteles
Sino de dioses altos decendiente.
De manera, que si, como dicen, de hombres se hacen divinos por llegar al
extremo de virtud, tal hábito como aquél sería cierto el contrario de la brutalidad.
Porque así como la bestia ni tiene vicio ni virtud, así tampoco Dios, sino que la
bondad de Dios es cosa de mayor quilate y valor que la virtud, y el vicio de la fiera
es otro género de vicio. Y como es cosa rara hallarse un varón divino entre los
hombres (como acostumbran decir los spartiatas cuando mucho quieren alabar a
uno, es un divino varón dicen), de la misma manera dicen que es cosa rara
hallarse un hombre de bestiales condiciones, y señaladamente se halla entre los
bárbaros. Algunas cosas destas acaecen también entre los hombres, o por
enfermedades, o por golpes desastrados. A los que por sus vicios, pues, desta
manera exceden a los otros hombres, solémosles poner este nombre de brutales.
Pero deste hábito de virtud heroica habremos de hacer alguna mención en lo de
adelante, y del vicio ya está dicho en lo pasado. Habemos, pues, de tratar de la
disolución, del vicio del hombre afeminado, y de la lujuria o regalo vicioso, y
también de la continencia y perseverancia en la virtud, porque ninguna déstas la
habemos de juzgar por hábito de la virtud ni del vicio, ni tampoco por cosas de
género diverso. Habemos, pues, de demostrar su naturaleza como lo habemos
hecho en todo lo demás, proponiendo al principio las cosas más claras y
entendidas, y también algunas dadas y dificultades. Proponemos, pues,
señaladamente las cosas más puestas en opinión acerca destos afectos, y si no
lo que más pudiéremos y proprio fuere dellos, porque si soltáremos lo que causa
dificultad, y quedare en limpio lo que tiene probabilidad, quedará bastantemente
demostrado. La continencia, pues, y la perseverancia parecen ser cosas virtuosas
y dignas de alabanza, pero la disolución y afeminación de ánimo viciosas y dignas
de reprensión. Y un mismo es continente y perseverante en el discurso de razón,
y el mismo que es disoluto es también inconstante en el discurso de razón.
178
La Ética - Aristóteles
Asimismo, el disoluto, pues entiende que son vanos sus deseos, no se dirá que
los sigue conforme a uso de razón. Y al que es prudente todos lo tienen por
continente y perseverante, pero al que es continente y perseverante unos lo
tienen cualquiera que él sea por prudente, y otros no a cualquiera que tal sea lo
juzga por prudente. De la misma manera, a cualquier disoluto lo juzgan por
incontinente, y a cualquiera incontinente por disoluto, confundiendo el un vocablo
con el otro. Otros dicen que son vicios diferentes. Del prudente también unas
veces dicen que no puede ser incontinente, y otras, que algunos que son
prudentes y prontos, son con todo eso incontinentes. Llámanse asimismo
incontinentes en el enojo, y en las honras, y en el interés. Esta es, pues, la suma
de lo que se ha propuesto.
Capítulo II
En que se disputa cómo uno, teniendo buena opinión de las cosas, puede ser
incontinente
Ha dicho en el capítulo pasado que el disoluto no obra conforme a uso de razón,
pues entiende al revés de lo que obra, sobre esto mueve una dificultad, y prueba
que se puede obrar mal sin ignorancia, por ser uno de ánimo flojo en resistir, y
después pone la diferencia entre el continente y el templado, que consiste en la
fuerza y rigor de los afectos, los cuales en el templado son moderados, y fuertes
en el continente.
Preguntará alguno por ventura cómo se compadece, que uno sienta bien de las
cosas, y con todo eso sea incontinente; a esto responden algunos que el que
tiene sciencia de las cosas no puede ser incontinente, porque sería cosa ajena de
razón y fuerte (como Sócrates decía) que estando presente la sciencia otra
alguna cosa venciese, y llevase al hombre tras sí forzado como esclavo. Porque
179
La Ética - Aristóteles
Sócrates muy de veras argumentaba contra la razón, quiriendo probar que no
había incontinencia, porque no había ninguno que a sabiendas obrase al revés de
lo que era mejor, sino por ignorancias. Esta razón pues, es contra lo que se vee
por experiencia. Y así conviene disputar deste afecto, si por ignorancia acaece,
qué manera es esta de ignorancia. Cosa, pues, es cierta y manifiesta que el
incontinente, antes de caer en su incontinencia, tiene por cierto que hacer aquello
tal que después hace, no es cosa que conviene. Pero hay algunos que parte
desto conceden, y parte dello niegan, porque confiesan no haber cosa más
poderosa que la sciencia, pero que haya alguno que obre al revés de lo que
entiende ser mejor, esto es lo que niegan. Y por esto dicen que el incontinente,
por no tener sciencia sino opinión, es vencido de los deleites. Pero si opinión es y
no sciencia la que tiene, y el parecer en contrario no es fuerte sino flaco y remiso,
como acontece a los que están en duda, será este tal digno de perdón por no
perseverar en ellas contra los fuertes deseos. Pero la maldad no es cosa digna de
perdón, ni cualquier otra cosa de las que se reprenden. Diremos, pues, que las
hace resistiendo en contrario la prudencia, porque ésta también es muy poderosa.
Pero esto también es cosa ajena de razón, porque sería uno juntamente prudente
y incontinente, y ninguno habrá que diga ser de hombre prudente hacer
voluntariamente las cosas que son malas. A más desto, ya está arriba
demostrado que la prudencia es virtud activa, porque el prudente consiste en las
cosas últimas, y estando ya de todas las demás virtudes adornado. Asimismo, si
el ser uno continente consiste en tener fuertes y malos los deseos, no será el
hombre destemplado continente, ni el continente templado, porque ni el tener
fuertes los deseos es de hombre templado, ni el tenerlos malos; pero conviene
que lo sea, porque si los deseos son buenos, malo es el hábito que los impide y
no deja seguirlos, de manera que no toda continencia será buena; pero si son
flacos, y no malos, no son nada ilustres; ni tampoco, si son malos y remisos, son
cosas de tomo. Tampoco es cosa insigne la mala continencia si en toda opinión
hace perseverar a uno, como si le hace arrimarse a una opinión falsa. Y si de toda
180
La Ética - Aristóteles
opinión la incontinencia aparta, también habrá alguna incontinencia buena. Como
aquel Neoptolemo de Sófocles, en la tragedia Filoctetes, es digno de alabanza por
no haber perseverado en los consejos que Ulises le había dado, por la pena que
sintió de ver que le había mentido. Asimismo, la razón sofística que miente es una
perplejidad, porque los sofistas, por quererse mostrar poderosos en el disputar,
redarguyendo cuando ellos procuran de concluir las cosas fuera de opinión, hacen
que aquel tal discurso se vuelva perplejidad de ánimo, porque está como atado el
entendimiento, cuando no quiere dar crédito a la conclusión, por no satisfacerle lo
que se ha concluido; y pasar adelante no puede, por no saber cómo ha de
satisfacer al argumento. Hay, pues, una razón por donde parece que la
imprudencia, junto con la incontinencia, será virtud, porque este tal, por su
incontinencia, hará al revés de como entiende, y pues cree ser lo bueno malo y
cosa que no conviene que se haga, hará lo que bueno sea, y no lo que fuere
malo. Asimismo, el que por persuasión de otro hace y procura las cosas de
deleite, y las escoge, parece que será mejor que no el que no las hace por
discurso de razón, sino por incontinencia. Porque aquel tal más fácilmente se
puede remediar, si hay quien lo persuada lo contrario. Pero al incontinente
cuádrale aquel vulgar proverbio que decimos: ¿qué necesidad tiene de beber el
que le da la agua a la garganta? Porque si no estuviese desengañado de lo que
hace cuando le persuaden al contrario, cesaría; pero teniendo entendido lo
contrario, con todo eso no menos lo hace. A más desto, si en todas las cosas hay
incontinencia
y
continencia,
¿cuál
diremos
que
es
el
verdaderamente
incontinente? Porque no hay ninguno que caiga en todas las incontinencias; y
decimos que hay algunas que lo son de veras. Estas dificultades, pues, se
ofrecen, de las cuales algunas conviene desatar, y con las demás no hay que
tener cuenta, porque el soltar la duda es el hallar la verdad.
181
La Ética - Aristóteles
Capítulo III
De cómo acontece ser uno incontinente, entendiendo ser malo lo que hace
En el capítulo pasado ha propuesto ciertas cuistiones curiosas y contemplativas
que se ofrecen disputar en esta materia de la continencia, y ha dicho cómo unas
es bien tratarlas, y otras son de tan poco momento, que es mejor dejarlas. Agora
disputa la cuestión primera, si es posible que uno sea incontinente entendiendo lo
que hace. Después disputa en qué géneros de cosas se dice uno continente o
incontinente. Terceramente, sí es todo uno o son cosas diversas continencia o
perseverancia. Todas estas cuestiones son contemplativas y curiosas, pero para
el fin de la felicidad no importan mucho.
Primeramente, pues, habemos de disputar si obran los incontinentes entendiendo
lo que hacen, o si no entendiendo; y si entendiendo, de qué manera lo entienden.
Tras desto, en qué genero o calidades de cosas habemos de decir que consisten
el incontinente y el continente; quiero decir si en todo regalo y en todo género de
pesadumbre, o particularmente en algunas. Terceramente, si el continente y el
perseverante son una misma cosa, o son diversos. Y de la misma manera de
todas las demás cosas que son anexas a esta consideración. Es, pues, el
principio de nuestra disputa, si por ventura consiste el ser uno continente o
incontinente en ejercitarse en tales o tales cosas, o en ejercitarse de tal o tal
manera. Quiero decir, si por ventura viene uno a ser incontinente sólo por
ejercitarse en tal manera de cosas, o no, sino por lo uno y por lo otro. Tras desto,
si por ventura la incontinencia y la continencia consisten en todas las cosas o no,
porque el que del todo es incontinente, no se ejercita en todo género de cosas,
sino en aquellas mismas que el disoluto. Ni tampoco se dice incontinente sólo por
tratarlas, sea de cualquiera manera (porque sería lo mismo la incontinencia que la
disolución), sino por tratarse en ellas de tal particular manera, porque el disoluto
déjase vencer de los pasatiempos voluntariamente, pareciéndole que es cosa que
conviene siempre gozar de la presente dulzura; pero el incontinente no le parece
que es bien hacerlo, y con todo eso lo hace. Para lo que toca, pues, a nuestra
182
La Ética - Aristóteles
razón, todo es uno decir que tienen opinión verdadera de aquellas cosas en que
son incontinentes, o que tienen sciencia, porque algunos que tienen opiniones, no
dudan dellas, sino que les parece que lo entienden muy bien y por el cabo. Pues
si por creer más, remisamente los que tienen las opiniones que los que tienen
sciencia, obran al revés de como entienden, no habría diferencia de la sciencia a
la opinión, porque algunos no menos crédito dan a las opiniones que tienen, que
otros a las cosas que saben, como Heráclito lo dice claramente. Pero porque
saber una cosa se dice de dos maneras, porque el que entiende la sciencia,
aunque no use della, se dice que la sabe, y también el que se sirve della, habrá
diferencia del entender y no considerar, y no considerando hacer lo que no
conviene, al entenderlo y considerarlo. Porque hacer lo que no conviene,
entendiéndolo y considerándolo, parece cosa fuerte y ajena de razón, pero no si
lo hace no considerándolo. Asimismo, pues hay dos maneras de proposiciones,
bien puede acaecer que, aunque uno las tenga ambas, obre al revés de aquella
sciencia, no serviéndose sino de la general y no de la que se toma en parte;
porque las cosas particulares son las que se ponen por obra. Hay también
diferencia desto a lo universal, porque lo universal en el mismo que dice se está;
pero lo particular en la misma cosa. Es proposición universal, como si dijésemos
agora: a todo hombre le es útil la vianda enjuta; y particular, como si dijésemos:
este es hombre; o tal o tal vianda es enjuta. Pero si esto es tal o tal, o no lo sabe
o, en realidad de verdad, no lo advierte. Entre estas dos maneras hay tanta
diferencia, que entenderlo de una manera no causa admiración ninguna, y de la
otra sería cosa de admiración que acaeciese. Asimismo el tener una sciencia los
hombres se dice de otra manera fuera de las que habemos dicho, porque en
aquellos que entienden una sciencia y no se sirven della, vemos en el tal hábito
dos diversidades, tanto que en alguna manera se puede decir que la tienen y que
no la tienen, como el que duerme, y el que está furioso, y también el que está
borracho. Desta misma manera, pues, están dispuestos los que están puestos en
afectos, porque las iras, enojos y los deseos y concupiscencias de la carne, y las
183
La Ética - Aristóteles
cosas deste jaez, manifiestamente alteran los cuerpos, y aun en algunos causan
furias. Es, pues, cosa clara que los incontinentes habemos de decir ser a éstos
semejantes. Pero el saber uno bien proponer las razones de una sciencia, no es
bastante señal para creer que obrará bien conforme a aquella sciencia, porque
aun estos mismos, cuando están en semejantes afectos puestos, hacen
demostraciones y citan versos de Empédocles. Y los que ahora, de principio,
comienzan de aprender, conciertan bien cierto las razones, pero aún no las
entienden, porque han de arraigarse bien en el entendimiento, y para esto es
menester tiempo. Habemos, pues, de entender que así como los que representan
recitan ajenos pareceres, así también los incontinentes las razones de los otros.
Podrá también uno en esto la causa considerar naturalmente, porque una opinión
universal y otra de, cosas particulares, de las cuales ya juzga el sentido
solamente, cuando destas dos, pues, una razón se compusiere, de necesidad, en
lo contemplativo, ha de afirmar el alma ser así, y en lo activo ponello luego por
obra, como, si conviene gustar todo lo dulce, y esto es una de las cosas dulces,
de necesidad el que pudiere, y nadie se lo estorbare, lo pondrá por obra
juntamente. Pues cuando hobiere una opinión universal que prohíba el gustarlo, y
otra que diga que toda cosa dulce es suave, y que ésta es cosa dulce, y es ésta la
que manda por ser acaso tal el deseo, la una le dice: desto has de huir, y la otra,
que es el deseo, le mueve a que lo siga, porque bien puede mover por sí cada
una de las partes del alma. De manera, que en alguna manera podemos decir que
acaece hacerse uno, por la razón y opinión, incontinente, no siendo ellas por sí
mismas sino accidentariamente, porque el deseo es el que es contrario a la recta
razón, y no la opinión. Y por esto los fieros animales no se llaman incontinentes,
porque no tienen opinión universal, sino representación y memoria de las cosas
singulares. Cómo, pues, se suelte la ignorancia y torne a ser sabio el
destemplado, es la misma razón que del borracho y del dormido, y no es propria
deste afecto, la cual razón habémosla de entender de los que tratan la fisiología y
naturaleza, de las cosas. Y, pues la última proposición es opinión del sentido y
184
La Ética - Aristóteles
propria de los negocios, esta tal, el que en afecto de intemperancia puesto está, o
no la tiene, o de tal suerte la tiene, como si aquel su tener no fuese saberla, sino
decirla solamente, como el borracho versos de Empédocles recita, y porque el
término menor, ni es universal, ni parece pertenecer a la sciencia, como el
universal. Y así parece que acaece lo que Sócrates inquiría, porque la
intemperancia no parece que acaece estando presente la que es propria y
verdadera sciencia, ni esta tal sciencia se turba con este tal afecto, sino la que
consiste en el sentido. De la cuestión, pues, si el intemperante obra sabiendo lo
que hace, o si no, y si sabiendo, de qué manera sabiendo, baste lo tratado.
El engerir Aristóteles las reglas de lógica con la materia moral, me fuerza a que lo
que los ignorantes en lógica no entenderán, lo declare brevemente. Consta, pues
un discurso de razón, que llaman silogismo, de dos proposiciones y una
conclusión que de ellas se colige. Ya la más general y que comprende más
universales sentencias, llámala Aristóteles primera proposición y primer término, y
a la que ya particulariza, postrera proposición y postrer término, como si decimos:
con cualquier bueno y virtuoso es bien tomar amistad, y pues éste es bueno y
virtuoso, bien será tomes amistad con él; aquella sentencia general es primera
proposición, la otra que ya particulariza y dice que éste es tal, es la última
proposición, y de ambas se colige la conclusión, que conviene tomar amistad con
aquel tal. Pocas veces, pues, se hierran las consultas por falta de aquellas
primeras proposiciones generales, porque no son muchas, y como hablan en
general déjanse entender, pero acerca del particularizar suele haber engaño, y
por esto dice bien Aristóteles que saber las proposiciones generales, y no
particular no es saber perfecto.
185
La Ética - Aristóteles
Capítulo IV
En que se disputa si hay alguno del todo incontinente, o si todos los que lo son lo
son en parte, y si alguno del todo lo es, en qué género de cosas lo es
En el capítulo pasado propuso Aristóteles tratar ciertas cuestiones acerca de la
continencia, y trató las que habemos visto. Agora disputa si hay alguno que en
todo género de vicios sea incontinente. Y así divide los deleites en unos de cosas
necesariamente obligatorias, como es el comer y beber para vivir, y otros de
cosas voluntarias, como son los que proceden de las honras, y declara cómo
incontinente, así absolutamente dicho, se entiende en los deleites corporales,
pero con aditamento incontinente en el desear honras o haciendas bien se dirá.
De modo que el incontinente absolutamente dicho y el disoluto, en unas mismas
cosas se emplean, aunque de diferente manera.
Tras desto habemos de disputar si hay alguno absolutamente incontinente, o si lo
son todos en parte y, si lo hay, en qué calidad de cosas consiste. Entendido,
pues, está que los continentes y los perseverantes, y los incontinentes y los
afeminados, consisten en los deleites y pesadumbres. Pero, porque destas cosas
que dan deleite, unas hay necesariamente obligatorias, y otras, en cuanto a sí
mismas, voluntarias y subjetas a nuestra elección, pero que tienen en sí gran
exceso (llamo necesarias las corporales, como son las cosas de mantenimiento y
carnales apetitos, y cosas semejantes que al cuerpo pertenecen, en las cuales
pusimos la disolución y la templanza), y otras que no son necesariamente
obligatorias, pero dignas de ser por sí mismas escogidas y estimadas, como si
dijésemos: la victoria, la honra, las riquezas y otros bienes semejantes y
aplacibles cosas; a los que en tales bienes como éstos, contra el uso de la buena
razón que tienen, quieren exceder, no los llamamos absolutamente incontinentes,
sino, con aditamento, incontinentes en los dineros y en la ganancia, y en la honra
y en la saña; pero absolutamente no los llamamos incontinentes, como a
personas diferentes de los que son absolutamente incontinentes, y que los
llamamos así por cierta semejanza, de la misma manera que decimos el hombre
186
La Ética - Aristóteles
que gana la joya en las fiestas del Olimpo: porque con aquella poquita de adición
se distinguió el vocablo común del particular y proprio. Pero con todo eso, el
absolutamente incontinente diferente es de los otros, como se vee por esta razón:
que la incontinencia es vituperada, no solamente como yerro, pero como especie
de vicio, ora sea en general, ora en parte, pero de los otros ninguno. Pero de
aquellos que se emplean en los usos corporales, en que decimos consiste ser uno
templado o disoluto, el que no por propria elección busca los excesos de los
deleites y huye los de las cosas tristes y pesadas, como de la hambre, de la sed,
del calor y frío, y de las demás cosas que en el tacto y gusto consisten, sino fuera
de su elección y parecer, este tal se dice incontinente, no con aditamento en tal o
tal cosa, como lo decimos en la cólera, sino así: absolutamente incontinente. Lo
cual en esto se conoce: que los que se llaman disolutos, por causa destas cosas
se llaman, y no por ninguna de las otras. Y por esto, ponemos que el incontinente
y el disoluto se emplean en un mismo género de cosas, y también el continente y
el templado, pero no ninguno de los otros, porque, en cierta manera, consisten en
unos mismos deleites y molestias. Pero aunque en unas mismas cosas se
emplean, no se emplean de una misma manera, sino los disolutos de su propria
elección y voluntad, y los incontinentes sin elección. Por esto decimos ser más
disoluto aquel que, sin incitarle sus deseos o, sin incitarle mucho, busca los
extremos deleites y huye las molestias moderadas, que no el que lo hace acosado
de sus deseos reciamente. Porque ¿qué hiciera este tal si un juvenil deseo le
incitara, o alguna fuerte molestia le sucediera en la necesidad de las cosas
necesariamente obligatorias? Pero por cuanto en las codicias y deleites hay unos
de cosas que, en su género, son buenas y honestas, (porque de las cosas suaves
algunas hay que naturalmente son cosas de escoger, y otras contrarias dellas, y
otras medias, como en lo pasado dividimos, como son los dineros, la ganancia, la
victoria, la honra), en todas las cosas semejantes y en las que son medias, no son
vituperados los hombres ni por sufrillas, ni por deseallas, ni por amallas, sino por
errar el cómo y exceder. Por esto, todos cuantos, fuera de razón, se dejan vencer
187
La Ética - Aristóteles
o procuran alguna cosa de las que son naturalmente y de suyo honestas y
buenas, son vituperados, como los que procuran más honra de la que les
conviene, o procuran para sus hijos o para sus padres, porque éstas también son
cosas buenas, y los que las procuran son alabados. Pero con todo eso hay en
esto su exceso, como si uno por sus hijos pelease contra los dioses, como
cuentan las fábulas de Niobe, o como aquel sátiro que tuvo por sobrenombre
Filopator, que es amador de su padre, por el demasiado afecto de amor que
mostró para con su padre; porque en aquello se mostraba muy necio. En estas
cosas pues, por la razón que habemos dicho no hay maldad, porque cada cosa
destas por sí misma es de apetecer naturalmente, pero lo que en ellas es malo y
de aborrecer son los excesos. Pero la incontinencia no es de la misma manera,
porque la incontinencia no solamente es de las cosas de que nos habemos de
guardar, pero es también de las que vituperamos, aunque, por alguna manera de
semejanza del afecto, suelen poner el nombre de la incontinencia a las demás
cosas, como cuando dicen de uno que es mal médico o mal representante, del
cual así, absolutamente, no dirían que es malo. Pues así como en esto, no porque
cada cosa destas sea maldad, sino por tener alguna proporción de semejanza con
las cosas malas, se dice mala, así también habemos de juzgar de la
incontinencia, que la continencia y la incontinencia, propriamente, son las que se
emplean en lo mismo que la templanza y la disolución; pero de la saña se dice por
cierta semejanza, y por esto lo decimos con este aditamento: incontinente en la
saña, o en la honra, o en la ganancia.
Capítulo V
Cómo en las cosas que de su propria naturaleza no son suaves, no se dice
absolutamente la incontinencia, sino otra que se llama así por cierta manera de
metáfora
Por continuación de vicios y falta de doctrina vienen los hombres a olvidarse tanto
de quién son y del parentesco que tienen con Dios de donde salieron, que se
188
La Ética - Aristóteles
vienen a tornar bestias, como nuestro celestial poeta lírico lo canta, y aún vienen
a hacer cosas que en realidad de verdad las bestias no las harían, como algunos
que se encarnizan tanto en la venganza, que abren las entrañas del que quieren
mal y le beben la sangre del corazón, no como lo hace el lobo o la comadreja por
matar la hambre natural, sino por un endemoniado odio que dentro del alma
tienen recocido. Otros toman gusto de ver atarse unos con otros, como lo hacían
los romanos; en las fiestas que llamaban de los gladiatores en su lengua, dignos
de ser a lo menos en esto gravemente reprendidos, de que gustasen de ver
perecer su propria naturaleza allí miserablemente. Otros, dejadas las viandas
naturales que Dios crió para el mantenimiento del hombre, se dan a comer carnes
de su propria naturaleza, lo que ni aun las bestias crueles no lo hacen (porque el
león come de un becerro o de un corzo, mas no de otro león, ni el lobo de otro
lobo, ni el perro de otro perro) como lo hacen los caníbales en las Indias, y otras
no sólo bárbaras, pero aún bestiales naciones. Otros, dejando el uso natural del
macho con la hembra, se dan a bestiales deleites de machos con machos, lo cual
ser de extrema malicia lo afirma San Pablo en la epístola que escribe a los
Romanos. El abstenerse, pues, de tales brutalidades dice Aristóteles que no se ha
de llamar continencia, ni caer en ellas incontinencia, sino por manera de metáfora,
sino que su proprio nombre es bestialidad o brutalidad.
Pero por cuanto hay algunas cosas de su propria naturaleza suaves, y déstas
unas sencillamente suaves, y otras particularmente para algún género, así de
animales como de hombres, y otras cosas hay que de su naturaleza no son
suaves, sino que o por tener el seso lisiado, o por estar habituados a malas
costumbres, o por ser de mala naturaleza de condición, las tienen algunos por
suaves, en cada una déstas se puede hallar hábitos semejantes, digo hábitos y
condiciones bestiales, como la de aquella mujer que dice que gustaba de abrir por
medio las mujeres preñadas y comérseles las criaturas que llevaban en el vientre
como son las cosas, de que dicen que gustan algunas gentes crueles que viven
cerca del Ponto Euxinio, de los cuales unos comen las carnes crudas, otros
189
La Ética - Aristóteles
humanas, otros por hacerse mucha fiesta se dan los unos a los otros sus proprios
hijos a comer en los convites; o como lo que de aquel tirano Falaris se escribe.
Tales cosas, pues, como éstas, son bestiales. Otras cosas acaecen a otros por
algunas enfermedades, o por furia de cabeza, como aquel que ofreció a su
propria madre en sacrificio y después se la comió, o el otro siervo que se comió
los hígados de otro compañero suyo. Otros hábitos malos hay que proceden de
enfermedades o de mala costumbre, como el arrancarse los cabellos o comerse
las uñas, o comer carbones o tierra; asimismo el ajuntamiento de machos con
machos. Porque estos tales vicios a unos les suceden por naturaleza, y a otros
por costumbre, por haberse mal acostumbrado dende niños. Aquellos, pues, que
tales cosas hacen por su mala naturaleza, ninguno cierto dirá que son
incontinentes; de la misma manera que a las mujeres nadie las llamará
continentes, porque en el carnal ajuntamiento no obren, pues es su naturaleza
recebir. Ni tampoco aquellos que por mal hábito están ya como enfermos en
aquello, porque el tener cada cosa destas ya excede los límites de la maldad o
vicio, como la misma brutalidad. Y el que tales cosas tiene como éstas, vencer o
ser vencido en ellas no se ha de decir absolutamente incontinencia, sino por cierta
semejanza, como el que en lo que toca a la saña tiene semejante manera de
afecto, no se llama absolutamente incontinente. Porque todo vicio que excede, y
toda imprudencia, y toda cobardía, y toda disolución, y toda terriblez de condición,
o procede de brutalidad, o de mal temperamento de cuerpo. Porque el que de su
naturaleza es de tal condición, que de toda cosa tiembla aunque no sea sino de
un chillido de ratón, es cobarde de una brutal cobardía. Otro había que de una
enfermedad le había quedado este vicio, que tenía temor de una comadreja. Y
entre los imprudentes, los que de su natural condición son ajenos de toda buena
razón, y que sólo se rigen por el sentido, son brutales, como algunas naciones de
aquellos bárbaros que vienen lejos de nosotros, pero los que son tales por
algunas enfermedades, como son la epilepsia o mal de corazón, o la furia, son
enfermizos. Acontece, pues, algunas veces que alguno solamente tenga
190
La Ética - Aristóteles
semejante manera de afectos, pero que no sea vencido dellos, como si dijésemos
agora que Falaris se abstuviese del deseo de comerse algún mochacho, o de
algún brutal deleite en lo que toca a la carnal concupisciencia. Otras veces
acaece que no sólo, lo tienen, pero aún son vencidos dél. De la misma manera,
pues, que vicio absolutamente dicho se entiende de aquel que no excede los
límites humanos, y cualquier otro se dice, con aditamento, vicio bestial o de
enfermedad, pero, así absolutamente, no se dice vicio: está claro que de la misma
manera la incontinencia, absolutamente dicha, sola aquella es que se emplea en
lo mismo que la disolución humana, y que la otra se dirá incontinencia brutal o de
enfermedad. Entendido, pues, está cómo la incontinencia y la continencia
consisten solamente en las mismas cosas en que la disolución y la intemperancia,
y que en las demás cosas es otra manera de incontinencia que se dice así, no
absolutamente, sino por una manera de metáfora.
Capítulo VI
Cómo la incontinencia del enojo no es tan afrentosa como la de los deseos; de la
diversidad de los deleites y vicios de los hombres
Ha concluido y demostrado ya Aristóteles cómo propriamente hablando la
conciencia y la incontinencia se dicen en los deleites, que no exceden el término
de nuestra naturaleza, y que en las demás cosas no se dice sino con aditamento
y por cierta manera de metáfora. Agora hace comparación entre la que se dice
propriamente incontinencia y la incontinencia del enojo, porque es cosa más
acelerada el enojo y que no aguarda del todo la consulta de la razón, y así no está
tan en mano de las gentes, y también porque el movimiento de la cólera procede
más de la naturaleza. Después, para mejor entender y declarar esto, torna a
hacer división de los deleites.
191
La Ética - Aristóteles
Cuán más afrentosa es la incontinencia de los deleites que no la de el enojo,
disputaremos agora de presente. Porque el enojo parece que escucha a la razón,
pero que no la percibe bien, como los criados que son demasiadamente prestos,
que antes de percibir del todo lo que les mandan, corren a ponerlo por obra, y así
después hierran lo que hacen. Los perros también, antes de considerar si el que
entra es amigo, solamente haga ruido, luego ladran; de la misma manera la saña
o enojo, por su calor y presteza natural percibiendo, aunque no lo que le mandan,
acelera luego a la venganza, porque o la razón o la imaginación le representó que
aquello es afrenta o menosprecio, y la ira o enojo, como cosa ya persuadida que
conviene resistir a lo tal, altérase luego; pero el deseo, solamente la razón o el
sentido le diga: esto es suave, determinadamente va luego a gozarlo. De manera,
que la ira en alguna manera obedece a la razón, pero el deseo, no, y por esto es
más vergonzoso. El que es, pues, incontinente en la ira, en alguna manera se
puede decir que es vencido de la razón, pero el otro es vencido del deseo y no de
la razón. A más desto, ser uno vencido de los apetitos naturales, más digno es de
perdón, pues lo es el ser vencido de los deseos que a todos son comunes y en
cuanto son comunes, y la ira es cosa más natural, y también la terriblez de
condición, que no los deseos excesivos, y en ninguna manera necesarios, como
el que se excusase de haber puesto las manos en su padre, diciendo que también
su padre las había puesto en su agüelo y su agüelo en su bisagüelo, y así de allí
arriba, y demostrando su hijo pequeñuelo, dijese: también éste cuando venga a
ser varón las porná en mí, porque ya esto nos viene de linaje. Y otro, que
arrastrándolo su hijo, cuando llegó a la puerta le mandó parar, diciendo que hasta
allí no más había él arrastrado al suyo. Asimismo más injustos son los que a
traición hacen el agravio, pero el colérico o airado no es hombre que se para
mucho a pensar traiciones, ni la misma ira no es cosa oculta, sino harto
manifiesta. Pero el deseo es urdidor de traiciones, como dicen que lo es la diosa
del amor, como dice Homero que es la correa de la engañosa diosa de Chipre, en
la cual hay tales engaños, que deciden muchas veces aun el entendimiento del
192
La Ética - Aristóteles
prudente. De manera que, pues semejante incontinencia es más injusta que la de
la ira, será más afrentosa, y será absolutamente incontinencia, y en alguna
manera será vicio. También ninguno hace afrenta a otro movido de dolor, pero
cualquiera que de airado hace alguna cosa, la hace movido de dolor; mas el que
hace afrenta, hácela gustando de hacerla. Pues si aquellas cosas son más
injustas, con las cuales enojarnos es más justo, será cierto la incontinencia en los
deseos más injusta, porque en la ira no hay deleite. La incontinencia, pues, en los
deseos, más afrentosa es que no la de la ira. Entendido, pues, y manifiesto está
cómo la continencia y la incontinencia consisten en los deseos y deleites
corporales, pero habemos de entender qué diferencias hay dellos. Porque, como
ya lo dijimos al principio, unos deleites hay humanos y naturales, así en su género
como en su cantidad, y otros hay brutales, y también otros que proceden de falta
de juicio y de algunas enfermedades. En el primer género, pues, destos consisten
la templanza y la disolución solamente. Y por esto a las bestias ni las llamamos
templadas ni disolutas, sino por modo de metáfora, si acaso un género de
animales difiere de otro en violencia, o en lujuria, o en el comer excesivamente,
porque ni tienen elección, ni discurso de razón, sino que son movidos por su
naturaleza, como los hombres que están locos, de manera, que la furia o ímpetu
de las bestias menos es que el vicio, pero es más de temer, porque en las fieras
no está depravado lo mejor como en los hombres, sino que faltó en ellas y no lo
hay. Compararlas, pues, con el hombre, es de la misma manera que si uno
comparase una cosa viva con otra que no tiene vida, y preguntase cuál dellas es
peor. Porque la falta del que no tiene en sí principio, menos grave siempre es que
la del que lo tiene, y el entendimiento es el principio. Hacer, pues, tal comparación
es como comparar la injusticia con el hombre injusto, porque cada uno dellos en
alguna manera es peor, pues un hombre malo hará muchos millares de males
más que una fiera.
193
La Ética - Aristóteles
Capítulo VII
Del continente y del incontinente, del constante y afeminado
Ya que ha mostrado cómo la verdadera continencia y la incontinencia consisten
en los deleites corporales, compara agora el continente con el constante y el
incontinente con el afeminado, y muestra cómo el continente y el incontinente
tienen por propria materia los deleites y las cosas suaves: el uno para no
derribarse a ellas, no siendo honestas, y el otro para derribarse. Pero el constante
y el afeminado las contrarias: el uno para durar en sufrillas, y el otro para dejarse
luego caer en el resistillas.
Ya, pues, se ha tratado en lo pasado de los deleites del tacto y del gusto, y
también de las molestias. Asimismo, de los deseos y abstinencias, en que
consisten la disolución y la templanza. Acontece, pues, de tal manera uno estar
dispuesto en ellas, que sea vencido de aquellas, en que los más de los hombres
suelen vencer, y acontece también vencer en aquellas, en que los más de los
hombres son vencidos. Destos dos géneros de hombres, el que en los deleites
hace lo primero es incontinente, y el que lo postrero, continente. Pero el que en
los dolores y cosas pesadas de sufrir, hace lo primero, es afeminado, y el que lo
postrero, llámase constante. Entre estos dos contrarios están de por medio los
hábitos de los más hombres, aunque suelen derribarse más a los peores. Pero
por cuanto algunos de los deleites son necesariamente obligatorios, y otros no, y
otros hasta cierto término lo son, pero los excesos dellos no, ni tampoco los
defectos, y lo mismo es en los deseos y molestias, aquel que en las cosas
deleitables, busca los extremos, o en cuanto son extremos, o de su propria
voluntad y deliberación, y por causa dellos mismos, y no por otro fin que de allí
resulte, este tal es el disoluto. Porque de necesidad este tal no se ha de arrepentir
194
La Ética - Aristóteles
dellos, y por esto no tiene remedio, porque el que no se arrepiente, no es capaz
de remedio. Contrario deste es el que falta, y el que guarda el medio este es el
templado. De la misma manera el que rehúsa las molestias corporales, no por
flaqueza de ánimo sino por elección determinada. Pero de los que lo hacen no por
voluntad determinada, unos se dejan vencer del mismo deleite, otros por huir la
molestia que les da el mismo deseo. De manera, que difieren estos los unos de
los otros. Cualquiera, pues, juzgará ser peor el hacer las cosas feas, o no
deseándolas, o deseándolas tibiamente, que no deseándolas con afición muy
encendida. Y peor es herir a uno no estando airado, que herirlo estando
encendido en cólera. Porque ¿qué haría éste tal si estuviese movido del afecto? Y
por esto, es peor el disoluto que no el incontinente. Destos dos, pues, que
habemos dicho, el primero tiene más muestra de afeminación de ánimo, pero el
otro es disoluto. El continente, pues, es contrario del incontinente, y el constante
del afeminado, porque la constancia consiste en el resistir y la continencia en el
vencer, y el resistir es diferente del vencer, como el no ser vencido del alcanzar
victoria. Y por esto, es mis de preciar la continencia que la constancia. Pero el que
desmaya en las cosas en que los más resisten y salen con ello, este tal es
afeminado y delicado, porque no es otra cosa delicadez sino afeminación de
ánimo, como la del que por no sufrir la pesadumbre de levantar la capa, la deja ir
rastrando, y pareciendo en la delicadez al enfermo, no le parece que es
miserable, siendo tan semejante al que lo es. De la misma manera, pues es en la
continencia y incontinencia. Porque no es de maravillar que uno sea vencido de
deleites o pesadumbres fuertes y excesivas, antes es de perdonar y haber
compasión dél, si resistiendo fue vencido, como aquel Filoctetes en la tragedia de
Teodectes mordido de la víbora, o como aquel Cercion en la tragedia Alope de
Carcino, y de la misma manera que los que procuran detener la risa, de un golpe
la despiden, como le aconteció a Jenofanto. Pero es de maravillar cuando lo es en
aquéllas en que los más pueden resistir, y él no es bastante a resistir, no por la
naturaleza de su género ni por enfermedad, como acontece a los reyes de los
195
La Ética - Aristóteles
Scitas, que ya de linaje les viene afeminados, o como es la naturaleza de la mujer
comparada con la del varón. Parece también disoluto el que es demasiado en el
decir gracias y donaires, pero no es sino afeminado, porque el decir donaires es
relajación de ánimo, pues es manera de decanso, y el que es demasiado en el
decir donaires, es uno de los que en el holgarse siguen exceso. Hay, pues, una
manera de incontinencia que es una desenfrenada temeridad, y otra que es
flaqueza. Porque unos, aunque hayan deliberado una cosa, no perseveran en lo
que han deliberado, por la perturbación del ánimo, y otros, por no consultar bien lo
que hacen, se dejan llevar donde los induce su perturbación. Porque así como los
que primeramente se mueven, no son después molestados desta pasión, de la
misma manera los que se previenen con el sentido, y miran las cosas primero, y
despiertan a sí mismos y a su discurso de razón, no son vencidos de sus afectos,
ora sean de deleites, ora de molestia. Pero los que más incontinentes son de
desenfrenada incontinencia, son los repentinos y los melancólicos. Porque
aquéllos por su presteza y estotros por la fortaleza del afecto, no escuchan razón,
por ser muy prontos en seguir sus imaginaciones.
Capítulo VIII
En qué difieren el disoluto y el incontinente
Ya que ha declarado Aristóteles cómo el disoluto y el incontinente consisten en
una misma manera de ejercicios y deleites, pero el uno por elección y el otro por
perturbación, compara agora estos dos géneros de afectos entre sí, y muestra
cuán más malo es ser uno disoluto que ser incontinente. Porque el disoluto yerra
en los principios y está persuadido que no hay otro bien sino el vivir
sensualmente, y que los que no gozan de aquello no saben qué cosa es vivir, y
como cuenta Macrobio de la disolución de Julia, hija del emperador Augusto, y por
196
La Ética - Aristóteles
esto ni tiene arrepentimiento ni remedio, mientras no se desengañare. Pero el
incontinente, como no se mueve por elección, sino por perturbación, pasada
aquélla reconócese, y reprueba aquel hecho y lo aborrece, y tiene remedio con
abstinencias, con evitar las ocasiones y no ir (como dicen) a ferias, do libre mal en
ellas. Así compara Aristóteles a los incontinentes con los que tienen mal de
corazón, que no les toma sino a tiempos, y a los disolutos con los hidrópicos o
tísicos, que llevan el mal a la contina.
El disoluto, pues, como habemos dicho, no es capaz de arrepentimiento, porque
persevera en su deliberación. Pero el incontinente en alguna manera lo es. Por
esto no es así como arriba disputamos, sino que el incontinente es fácil de
remediar y curar, pero el disoluto no tiene medio, porque el vicio de la disolución
parece al mal de hidropesía y a la enfermedad que padecen los que se hacen
tísicos; pero la incontinencia es semejante al mal de corazón. Porque la disolución
es mal que dura a la contina, pero la incontinencia a ciertos tiempos. Y,
absolutamente hablando, es diferente género de mal la incontinencia que no el
vicio, porque el vicio no se conoce, pero la incontinencia conócese. Y de los
incontinentes, mejores son los que sin consideración se mueven, que los que
alcanzando razón no perseveran en ella, porque a éstos menos perturbación los
derribará, y no lo hacen sin consideración como los otros, porque el incontinente
es semejante al que fácilmente y con poco vino se emborracha, o con menos que
los que se emborrachan vulgarmente. Consta, pues, que la incontinencia no es,
absolutamente hablando, vicio, sino en alguna manera por ventura, porque la
incontinencia es fuera de elección, pero el vicio es por elección; pero, en cuanto a
las obras, semejantes son como dijo Demodoco de los milesios: los milesios no
son necios, pero hacen lo mismo que los necios. También los incontinentes no
son, cierto, injustos, pero hacen sinjusticias. Pero por cuanto el incontinente es de
tal calidad que sigue los excesivos deleites sensuales, no por estar persuadido,
sino fuera del uso de su razón, pero el disoluto está persuadido que es cosa que
conviene seguirlos; al incontinente puédesele fácilmente persuadir lo contrario,
197
La Ética - Aristóteles
pero al disoluto no porque la verdad conserva el principio, y el vicio lo destruye; y
en los negocios es el principio aquello por lo cual se tratan, como en las
matemáticas las proposiciones. Porque ni en las matemáticas se demuestran los
principios por razón, ni aquí tampoco, sino que la virtud, o natural o adquirida por
costumbre, es la que enseña, a sentir bien de los principios. El templado, pues, es
el que es tal cual habemos dicho, y el contrario dél es el disoluto. Pero hay otro
que, fuera de la recta razón, le turba el afecto, al cual le vence el afecto hasta
tanto que no obre conforme a recta razón, pero no, le vence de tal manera que
venga a persuadirse que conviene así, a rienda suelta, darse a deleites
semejantes; y este tal es el incontinente, y es mejor que no el disoluto, ni es
absolutamente malo porque se conserva en él lo mejor, que es el principio. Hay
también otro contrario déste, que es el que resiste y no se deja vencer por el
afecto. De lo cual se colige que el hábito deste tal es bueno y el del otro malo.
Capítulo IX
En qué se parecen y en qué difieren el continente y el terco o porfiado
Averiguado está que todo continente es constante, aunque difieren en el respecto
el continente y el constante. Pero porque hay personas que en lo que no va
conforme a razón, suelen ser tan porfiadas que antes les quitarán las vidas que
les desarraiguen la persuasión, a los cuales solemos llamar tercos, o arrimados, o
porfiados, pone aquí Aristóteles la diferencia que hay entre el porfiado y el
constante, que el constante está firme en lo que le persuadió la buena razón, y el
porfiado en lo que le dictó su imaginación. Y así, el constante sabe dar razón de
su parecer, pero el porfiado no otra sino porque sí y porque no. Y así, semejante
vicio dice Aristóteles ser proprio de hombres groseros, rudos y faltos de doctrina,
y especialmente si con todas estas faltas están puestos en señorío, son
198
La Ética - Aristóteles
intolerables, porque quieren con su poder ejecutar sus imaginaciones y que sea lo
que a ellos les parece, aunque dé voces contra ellos la razón. Lo cual, vemos
claramente en los desventurados que siguen la secta mahometana, que por
nuestros pecados ha tanto ya que dura, que por su rudeza y ignorancia dan
crédito firme a cosas más desvariadas que sueños de enfermos, y mueren por
ellas y las defienden con la defensión no humana, que es la buena razón, que con
ésta no se pueden defender desvaríos y torpedades semejantes, sino con la
defensión bestial, que es la de las armas, con que cualquier cosa mala puede
defenderse.
¿Es verdad, pues, que cualquiera que en cualquiera razón y en cualquiera
deliberación persevera es continente, o el que en la buena? ¿Y diremos que es
incontinente cualquiera que no persevera en cualquiera manera de deliberación y
de razón? ¿O el que persevera en falsa razón y no buena deliberación, como
arriba lo dudamos? ¿O diremos que, accidentariamente, el continente persevera
en cualquiera manera de deliberación y de razón, pero cuanto a su proprio
parecer en la verdadera razón y buena elección y, por el contrario, el
incontinente? Porque si uno escoge o procura tal cosa por respecto de tal, aquello
por cuyo respecto la procura y la escoge, por sí mismo lo procura y escoge; pero
lo otro no, sino accidentariamente, porque aquello decimos absolutamente tal, que
es por sí mismo tal. De manera que puede acontecer que en cualquiera manera
de parecer el continente esté firme y el incontinente vacile, pero absolutamente se
dice tal el que lo hace en el verdadero parecer. Hay, pues, algunos que
perseveran firme mente en su propósito, y hay otros, que vulgarmente los llaman
arrimados a su proprio parecer, o porfiados, como gentes que dificultosamente
creen, ni fácilmente se pueden mudar de su proprio parecer, los cuales parecen
en algo al continente, de la misma manera que el pródigo al liberal, y el atrevido al
que es osado; pero en muchas cosas son muy diferentes. Porque el continente no
se derriba de su parecer por ningún afecto ni codicia (pues cuando conviniere
escuchará razón y se dejará persuadir), pero el arrimado no deja su parecer por
199
La Ética - Aristóteles
razón ninguna; pero deseos admítenlos y muchos dellos se dejan vencer de los
deleites. Son, pues, arrimados o porfiados los que siguen su proprio parecer, y los
que son faltos de doctrina, y los hombres rústicos. Y los que siguen su proprio
parecer, hácenlo o por deleite o por molestia, porque se huelgan mucho cuando
salen con su intención, si ya después no vienen a desengañarse, y se entristecen
si no sale en efecto lo que ellos porfían, como si fuese ordinación. De manera que
estos tales más semejantes son al incontinente que no al continente. Otros hay
que no perseveran en lo que deliberaron, y no por eso son incontinentes, como
aquel Neoptolemo, en la tragedia de Sófocles, llamada Filoctectes, no perseveró
en lo que había deliberado, y esto por deleite, pero por deleite honesto; y Ulises
habíale persuadido a que mintiese. Porque no todos los que por deleite hacen
alguna cosa son disolutos, ni malos, ni incontinentes, sino los que lo hacen por
deleites deshonestos. Y, pues, hay alguno de tal condición que se huelga menos
de lo que conviene con las cosas corporales, y tal como éste no persevera en la
razón, el continente será medio entre este tal y el incontinente. Porque el
incontinente no persevera en la razón por alguna cosa demasiada, y estotro por
alguna cosa de defecto; pero el continente persevera y no muda de parecer por
otra cosa. Pues si la continencia cosa honesta y virtuosa es, de necesidad ambos
a dos hábitos contrarios han de ser malos, como en realidad de verdad lo parecen
ser. Pero por cuanto el que consista en defecto en pocos hombres y raras veces
se halla; así como la templanza solamente parece contraria de la disolución, de la
misma manera la continencia parece tener solamente por contraria a la
incontinencia. Pero como muchas cosas se dicen tales `por alguna similitud, la
continencia del templado también se dice continencia porque, así el continente
como el templado, se dicen ser tales por no hacer cosa alguna fuera de 1a buena
razón, en lo que toca a los deleites corporales. Pero el continente hácelo teniendo
malos deseos, y el templado no teniéndolos. Y el templado es de tal condición,
que no le da gusto el hacer las cosas fuera de razón; pero el continente halla
deleite en ello, pero no se deja vencer. Son asimismo semejantes el disoluto y el
200
La Ética - Aristóteles
incontinente, aunque son diversos, porque el uno y el otro siguen los deleites
corporales, pero el disoluto síguelos persuadido que conviene seguirlos, mas el
incontinente no persuadido.
Capítulo X
Cómo no es posible que un mismo hombre sea juntamente prudente y
incontinente
Llama el hombre prudentes a los que en lo que toca a las cosas dél, saben de tal
manera regirse y granjear las cosas de sus intereses y pretensiones que les
salgan como ellos desean. Pero esta más se ha de llamar astucia que prudencia,
porque la verdadera prudencia es una de las virtudes, y ninguna virtud tiene
compañía con los vicios, pero semejante sagacidad y astucia bien puede hallarse
en gente falta de virtud. Y esta es la prudencia de los prudentes y la sabiduría de
los sabios, que Dios por Esaías, capítulo treinta y tres, tiene amenazada, que ha
de destruir. Porque si prudencia quiere decir providencia en las cosas por venir,
¿cómo son prudentes los que en el proveer las cosas venideras echan mano de lo
que de hora en hora y de punto en punto lo van dejando, y no es dado cuando ya
o es perdido o se va perdiendo, y se descuidan y tienen en poco aquello, que, so
pena de ser peores que bestias, han de tener por cierto les ha de durar sin tiempo
y sin haber fin eternalmente? Esto es, pues lo que Aristóteles trata en este
capítulo, y prueba que ningún incontinente es prudente, coligiéndolo de las
proposiciones ya arriba concedidas en la segunda manera de argumentar, desta
suerte: Todo varón prudente es virtuoso, ningún incontinente es virtuoso, luego
ningún incontinente es prudente.
Pero no es posible que un mismo hombre sea juntamente prudente y incontinente,
porque ya está demostrado que el que es prudente, es, juntamente, virtuoso en
201
La Ética - Aristóteles
las costumbres. Asimismo, no se dice uno prudente sólo por entender las cosas,
sino también por ponellas por obra. Pero el incontinente no pone por obra lo que
entiende. Pero el que es pronto en entender las cosas, bien puede ser
incontinente, y por esto parece algunas veces que algunos son prudentes y
incontinentes, porque la prontitud difiere de la prudencia de la manera que
habemos dicho en las pasadas razones, y en la razón son semejantes, pero en la
elección difieren. Pero no difieren como el que sabe la cosa y el que la considera,
sino como o el que duerme o está borracho, pero voluntariamente, porque en
alguna manera entiende lo que hace y a qué fin, pero malo no es, porque su
elección no es buena. De manera que será medio malo y no injusto, porque no
hace mal sobre pensado. Porque de los incontinentes uno no persevera en lo que
deliberó, y el otro, que es el melancólico, ni aun se puso a deliberar en alguna
manera. Parece, pues, el incontinente a una ciudad que determina bien las cosas
que conviene, y tiene buenas leyes, pero de ninguna dellas se sirve, como
mordacemente dijo Anaxandrides:
Consulta la ciudad lo que conviene,
Y de la ley ningún cuidado tiene;
pero el malo es semejante a la ciudad que se rige por leyes, pero malas y
injustas. Consiste, pues, la incontinencia y la continencia en el exceso de los
hábitos que entre los hombres se hallan comúnmente, porque el continente
persevera más y el incontinente menos de lo que pueden perseverar los hombres
comúnmente. De las especies, pues, que hay de incontinencia, más fácil es de
curar la de los melancólicos que no la de los que deliberaron bien, pero no
perseveran en ello, y más fáciles son de remediar los que son incontinentes de
costumbre, que los que de su natural condición, porque más fácilmente se muda
la costumbre que la naturaleza. Porque la costumbre por eso es dificultosa de
mudar: porque es semejante a la naturaleza, como dice Eveno:
La contemplación larga, amigo, digo
Que dura, y con el uso confirmada
202
La Ética - Aristóteles
Virtud ya de natura trae consigo.
Ya, pues, queda tratado qué cosa es la continencia y qué la incontinencia, qué la
perseverancia y qué la afeminación, y cómo se han éstos los unos con los otros.
Capítulo XI
De las cosas que se dicen del deleite para probar que no es cosa buena
Como se ha mostrado consistir la continencia y la incontinencia, y también la
templanza y disolución, en lo que toca a los deleites corporales, toma ocasión de
aquí Aristóteles para tratar en los capítulos que restan deste libro del deleite,
aunque en el último libro trata esta materia de propósito. Pone primero cómo toca
al filósofo moral tratar del deleite. Después pone tres diversos pareceres que
había acerca del deleite: uno que decía que ningún deleite era bueno, y otro que
algunos lo eran aunque no todos, y el tercero, que dice no ser el deleite el sumo
bien, y pone las razones en que se fundaban los que decían que ningún deleite
era bueno.
Toca también al filósofo que trata la disciplina de la república, tratar asimismo del
deleite y pesadumbre, porque este es el artífice principal que considera el último
fin, conforme a cuya consideración, a cada cosa absolutamente, o buena o mala
la llamamos. A más desto es forzado haber de tratar dellos, porque habemos
presupuesto que la virtud moral y el vicio consisten en pesadumbres y deleites.
También el vulgo dice que la suma felicidad trae consigo deleite en compañía. Y
de aquí dicen que el bienaventurado se dijo en griego, macarios, de cherin, que
significa regocijarse. Hay, pues, algunos que son de opinión que ningún deleite es
bueno, ni por sí mismo ni accidentariamente, porque no es todo uno bien y
deleite. Otros confiesan que hay algunos deleites buenos, pero que los más son
203
La Ética - Aristóteles
malos. La tercera opinión de otros es que, aunque todos los deleites fuesen
buenos, con todo eso no puede ser el deleite el sumo bien. Los que dicen, pues,
que ningún deleite hay bueno, fúndanse en estas razones: que todo deleite es
sensible generación encaminada a la natura, porque ninguna generación es del
mismo género que el fin, como ningún edificar es edificio. A más desto, el
templado huye de los deleites. Terceramente, el prudente procura lo que no le de
pena y no lo que le sea suave. Asimismo los deleites son estorbo de la prudencia,
y cuanto mayor deleite dan mayor impedimento son, como el deleite de la carnal
concupiscencia, en el cual el que está cebado, no puede entender cosa ninguna.
Tras desto no hay arte ninguna que enseñe el deleite, pero todas las cosas
buenas son obras de arte. Finalmente, los niños y las bestias siguen el deleite.
Los que dicen que no todos los deleites son buenos, estriban en éstas: que hay
algunos deleites vergonzosos y afrentosos, y otros perjudiciales, porque muchas
cosas de las deleitables causan enfermedades. Pero los que dicen no ser el sumo
bien el deleite, persuádense por esta razón: que el deleite no es fin sino
generación. Lo que del deleite, pues, se dice, casi es esto en suma.
Capítulo XII
En el cual se responde y satisface a las sobredichas razones, y se demuestra
cómo el deleite es cosa buena
En este capítulo muestra Aristóteles cómo los de las opiniones sobredichas no
argüían bien, ni colegían sus conclusiones rectamente, porque no distinguían lo
bueno como se debe distinguir y como él aquí lo distingue; y el no saber bien
distinguir las cosas, es causa de muchos errores en el tratar las sciencias.
Pero que no se colija de aquellas razones que el deleite no es bueno ni qué es el
sumo bien, entenderlo hemos por esto. Primeramente, pues, lo bueno se dice en
204
La Ética - Aristóteles
dos maneras: uno, absolutamente bueno, y otro, bueno en respecto de alguno;
por el consiguiente, también las naturalezas y los hábitos, y por la misma razón,
los movimientos y las generaciones, se dirán de la misma manera. Y las que
parecen malas, serán absolutamente malas, y para algunos no lo serán; antes,
para aquel tal, les serán dignas de escoger. Otras habrá que ni aun a éste le
serán, sino por algún rato y poco espacio de tiempo, pero cosas absolutamente
de desear no serán. Otras habrá que ni aun deleites no serán, sino que lo
parecerán, como las que se hacen con pena por la conservación de la salud,
como las de los enfermos. Asimismo, pues, hay dos maneras de bienes: unos que
son ejercicios, y otros que son hábitos; los ejercicios que ni inducen al hábito
natural, accidentariamente son deleitosos. Es, pues, el ejercicio en los deseos
proprio del hábito de naturaleza que tiene algún defecto, pues sin pena ni deseo
se hallan algunos deleites, como los ejercicios en el contemplar las cosas de que
la naturaleza no tiene necesidad. La prueba se vee por esto: que no se huelgan
los hombres con una misma manera de cosas suaves cuando se va perficionando
su naturaleza y cuando ya está perfecta. Porque cuando está perfeta huélganse
con lo que es de veras suave; pero cuando se hincha y se va perficionando,
también se huelgan con las cosas contrarias. Porque muchos se agradan de lo
agro y de lo amargo, de lo cual ninguna cosa, ni natural ni absolutamente, es
suave; y, por la misma razón, no lo serán los deleites dellos, porque de la misma
manera que se han entre sí las cosas suaves, se han también los deleites que
proceden dellas. A más desto no se colige, de necesidad, que haya de haber otra
cosa mejor que el deleite, como algunos dicen que es el fin mejor que la
generación, porque ni los deleites son generaciones, ni todos son anejos a
generación; antes muchos dellos son ejercicios y fin, y se hallan, no en los que se
hacen, sino en los que gozan; ni tampoco en todas es el fin diverso dellas, sino en
aquellas que inducen a la perfición de la naturaleza. Por esto no se dice bien que
el deleite es sensible generación, sino que habemos de decir que es ejercicio del
hábito que tenemos conforme a naturaleza, y en lugar de decir sensible, habemos
205
La Ética - Aristóteles
de decir no impedido. Y porque el deleite es propriamente bueno, por eso parece
ser generación, porque les parece que el ejercicio es generación, siendo cosa
diferente. Pero el decir que son malos los deleites porque algunas cosas
deleitosas son perjudiciales a la salud, es lo mismo que decir que algunas cosas
provechosas para la salud son perjudiciales para la bolsa. Desta manera, pues,
son malas las unas y las otras; pero no por eso son absolutamente malas, pues el
estudiar también algunas veces es perjudicial para la salud. De manera que ni
impide la prudencia, ni tampoco otro hábito ninguno, el deleite que procede della,
sino los deleites de cosas diferentes de aquellas, pues el deleite que da el
estudiar y aprender da mayor gana de estudiar y aprender. Asimismo, el decir que
el deleite no es obra de arte ninguna, es conforme a razón; porque ningún otro
ejercicio tampoco es proprio de ningún arte, sino de la facultad, aunque el arte de
los que hacen olores, y la de los cocineros, parece que es arte de deleite. Y a
aquello de decir que el templado huye de los deleites, y que el prudente procura la
vida libre de molestias, y que los niños y las bestias procuran los deleites, de la
misma manera se responde a todo, porque, pues habemos dicho cómo todos los
deleites en alguna manera son buenos, y en alguna no lo son, los niños y las
bestias siguen los que en alguna manera no son buenos, y el prudente procura el
carecer de la molestia destos deleites que andan acompañados de deseos y
pesadumbres, y son deleites corporales (porque tales son todos éstos), y de los
excesos dellos, por los cuales es disoluto el disoluto. Y por esto el templado huye
de deleites semejantes, pues tiene también el templado sus deleites.
Capítulo XIII
En que se disputa que hay algún deleite que es el sumo bien
206
La Ética - Aristóteles
En el capítulo treceno responde a los que decían, que el deleite no podía ser el
sumo bien, y prueba que de necesidad ha de haber algún deleite que sea el sumo
bien si hay sumo bien y vida que lo alcance. Porque el sumo bien sumo contento
dará, y si sumo contento, sumo deleite, cual es el que gozan los bienaventurados
viendo a Dios. Y así esta doctrina es conforme al Evangelio. Todo el hierro en
esta materia dice Aristóteles y con mucha verdad, que nace de nuestra
sensualidad, que en oír deleite luego nos abatimos al sentido y los deleites
sensuales, como si aquellos, solos fuesen deleites y no lo fuesen más deleites y
más ajenos de molestias los que a quien las ama dan las cosas del espíritu, como
lo vemos palpablemente en los que estudian y en los que se dan a la
contemplacióm que ni el daño de la salud del cuerpo, ni la pérdida de sus
intereses, es parte para apartarlos del contento que reciben con aquellos
ejercicios. Y esto mismo quiso significar Homero en la fábula de las sirenas, que
con su dulce canto atraían los hombres a sí y después se los comían. Porque
estas sirenas son las ciencias, que a los ingenios verdaderamente liberales de tal
suerte emborrachan de dulzura, que les hacen permanecer toda la vida en su
compañía y morir en ellas, que es el comérselos. De manera, que bien hay
deleites, y muy grandes y muy aplacibles y muy quietos, fuera de los del sentido.
Pero todos abiertamente confiesan que la molestia es cosa mala y digna de
aborrecer. Porque algunas molestias son absolutamente malas, y otras hay que lo
son por ser en alguna manera impedimento. Pues lo que es contrario a lo que es
de aborrecer en cuanto es de aborrecer y malo, bueno será, de manera que, de
necesidad el deleite ha de ser bien alguno, porque la solución que Speusipo daba,
diciendo que el deleite era contrario de la molestia, como lo es lo mayor de lo
menor, o de lo igual lo desigual, no vale nada. Porque ninguno dirá que el deleite
es como una especie de lo malo. Y el haber algunos deleites malos no es
bastante razón para negar que no hay algún deleite sumamente bueno, de la
misma manera que el haber algunas sciencias malas no es bastante argumento
para concluir que no hay ninguna buena. Antes por ventura de necesidad se
207
La Ética - Aristóteles
coligirá que (pues en cada hábito hay sus proprios deleites, que al tal hábito no le
hacen ningún estorbo), ora sea la felicidad ejercicio de todos los deleites, ora de
alguno dellos no impedido, este tal será el más digno de escoger, y esto tal es
deleite. De manera, que algún deleite habrá sumamente bueno, aunque digamos
ser así, que haya muchos deleites absolutamente malos. Y por esto todos tienen
por cierto que la vida del dichoso es vida muy suave, y con razón encierran el
deleite y lo comprenden en la felicidad, porque ningún ejercicio impedido es
perfeto, y la felicidad es una de las cosas perfectas. Por esto el dichoso tiene
necesidad de los bienes corporales y de los externos, y también de la prosperidad
de la fortuna, porque estas cosas no le impidan. Porque los que dicen que el que
está puesto en tormentos, o le suceden muy grandes desventuras, es dichoso, si
bueno es, ora lo digan voluntaria, ora forzosamente, no saben lo que dicen. Pero
porque se añade la fortuna les parece a algunos, que felicidad y buena ventura es
todo una misma cosa, no siéndolo, porque la buena ventura o buena dicha, si
demasiada es estorbo para la felicidad, y que por ventura ya no es justo llamarla
buena dicha, porque la definición de la buena dicha va dirigida a la felicidad. Y el
ver que todos, así bestias como hombres, procuran el deleite, es alguna manera
de argumento para entender que el sumo bien es deleite:
Porque la fama puesta y celebrada
Por muchos pueblos en jamás perece,
Ni de memorias de hombres es borrada.
Pero porque ni una misma naturaleza, ni un mismo hábito les es a todos el mejor,
ni les parece, de aquí procede, que aunque todos procuran el deleite, no todos
procuran una misma manera de deleite. Aunque por ventura procuran todos, no la
que piensan, ni las que sabrían nombrar, sino todos una misma, porque todas las
cosas tienen en sí un rastro de divinidad, sino que se han alzado con este nombre
los deleites sensuales, porque encontramos con ellos muchas veces, y
participamos todos dellos. Pues como de solos estos deleites se tiene
208
La Ética - Aristóteles
vulgarmente noticia, por eso les parece a los hombres vulgarmente, que solos
aquellos son deleites. Pero es cosa muy clara y manifiesta, que si el deleite no
fuese cosa buena y también el ejercicio, que el que es bienaventurado no vivirá
vida suave. Porque ¿para qué habría menester este tal al deleite, si no fuese cosa
buena? Y aún acontecería que el bienaventurado viviese vida llena de molestias,
pues la molestia ni es buena ni mala, pues tampoco lo es el deleite. Y si esto es
así, ¿por qué huye de las pesadumbres? Ni aun la vida del bueno sería suave y
deleitosa, si no lo fuesen también sus ejercicios.
Capítulo XIV
De los deleites corporales
Ha mostrado ser el sumo bien cosa en extremo deleitosa, y que por esto se puede
decir que el deleite es el sumo bien, aunque haya algunos deleites sensuales
malos. Por esta ocasión trata en este último capítulo de los deleites sensuales, y
declara una muy saludable filosofía, en que muestra de dónde procede que los
deleites sensuales siendo malos así emborrachan, y muestra que este mal
procede de una falsa aparencia de bien que traen consigo, con que engañan a los
mozos mal experimentados, y que todo lo que reluce (como dicen) les parece oro,
y también a los hombres melancólicos por su mal hábito de cuerpo, el cual
piensan podrán remediar con los deleites corporales.
Los que dicen, pues, que hay algunos deleites dignos de escoger en gran
manera, como son los honestos, pero no los corporales y los que sigue el hombre
disoluto, tienen obligación de tratar de los deleites corporales. ¿Por qué, pues,
son malas las molestias contrarias de los deleites corporales? Porque a lo malo lo
bueno le ha de ser contrario. ¿O diremos desta manera, que los deleites
corporales necesarios son buenos, pues todo lo que es malo es bueno? ¿O hasta
209
La Ética - Aristóteles
cuánta tasa diremos que son buenos? Porque cuando ni en los hábitos ni en los
movimientos hay exceso en lo bueno, tampoco lo hay en el deleite dellos; pero
cuando en aquéllos lo hay, también lo hay en su deleite. Pues en los bienes
corporales hay exceso, y el ser uno malo procede de procurar demasiada y
excesivamente los bienes corporales, y no por procurar las cosas necesarias,
porque todos en alguna manera se alegran con el comer y con el beber y con los
deleites de la carne, pero alégranse no como conviene. Pero en la pesadurnbre
es al contrario, porque no sólo huye de la excesiva pesadumbre, pero
generalmente de toda pesadumbre. Porque la pesadumbre no es contraria del
exceso, sino del que procura el exceso. Pero por cuanto, no solamente conviene
decir la verdad, pero también declarar la causa de la mentira (porque esto importa
mucho para ganar crédito, pues cuando parece conforme a razón aquello, por
donde lo que no es verdad parece serlo, es causa que a lo que es verdad se le dé
más firme crédito), es bien que digamos qué es la causa por donde los deleites
corporales parecen más dignos de escoger. Primeramente, pues, procuran los
hombres el excesivo deleite y señaladamente el corporal, por excluir la
pesadumbre y los extremos della, tomando al deleite, como por medicina para
contra ellos. Son, pues, estas unas pesadas medicinas, y procúranlas, por
parecerles al contrario desto. Y por estas dos causas el deleite parece ser cosa
no buena, como habemos dicho, porque algunos dellos son ejercicios de mala
naturaleza, que ya dende su nacimiento salió tal, como la de la bestia, o por
costumbre, como los ejercicios de los hombres viciosos; y otros porque son
medicinas de cosa falta, y el tener ya en ser una cosa, es mejor que no el
hacerse, y otras suceden a las cosas ya perfetas; de manera, que
accidentariamente son aquéllos buenos. Asimismo, como tales deleites, por ser
terribles y subjetos a molestias, no los procuran sino los que no pueden gozar de
otros, de manera que ellos mismos se procuran a sí mismos maneras para tener
sed dellos, lo cual, cuando sin perjuicio se hace, no es de reprender, pero cuando
con perjuicio, es malo, porque no tienen otras cosas con que puedan deleitarse, y
210
La Ética - Aristóteles
el no tenerlas les es a muchos pesadumbre por su naturaleza. Porque como nos
persuaden las razones de los filósofos naturales, siempre el animal padece; y
dicen que el ver y el oír es cosa de pesadumbre, sino que no nos lo parece
(según ellos dicen), porque estamos ya a ello habituados. De la misma manera
los hombres, en la mocedad, por la crecida del cuerpo, tienen la misma
disposición que los borrachos, y la misma juventud, de suyo es cosa deleitosa.
Pero los que son naturalmente melancólicos, tienen siempre necesidad de
medicina, porque el cuerpo destos tales, por su complexión, siempre está
consumiendo, y tienen siempre fuerte el apetito, y el deleite, ora sea contrario, ora
cualquiera, si es excesivo, despide la tristeza; y por esto los hombres se hacen
malos y disolutos. Pero los deleites que no son anexos a molestia, no tienen
exceso. Estos tales proceden de las
cosas que, naturalmente y no
accidentariamente, son suaves. Llamo accidentariamente suaves las que curan,
porque de acaecer que el que sufre a la cosa medicinal que obra algo se cure, de
aquí procede que parezca cosa suave. Pero las cosas naturalmente suaves son
aquellas que hacen el ejercicio de tal naturaleza. Aunque una misma cosa no
siempre no es dulce y aplacible, por no ser sencilla nuestra naturaleza, sino haber
en ella cosas diversas, de donde procede ser nosotros corruptibles. De manera
que si la una de nosotros hace algo, a la otra naturaleza le viene cuesta arriba,
pero cuando a ambas igualmente cuadra, ni parece cosa aplacible la que se hace,
ni pesada. Pues si la naturaleza de alguna cosa fuese sencilla, siempre una
misma acción le sería muy suave y aplacible. Por esto Dios siempre goza de un
mismo y sencillo deleite, porque no solamente el deleite es ejercicio de
movimiento, pero aun también de quietud, y aun más consiste el deleite en
quietud que en movimiento. Pero la mudanza de todas las cosas, como dice el
poeta, es una cosa muy aplacible, por cierta imperfición y falta de natura. Porque
así como el hombre malo es fácil de mudar de un parecer a otro, así también es
mala naturaleza aquella que tiene necesidad de trastrocarse, porque ni es
sencilla, ni moderada en su bondad. Dicho, pues, habemos de la continencia y de
211
La Ética - Aristóteles
la incontinencia; asimismo del deleite y pesadumbre, qué cosa es cada una
dellas, y cómo algunas cosas déstas son buenas y otras malas. Resta, pues,
agora tratar de la amistad.
212
La Ética - Aristóteles
Libro octavo
De las éticas o morales de Aristóteles, escritas a Nicomaco, su hijo, y por esto
llamados nicomaquios
Capítulo primero
De la amistad
En el capítulo primero declara cuán necesaria cosa es en la vida humana la
amistad para todos los estados. Y aun no sólo para los hombres en particular,
pero también para los pueblos comúnmente. Ni hay tierra que no sea
inexpugnable, si entre los moradores della hay conformidad de voluntades y
amistad, ni, por el contrario, hay tierra que no sea fácilmente puesta en
servidumbre y cautiverio, si por ella pasa la pestilencia de las disensiones.
Después propone las cosas que suelen disputar del amistad, de las cuales unas
desecha, como cosas curiosas y ajenas de la disciplina moral, y otras propone de
tratar, como anexas a la disputa presente, y necesarias.
Tras desto se sigue el haber de tratar de la amistad. Porque la amistad, o es
virtud, o está acompañada de virtud. A más desto, es una cosa para la vida en
todas maneras necesaria, porque ninguno hay que sin amigos holgase de vivir,
aunque todos los demás bienes tuviese en abundancia. Porque los ricos y, los
que tienen el gobierno del mundo, parece que tienen mayor necesidad de amigos,
porque, ¿de qué sirve semejante prosperidad quitándole el hacer bien, lo cual,
principalmente y con mayor alabanza, se emplea en los amigos? O, ¿cómo se
podría salvar y conservar semejante estado sin amigos? Porque cuanto mayor es,
tanto a mayores peligros es subjeto. Pues en el estado de la pobreza y en las
demás desventuras, todos tienen por cierto ser sólo el refugio los amigos.
213
La Ética - Aristóteles
Asimismo, los mancebos tienen necesidad de amigos para no errar las cosas, y
los viejos para tener quien les haga servicios y supla lo que ellos, por su
debilitación, no pueden hacer en los negocios, y los de mediana edad para hacer
hechos ilustres, porque yendo dos camino en compañía, como dice Homero,
mejor podrán entender y hacer las cosas. Parece, asimismo, que la naturaleza de
suyo engendra amistad en la cosa que produce para con la cosa producida, y
también en la producida para con la que la produce; y esto no solamente en los
hombres, pero aun en las aves y en los más de los animales, y entre las cosas
que son de una misma nación para consigo mismas, y señaladamente entre los
hombres; de do procede que alabamos a los que son aficionados a las gentes y
benignos. Pero cuán familiar y amigo es un hombre de otro, en los yerros se echa
de ver muy fácilmente. Y aun a las ciudades también parece que mantiene y
conserva en ser amistad, y los que hacen leyes mis parece que tienen cuidado
della que no de la justicia, porque la concordia parece ser cosa semejante a la
amistad. Los legisladores, pues, lo que más procuran es la concordia, y la
discordia y motín, como cosa enemiga, procuran evitarlo. Asimismo, siendo los
hombres amigos, no hay necesidad de la justicia; pero siendo los hombres justos,
con todo eso tienen necesidad de la amistad. Y entre los justos, el que más lo es,
más deseoso de amigos se muestra ser. Pero no sólo la amistad es cosa
necesaria, mas también es cosa ilustre, pues alabamos a los que son aficionados
a tener amigos, y la copia de amigos parece ser una de las cosas ilustres.
Muchos, asimismo, tienen por opinión que, los mismos que son buenos, son
también amigos. Pero de la amistad muchas cosas se disputan, porque unos
dijeron que la amistad era una similitud, y que los que eran semejantes eran
amigos. Y así dicen comúnmente que una cosa semejante se va tras de otra
semejante, y una picaza tras de otra picaza, y otras cosas desta suerte. Otros, por
el contrario, dicen que todos los cantareros son contrarios los unos de los otros, y
disputan desto tomando el agua de más lejos, y tratándolo más a lo natural,
porque Eurípides dice desta suerte:
214
La Ética - Aristóteles
Ama la tierra al llover
Cuando está muy deseada,
y la nube muy cargada
Quiere en la tierra caer;
y Heráclito afirma que lo contrario es lo útil, que de cosas diversas se hace una
muy hermosa consonancia, y también que todas las cosas se engendran por
contiencia. Otros, al contrario desto, y señaladamente Empédocles, dijo que toda
cosa semejante apetecía a su semejante. Pero dejemos aparte disputas
naturales, porque no son proprias desta materia, y tratemos las que son humanas
y pertenecen a las costumbres y afectos, como si se halla entre todos los
hombres amistad, o si no es posible que los que son malos sean amigos. Ítem, si
hay sola una especie de amistad, o si muchas. Porque los que tienen por opinión
que no hay más de una especie de amistad, porque la amistad admite más y
menos, no se lo persuaden con razón bastante, porque otras muchas cosas que
son diferentes en especie, admiten más y menos. Pero desto ya está dicho en lo
pasado.
Capítulo II
Qué cosas son amables
Propuesta la utilidad de la amistad y las dudas que della se ofrece disputar, por
cuanto procede de amistad, y el amor muévese de la cosa que es amable o digna
de amar, trata en el capítulo presente cuáles cosas son amables, y propone tres
maneras dellas: buenas, útiles y dulces, y éstas en dos maneras: unas que son
tales de suyo, y otras que, no siéndolo, son tenidas por tales. Después declara
cómo en el amor de las cosas que no tienen sentido, no se puede fundar el
amistad, por no haber corresponsión de parte dellas.
215
La Ética - Aristóteles
Pero por ventura se entenderá mejor todo esto, si se entiende y declara qué es lo
que es amable. Porque no parece que se ha de amar toda cosa, sino aquella que
es digna de amor, la cual es o buena, o suave, o útil. Aunque también parece útil
aquello de lo cual procede algún bien o algún deleite, de manera que lo bueno y lo
deleitoso serán cosas amables como fines. Pero, ¿es verdad que aman los
hombres lo que de suyo es bueno, o lo que a ellos les es bueno? Porque
discrepan algunas veces estas cosas. Y lo mismo acaece en las cosas del deleite.
Parece, pues, que cada uno ama lo que es bueno para sí, y que lo que es
absolutamente bueno, es también absolutamente amable; pero, particularmente a
cada uno le es amable porque es bueno para él. Ama, pues, cada uno, no lo que
es bueno para sí, sino lo que le parece a él que es bueno, aunque en esto no hay
ninguna diferencia, porque aquello tal será aparentemente amable. Siendo, pues,
tres los géneros de las cosas por las cuales aman, el amor de las cosas que
carecen de alma no se dice bien el amistad, porque no hay en ellas
correspondiente amor, ni voluntad del bien dellas, porque cosa de reír sería que
uno dijese que desea todo el bien al vivo, y si desea que se conserve es por gozar
dél. Pero al amigo dicen que se le ha de desear todo bien por su proprio respecto,
y a los que desta manera desean el bien llámanlos bien aficionados, o bien
quirientes, si de parte del otro lo mismo no les correspondo. Porque el amistad es
una buena voluntad en los que en ella se corresponden. ¿O ha de añadirse que
se sepa? Porque muchos tienen buena voluntad a los que nunca han visto, sino
que los tienen en reputación de buenos o de útiles, y lo mismo le puede acontecer
a alguno de aquellos tales para con este tal. Manifiesta cosa, pues, es que estos
tales se tienen buena voluntad el uno al otro; pero amigos, ¿quién dirá que son,
no conociéndose el uno al otro ni entendiéndose las aficiones? Conviene, pues,
que el uno al otro se tengan buena voluntad y se deseen todo bien, y que esto lo
entienda el uno del otro, y esto por alguna de las razones que están dichas.
216
La Ética - Aristóteles
Capítulo III
De las diferencias de la amistad
Conforme a la diferencia de cosas amables que ha hecho en el capítulo pasado,
hace agora tres especies de amistad en el presente: amistad honesta, amistad útil
y amistad deleitosa; y muestra cómo las amistades útiles y deleitosas no son
verdaderamente amistades, sino sola la honesta y fundada en la bondad. Y así
aquéllas fácilmente se quiebran, como cosas fundadas sobre falso y mudable
fundamento; pero la fundada en la virtud es la que permanece. De do sucede que
los que en la mocedad parece que eran, como dicen vulgarmente, cuerpo y alma,
creciendo la edad y sosegándose aquel juvenil ardor, y cesando los ejercicios de
aquél, vienen a desapegarse tanto, que suelen poner admiración a los que no dan
en la cuenta de dónde procedía. Y así, al propósito desto, trata otras cosas muy
provechosas a los que les quieran dar oído.
Pero difieren en especie estas cosas las unas de las otras, y, por la misma razón,
las voluntades y amistades, porque hay tres especies de amistad, iguales en
número a las amables cosas. Porque en cada especie de cosa amable hay
reciprocación de voluntad sabida y manifiesta, y los que se aman los unos a los
otros, de la misma manera que se aman, se desean el bien los unos a los otros.
Los que se aman, pues, entre sí por alguna utilidad, no se aman por sí mismos ni
por su proprio respecto, sino en cuanto les procede algún bien y provecho de los
unos a los otros. Y de la misma manera los que se aman por causa de deleite,
porque no aman a los que son graciosos cortesanos en cuanto son tales o tales,
sino en cuanto les es aplacible su conversación. Los que aman, pues, por alguna
utilidad, por su proprio provecho quieren bien, y los que por deleite, por su proprio
deleite, y no en cuanto uno es digno de ser amado, sino en cuanto es útil o
217
La Ética - Aristóteles
aplacible. De manera que accidentariamente son estas tales amistades, porque el
que es amado no es amado en cuanto es tal que merezca ser amado, sino en
cuanto sacan dél algún provecho los unos y algún deleite los otros. Son, pues,
estas tales amistades de poca dura y fáciles de romper, no perseverando entre sí
ellos semejantes, porque luego que dejan de serles aplacibles o fructíferos, ellos
también dan fin a la amistad. Y la utilidad no dura mucho, sino que unas veces es
una y otras otra. Perdido, pues, aquello por lo cual eran amigos, también se
deshace la amistad, como cosa que a aquello iba encaminada. Tal amistad, como
ésta, señaladamente, parece que se halla en hombres viejos, porque estos tales
no buscan ya lo apacible, sino lo provechoso, y también en aquellos de media
edad, y en aquellos mozos que procuran mucho su proprio interese. Pero estos
tales no duran mucho en compañía, y aun algunas veces los unos a los otros no
se aplacen, ni tienen necesidad de semejante conversación, si no son útiles,
porque entre tanto son aplacibles, que tienen esperanza de algún bien. Entre
estas amistades cuentan también el hospedaje. Pero la amistad de los mancebos
parece que procede del deleite, porque éstos viven conforme a sus afectos y
procuran mucho lo que les da gusto, y lo presente. Pero, como se va mudando la
edad, también se van mudando los deleites, y se hacen diversos, y por esto los
mancebos fácilmente toman amistades y fácilmente las dejan, porque la amistad
se va también mudando, como las cosas deleitosas, y semejante deleite tiene fácil
la mudanza. Son, pues, los mancebos muy prontos para amar, porque la mayor
parte del amor procede de afecto y deleite, y por esto aman, y fácilmente
desisten, mudando de amistades, dentro de un día, muchas veces. Estos tales,
pues, huelgan de pasar los días y vivir en compañía de sus amigos, porque desta
manera alcanzan lo que ellos en la amistad pretenden. Pero la perfeta amistad es
la de los buenos, y de los que son semejantes en virtud, porque estos tales, de la
misma manera que son buenos, se desean el bien los unos a los otros, y son
buenos por sí mismos. Y aquellos son verdaderamente amigos, que a sus amigos
les desean el bien por amor de ellos mismos. Porque, por sí mismos, y no
218
La Ética - Aristóteles
accidentariamente, se han desta manera. El amistad, pues, destos tales es la que
más dura, que es mientras fueren buenos, y la virtud es cosa durable, y cada uno
dellos es absolutamente bueno, y también, bueno para su amigo, porque los
buenos son absolutamente buenos y provechosos los unos a los otros, y de la
misma manera dulces y aplacibles. Porque los buenos absolutamente son
aplacibles, y también aplacibles entre sí, porque cada uno tiene sus proprios
ejercicios, que le dan gusto, los que son tales cuales él, y los ejercicios de los
buenos son tales como ellos, o semejantes a ellos. Con razón, pues, tal amistad
como ésta es la que dura, porque contiene en sí todas las cosas que ha de haber
en los amigos, porque toda amistad, o es por causa de algún bien o algún deleite,
que absolutamente lo sea, o a lo menos para aquel que ama, y por alguna
semejanza. Los que son, pues, amigos en esta amistad, todo lo que está dicho
tienen por sí mismos; pues las demás amistades son a ésta semejantes. Porque
lo que es absolutamente bueno también absolutamente es aplacible, y estas
cosas son las que más merecen ser amadas. En estos tales, pues, consiste el
amar y la amistad, y la mejor de las amistades. Ni es de maravillar que tales
amistades como éstas sean raras, porque hay pocos hombres tales cuales ellas
los quieren. A más desto, tienen necesidad de tiempo y de comunicación, porque,
como dice el vulgar proverbio, no se pueden conocer los unos a los otros sin que
primero hayan comido juntos las hanegas de sal que se dicen, ni aceptarse el uno
al otro, ni darse por amigos, hasta que el uno al otro le parezca ser digno de amor
y se fíe dél. Pero los que de presto traban amistad entre sí, quieren, cierto, ser
amigos, pero no lo son si no son dignos de amor, y el uno del otro entiende que lo
es. La voluntad, pues, de amistad fácilmente se concibe, pero el amistad misma
no. Es, pues, el amistad perfeta la que con el tiempo y con las demás cosas se
confirma, y en la cual concurren todas estas cosas, y en donde a cada uno le
procede lo mismo de parte del amigo, que al otro de parte dél. Lo cual ha de
haber en los amigos.
219
La Ética - Aristóteles
Capítulo IV
Cómo solos los buenos son por sí mismos y absolutamente amigos, y los demás
accidentariamente
No contiene este capítulo nueva materia ni disputa, sino que declara más lo que
ha propuesto en el pasado, y prueba sola la amistad de los buenos ser
absolutamente y de veras amistad, y las otras sólo en la aparencia, en cuanto
tienen algo que parece a las amistades de los buenos.
Pero la amistad que se toma por cosas de deleite, tiene alguna muestra del
amistad de los buenos, porque también los buenos son los unos a los otros
aplacibles. Y lo mismo es en la que se toma por respecto de alguna utilidad,
porque también los buenos son los unos a los otros provechosos. Entre tales,
pues, entonces duran más las amistades, cuando del uno al otro procede cosa
igual, como si dijésemos igual deleite, y no sólo esto, pero también cuando
procede de lo mismo, como acontece entre los graciosos cortesanos, y no como
acaece entre el amador y el amado. Porque éstos no se deleitan con unas
mismas cosas, sino que el enamorado se huelga de ver al que ama, y, el amado
de los servicios que le hace el amador. Pero estragada aquella hermosura,
muchas veces también se deshace la amistad, porque ni al enamorado le es
aplacible la vista, ni el amado recibe ya los servicios que solía. Aunque muchos
también perseveran en el amistad, si acaso en la contratación se han conocido
ser de costumbres semejantes, y de ahí han venido a amarlas. Pero los que en
los amores no procuran el deleite, sino el provecho y interese, menos amigos son
y menos en el serlo perseveran. Y los que por el interese son amigos, en cesar el
interese dan también fin a la amistad, porque no eran amigos entre sí, sino de
aquel provecho. Por causa, pues, de algún deleite o de algún provecho, bien
220
La Ética - Aristóteles
puede acaecer que los malos sean amigos entre sí, y aun los buenos de los
malos, y otros de cualquier manera. Pero por sí mismos, cosa cierta es que solos
los buenos pueden ser amigos, porque los malos no se agradan los unos de los
otros, sino que algún provecho se atraviese de por medio. Y sola la amistad de los
buenos está libre de chismerías, porque ninguno fácilmente creerá lo que otro le
diga de aquel que por largo tiempo lo tiene experimentado. Y más que en estos
tales se halla el fiarse, y el jamás hacerse agravio, y todas las demás cosas que
en la amistad verdadera se requieren; pero en las demás amistades no hay cosas
que impidan el acaecer cosas semejantes, pues llaman los hombres amigos
también a los que lo son por interese, como lo hacen las ciudades (porque las
ligas de los pueblos parece que se hacen por la utilidad), y también a los que lo
son por deleite, como lo hacen los niños. Aunque también, por ventura, nosotros
los habremos de llamar a los tales amigos, y hacer varias especies de amistad:
una, la que lo es principal y propriamente, que es la de los buenos, en cuanto son
buenos, y las otras por cierta semejanza, porque en cuanto contienen en sí algún
bien y semejanza, en tanto son amigos. Porque la cosa deleitosa buena es para
los que son aficionados al deleite. Aunque estas dos cosas no conciertan mucho,
ni unos mismos son amigos por utilidad y por deleite, porque las cosas que
accidentariamente son tales, no conforman mucho en uno. Partiendo, pues, el
amistad en estas especies, los malos serán amigos por deleite, o por provecho,
pues son en esto semejantes, pero los buenos serán amigos por sí mismos,
porque éstos en cuanto son buenos son absolutamente amigos, pero los otros
accidentariamente, y en cuanto quieren remedar a los buenos en alguna cosa.
221
La Ética - Aristóteles
Capítulo V
En que se muestra quién se ha de decir amigo, y qué se requiere haber en las
amistades de los buenos
En el capítulo quinto declara haber dos maneras de amistades: una en hábito,
cual es la de los ausentes, y otra en acto, como la de los que se conversan
amigablemente y comunican. Trata asimismo de la absencia de los amigos.
Pues así como acontece en las virtudes, que unos se llaman buenos según los
hábitos, y otros según los ejercicios, de la misma manera acontece también en el
amistad, porque los amigos que en compañía viven, huélganse unos con otros y
comunícanse sus bienes. Pero los que duermen o están, absentes no obran
cierto, pero están aparejados para obrar amigablemente, porque la distancia de
los lugares no deshacen absolutamente y del todo la amistad, sino el uso de ella.
Pero si la absencia dura mucho, parece que hace poner en olvido la amistad, por
lo cual se dice, comúnmente, que el silencio ha deshecho muchas amistades. Los
viejos, pues, y los hombres muy severos no parecen aptos Para tratar amistad,
porque en los tales hay poco deleite, y ninguno hay que pueda tratar larga
conversación con el triste ni con el que ningún gusto da, porque nuestra
naturaleza parece que huye lo más que puede de lo triste, y, apetece lo suave y
deleitoso. Pero los que los unos a los otros se recogen, pero no viven juntos de
compañía, mas parecen a los bien aficionados que a los amigos, porque no hay
cosa que tanto confedere la amistad, como el vivir en compañía. Los necesitados,
pues,
apetecen
el
provecho,
pero
el
comunicarse
aun
los
mismos
bienaventurados lo apetecen, porque a estos tales no les conviene la vida
solitaria, y comunicarse unos con otros no es posible no siendo aplacibles ni
holgándose con unas mismas cosas, lo cual parece ser proprio de la virtud de la
amistad. El amistad, pues, de los buenos (como ya muchas veces está dicho), es
la que es más de veras amistad, porque lo que es absolutamente bueno o
aplacible, parece que es digno de amarlo y de escogerlo, y a cada uno lo que
para él es tal, y el bueno esle de amar al bueno por estas ambas a dos causas.
222
La Ética - Aristóteles
Parece, pues, la afición o amor de los amigos al afecto, y la amistad al hábito.
Porque el amor y afición no menos lo ponemos en las cosas que de ánima
carecen, pero los hombres correspóndense en el amor por elección de su propria
voluntad, y la elección procede del hábito. Asimismo, los amigos desean el bien a
sus amigos por respecto dellos mismos, no por afecto de pasión sino por hábito, y
amando al amigo, aman también el bien proprio, porque el buen amigo, bien es de
aquel a quien le es amigo. De manera que cada uno dellos ama su proprio bien y
paga en la misma moneda (que dicen) a la voluntad y al contento que recibe del
amigo. Porque la amistad se dice ser una manera de igualdad, lo cual,
señaladamente, se halla en las amistades de los buenos.
Capítulo VI
En que se prueba no ser posible ser uno perfectamente amigo de muchos, y se
declara que tales son las amistades de los que puestos están en señorío
En parte reitera lo que ha dicho en el pasado de los viejos y de los hombres de
mucha gravedad. Después da las razones por donde no es posible que uno sea
amigo de muchos perfetamente, porque, como está dicho, la perfeta amistad
requiere tales experiencias y tales cosas, que no se pueden bien sacar en limpio
en muchos, por ser cosas que requieren largo tiempo.
Pero en los hombres demasiadamente graves y en los viejos no se halla tan
fácilmente el amistad, porque son menos tractables ni se huelgan tanto con las
conversaciones. Porque estas cosas parecen ser proprias del amistad, y las que
la traban y conservan, y por esto los mancebos fácilmente toman amistad y, no
los viejos, porque ninguno se hace amigo de aquellos con quien no se huelga. Y,
por la misma razón, ni con los demasiadamente graves. Estos tales, pues,
dícense ser aficionados en voluntad los unos a los otros, porque desean todo
223
La Ética - Aristóteles
bien, y se, comunican y valen en las necesidades; pero amigos no son mucho, por
no conversarse ni holgarse los unos con los otros, en lo cual parece que consiste
principalmente el amistad. No es posible, pues, que uno sea amigo de perfeta
amistad de muchos, así como tampoco es posible amar juntamente a muchos,
porque esto parece cosa de extremo, la cual no se puede emplear sino en uno
solamente. Ni es cosa fácil que muchos a uno le agraden de veras, ni aun por
ventura que sean buenos. Hase de hacer también experiencia dellos, y conversar
con ellos, lo cual es muy dificultoso. Pero por vía de utilidad y de deleite bien se
puede aplacer a muchos, porque los que destas cosas se agradan, son muchos, y
estos tales servicios en poco tiempo se hacen. Destas amistades, pues, mas lo
parece ser la que procede de cosas deleitosas, cuando procede una misma
manera de deleite del uno para el otro, o se huelgan el uno con el otro, o con unos
mismos ejercicios, como son las amistades que entre sí toman los mancebos,
porque en éstas resplandece la generosidad, que no en las que se fundan en
utilidad, que son amistad de tenderos. Y los bienaventurados y prósperos no
tienen necesidad de las cosas útiles, pero tienen la de las cosas deleitosas, pues
les agrada el vivir en conversación con algunos, y las cosas de molestia poco
tiempo las sufren. Ni aun el mismo bien no habría quien a la contina lo sufriese, si
pesado a él le fuese. Y por esto procuran tener los amigos aplacibles. Convernía,
pues, que los buscasen buenos, pues los buenos son tales, y también para ellos
lo serían, porque desta manera habría en ellos lo que ha de haber en los amigos.
Pero los que están en señorío puestos, parece que tienen las amistades
repartidas, porque unos amigos tienen que les son útiles y otros que aplacibles;
pero amigos que lo uno y lo otro tengan, no los tienen, porque no buscan amigos
que en virtud les sean aplacibles, ni útiles en las honestas, sino buscan amigos
que les sean aplacibles con gracias cortesanas, procurando el deleite, y los útiles
quieren los que sean prontos para hacer lo que se les mande. Y estas cosas no
se hallan juntamente en uno. Pero el bueno ya está dicho que es útil y aplacible.
Pero el que está puesto en alto grado de fortuna no tiene tales amigos como
224
La Ética - Aristóteles
éstos, si ya también no tiene alto quilate de virtud, porque si no lo tiene, no iguala
conforme a proporción el excedido, aunque estos tales no acostumbran mucho a
serlo. Las amicicias, pues, sobredichas consisten en igualdad, porque el mismo
bien procede del uno para el otro, que del otro para el otro; y lo mismo que el uno
al otro desea, también el otro al otro; a lo menos, uno en cuenta de otro, truecan y
reciben como deleite en lugar de provecho. Ya, pues, está dicho que estas son
menos firmes amistades, y que duran menos. Y aun parece que, en realidad de
verdad, no son amistades, sino que lo parecen por alguna semejanza y diferencia
que con una misma cosa tienen, porque, por la semejanza que con la virtud
tienen, parecen amistades, pues la una contiene en sí deleite y la otra provecho,
ambas las cuales cosas se hallan también en la virtud. Pero en cuanto ésta
carece de sospechosas murmuraciones y es durable, y las otras fácilmente se
deshacen, y en otras muchas cosas difieren della, por la diferencia que entre ellas
y ésta hay, no parecen amistades.
Capítulo VII
De la amistad que consiste en exceso
Ha tratado de la amistad igual; agora viene a tratar de la amistad que se atraviesa
entre personas superiores y inferiores en la dignidad, como entre padres y hijos,
señores y súbditos, patrones y ahijados; por lo cual la llama amistad que consiste
en exceso, y en la cual no procede lo mismo de los unos para los otros, que de
los otros para los otros; la conservación desta amistad dice que consiste en que
entienda cada uno dellos las cosas que de su parte ha de hacer para conservarla
y las ponga por obra. Como el hijo al padre, la mujer al marido, el súbdito al señor,
le debe obediencia, fidelidad y amor, y el padre al hijo mantenimiento de alma y
de cuerpo, y el señor al súbdito conservación de sus cosas en paz y sosiego, y
otras muchas cosas que sería largo recitarlas de una en una. Pues cuando de
225
La Ética - Aristóteles
ambas partes se guarda lo que se debe, dura y resplandece mucho esta amistad.
Pero si por alguna dellas quiebra, muchos escándalos se ofrecen.
Mas hay otra especie de amistad, que consiste en exceso, como entre el padre y
el hijo, y, generalmente, entre el más anciano y el más mozo, entre el marido y la
mujer, y entre cualquiera que manda y el que le es subjecto. Estas dos especies
de amistad difieren entre sí la una de la otra, porque no es la misma el amistad
que los padres tienen con los hijos que la que los señores con los súbditos, ni
tampoco es la misma la que tiene el padre con el hijo que la que el hijo con el
padre, ni la que el marido con la mujer que la que la mujer con el marido, porque
la virtud y oficio de cada uno déstos es diverso, y también lo son las cosas por las
cuales se quieren bien los unos a los otros, y por la misma razón lo serán las
voluntades y amistades. No procede, pues, lo mismo del uno para el otro que del
otro para el otro, ni tampoco se requiere que proceda; pero cuando los hijos
hacen los cumplimientos con sus padres que deben hacer con quien los
engendró, y los padres hacen por sus hijos lo que tienen obligación de hacer por
ellos, el amistad dentre ellos es durable y buena. Y, a proporción desto, en todas
las demás amistades que consisten en exceso, ha de ser la voluntad desta
manera: que el superior sea más amado que no ame, y el más útil, y cada uno de
los demás de la misma manera. Porque cuando la voluntad conforma con la
dignidad, entonces, en alguna manera, se halla la igualdad, lo cual parece ser
proprio de la amistad. Pero lo igual no es de la misma manera en las cosas justas
que en el amistad, porque en las cosas justas, aquello parece principalmente ser
justo, que se distribuye conforme a la dignidad de cada uno, y tras desto lo que
consiste en cantidad. Pero en el amistad, al revés, aquello es principalmente
justo, que consiste en cantidad, y tras desto lo que consiste en dignidad, por lo
cual se vee claro si del uno al otro hay gran distancia en virtud, o en el vicio, o en
la prosperidad de la fortuna, o en alguna otra cosa; porque de allí adelante ni son
amigos, ni se precian de serlo, lo cual se vee claramente en los dioses, porque
éstos exceden muy mucho en todo género de bienes. Véese también claramente
226
La Ética - Aristóteles
en los reyes, de los cuales los que son muy inferiores en dignidad no se tienen
por dignos de ser amigos, ni menos de los que son muy buenos y muy sabios los
que de ningún valor ni precio son. En estos tales, pues, no se puede poner cierto
término hasta el cual hayan de llegar los que les han de ser amigos, porque
aunque falten muchas cosas, no por eso se pierde el amistad; pero si es mucha la
distancia, como es la de Dios al hombre, ya no permanece. Y por esto, se duda si
es verdad que los amigos desean a sus amigos los mayores bienes, como es
agora verlos hechos dioses, porque ya no les serían más amigos, y por la misma
razón ni bienes para ellos, porque los amigos bienes son para el amigo. Pues si
es verdad lo que se, dijo, que el amigo ha de desear el bien al amigo por causa
del mismo amigo, conviene que el amigo persevere en el mismo estado que el
otro amigo esté, y así le deseará los bienes que a un hombre le pueden suceder
más aventajados, y aun por ventura no todos, porque cada uno quiere más los
bienes para sí.
Si Aristóteles hobiera gustado del amor de Dios y hobiera alcanzado el Evangelio,
por cierto tengo yo no escribiera lo que en este capítulo escribió de la amistad de
Dios, ni dijera que lo más alto en dignidad es más amado que ama. Acontece ello,
cierto, así acá bajo entre nosotros por nuestra miseria y por el amor demasiado
que a nosotros mismos nos tenemos, que el que más ha menester a otro le ama
más, o a lo menos lo finge por su necesidad, y aquel que le parece que muchos lo
han menester, casi hace adorarse, y muestra hacer poco caso y tener poca
cuenta con aquellos que tienen dél necesidad. Pero en Dios y en las criaturas
celestes no es así, sino que así como Dios es infinito en perfeción, así es infinito
el amor que tiene a sus criaturas, lo cual se echa bien de ver en las inefables
mercedes que tiene hechas a los hombres y nos hace cada día. Y entre las
criaturas celestiales (como escribe Dionisio en el libro de la celestial jerarquía), los
que de más alto grado son, como los serafines, tienen más ardiente el afecto del
amor. De manera que, en parte, es verdad lo que Aristóteles dice que lo más
perfeto es más digno de ser amado, y en parte es mentira, en decir que lo que
227
La Ética - Aristóteles
más perfeto es ha de amar menos, porque el amar es afecto de la bondad, y así,
do mayor bondad hay, allí ha de haber mayor amor. Y si un hombre puesto en
señorío estuviese persuadido ser verdad esto que aquí Aristóteles escribe (como
en realidad de verdad lo están algunos), ¿qué cosas les vernían a su deseo, en lo
que toca a ajenas honestidades y intereses, que no le pareciese estarle bien,
considerada su dignidad, ejecutarlas? De lo cual cuánto mal vendría a la república
y cuán de veras se desataría esta excesiva amistad de que aquí trata, cualquier
prudente lo entiende. Y así, en esto no se ha de dar crédito al filósofo, que habló
como hombre.
Capítulo VIII
En que se muestra cómo el amistad lisonjera consiste más en ser uno amado que
en amar
Pone la diferencia que hay entre la verdadera amistad y la de los que se huelgan
de que los lisonjeen, y muestra cómo la verdadera amistad consiste en amar,
trayendo por ejemplo el amor de madre para con los hijos; y la amistad lisonjera
más en ser amado que en amar, la cual amistad no se halla sino entre tales
personas cuales pintó el cómico latino en el Eunuco, en persona de Traso y
Gnaton: quiero decir entre necios arrogantes y taimados lisonjeros.
Pero hay muchos que, por su arrogancia, desean más ser amados que no amar, y
por esto hay muchos amigos de lisonjeros, porque el lisonjero es amigo de más
bajo quilate, o a lo menos fingese serlo, y que ama más que no es amado. Porque
el ser amado parece cosa muy vecina del ser honrado, lo cual muchos lo
apetecen. Aunque no parece que apetecen la honra por sí misma, sino
accidentariamente, porque muchos se huelgan de que los que están puestos en
señorío los honren, y esto por la esperanza que de allí les nace: que confían que
recabarán dellos lo que quieren menester. Agrádales, pues, la honra, como señal
que han de librar bien. Pero los que desean que los buenos y sabios les hagan
228
La Ética - Aristóteles
honra, quieren confirmar la buena opinión en que están puestos. Huélganse,
pues, éstos de ver que son buenos, dando crédito al juicio de los que lo dicen.
Pero huélganse con ver que son amados por solo esto mismo. Y así parece que
el ser amado es cosa de mayor valor que el ser honrado, y que el amistad por sí
misma es cosa de preciar y desear. Aunque parece que el amistad más consiste
en el amar que no en el ser amado, como se vee claro en las madres, que se
deleitan en querer bien a sus hijos, porque algunas dellas dan sus hijos a criar a
otras mujeres, y con todo eso los aman entendiendo lo que hacen, ni se les da
mucho que dellos no sean amadas, si lo uno y lo otro no es posible, sino que se
tienen por contentas de verlos bien librados, y los aman aunque ellos, por no
conocerlas, no puedan hacer con ellas los cumplimientos que deben.
Consistiendo, pues, más de veras el amistad en el amar, y siendo alabados los
que son aficionados a tener amigos, parece que la virtud de los amigos es amar
de modo que, aquellos amigos en quien esto se hace como debe, son firmes
amigos, y el amistad dellos dura mucho. Y desta manera, aunque sean de
desigual calidad, serán amigos, porque vernán a igualarse, y la amistad no es otra
cosa sino una igualdad y semejanza, y señaladamente la de los que son
semejantes en virtud, porque como son personas firmes y perseveran consigo y
con los otros, y ni tienen necesidad de cosas ruines ni dan favor para ellas, antes
(que lo quiero decir desta manera) las prohíben. Porque es proprio oficio de
buenos ni errar ellos ni permitir que sus amigos den favor a cosas malas; pero los
malos no tienen en sí firmeza ni seguridad ninguna, porque ni aun a sí mismos no
perseveran semejantes, y en poco rato se hacen amigos, deleitándose con su
común ruindad. Pero los amigos útiles y los aplacibles más espacio de tiempo
duran, que es mientras los unos a los otros deleite dieren o provecho. Pero el
amistad que de cosas contrarias se hace más particularmente parece que es la
que se toma por el provecho, como es la que hay entre el pobre y el rico y entre el
ignorante y el sabio, porque cada uno, en cuenta de aquello que apetece y se
conoce tener necesidad dello, da otra cosa. A esta misma amistad se puede
229
La Ética - Aristóteles
reducir la que hay entre el enamorado y la persona amada, y entre el hermoso y
el feo, y por esto muchas veces dan mucho que reír los enamorados,
pretendiendo que tanto han de ser amados, cuanto aman ellos. Y si ellos tuviesen
igualmente partes para serlo, por ventura ternían razón de pretenderlo; pero no
teniendo en sí cosa que de preciar ni de amar sea, es cosa de risa pretenderlo.
Aunque por ventura un contrario no desea otro contrario por sí mismo, sino
accidentariamente, sino que su deseo es alcanzar el medio, porque en éste
consiste el bien. Como agora lo seco no apetece hacerse húmedo, sino venir al
medio, y de la misma manera lo caliente y los demás. Pero dejemos esto aparte,
que es fuera de propósito.
Capítulo IX
De la amistad civil
Ya se dijo al principio ser el amistad cosa tan general que, no solamente
comprendía a los hombres, pero aun también a las ciudades, y aun a los reinos y
provincias. Declarada ya, pues, el amistad que entre los hombres. particularmente
se atraviesa, viene a tratar de la que hay entre las ciudades, la cual por eso se
llama amistad civil. Primeramente, pues, declara cómo el amistad, la justicia y
estas cosas semejantes, no son cosas que tienen en sí mismas el ser
absolutamente, sino que todo lo que son lo refieren a otrie. Y de aquí procede que
lo que referido a uno es justo, comparado con otro es injusto, y hacer por uno
obliga la ley de amistad lo que por otro, o no tanto, o no nada. Después
demuestra cómo la civil compañía y la amistad es amistad útil, y comprende en sí
todas las otras compañías.
Parece, pues (como ya dijimos al principio), que el amistad y lo justo consisten en
unas mismas cosas y personas, porque en cualquier comunidad parece que hay
230
La Ética - Aristóteles
alguna manera de justicia y también muestra de amistad, porque los que van en
una misma nave navegando, se llaman los unos a los otros amigos, y los que son
en un mismo ejército soldados, y de la misma manera en todas las otras
compañías, y en tanto hay entre ellos amistad, en cuanto hacen una misma
compañía. Porque está bien puesto lo justo, y también aquel vulgar proverbio que
dice ser todo común entre los amigos, porque en la compañía se funda el
amistad, y los hermanos y amigos todo lo tienen común, pero los demás tienen
conocido y repartido lo que es suyo, aunque unos más y otros menos, porque
también hay en las amistades más y menos, y aun las cosas justas tienen entre sí
alguna diferencia, porque no es una misma manera de cosas justas las que se
atraviesan entre padres y hijos que las que entre hermanos, ni tampoco hay las
mismas leyes de justicia entre los amigos que entre los ciudadanos, y de la misma
manera en los otros géneros de amigos, ni las cosas justas y injustas entre cada
unos déstos son las mismas, sino que crecen y admiten aumento cuando a los
amigos se refieren, porque más grave crimen es defraudar en el dinero al amigo,
que no al ciudadano, y peor es no socorrer al hermano que al extranjero, y poner
las manos en el padre que no en cualquier otro. Puede, pues, lo justo
acrecentarse juntamente con el amistad, como cosas que consisten en lo mismo y
se extienden igualmente. Todas las compañías, pues, tienen manera de partes de
la compañía civil, porque todos se ajuntan por respecto de alguna cosa que les
cumple, y por haber algo de lo que es menester para la vida. Y aun la civil
compañía o contratación dende su principio parece que procede y persevera por
causa de lo útil, porque a esto enderezan las leyes los legisladores, y aquello
dicen ser justo que a todos conviene comúnmente. Las demás compañías, pues,
pretenden particular manera de provecho, como los marineros el provecho que se
saca del arte del navegar, como es dinero o otra cosa tal; los soldados el
provecho que se saca de la guerra, apeteciendo, o el dinero, o la victoria, o el
señorío de alguna ciudad, y de la misma manera los perroquianos y vecinos de un
mismo pueblo. Aunque algunas compañías parece que se juntan por algún
231
La Ética - Aristóteles
deleite, como los que hacen danzas o convites, porque éstos por hacer fiesta y
holgarse se juntan. Todas, pues, estas tales compañías parece que debajo de la
compañía civil se comprenden. Porque la civil compañía no solamente procura la
utilidad Presente, pero también la que es menester para todo el discurso de la
vida, haciendo sacrificios y ajuntamientos para ellos, honrando a los dioses y
procurándose sus descansos con contento, porque los antiguos sacrificios y
ajuntamientos parece que se hacían después de las cogidas de los fructos como
primicias, porque en este tiempo estaban más desocupados. Todas las
compañías pues, parecen partes de la compañía civil, y a cada una dellas le es
anexa semejante manera de amistad.
Capítulo X
Cómo hay tres maneras de república, y otros tres géneros de república viciosa
Aunque no es proprio deste lugar tratar del gobierno de república, porque aquí no
se trata sino de los principios della, que son las virtudes, con todo eso, como trata
de la amistad civil, y ésta no se puede bien entender sin entender las diferencias
de la república, pónelas aquí brevemente, las cuales más al largo entenderemos
en los libros de República. Pone, pues, tres maneras de gobernar república, reino,
aristocracia, que quiere decir gobierno de buenos, y la que rigen los que son de
más hacienda. Y con mucha razón pone por mejor de todas el reino, porque en
las otras maneras de gobierno que de tiempo a tiempo se mudan, la diversidad de
condiciones de los que rigen suele destruirlas. Pero así como es la mejor, está
también subjeta a la peor de las mudanzas, que es a la tiranía, cuando el rey
quiere hacer en todas las cosas su voluntad, y quiere que aquella valga por ley,
aunque sea contra buena razón y contra justicia, y, en fin, cuando viene a
persuadirse que la república es para él y no él para la república. Pero esto en los
libros de República se tratará más largo.
232
La Ética - Aristóteles
Hay tres maneras de gobierno de república, y otras tantas de mal gobierno y
vicioso, que son como destruición de aquellas otras. Son, pues, los gobiernos
buenos éstos: el reino, la aristocracia, y el tercero, el que se hace y escoge
conforme a la facultad que cada uno tiene de hacienda, la cual llamarla timocracia
(que quiere decir gobierno de hacienda) no parece propria manera de decir, pero
los más suélenla llamar gobierno de república. De todas estas tres maneras de
gobierno, la mejor es el reino, y la peor la timocracia. Pero el vicio y perdición del
reino es la tiranía, porque el uno y el otro son monarquías, aunque difiere mucho
la una de la otra, porque el tirano no mira más de sus proprios intereses y
provechos, pero el rey mira mucho por el bien y provecho de sus súbditos, porque
aquel que para conservar su estado no es bastantemente poderoso, y no hace
ventaja a los demás en todo género de bienes, no es rey, y el que todo esto tiene,
no tiene necesidad de ninguna cosa, de manera que nunca terná cuenta con sus
proprias utilidades, sino con el bien y utilidad de sus vasallos, porque el que desta
condición no es, más parece hombre elegido por suerte, que no rey. Pero la
tiranía es al contrario desto, porque no tiene cuenta con procurar otra cosa sino
sus provechos, y así, es cosa muy manifiesta ser la peor manera de gobierno,
porque lo que es contrario de lo mejor, aquello es lo peor. Suélese, pues, mudar
de reino en tiranía, porque la tiranía es vicio de la monarquía, y el que es mal rey
hácese tirano. Pero del otro gobierno, que se dice aristocracia, por falta de los que
gobiernan se suele mudar en oligarquía, cuando los que gobiernan reparten las
cosas de la república fuera de la dignidad de cada uno, y se lo toman todo, o lo
más dello, para sí, y unos mismos tienen siempre los cargos de la república y
precian, sobre todo, el hacerse ricos. Mandan, pues, los que son pocos y malos,
en lugar de los mejores. Pero de la timocracia suélese venir a la democracia (que
es gobierno popular), porque son estas dos maneras de gobierno muy vecinas la
una de la otra, porque también la timocracia quiere ser gobierno de muchos, y
todos los que hacienda tienen son iguales. Pues de los malos gobiernos de
república, el menos malo es el gobierno popular, porque se aleja poco de su
233
La Ética - Aristóteles
especie de república. Destas diversas maneras, pues, se mudan señaladamente
las repúblicas, porque desta manera es poca y fácil la mudanza. Pero en las
cosas puede quien quiera ver una semejanza y casi ejemplo dellas, porque la
contratación que el padre tiene con los hijos, tiene manera y muestra de reino,
porque el padre tiene cuidado de los hijos, y por esto, Homero llama a Júpiter
padre, porque el reino quiere mostrarse gobierno paternal. Pero, entre los persas,
el paternal gobierno es tiranía, porque se sirven de los hijos como de esclavos. Es
también tiránico gobierno el del señor con los esclavos, porque en él no se busca
ni hace sino el provecho del señor. El gobierno, pues, del señor parece recto, pero
el paternal que los persas usan es errado, porque los diversos estados de
personas han de tener también diversa manera de gobierno. Pero la contratación
del marido y la mujer representa la aristocracia, porque el marido, como su
dignidad lo requiere, manda, y manda en las cosas que a su gobierno tocan, pero
las cosas que cuadran y son dadas a la mujer, a ella las remite. Pero si el marido
se requiere entremeter en todo y regirlo todo, inclínase a la oligarquía, porque
hace cosas contra su dignidad, y no como superior. Otras veces mandan las
mujeres, por ser ellas las herederas de sus padres y personas ricas; de manera
que no va el regimiento de la casa conforme a virtud, sino por riquezas y poder,
como en las oligarquías. Pero la contratación de los hermanos parece a la
timocracia, porque, fuera de que difieren en la edad, son iguales en lo demás, y
por esto, si en la edad son muy diversos, ya no tienen amistad de hermanos entre
sí. Pero la democracia o gobierno popular, señaladamente se muestra en las
casas donde no hay señores, porque allí todos viven a lo igual, y también en las
que el señor es hombre de poco valor y cada uno tiene liberta de hacer lo que
quisiere.
234
La Ética - Aristóteles
Capítulo XI
De la manera de amistad que hay en cada género de gobierno de república
A qué propósito ha hecho mención de las diferencias del gobierno de república,
que de suyo tocaba a otro genero de argumento, declara en el capítulo presente,
que es para tratar de la amistad civil, la cual no es todo una sino en cada género
diversa. Propone, pues, qué manera de amistad ha de ser entre el rey y los
súbditos, entre el padre y los hijos, y dice que ha de ser amistad de exceso, y
asimismo entre el varón y la mujer, que es la que corresponde a la aristocracia.
Pero en la timocracia, donde muchos viven en igualdad, hay amistad de
compañeros. En las viciosas maneras de gobierno no hay ninguna verdadera
amistad, y menos en la tiranía, que es la peor de todas.
Pues en cada género destos de república, tal manera de amistad hay, cual es la
justicia que se guarda en ella. Porque el amistad que hay entre el rey y los
vasallos, consiste en el exceso del hacer las buenas obras, porque el rey ha de
hacer bien a sus vasallos, pues si es buen varón, toma cuidado dellos para que
vivan como buenos, como tiene un pastor de su ganado. Y por esto, Homero
llama Agamemnón pastor de pueblos. De la misma manera es el amistad
paternal, aunque difiere en la grandeza de las buenas obras, porque el padre es
causa de lo que parece ser el mayor de los beneficios, que es el ser, y del darles
de comer, y instruirlos en doctrina, y lo mismo se atribuye a los agüelos y
bisagüelos, porque, naturalmente, el padre tiene señorío sobre los hijos, y los
agüelos sobre los nietos, y el rey sobre los súbditos. Estas amistades, pues,
consisten en exceso, y por esto los padres son honrados. Y entre los padres y los
hijos no hay la misma manera de justicia, sino la que cada uno merece según su
dignidad, y desta manera se conserva el amistad entre ellos. La misma manera de
amistad hay entre el marido y la mujer, y también en la república regida por los
buenos, que se llama aristocracia. Porque en ésta al que es mayor en virtud se le
da el mayor bien, ya cada uno lo que es conforme a él, y de la misma manera se
guarda lo que es justo. Pero el amistad de los hermanos es como la de
235
La Ética - Aristóteles
compañeros, porque son iguales y casi de una edad, y los tales son casi de unas
mismas costumbres y aficiones por la mayor parte. Semejante a esta amistad es
la que se halla en aquel gobierno de república que llamamos timocracia, porque
en ésta los vecinos pretenden ser iguales y hombres buenos, y mandar en parte y
por igual, y así, de la misma manera es el amistad. Pero en los viciosos gobiernos
de república, así como se guarda poca justicia, así también hay poca amistad, y
menos en la peor manera de gobierno, porque en la tiranía poca o ninguna
amistad se trata, porque donde no hay comunicación entre el que manda y el que
es mandado, tampoco puede haber entre ellos amistad, pues ni tampoco entre
ellos hay justicia, sino que se habrán como el artífice y el instrumento, o como el
alma y el cuerpo, o como el señor y el esclavo, porque estas cosas reciben alguna
utilidad de los que se sirven dellas; pero con las cosas que vida no tienen no hay
amistad, ni tampoco justicia, ni aun con el caballo o con el buey, ni tampoco con el
siervo, en cuanto es siervo, porque no hay comunicación, porque el siervo es un
instrumento animado, y el instrumento un siervo sin alma. Pues con el siervo, en
cuanto es siervo, no hay amistad, sino en cuanto es hombre, porque parece que
hay alguna justicia en todos los hombres, para con cualquiera que pueda
participar de ley y de contrato, y así, en cuanto es hombre, puede participar de
amistad. En las tiranías, pues, poca justicia y poca amistad se halla, pero en las
democracias o gobiernos populares mucha, porque los que son iguales, muchas
cosas tienen iguales.
Capítulo XII
De la amistad que hay entre los compañeros, entre los parientes y entre los de
una familia
236
La Ética - Aristóteles
Hace comparación entre estas amistades, que ha propuesto en el capítulo
pasado, y declara cómo algunas más se han de llamar compañías que amistades,
como las de los que van juntos un camino. Propone asimismo cómo naturalmente
más ama el padre al hijo que no el hijo al padre, lo cual parece proceder de la
continuación de la especie, porque de padre a hijo va la sucesión della y no de
hijo a padre. Declara también las causas por donde entre los hermanos ha de
haber amistad, y cómo cuanto más se van alejando estas causas, menos hervor
tiene esta amistad. Últimamente trata de la amistad de entre el marido y la mujer,
la cual muestra en orden de naturaleza haber sido primero que la civil, como
principio della.
Toda amistad, pues, como está dicho, consiste en compañía. Aunque de aquí
apartaría alguno el amistad de los parientes y la de las compañías. Pero las
amistades que consisten en ser de una misma ciudad, y de una misma perroquia,
y en ir en una misma nave, y todas las demás que son deste jaez, más manera de
compañía tienen, que de amistades, porque parecen amistades por alguna
manera de proporción, que con las que realmente lo son tienen. A las mismas
también reduciría alguno el amistad que hay entre los huéspedes. Pero el amistad
de los parientes parece que tiene diversas especies y maneras, y que proceden
todas de la paternal, porque los padres aman a los hijos como a cosa que es
parte de su sustancia, pero los hijos a los padres como a cosa de donde han
procedido, y así los padres saben mejor que aquéllos han de ellos procedido, que
los hijos haber procedido de ellos, y más conjunto es aquello de donde algo
procedió a lo que procedió de allí, que lo que procedió al que lo hizo y engendró,
porque lo que procede es lo proprio a aquello de donde procede, como el diente o
el cabello, o cualquiera cosa semejante, es propria al que la tiene, pero aquello de
do procede, no es proprio de ninguno dellos, o a lo menos no tanto. Y también por
la longitud del tiempo, porque los padres dende luego aman a sus hijos, pero los
hijos a los padres, andando el tiempo, cuando vienen a alcanzar juicio y
entendimiento. De aquí se entiende la causa por qué aman más las madres,
237
La Ética - Aristóteles
porque los padres aman a sus hijos como a sí mismos, porque los que dellos han
procedido son como otros ellos apartados; pero los hijos a los padres como cosas
de quien han procedido. Mas los hermanos quiérense bien entre sí, en cuanto han
procedido de unos mismos padres, porque la unión que tienen con los padres les
hace que entre sí sean también unos. Y por esto, se dice comúnmente: son de
una misma sangre, de un mismo tronco, y otras cosas desta manera. Y aunque
son cosas apartadas, en cierta manera son todos una misma cosa. Importa
también mucho para el amistad el haberse criado juntos, y el ser casi de una
edad, porque el igual se huelga con su igual, y los que se conversan son amigos,
y por esto el amistad de los hermanos es como la de los muy familiares. Pero los
primos y los demás parientes por estos mismos se ajuntan, pues se tratan por ser
de una misma cepa descendientes. Hay, pues, unos dellos más cercanos y otros
más apartados, según que más o menos al principal tronco son cercanos. Tienen,
pues, los hijos con los padres amistad, y también los hombres con los dioses,
como con cosa que es su bien, y que les excede, porque les han hecho los
mayores bienes que hacerse pueden, pues son causa de su ser y del criarlos, y
también del ser instruidos, cuando son ya crecidos, en doctrina. Esta manera,
pues, de amistad más dulzura y más utilidad tiene que la de los extranjeros, tanto
cuanto más común es entre ellos el vivir. Y todo lo bueno que hay en la amistad
de los muy familiares lo hay también en la de los hermanos, mayormente si son
hombres de bien, y, universalmente hablando, en la de los que son semejantes en
condición, y tanto más cuanto son más proprios entre sí, y criados juntos dende
su nacimiento, se aman los unos a los otros, y cuanto más se conversan los que
son hijos de unos mismos padres, y se crían juntos, y juntos aprenden letras y
doctrina. Y de la misma manera, la experiencia que de sí se tienen, de largo
tiempo adquirida, importa para esto mucho y es muy segura. En los demás
parientes, a proporción desto, se han de juzgar las cosas de amistad, pero entre
el varón y la mujer parece que consiste naturalmente el amistad, porque el
hombre, de su naturaleza, más inclinado es al ajuntamiento del matrimonio que al
238
La Ética - Aristóteles
de la república, y en tanto es primero la casa que la ciudad, en cuanto es más
necesaria, y el engendrar hijos es cosa común a todos los animales. Los demás
animales, pues, para sólo esto hacen compañía, pero los hombres no sólo para
engendrar hijos se ajuntan, pero también para proveer los demás menesteres de
la vida, porque luego se reparten los oficios, y así el varón como la mujer tienen
los oficios diferentes. Haciendo, pues, cada uno dellos su proprio oficio, se valen
el uno al otro, en lo que a los dos toca comúnmente. Y por esto también, en esta
manera de amistad, parece haber utilidad juntamente con dulzura; y si el marido y
la mujer son personas de virtud, también por la misma virtud será aplacible,
porque cada uno dellos tiene su propria virtud, con que el uno y el otro recibirán
contento. Aunque el sello y nudo désta son los hijos, y por esto, los que hijos no
tienen, más fácilmente se apartan, porque los hijos son bienes comunes de los
dos, y lo que es común ase de ambas partes. Pero el inquirir cómo se ha de tratar
el marido con la mujer y, generalmente, cómo un amigo con otro, parece ser lo
mismo que inquirir en qué consiste lo justo, porque no es toda una la justicia que
se ha de guardar con el amigo que la que con el extraño, ni la que con el
compañero es la misma que la que con el condiscípulo.
Capítulo XIII
De las faltas que hay en el amistad útil
Hace comparación entre estos tres géneros de amistades, que ha propuesto, y
muestra cómo el amistad que se funda en sola utilidad es más subjeta a quejas
que ninguna de las otras, o por mejor decir sola ella lo es subjeta, y da bastantes
razones para ello.
Siendo, pues, tres las maneras de amistades, como dijimos al principio, y
habiendo en cada una dellas amigos que consisten en igualdad, y otros que en
239
La Ética - Aristóteles
exceso (porque de la misma manera toman entre sí los buenos amistad, y el
mejor con el no tan bueno, y de la misma manera los que su amistad fundan en
deleite) y también por su propria utilidad los que en ella son iguales, y los que
diferentes, conviene que los que consisten en igualdad se igualen así en el
amarse como en lo demás, pero los que consisten en exceso, hanse de tratar
conforme a la proporción del exceso y ventaja que se hacen. En sola la amistad,
pues, que se funda en el provecho, se hallan quejas y reprensiones, o a lo menos
más en ésta que en las otras, lo cual, es conforme a la razón, porque los que en
virtud fundan su amistad, están prontos para hacerse bien los unos a los otros,
porque éste es el proprio oficio de la amistad que se funda en la virtud. A más
desto, los que en el hacerse bien andan a porfía, no están subjetos a quejas ni a
contiendas, porque con el que le ama y le hace bien ninguno hay que esté mal,
antes si agradecido es, procura de volverle el galardón. Y el que en el hacer bien
a otro se aventaja, pues alcanza lo que deseaba, no se quejará por eso de su
amigo, pues el uno y el otro apetece lo que es bueno. Tampoco se hallan muchas
quejas en el amistad fundada en el deleite, porque el uno y el otro lo que
deseaban alcanzan juntamente, si con su común conversación se huelgan,
porque el que se quejase de otro que no le da contento su conversación, daría
bien que reír, pues está en su mano no conversar con él. Pero el amistad que se
funda en el provecho es muy subjeta a quejas, porque como se valen el uno al
otro por el provecho, siempre tienen necesidad de más, y les parece que tienen
menos de lo que habrían menester, y se quejan de que no alcanzan todo lo que
habrían menester, siendo dello merecedores, y los que les hacen bien no pueden
hacer tanto por ellos, cuanto habrían menester los que lo reciben. Parece, pues,
que así como hay dos maneras de justicia, una que no es escrita y otra puesta por
ley, así también hay dos maneras de amistad fundada en provecho, una moral y
otra legal. Entonces, pues, andan más las quejas, cuando no en la misma manera
de amistad se hacen y deshacen los contratos. El amistad legal, pues, consiste en
cosas ya determinadas, y una dellas hay, que es la más abatida de todas, cuando
240
La Ética - Aristóteles
no se trata sino a daca y toma, otra hay que es más ahidalgada, cuando se trata
de tiempo a tiempo, pero de tal manera, que queda en claro qué han de dar y por
razón de qué. En esta manera, pues, de amistad, claro y manifiesto está lo que se
debe, aunque en lo que toca a la paga amigable dilación admite. Y por esto,
algunos déstos no tienen pleitos ni contiendas, sino que les parece que son
dignos de amar los que en el contratar guardan y mantienen su palabra. Pero el
amistad moral no consiste en cosas determinadas, sino que lo que da lo da como
amigo, o en cualquiera otra manera, pero no rehúsa de recebir otro tanto o más
por ello, coma si no lo hobiera dado, sino prestado. Pero si no le vuelven tanto
como dio, quejarse ha, lo cual, procede de que todos o los más aman las cosas
ilustres, pero antes echan mano de las útiles; y el hacer bien no por recebir otro
tanto, es ilustre cosa, pero el recebir buenas obras es cosa provechosa. El que
puede, pues, ha de galardonar las buenas obras que recibió conforme a la
dignidad dellas, y esto con mucha voluntad, porque al que forzosamente hace el
bien no le habemos de tener por amigo, como a persona que yerra en los
principios, y recibe bien de quien no conviene recebirlo, pues no lo recibe de
amigo, ni del que procura serlo. Habemos, pues, de descoser el amistad con
estos tales como con los que tratamos y recebimos provechos en cosas
determinadas. Y ha de constar ser poderoso para dar el galardón, porque del que
no puede, aun el mismo que le hizo la buena obra, no quiso galardón. De suerte
que si poder tiene, ha de volver el galardón. Pero al principio hase de mirar bien,
quién es el que hace la buena obra y en qué, para que vea si las tales obras debe
aceptarlas o no. Pero hay disputa si se ha de ponderar la buena obra conforme al
provecho que della se les siguió al que la recibió y conforme al tal provecho
galardonarla, o por el contrario, conforme a la buena voluntad y afición del que la
hizo. Porque los que reciben las buenas obras, siempre dicen que los otros
hicieron por ellos cosas que les eran fáciles de hacer, y que de otros muchos
pudieran recebirlas, casi apocando las buenas obras y disminuyendo con
palabras. Pero los que las hacen, por el contrario, dicen que han hecho por ellos
241
La Ética - Aristóteles
cosas muy grandes, cuales de otrie no pudieran recebir, y en tiempos peligrosos o
en otras semejantes necesidades. Pues si esta manera de amistad consiste en
provecho, el provecho del que recibe la buena obra, será la medida y regla della.
Porque éste era el que tenía la necesidad della, y a éste le favorece con fin de
recebir otro tanto dél. Y así tan grande fue el servicio, cuan provechoso fue al que
lo recibió, y ha de galardonarle tanto, cuanto bien halló en el tal servicio, y aun
algo más, porque esto es cosa más ilustre. Pero en las amistades fundadas en
virtud, ninguna queja hay. Pero la elección del que hace la buena obra parece ser
la medida y regla de ella, porque la potestad y señorío de la virtud y costumbre,
consiste en la elección.
Justicia no escrita llama aquí Aristóteles la ley natural, la cual, consiste en las
cosas, a que nos obliga naturaleza, como es a defender la vida, a amar los hijos,
a buscar el mantenimiento necesario, y a las demás cosas sin las cuales el estado
de nuestra vida no se podría conservar. Y así, para estas tales cosas o es
menester ley puesta por escrito. Pero las demás cosas que no traen esta
necesidad, para que sean obligatorias, han de estar mandadas por la mayor
potestad, que es por el pueblo o por el que tiene las veces y poder del pueblo,
que es el rey, o el supremo magistrado. Y así, con la justicia legal compara la
amistad útil, sin la cual no pueden pasar los hombres, que es la de la contratación
de los unos con los otros. Porque así como la ley escrita habla de casos
particulares, así esta amistad consiste, no en todo género de comunidad, sino en
particulares y tales o tales tratos y intereses, y con la natural la amistad útil donde
unos hacen por otros esperando galardón, pero no se especifica tanto, ni cuanto,
ni en qué. Y ésta dice ser la más generosa de las amistades que consisten en
provecho.
242
La Ética - Aristóteles
Capítulo XIV
De las quejas que se hallan en las amistades que consisten en exceso
Ya nos ha mostrado, cómo en las verdaderas amistades, que son las fundadas en
virtud, no se hallan quejas ni sospechas, ni tampoco en las fundadas en deleite,
pues está en mano de cada uno apartarse el día que la conversación no le diere
gusto, y que sólo en las amistades útiles se hallan quejas, por querer más los
hombres para sí los provechos que para los otros, si ya la virtud no rige bien este
apetito. Pero todo esto ha sido dicho de las iguales amistades y que entre
personas que la una a la otra no se exceden mucho, se atraviesan. Agora trata de
las quejas que se hallan en las amistades que consisten en exceso, las cuales
dice acaecer cuando el uno al otro se defraudan en lo que proprio es de cada uno.
Lo cual se hace cuando el superior disminuye la utilidad al inferior, o el inferior no
hace la honra que debe al superior. Y así, para que el amistad entre el superior y
el inferior dure, conviene que el inferior dé honra al superior, y el superior ampare
y defienda la utilidad del inferior, lo cual en el buen tiempo de la república romana
los romanos guardaban muy bien en aquellas amistades que guardaban mucho
los que ellos en su lengua llamaban patrones y clientes.
También se ofrecen disensiones en las amistades que consisten en exceso,
porque cada uno de ellos pretende que ha de tener más de lo que tiene, y cuando
esto acontece, rómpese el amistad, porque el más principal pretende que es cosa
que le cumple tener más, porque al bueno se le debe lo más. De la misma
manera, el más útil también presume que ha de tener más, porque dicen que el
que no sirve de nada, no es bien que iguales partes lleve, porque sería eso cosa
de hombres alquilados y no de amistad, si lo que de la amistad procede no se
reparte conforme al trabajo que pone cada uno. Porque les parece que así como
se hace en las compañías de mercaderes, que los que más dinero ponen llevan
mayor parte del provecho, así se ha de hacer también en lo que toca a la amistad.
Pero el necesitado y el inferior pretende al contrario, porque dice que el oficio del
buen amigo es favorecer a los amigos necesitados. Porque ¿de qué sirve, dicen,
243
La Ética - Aristóteles
ser amigo de un bueno o de un poderoso, si no habéis de sacar dél algún
provecho? Y parece que cada uno dellos tiene razón en lo que pretende, y que
conviene que a cada uno dellos le toque mayor parte de aquella amistad, pero no
de un mismo género de cosas, sino al superior le ha de proceder mayor parte de
la honra, y al necesitado del provecho, porque el premio de la virtud y de la
beneficencia es la honra, pero el socorro de la necesidad es la ganancia. Lo cual
parece ser así en las administraciones y gobiernos de república, porque al que
ningún provecho hace a la comunidad, no se le hace honra ninguna. Porque al
que hace bien al común, se le ha de dar lo que es común, y la honra es lo común,
ni se compadece que uno juntamente se haga rico con lo común, y sea honrado,
porque ninguno hay que sufra que le den en todas las cosas lo peor y lo que es
menos, y así al que en su dinero recibe perjuicio, dásele la honra, y al que no es
benigno en el dar dánsele dineros. Porque lo que se reparte conforme a la
dignidad de cada uno, como está ya dicho, es lo que iguala y conserva el amistad.
Y así se ha de conversar con los desiguales de tal manera, que el que recibe de
otro algún provecho, o en el dinero, o en la virtud, le dé al tal por galardón la
honra, dándole la que pudiere; porque la amistad no requiere lo que cada uno
merece, sino que se contenta con lo que cada uno puede. Porque no se puede
hacer en todo lo que se merece, como en las honras que se hacen a los dioses y
a los padres, a los cuales nadie puede honrar como ellos merecen ser honrados.
Pero el que en el hacer servicios hace lo que le es posible, parece que al oficio de
bueno satisface. Y así parece que no se sufre que el hijo pueda desechar al
padre, pero el padre sí al hijo, porque el hijo ha de pagar siempre como aquel que
debe, porque por mucho que haga nunca satisface a lo que debe, y así siempre le
es deudor al padre; pero aquellos a quien se debe, poder tienen para desechar, y
así lo tiene el padre. Aunque ninguno parece que renuncia su proprio hijo, sino
cuando el tal es extremadamente malo, porque a más de la natural amistad que
entrellos se atraviesa, es inhumanidad negar a ninguno su favor, pero de lo que
los hombres deben huir, o a lo menos no procurarlo, es de dar favor a uno que es
244
La Ética - Aristóteles
malo y perverso, porque recebir bien quien quiera lo desea, pero del hacerlo
huyen como de cosa sin provecho. Pero en fin, desto basta lo tratado.
245
La Ética - Aristóteles
Libro nono de las Éticas
O morales de Aristóteles, escritos a Nicomaco, su hijo, y por esto llamados
nicomaquios
Capítulo primero
En que se declara qué manera de cosas son las que conservan la amistad
Casi todo lo que este capítulo contiene está ya antes declarado y es como una
recopilación de lo dicho. Declara en él cómo la conservación de las amistades
consiste en entender cada uno lo que está obligado y debe hacer en ley de
aquella amistad que trata y poner lo tal por obra, y que el dejarlo de hacer es
deshacer el amistad, y que finalmente la disolución de la amistad sucede cuando
en ella no se alcanza lo que se pretendía, y esto en cualquier diferencia de
amistad.
En todas las amistades diferentes en especie, lo que conserva la tal amistad es la
proporción, como ya está dicho, como en la compañía y contratación civil se le da
al zapatero por un par de zapatos el premio conforme a su merecimiento, y de la
misma manera al tejedor y a todos los demás. En tales cosas, pues, como éstas,
está ya puesto el dinero como por común medida, y todo se refiere a él y él lo tasa
todo. Pero en el amistad de los enamorados algunas veces el amador se queja de
que, amando él en extremo, no es recompensado con amor; y acontece ser esto
así por no tener el tal cosa alguna por donde merezca ser amado. Otras veces el
amado se queja de que, habiéndole hecho primero el amador largas ofertas,
agora no hace nada de lo prometido. Tales cosas como estas acaecen cuando el
amador ama al amado por su deleite, y el amado al amador por su provecho, y no
sucede al uno y al otro lo que pretendía. Porque como el amistad era por esto,
deshácese el amistad cuando no sucede aquello por cuya causa se amaron.
Porque estos tales no se amaban el uno al otro, sino lo que habla en el uno y en
el otro, que eran cosas no firmes ni seguras, y así ni tampoco lo eran las
246
La Ética - Aristóteles
amistades dellos. Pero el amistad de los hombres virtuosos, como cosa que en sí
misma se funda, permanece, como ya está dicho arriba, aunque también
discordan cuando al uno y al otro les suceden las cosas diferentemente que
pensaban, y no lo que apetecían; porque el no alcanzar lo que se pretende es lo
mismo que no hacer cosa ninguna, como el que prometía premio al músico de
cítara, y que cuanto mejor cantase mayor se lo daría, y al otro día, de mañana,
cuando le pidió las ofertas, le respondió que ya le había dado un gusto en pago
de otro. Si ambos, pues, pretendieran el deleite, quedaran, cierto, satisfechos.
Pero, pues, el uno buscaba su deleite y el otro su provecho, y el uno había
gozado del deleite, y el otro no del provecho, no se habían cumplido con lo que al
contrato se debía. Porque cada uno se allega a aquello de que se vee necesitado,
y da por ello lo que tiene. Pero, ¿a cuál de los dos toca el tasar el valor y dignidad,
al que da la cosa o al que la recibe? Porque el que la da parece que la remite al
arbitrio del que la recibe, como dicen que lo hacía Pitágoras, el cual, cuando a
uno le había enseñado alguna cosa, hacía que el discípulo mismo la estimase, y
juzgase de cuánto valor le parecía lo que había aprendido; y lo que el discípulo
tasaba, aquello mismo recebía. Pero en cosas como estas a algunos bástales el
vulgar dicho: cuál el varón, tal el jornal. Pero los que reciben dinero y después no
cumplen nada de lo que ofrecieron, por haber ofrecido cosas excesivas, con razón
son reprendidos, porque no hacen por la obra lo que prometieron de palabra. Tal
cosa como esta les es forzado, por ventura, hacer a los sofistas, porque, por todo
lo que ellos saben, ninguno les daría un real. Éstos, pues, con justa razón son
reprendidos, pues no hacen aquello por lo cual recibieron premio. Pero donde no
hay pacto expreso de servicio, los que por sí mismos dan alguna cosa, ya está
dicho que no están subjetos a quejas ni reprensiones, porque tal como ésta es el
amistad fundada en la virtud. Hase de dar, pues, el premio conforme a la libre
voluntad de cada uno, porque ésta es propria del amigo y de la virtud. Lo mismo
parece que acaece también a los que se comunican en la filosofía, cuya dignidad
no se tasa ni iguala con dinero, ni se les puede hacer honra que con su
247
La Ética - Aristóteles
merecimiento iguale. Pero bastarles ha, por ventura, que se les haga la que
hacerse pueda, como a los dioses y a los padres. Pero cuando el don no es desta
manera, sino en algún negocio particular, parece que en tal caso conviene, por
ventura, que se dé por igual el galardón, de manera que cuadre a la dignidad del
que lo da y del que lo recibe. Y si esto no se hace así, no solamente será cosa
forzosa, pero aun también justa, que el que dio el don tase el valor dél. Porque si
el tal recibiese otro tanto cuanto éste hubo de provecho, o en cuanto estimó el
deleite, terná lo que conforme a la dignidad del don o servicio mereció, porque en
las compras y ventas así parece que se hace. Y aun en algunas tierras hay leyes
que mandan que sobre contractos voluntarios no se funde pleito, casi dando a
entender ser cosa conveniente que, con aquel de quien confió, remate su
contracto de la misma manera que lo hizo. Porque se tiene por más justo que las
cosas confiadas las estime aquel a quien se le confiaron, que no aquel que las
confió. Porque muchas cosas no las estiman igualmente los que las tienen y los
que las quieren recebir. Porque lo que es proprio de cada uno y lo que a otro
alguno da, a cada uno le parece digno de mucha estima. Pero con todo eso en
semejantes cosas dase tanto galardón cuanto tasan los que las reciben. Aunque,
por ventura, conviene que se estime, no en cuanto la estima el que lo tiene, sino
en cuanto la estimaba antes de tenerla.
Capítulo II
En que se declara lo que se debe hacer por cada uno
En los negocios dicen los jurisconsultos que hay más particularidades que
vocablos, y así en estas cosas morales, que todas consisten en negocios, se
ofrecen cosas, en que no se puede dar la ley y regla general, sino que se han de
248
La Ética - Aristóteles
remitir al buen juicio y recta razón del hombre sabio y experimentado, cuales son
las cosas que Aristóteles en el presente capítulo disputa.
Hay, pues, alguna duda y dificultad en cosas semejantes: como si conviene en
todas las cosas tener respecto al padre y obedecerle, o, si estando enfermo,
conviene obedecer al médico más que al padre; y para la guerra, elegir antes
capitán prudente en ella que no al proprio padre. Y, de la misma manera, si
conviene más hacer servicio al amigo que al hombre virtuoso, y si es bien dar el
galardón al que nos hizo alguna buena obra, antes que hacer bien a nuestro
compañero, si acaso no podemos hacer por ambos juntamente. Tales cosas,
pues, como éstas no pueden fácilmente determinarse con clara y manifiesta
certidumbre, porque tienen muchas y varias diferencias, así en lo más como en lo
menos, y en lo honesto, como en lo necesario. Pero esto es cosa cierta, que no
se ha de hacer por amor de uno toda cosa, y las buenas obras por la mayor parte
se han de galardonar antes que hacer bien a cualquiera amigo, de la misma
manera que, lo que se debe, antes se ha de pagar al que se debe que darlo a
ninguno otro. Aunque esto no es, por ventura, siempre así, como agora, si uno ha
sido rescatado de mano de cosarios,¿es bien que rescate al que lo rescató, sea
quien quisiere, o si preso no está, pero le pide lo que dio por él, se lo pague, o es
mejor que rescate a su padre con aquel dinero? Porque parece que en tal caso
mas obligación ternía de rescatar a su proprio padre aún que a sí mismo. La
deuda, pues, como está dicho, así, generalmente hablando, hase de pagar; pero
si la tal paga excede los límites de la bondad o de la necesidad, hase de reglar
por éstas, porque aun el galardonar la buena obra recibida de otro no es, algunas
veces, cosa justa, cuando el que la hizo entendió que la hacía por un buen varón,
y el que ha de dar el galardón a aquel a quien lo ha de dar, lo tiene por mal
hombre. Y aun al que prestó no es bien algunas veces hacer por él lo mismo,
porque aquel tal, entendiendo que prestaba a un hombre de bien, prestó
entendiendo que lo había de cobrar; pero estotro no tiene esperanza de haber de
cobrar del que es ruin. Y si, en realidad de verdad, esto pasa así, no es justa
249
La Ética - Aristóteles
aquella general proposición; y si no es así, pero piensen ser así, no parecer que
hacen los tales cosas fuera de razón. Lo que se dice, pues, de los afectos y de los
negocios (como ya lo habemos advertido muchas veces), hase de determinar
según fueren las cosas en que consiste. Cosa, pues, es muy clara y manifiesta
que ni se ha de hacer por todos toda cosa, ni al padre se le ha de dar toda cosa,
así como a Dios tampoco le sacrificamos toda cosa. Y, pues, unas cosas se han
de hacer por amor a los padres, y otras por los hermanos, y otras por los amigos,
y otras por los bienhechores, a cada uno le habemos de dar lo que es suyo y le
pertenece. Y así parece que se hace, porque para unas bodas convidan a los
parientes, a los cuales les es común ser de un linaje, y los negocios que acerca
dél se han de hacer, y por la misma razón a los desposorios les parece que es
más razón que acudan los parientes. Pero a los padres parece que sobre todo
conviene favorecerlos con darles el mantenimiento necesario, como a personas a
quien deben toda cosa, y de quien tienen el ser, y que es más justo que los
mantengan a ellos que a sí mismos. Y la honra háseles de dar a los padres como
a los dioses, aunque no se les ha de hacer a los padres cualquier género de
honra, porque ni aun al padre la misma que a la madre, ni la que se hace al sabio,
gobernador, sino al padre la honra paternal y a la madre también la maternal, y
asimismo a cualquier anciano la que se le debe conforme a su edad,
levantándose cuando él viene, y haciéndole lugar y con otras cosas semejantes.
Pero para con los amigos y con los hermanos habemos de usar de liberalidad y
comunicar con ellos toda cosa. Asimismo para con los parientes, con los
perroquianos, con los ciudadanos, habemos siempre de procurar de tratarnos de
tal suerte, que demos a cada uno lo que es suyo, y cotejemos lo que hay en cada
uno según la familiaridad que con él tenemos, o según la virtud o según el
provecho que nos hace. Entre los que son de un mismo linaje, pues, fácil cosa es
juzgar lo que se ha de hacer por cada uno, pero entre los que son de diversos hay
mayor dificultad. Pero no por eso habemos de desistir dello, sino distinguirlo de la
mejor manera que pudiéremos.
250
La Ética - Aristóteles
Capítulo III
En que se disputa si se han de deshacer las amistades
Llana cosa es lo que en este capítulo se trata. Prueba cómo las amistades
fundadas en utilidad o en deleite, en faltar la causa dellas luego se deshacen,
pero en las fundadas en virtud, si alguno siendo malo pretendió que le amaban
como a bueno, y después le salió al revés, él mismo tuvo la culpa, pues fió de sí
lo que no debía. Pero si alguno se fingió bueno, por ser tenido y amado por tal, y
después faltó a lo que se mostraba, este tal dice Aristóteles ser más digno de
castigo que el que hace moneda falsa, tanto cuanto es de mayor valor la virtud
que no el dinero.
Hay también alguna duda acerca del deshacer las amistades o no para con los
que no perseveran. Aunque entre los que son amigos por utilidad o por deleite,
cuando ya dellas lo tal no les procede, no es maravilla que las tales amistades se
deshagan, porque eran amigos de aquellas cosas, las cuales faltando, estaba
claro que no se habían de querer bien. Pero entonces se podría quejar uno con
razón, cuando amándole uno por su utilidad o por deleite, fingiese amarle por sus
costumbres y bondad. Porque, como ya dijimos al principio, hay muchas maneras
de amistades y de amigos, cuando no son amigos de la misma manera que
pensaban. Pues cuando uno desta manera se engañare, que pretendiere ser
amado por sus costumbres y virtud, no obrando él cosa ninguna que a virtud
huela, quéjese de sí mismo; pero cuando este mismo, fingido del otro, le
engañare, con justa razón del tal que le engañó podrá quejarse, y tanto con mayor
razón que de los que hacen moneda falsa, cuanto contra más ilustre cosa se
comete la maldad. Pero si uno admite a otro por amigo, pretendiendo que es
hombre de bien, y después sale ruin, o parece serlo, ¿halo de querer bien con
251
La Ética - Aristóteles
todo eso? ¿O diremos que no es posible, pues no toda cosa es amable, sino la
que es buena? No es, pues, el malo cosa amable, ni conviene amar al malo,
porque ni es bien ser amigo de ruines ni tampoco parecerles, y está ya dicho en lo
pasado, que lo semejante es amigo de su semejante. ¿Hase, pues, de romper
luego el amistad o no con todos, sino con aquellos, cuya maldad es incurable?;
pero a los que son capaces de corrección más favor se les ha de dar en lo que
toca a las costumbres, que en lo que a la hacienda, cuanto las costumbres son
mejores que ella y más anexas a la amistad. Aunque el que tales amistades
descosiese, no parece que haría cosa fuera de razón, porque no había tomado
amistad con el que ser agora se demuestra. No pudiendo, pues, conservar al que
de tal manera se ha mudado, apártase dél. Pero si el bueno persevera y el malo
se mejora en la virtud, pero con todo eso entre la virtud del uno y la del otro hay
mucha distancia, ¿halo de tener por amigo, o diremos que no es posible? Porque
cuando en las personas hay mucha distancia, manifiesta cosa es que no es
posible, como en las amistades trabadas dende la niñez. Porque si el uno se
queda mochacho en cuanto al entendimiento, y el otro sale varón de mucha
suerte, ¿cómo podrán estos tales perseverar en su amistad, pues ni se agradaran
de unas mismas cosas, ni recebirán contento ni pena con unas mismas cosas, ni
el uno al otro se darán contento? Y donde esto no hay, no es posible ser amigos,
porque no pueden entre sí tratar conversación. Pero destas cosas ya arriba se ha
tratado. Y, pues, ¿no se ha de tratar más cuenta con el tal, que si nunca se
hobiera conocido? ¿O conviene acordarse de la pasada conversación? Y así
como juzgamos que debemos antes complacer a los amigos que a los
extranjeros, de la misma manera a los que fueron nuestros amigos por el amistad
pasada se les ha de conceder alguna cosa, sino cuando por algún exceso de
maldad vino a romperse el amistad.
252
La Ética - Aristóteles
Capítulo IV
De las obras de los amigos, y cómo el amigo se ha de tratar de la misma manera
para consigo y para con el amigo, pero que el malo ni para consigo en alguna
manera ni para con otro tiene afecto de amigo
En el capítulo cuarto se pone el fundamento de la amistad, que es tener para con
el amigo el mismo afecto que para consigo mismo tiene, y desearle al tal por su
proprio respecto lo que para sí mismo querría. Pónense algunas difiniciones del
amigo, y dispútanse acerca de esto algunas cosas curiosas.
Pero los cumplimientos, de que para con los amigos se ha de usar, y las cosas
con que las amistades se difinen, parecen haber procedido del amor que a sí
mismo se tiene cada uno. Porque dicen que el amigo es aquel que desea y
procura lo bueno, o lo que parece serlo, por causa del amigo. O que el amigo es
aquel que desea que el amigo dure y viva por causa y respecto del amigo mismo,
el cual afecto y deseo tienen también las madres para con sus hijos, y también los
amigos ofendidos. Otros dicen que el amigo es aquel que conversa con el amigo,
y ama lo mismo que él, y de su dolor se duele y con su alegría se regocija. Pero
esto más particularmente acaece en las madres para con los hijos. Con alguna
cosa, pues, destas suelen definir el amistad. Pero en el bueno cada cosa destas
se halla en respecto de sí mismo, y en los demás en cuanto se tienen por
hombres de bien. Porque, como está dicho, la virtud y el virtuoso en cada cosa
destas parece ser la regla. Porque este tal cuadra consigo mismo, y en todas las
partes de su alma tiene unos mismos apetitos, y para sí mismo quiere y procura lo
bueno y lo que le parece serlo. Porque proprio del bueno es procurar lo bueno por
su proprio respecto, porque por ser entendido lo desea, lo cual haber en sí a cada
uno le parece. Desea, pues, cada uno vivir y conservarse, y señaladamente
apetece aquello con que se hace prudente. Porque al bueno bien le es el ser, y
cada uno quiere para sí lo bueno. Pero sí el bueno se mudase y se hiciese otro de
lo que es, ninguno holgaría, que aquel tal que se ha trastrocado tuviese todos los
bienes, porque también Dios tiene en sí el sumo bien, pero este sumo bien es lo
253
La Ética - Aristóteles
mismo que el mismo Dios. Parece, pues, que cada uno de los hombres es
entendimiento, o a lo menos más aquello que otra cosa. Y así este tal huelga de
conversar consigo mismo, porque lo hace con mucho gusto, por ser muy aplacible
el acordarse de las cosas ya pasadas, y también las buenas esperanzas de las
cosas venideras, y estas tales caen en mucho gusto. Abunda asimismo de
consideraciones este tal en su entendimiento, y consigo mismo o se aflige mucho
o se huelga mucho, porque una misma cosa le es del todo o pesada o aplacible, y
no agora de una manera y agora de otra. Porque este tal no hace cosas de que le
convenga arrepentirse. Pues, porque cada cosa destas desea tener el bueno por
su proprio respecto, y para con el amigo se ha de tratar como para consigo mismo
(porque el amigo es un otro él), de aquí procede que el amistad parece consistir
en alguna destas cosas, y que aquellos en quien semejantes cosas se hallan son
amigos. Pero si tiene o no tiene cada uno amistad consigo mismo, no hay para
qué disputarlo por agora. Parece, pues, que el amistad consiste en haber dos o
más cosas de las ya tratadas, y que la excesiva amistad parece mucho a la que
consigo mismo tiene cada uno. Pero parece que también se hallan en la gente
común las cosas que están dichas, aunque los tales sean ruines, pero por ventura
que en cuanto los unos de los otros se agradan, y pretenden ser hombres de bien
en tanto les alcanza parte destas cosas, pues en ninguno que sea del todo
perverso y malhechor se halla ninguna cosa destas, ni aparencia dellas, y aun
casi ni en los mismos malos. Porque ni aun consigo mismos no conforman, y unas
cosas apetecen y otras quieren, como les acontece a los incontinentes, los cuales
posponen las cosas que juzgan ser buenas para ellos, por las cosas aplacibles
que les son perjudiciales. Otros, de cobardía y flojedad dejan de hacer las cosas,
que entienden ser muy convenientes para ellos. Otros, que han hecho muchas y
muy grandes maldades, por su propria perversidad aborrecen y huyen de la vida y
se matan a sí mismos; los malos, pues, buscan con quién conversar, y huyen de
sí mismos, porque se les acuerda de muchas y muy graves maldades, cuando
consigo mismos conversan, y esperan otras tales como aquéllas, pero
254
La Ética - Aristóteles
conversando con otros olvídanse de cosas semejantes. Como no tienen, pues, en
sí cosa que de amar sea, por eso ningún amor se tienen a sí mismos, de manera
que estos tales, ni se huelgan consigo mismos, ni se duelen, porque está
amotinada y discorde el alma destos tales, y unas veces por su perversidad recibe
pena, absteniéndose de algunas cosas, y otras veces se huelga de abstenerse, y
la una parte le retira a lo uno, y la otra a lo otro, como quien lo despedaza. Pues si
es verdad que no puede juntamente entristecerse y regocijarse, sino que a cabo
de poco se entristece porque se regocijó, y no quisiera haber tenido tales deleites
(porque los malos están llenos de arrepentimiento), parece cierto que el malo ni
aun consigo mismo no tiene amistad, por no tener en sí cosa que de amar sea. Y,
pues, estar dispuesto de tal suerte es muy grande desventura, con todas sus
fuerzas es bien que procure huir de la maldad y trabaje de ser bueno, porque
desta manera terná paz y amistad consigo mismo y será también amigo de los
otros.
Capítulo V
De la buena voluntad
Casi todo lo que en este capítulo se trata, está ya de lo de antes entendido. Pone
la diferencia que hay entre la buena voluntad y el amistad, que es la misma que
entre el género y la especie, que dondequiera que hay amistad hay buena
voluntad, mas no por el contrario, porque a muchos tenemos buena voluntad, sin
haberlos tratado jamás ni conocido, lo cual no es posible en la amistad.
La buena voluntad parece algo a la amistad, pero no lo es, porque la buena
voluntad puédese tener a los que no son conocidos, y puede ser sin que se
entienda, pero el amistad no. Pero esto ya está dicho en lo pasado. Pero ni
tampoco es afición, porque la buena voluntad ni tiene porfía ni apetito, pero en la
255
La Ética - Aristóteles
afición ambas a dos cosas se hallan. Asimismo la afición va acompañada de
conversación, pero la buena voluntad repentinamente se cobra, como acontece
en los que se combaten, a los cuales se les aficionan y desean juntamente con
ellos la victoria, pero no por eso se ponen a ayudarles. Porque, como habemos
dicho, la buena voluntad cóbrase repentinamente, y los que la tienen, aman así
sencillamente y sin afecto. Pero parece que esta buena voluntad es principio de la
amistad, de la misma manera que de los amores lo es el deleite de la vista,
porque ninguno ama sin que primero se agrade de la vista, y aunque uno se
agrade de la vista, no por eso ama, sino cuando viene a sentir la absencia, y
desea gozar de la presencia. De la misma manera, ningunos pueden ser amigos,
si no se tienen buena voluntad, pero los que se tienen buena voluntad no por eso
luego son amigos, porque sólo tienen esto, que a los que les tienen buena
voluntad les desean todo bien, pero no por eso se pornán a valerles ni a sufrir por
ellos fatiga o pesadumbre. Y así, hablando como por metáfora, podría uno decir
que la buena voluntad es una amistad remisa o tibia, la cual, si persevera y viene
a confirmarse con la conversación, se convierte en amistad, pero no de las que se
fundan en utilidad o deleite, porque en estos tales no hay buena voluntad. Porque
el que ha recebido buenas obras, en cuenta dellas da por pago buena voluntad,
haciendo lo que es justo. Pero el que desea ver a otro próspero, por esperanza
que tiene que de allí le ha de venir algún bien a él, no parece que le tiene al tal
buena voluntad, sino antes a sí mismo. Como tampoco es amigo el que hace
servicios a otro porque le ha menester. Y, generalmente hablando, la buena
voluntad procede de virtud y bondad, cuando al tal le parece, que aquel a quien él
tiene buena voluntad es bueno, virtuoso o valeroso, o alguna cosa destas, como
dijimos que acaecía en los que se combaten.
256
La Ética - Aristóteles
Capítulo VI
De la concordia
Cosa es también anexa a la amistad la concordia, y por eso trata della aquí
Aristóteles, y declara qué cosa es concordia, y cómo no toda conformidad de
pareceres es concordia, sino cuando conforman en las cosas tocantes a la común
utilidad. Y muestra también cómo entre los malos no puede durar la concordia,
por no haber conformidad de pareceres.
La concordia también parece ser cosa de amistad, y por esto la concordia no es
solamente conformidad de pareceres y opiniones, porque seguirse hía que los
que no se conocen los unos a los otros fuesen concordes. Tampoco dicen ser
concordes los que en cualquier cosa son de un mismo parecer, como los que en
las cosas del cielo son de una misma opinión, porque concordar en las opiniones
en cosas semejantes, no es cosa que tiene que ver con el amistad. Pero cuando
los pueblos y ciudades en lo que toca a su utilidad son de un mismo parecer, y
escogen aquello que les parece convenir a todos comúnmente, y lo ponen por la
obra, entonces dicen que están concordes. Concordan, pues, los hombres en las
cosas que se han de hacer, y déstas en las cosas de tomo y gravedad que
pueden convenir a ambos, a todos, como las ciudades concuerdan cuando a
todas les parece que se han de sacar por elección los cargos públicos, o que han
de hacer liga con los lacedemonios, o que Pitaco sea príncipe, pues él holgaba de
serlo. Pero cuando cada uno por su parte quiere serlo, como aquellos de la
tragedia Fenisas, muévense alborotes. Porque el concordar en una misma cosa
no es entender el uno y el otro una misma cosa, sea cual quisiere, sino resumirse
en lo mismo, como cuando el pueblo y los buenos dél se conciertan en que
gobiernen los mejores. Porque desta manera cada uno sale con lo que desea.
Parece, pues, la concordia una amistad civil, como también se dice serlo, porque
consiste en las cosas útiles y que importan para la conservación de nuestra vida.
Tal manera, pues, de concordia hállase entre los buenos, porque estos tales
concordan consigo mismos y con los demás que son del mismo parecer. Porque
257
La Ética - Aristóteles
las consultas déstos tales permanecen, y no van y vienen como corrientes de
agua, porque quieren lo que es justo y útil, y esto comúnmente lo apetecen para
todos; pero los malos hombres no pueden concordar sino, cuando mucho, por
algún poco de tiempo, así como ni tampoco ser amigos, pues apetecen el tener
más en las cosas útiles, y en los trabajos y servicios el hacer lo menos, y como
cada uno dellos quiere esto para sí, escudriñan mucho al que le está cerca y le
van a la mano, porque como no guardan comunidad piérdense, y así suceden
entrellos disensiones, forzando los unos a los otros que hagan las cosas justas
que ellos no quieren hacer.
Capítulo VII
De la beneficencia
En el capítulo presente disputa Aristóteles cuál tiene mayor amor a cuál: el que
hace bien al que lo recibe, o el que lo recibe al que lo hace, y con muy buenas
razones filosóficas prueba que, naturalmente, ama más el que hace el bien que el
que lo recibe. Porque cada uno por ley natural tiene más amor a sus proprias
obras que no las obras a su autor, como el padre más ama a los hijos, que los
hijos al padre, y el que ha ganado la hacienda más amor le tiene que el que la ha
heredado, y cada poeta tiene mucho mayor amor a sus proprios versos que a los
ajenos. Y como el que recibe la buena obra es hechura del que la hace, y no el
que la hace del que la recibe, en cuanto a aquella parte, de aquí procede ser
mayor el amor del que la hace que del que la recibe.
Pero los que hacen las buenas obras parece que aman más a los que las reciben,
que los que las reciben a los que las hacen. Y así, como cosa ajena al parecer de
razón, se disputa qué es la causa dello. A los más, pues, les parece que procede
desto: que los que reciben las buenas obras quedan deudores, y los que las
258
La Ética - Aristóteles
hacen como acreedores, y así como en las cosas prestadas los que las deben
querrían no ver en el mundo a quien las deben, pero los que han emprestado
tienen mucho cuidado de la vida de sus deudores, de la misma manera los que
han hecho las buenas obras desean que vivan los que las han recebido, por
haber dellos las gracias; pero los que las han recebido, no tienen mucho cuidado
de dalles para ellas galardón. Epicarmo, pues, por ventura diría que lo hacen
estos tales teniendo ojo a lo malo, pero parece cosa conforme a la condición y
naturaleza de los hombres, porque los más de los hombres son olvidadizos, y
desean antes recebir buenas obras que hacerlas. Aunque la causa desto más
parece natural y no semejante a lo que decíamos de los que prestan, porque en
aquéllos no hay afición, sino voluntad de que los tales no se pierdan, y esto por su
proprio interese, pero los que a otros han hecho buenas obras, quieren bien y
aman a los que las recibieron, aunque dellos no hayan de recebir ningún
provecho de presente ni en tiempo venidero, lo cual acaece también a los
artífices, porque cada artífice ama más su obra que ella lo amaría a él si tuviese
sentido. Lo cual, en los poetas por ventura se vee más a la clara, pues éstos
aman a sus proprias poesías con la misma afición que los padres a los hijos.
Como esto, pues, parece ser lo de los bienhechores, porque el que recibe la
buena obra es hechura del que la hace, y así, el bienhechor ama más a su obra,
que la obra a su hacedor. Y esto también es la causa que todos escojan y amen
el ser, porque el ser de todos consiste en ejercicio, pues el vivir y el obrar es lo
que conserva nuestro ser. El que hace, pues, la obra, cuanto al efecto se puede
decir en alguna manera, que es la obra, y así ama la obra casi como su proprio
ser, lo cual es natural cosa, porque lo que uno es en la facultad, la obra misma
que hace lo muestra realmente. A más desto, que al bienhechor le es honra el
hacer hecho semejante, y así se deleita con lo que le es honra, pero el que recibe
la buena obra, no tiene en el que la hace otro bien sino la utilidad, la cual es
menos suave y menos digna de amor, porque de presente es aplacible el acto, en
lo porvenir la esperanza, y en lo pasado la memoria, y lo más aplacible de todo es
259
La Ética - Aristóteles
lo que consiste en el ejercicio, y así es lo más amable, pues al que hizo la buena
obra, quédale su obra, porque lo bien hecho dura mucho tiempo, pero al que la
recibió pásasele la utilidad. Asimismo, la memoria de las cosas bien hechas es
muy aplacible, pero la de las cosas útiles no mucho, o a lo menos no tanto, lo cual
parece ser al revés en la esperanza. A más desto, la afición parece al hacer, y el
ser amado al padecer, y así en los que exceden en el hacer esles anexo el amar y
las cosas tocantes al amor. Asimismo, todos aman más las cosas que se hacen
con trabajo, como vemos que el dinero lo ama más el que lo gana que el que lo
hereda, y el recebir buenas obras parece cosa de poco trabajo, pero el hacerlas
cuesta mucho. Y por esto las madres tienen más afición a los hijos que los
padres, porque les cuesta más trabajo el nacimiento dellos, y ellas tienen más
certidumbre que son suyos aquellos hijos que los padres. Lo cual, parece que
cuadra también a los bienhechores.
Capítulo VIII
Del amor proprio
Si otra cosa no hobiera buena en Aristóteles sino sólo este capítulo, por sólo éste
a mi parecer era merecedor de ser tenido en mucha estima, tanta es la discreción
y sabiduría que aquí mostró en tratar y distinguir el amor proprio. El cual, fundado
en las cosas exteriores de honras, de intereses, de deleites, es el que estraga al
mundo, el que revuelve los reinos y provincias, el que hace cometer los adulterios
y hacer los homicidios. Por éste el soberbio no admite igual ni puede sufrirlo. Por
éste el codicioso no sabe hacer bien a otro sino con daño del que lo recibe. Por
éste el sensual da fuego en las honras de sus prójimos y vecinos. Por éste
muchos hacen agravios a otros poniéndoles nombre de justicia. Finalmente, no
hay daño ninguno que en vida, en honra, en hacienda a los hombres acaezca,
260
La Ética - Aristóteles
que del querer para sí lo ilícito el que el tal daño hace no proceda. Deste, pues,
trata en este capítulo Aristóteles y distínguelo muy sabiamente diciendo que de
una manera se entiende el amor proprio, como lo entiende el vulgo cuando dicen
de uno que se quiere mucho a sí mismo, y que en todas las cosas quiere, como
dicen comúnmente, la suya sobre el hito. Y esta manera de amor, en realidad de
verdad, no es amor, sino amor falso. Porque el verdadero amor no sufre que a lo
amado le venga mal ninguno, pero el que las cosas que habemos dicho hace,
para sí mismo acarrea el mayor mal, aunque la ceguedad de su codicia le tapa los
ojos del entendimiento para que no lo vea. De otra manera se entiende el amor
proprio como lo entienden los buenos, que es quererse bien a sí mismos, de tal
manera que procuren no les venga ningún daño de aquellos que ellos entienden
ser realmente daños, y así procuran para sí los verdaderos bienes, que son las
perfetas virtudes. Destas dos maneras de amor proprio, la primera es viciosa y
digna de reprensión, y la otra virtuosa y digna de alabanza.
Pero dúdase si conviene amarse a sí mismo más que a ninguno otro, porque a los
que a sí mismos se quieren mucho todos los vituperan, y como por baldón, les
dicen que están muy enamorados de sí mismos. Parece también que el malo
hace todas las cosas por su proprio respecto, y tanto más de veras cuanto peor
es, y todos se quejan dél como de hombre que no hace cosa sino las que
particularmente a él le tocan. Pero el buen varón hace las cosas por razón de la
virtud, y cuanto mejor es, tanto más por causa de la virtud lo hace, y por causa del
amigo, y con lo que particularmente a él toca tiene poca cuenta. Pero destas
razones discrepan las obras, y no fuera de razón. Porque dicen que a aquel
amamos más de amor que nos fuere más amigo, y el que más amigo es, es aquel
que, al que quiere bien de veras, le desea todo bien por respecto dél mismo,
aunque ninguno lo supiese. Todas estas cosas se hallan en cada uno más
enteramente en respecto de sí mismo, y todas las demás con que el amigo se
define, porque ya está dicho que deste amor han procedido todas las demás
cosas que pertenecen a la amistad que tenemos con los otros. Con lo cual
261
La Ética - Aristóteles
concuerdan también los vulgares proverbios, como son: un alma y un cuerpo;
entre los amigos todo es común; el amistad es igualdad; más cercana es la
camisa que el jubón. Porque todas éstas cuadran más particularmente a cada uno
en respecto de sí mismo, porque cada uno es más amigo de sí mismo que de
otro, y así parece que más se ha de amar a sí mismo que a ninguno otro cada
uno. Con razón, pues, se duda a cuáles destas razones habemos de dar crédito,
pues las unas y las otras son probables. Conviene, pues, por ventura, distinguir
estas razones, y determinar hasta cuánto y en qué concluyen bien las unas y las
otras. Y si tomamos el amor proprio como las unas y las otras lo toman y lo
entienden, por ventura se dejará entender bien claramente, porque los que el
amor proprio tienen por cosa mala y digna de reprensión, llaman amigos de sí
mismos a los que, en lo que toca a las honras, a los intereses y a los deleites
corporales, toman la mayor parte para sí. Porque estas tales cosas las apetece el
vulgo, y las procura como si fuesen las mejores, y por esto, acerca dellas, hay
muchas contiendas. Los que son, pues, destas tales cosas codiciosos, complacen
mucho a sus deseos, y generalmente a sus afectos, y a la parte del alma que es
ajena de razón. Tales, pues, como éstos son los hombres vulgares, y así se tomó
el nombre de la mayor parte, aunque mala. Con razón, pues, los que desta
manera son amigos de sí mismos, son vituperados. Y que a estos tales, que en
semejantes cosas toman para sí la mayor parte, acostumbre el vulgo llamarlos
amigos de sí mismos, es cosa muy averiguada. Porque si uno procura de
señalarse más que todos en hacer cosas de hombre justo, o de templado, o de
cualquier otro género de virtud, y, generalmente hablando, procura para sí todo lo
honesto, a este, tal ninguno lo llama hombre amigo de sí mismo, ni lo vitupera. Y
este tal más amigo parece de sí mismo que los otros, porque se toma para sí las
más ilustres cosas y mejores, y complace a la parte que más propriamente es
suya, y a ésta en todas las cosas le obedece. Pues así como los que son mejores
hacen la ciudad y no los más ruines, y de la misma manera cualquier otro
ajuntamiento, así también al hombre lo hace la parte mejor dél; pues el que a la
262
La Ética - Aristóteles
mejor parte suya ama y a aquella complace, aquél parece, más de veras, amigo
de sí mismo. Ser, pues, uno continente o incontinente consiste en gobernarse por
el entendimiento, o no regirse por él, casi dando a entender que cada un hombre
es su entendimiento, y los tales muestran hacer con mucha voluntad las cosas
conformes a razón. Cosa es, pues, muy clara y manifiesta que el ser de cada un
hombre consiste, señaladamente, en el entendimiento, y que el buen varón más
particularmente ama a éste que a otra cualquier cosa. Y por esto el buen varón es
amigo de sí mismo en otra diferente especie de amor, de la que vulgarmente es
vituperada, y tan diferente de aquélla, cuanto es el vivir conforme a razón del vivir
conforme al afecto y apetito, y cuánto difiere el apetecer a lo honesto, o lo que
parece que conviene, y a los que los honestos hechos por diversas vías los
procuran, todos los aman y los alaban. Si todos, pues, anduviesen a porfía sobre
quién hará más honestas cosas, y encaminasen sus propósitos a hacer las cosas
más ilustres, sucedería que los mayores bienes serían comúnmente para todos, y
también para cada uno en particular, pues es el mayor de los bienes la virtud. De
manera que conviene que el bueno sea amigo de sí mismo, porque este tal,
haciendo cosas buenas, ganará él para sí y a los demás hará provecho. Pero el
malo no conviene que sea amigo de sí mismo, porque perjudicaría a sí mismo y a
los que cerca le estuviesen siguiendo sus malos afectos. En el malo, pues,
discrepan las cosas que se debrían hacer y las que él hace, pero el bueno, lo que
debría hacer, aquello hace, porque todo buen entendimiento escoge lo que para
él es lo mejor, y el buen varón subjétase a su entendimiento. Verdad es, pues, lo
que del bueno se dice: que hace muchas cosas por amor de sus amigos y por
amor de su patria, aunque por ello se ofrezca recebir la muerte. Porque este tal
desprecia intereses y honras, y generalmente todos los demás bienes por los
cuales los hombres llevan contiendas entre sí, y querrá para sí más lo que es
honesto, y escogerá antes un muy gran deleite, aunque le dure poco, que un
deleite largo y debilitado, y preciará más vivir un año honestamente, que muchos
como quiera, y más estimará un hecho ilustre y grande, que muchos y pequeños.
263
La Ética - Aristóteles
A los que mueren, pues, en ilustres empresas esto por ventura les acaece.
Escogen, pues, para sí el mayor bien y más ilustre. Estos tales, a trueque que sus
amigos medrasen, despreciarían su dinero, porque desto al amigo le viene
provecho, y a ellos lo honesto, y así el mayor bien les toca a ellos. Y lo mismo es
en lo que toca a las honras y a los y cargos públicos, porque todo esto lo querrá
más para su amigo, porque esto le es a él honesto y, digno de alabanza. Con
razón, pues, este tal se muestra ser hombre de bien, pues sobre todo precia más
lo honesto. Acontece también que este tal conceda a su amigo el hacer hechos
honestos, y que esto sea más ilustre cosa que si él mismo los hiciese, el ser él
causa que su amigo los haga. En todas, pues, las cosas dignas de alabanza,
parece que el hombre virtuoso toma para sí la mayor parte de lo honesto. Desta
manera, pues, conviene que los hombres sean amigos de sí mismos, como ya
está dicho, pero como lo son los hombres vulgarmente, no conviene.
En lo que toca a la inmortalidad del alma, y al premio de los buenos y castigo de
los malos, parece que estuvo algo perplejo este filósofo, y no se determinó en el
sí, como Platón, maestro suyo, por donde no mereció como él alcanzar nombre
de divino. Lo cual casi quiso dar a entender en el capítulo presente, cuando dijo
que los que mueren en ilustres empresas quieren más un breve contento grande,
que un flaco que mucho dure, casi asignando por premio de una ilustre muerte
sólo aquel contento de ver que muere por hecho muy ilustre. Y así en esto no hay
que dalle crédito, pues nos asegura la ley de Dios de lo contrario.
Capítulo IX
En el cual se muestra cómo el próspero tiene también necesidad de amigos
virtuosos
264
La Ética - Aristóteles
En el capítulo nono disputa si el hombre próspero y bien afortunado tiene
necesidad de amigos, y refuta la opinión de los que dicen que no, mostrando el
error déstos consistir en que no llamaban amigos a otros sino a los útiles, de los
cuales el bien afortunado no tiene necesidad. Y prueba que tiene necesidad de
amigos virtuosos, a los cuales hagan bien y con quien converse dulcemente, pues
sin estas dos cosas no puede ser perfeta la bienaventuranza y prosperidad.
Dúdase también si el bien afortunado tiene necesidad o no de amigos, porque
dicen algunos que los prósperos y bien afortunados, y que para sí mismos son
harto bastantes, no tienen necesidad de amigos, pues tienen todos los bienes que
se pueden desear, y que, pues, para sí mismos ellos se son harto bastantes, de
ninguna otra cosa tienen necesidad, y que el amigo, siendo otro él, hace lo que el
tal por sí mismo no pudiera. Y por esto, dicen comúnmente:
A quien es favorable la fortuna,
Necesidad de amigos ha ninguna;
pero parece cosa del todo apartada de razón que, los que al bien afortunado
todos los bienes le atribuyen, le quiten los amigos, lo cual parece ser el mayor
bien de los exteriores. Porque si mayor perfición de amigo es hacer bien que
recebirlo, y es proprio del bueno y de la virtud el hacer a otros buenas obras, y
más ilustre cosa es hacer bien a los amigos que a los extranjeros, el bueno
necesidad, cierto, terná de amigos a quien haya de hacer bien. Y por esto también
se disputa en cuál de los dos tiempos hay más necesidad de amigos: ¿en la
adversidad o en la prosperidad?, casi dando a entender que el que está puesto en
adversidad tiene necesidad de amigos que le hagan bien, y los puestos en
próspera fortuna han menester también amigos a quien hagan buenas obras.
También parece, por ventura, cosa ajena de razón hacer al bien afortunado
solitario, porque ninguno escogería ser a solas señor de todos los bienes, pues el
hombre es animal civil y amigo de vivir en compañía, y el bien afortunado también
ha de tener esto, pues tiene las cosas que son de su naturaleza buenas. Cosa es,
pues, muy cierta y manifiesta, que es mejor vivir en compañía de amigos hombres
265
La Ética - Aristóteles
de bien, que en compañía de extranjeros y gentes no conocidas. De suerte que
también tiene necesidad de amigos el que está puesto en próspera fortuna. ¿Qué
dicen, pues, aquellos primeros, o en qué dicen verdad? ¿Es, por ventura, la
causa, que los más llaman amigos a los que acarrean algún provecho? Porque
destos tales el bien afortunado ninguna necesidad tiene, pues tiene ya en sí todos
los bienes. Tampoco tiene necesidad, o a lo menos no mucha, de los amigos
solamente deleitosos, porque como la vida del bien afortunado es aplacible, no
tiene necesidad de deleites extranjeros. Como no tiene, pues, necesidad de tales
amigos como éstos, parece que no ha menester amigos. Pero, por ventura, no es
ello así verdad, porque ya dijimos al principio que la felicidad es cierta manera de
ejercicio, y el ejercicio claramente se entiende que consiste en el hacer, y que no
es como quien tiene una posesión. Y, pues si el ser un hombre próspero consiste
en el vivir y ejercitarse, y el ejercicio de lo bueno es bueno y aplacible por sí
mismo, como ya dijimos al principio, y las cosas proprias también entran en el
número de las cosas aplacibles, y más fácilmente podemos considerar a nuestros
amigos que a nosotros mismos, y los hechos dellos más fácilmente que los
nuestros, y los hechos de los buenos siendo amigos serán, cierto, a los buenos
aplacibles (porque los unos y los otros tienen cosas que son naturalmente
deleitosas), colígese de aquí que el próspero y bien afortunado terná necesidad
de amigos semejantes, pues le aplace el considerar los proprios y buenos hechos.
Porque tales serán los del bueno siéndole amigo. A más desto, todos concuerdan
en esto: que el bien afortunado ha de vivir vida de contento, pero el que solitario
vive, tiene la vida trabajosa, porque es dificultosa cosa, estando a solas,
ejercitarse a la contina; pero en compañía de otros, y para con otros, cosa fácil es.
De manera que, con amigos, será el ejercicio más continuo, siendo por sí mismo
deleitoso, lo cual ha de haber en el bien afortunado. Porque el bueno, en cuanto
es bueno, huélgase mucho con los ejercicios virtuosos, y con los viciosos se
enfada extrañamente, de la misma manera que el músico se deleita con las
dulces y suaves consonancias, y recibe pena con las malas. Asimismo, del
266
La Ética - Aristóteles
conversar con los buenos redundará un servicio de virtud, como Teognis dice en
estos versos:
Del bueno aprenderás las cosas buenas;
Mas si con malos tú te revolvieres,
Perderás el buen seso que tuvieres;
pero los que más conforme a lo natural este negocio consideran, entienden que el
buen amigo naturalmente es cosa de desear para el buen varón. Porque ya está
dicho que, lo que naturalmente es bueno, por sí mismo es bueno y aplacible para
el bueno; y el vivir, difinen que en los animales consiste en la facultad del sentido,
pero en los hombres en la del sentido o del entendimiento. Y esta facultad ha de
surtir en su efecto, y pues lo más principal es lo que en efecto consiste, nos
parece que, propriamente hablando, el vivir será sentir o entender. Pues el vivir
una de las cosas buenas es, que son buenas de suyo, y deleitosas, porque es
cosa ya determinada, y la cosa determinada naturaleza de bien tiene, y lo que de
suyo es bueno también lo es para el bueno, y por esto parece que el vivir es a
todos aplacible. No habemos de entender ni comprender aquí la vida del malo, ni
la estragada, ni tampoco la puesta en penas y tristezas, porque ésta es diferente,
como lo son también las cosas que en ella hay, lo cual se vee más a la clara en
los que están con duelos y tristezas. Pero si el vivir de suyo bueno es, también
será aplacible, lo cual también se echa de ver en esto: que todos apetecen el vivir,
y más los buenos y bien afortunados, porque a estos tales les es más de desear
la vida, y el vivir déstos es más bien afortunado. Y el que vee, siente que vee, y el
que oye también siente que oye, y el que anda siente asimismo que anda, y en
las demás cosas es de la misma manera. Lo que allí sentimos, pues, es que
hacemos, y así sentimos que sentimos y entendemos que entendemos, y el sentir
que sentimos y entendemos es sentir que somos, pues nuestro ser es sentir o
entender, y el sentir uno que vive es una de las cosas que de suyo son dulces y
aplacibles, porque la vida, de suyo, es cosa buena, y el sentir uno que tiene en sí
cosa buena, es cosa dulce y aplacible. Y así, el vivir es cosa de escoger, y
267
La Ética - Aristóteles
señaladamente a los buenos, por cuanto el ser es para ellos bueno y aplacible;
pues, por sentir que poseen una cosa de suyo buena, huélganse. Pues de la
misma manera que se ha el bueno para consigo, mismo, se ha también para con
su amigo, porque su amigo es otro él. Pues así como el ser es cosa de desear a
cada uno, de la misma manera es desear el ser del amigo, o, a lo menos, por lo
semejante. El ser, pues, decíamos que era cosa de escoger, porque lo sentíamos,
siendo bueno, y semejante sentimiento de suyo es aplacible. Conviene, pues,
también del amigo sentir que es, lo cual consiste en el vivir en compañía, y
comunicarse en conversaciones y en los pareceres, porque esto parece que es lo
que en los hombres llamamos vivir en compañía, y no como en los ganados el
pacer juntos en un pasto. Pues si al bien afortunado le es cosa de desear, de
suyo, el ser, por ser naturalmente cosa buena y aplacible, por lo semejante le será
también la del amigo, y el amigo será una de las cosas que son de desear. Y lo
que a cada uno le es de desear, esto ha de tener en sí, o será, en cuanto a
aquella parte, falso. El bien afortunado, pues, necesidad terná de amigos
virtuosos.
Capítulo X
Del número de los amigos
Después que ha demostrado por razones naturales cómo el bien afortunado tiene
necesidad de amigos virtuosos, disputa agora del número de los amigos, si es
bien tener amistad con muchos, y muestra cómo en el amistad útil y en el deleite
no conviene tener muchos, porque no se puede satisfacer a tantos. De la amistad
fundada en virtud pone esta regla, que tantos amigos es bien tener, con cuantos
se pueda cómodamente conversar, y pues esto no puede ser bien con muchos,
268
La Ética - Aristóteles
tampoco es bien tener con muchos amistad. Lo cual conforma muy bien con lo
que dice el sabio, que ha de ser el amigo de mil uno.
Habemos, pues, de tener los más amigos que pudiéremos. ¿O diremos que
aquello que se dice muy discretamente de los huéspedes, que ni tengamos
muchos, ni estemos sin ellos, cuadra también a lo de la amistad, que ni estemos
sin amigos, ni procuremos muchos por extremo? A los amigos útiles muy bien
cierto parece que les cuadra esto que decimos, porque favorecer y valer a
muchos es cosa trabajosa, ni hay hacienda que baste para ello. Cuando son,
pues, más en número de los que pueden sufrir las fuerzas de la hacienda, son
superfluos y hacen estorbo para el pasar la vida bien y con contento. De manera
que no son menester. De los amigos también que se procuran por deleite, bastan
pocos, como en la comida las salsas. Pero de los virtuosos ¿hanse por ventura de
procurar muchos en número? ¿O diremos que hay término en el número y
multitud de los amigos, como en el de los ciudadanos? Porque una ciudad no se
poblara con diez hombres, y si cien mil tiene, ya no parece ciudad. La cantidad,
pues, no es por ventura una cosa determinada, sino todo aquello que está
comprendido dentro de cierto término de cosas. En los amigos, pues, también hay
término en la multitud. De los cuales el mayor número ha de ser por ventura el de
aquellos con los cuales pueda vivir uno en compañía, porque esto parece que es
el sello de la amistad. Cosa, pues, es clara y manifiesta, que no es posible vivir en
compañía de muchos y usar con todos de unos mismos cumplimientos. A más
desto, que de necesidad los tales también han de ser amigos entre sí, si unos con
otros han de conversar, lo cual entre muchos es dificultoso, porque con dificultad
puede uno alegrarse con muchos, y entristecerse o dolerse como en cosa propria,
porque puede acaecer que con uno se haya de regocijar, y con otro entristecer.
Bien está, pues, dicho por ventura, que no se ha de procurar de tener muchos
amigos, sino tantos cuantos sean bastantes para pasar la vida. Porque ni aun
tampoco parece que es posible que uno de muchos sea entrañablemente amigo,
y por la misma razón parece que tampoco pueden ser amados muchos muy de
269
La Ética - Aristóteles
corazón y voluntad, porque el amar muy tiernamente y de corazón parece ser el
extremo de amistad, y esto ha de ser para con uno y el amar mucho para con
pocos, porque de la misma manera parece que en las mismas cosas acontece,
porque ni aun en la amistad de compañías no son muchos los amigos, y las
amistades singulares, tan celebradas por poetas, entre dos solos se cuentan. Mas
los que se ofrecen a muchos por amigos y conversan con todos, así, a baleo, no
parece que son amigos de ninguno sino en género de amistad civil, a los cuales,
comúnmente, llaman hombres de buen trato o aplacibles. Conforme, pues, a las
leyes de amistad civil, bien puede uno ser amigo de muchos, siendo realmente
hombre de bien, aunque en su tratar no sea muy aplacible. Pero, conforme a las
leyes de amistad fundada en virtud, cual es la que los hombres tienen por sí
mismos, no puede ser uno amigo de muchos, antes deben tenerse los hombres
por dichosos de hallar siquiera algunos pocos tales.
Capítulo XI
En que se disputa cuándo son menester más los amigos, en la prosperidad o en
la adversidad
Una aplacible cuestión propone en este capítulo Aristóteles, en cuál de las dos
fortunas son más necesarios los amigos, y concluye que en ambas, pero de
diferente manera, porque la próspera tiene necesidad de amigos buenos y fieles,
y la adversa de amigos prósperos y que le puedan ayudar.
Pero ¿en qué tiempo son más necesarios los amigos, en la próspera fortuna o en
la adversa? Porque en ambas se procuran, y los que están puestos en trabajos
tienen necesidad de socorro, y también los bien afortunados han menester
amigos con quien conversen, y a los cuales hagan buenas obras, porque desean
estos tales bien hacer. En la adversidad, pues, es cosa más necesaria el tener
270
La Ética - Aristóteles
amigos, y así allí son menester amigos útiles, pero en la prosperidad es más
honesta cosa, y así, en ésta, se procura tener amigos buenos. Porque el hacer
bien a tales y vivir con tales es cosa más de desear, pues la misma presencia de
los amigos, así en la prosperidad como en la adversidad, es aplacible, porque los
afligidos parece que quedan aliviados cuando se duelen juntamente los amigos de
su pena. Por esto, ¿dudaría alguno si los amigos toman parte de la pena, como
quien toma parte de una carga? ¿O no es la causa esto, sino que la presencia
dellos, como es aplacible, y el entender que aquéllos se conduelen, les alivia la
tristeza? Pero si por esta causa, o por otra, se alivian, no lo disputamos. Parece,
pues, que sucede lo que habemos dicho, y la presencia de los tales parece ser
una como mezcla, porque el ver los amigos cosa aplacible es, y señaladamente a
los que están puestos en trabajos, y siempre hay algún socorro para no
entristecerse; porque el amigo es cosa que acarrea consuelo, así con su vista
como con sus palabras, si es en ello diestro, porque le conoce la condición, y
sabe qué cosas le dan gusto y cuáles también pena. Pero el sentir que el amigo
se entristece por sus infortunios, le da pena, porque todos rehúsan de ser a los
amigos causa de tristeza, y así, los hombres que son naturalmente valerosos,
recátanse de que sus amigos reciban pena de su pena; y si con su esfuerzo no
vencen la tristeza que en ellos veen, no pueden sufrirlo, y a los que lamentan con
él del todo los despide, porque ni aun él no es amigo de hacer llantos semejantes.
Pero las mujercillas, y los hombres de afeminadas condiciones, huélganse con los
que lloran, y suspiran con ellos, y ámanlos como a amigos y personas que se
duelen dellos. Pero en todas las cosas habemos de imitar siempre a lo mejor.
Pero la presencia de los amigos en la próspera fortuna tiene aplacible así la
conversación como también el pensamiento y consideración, porque se alegran
con los mismos bienes. Y por esto parece que conviene que a las cosas
prósperas llamemos prontamente a los amigos (porque el ser amigo de hacer bien
es honesta cosa), pero a los trabajos y adversidades recatadamente; porque lo
271
La Ética - Aristóteles
menos que posible fuere habemos de dar a nadie parte de los males, de donde se
dijo aquello:
Baste que yo esté puesto en desventura;
pero cuando, a costa de poco trabajo suyo, pueden hacerle mucho bien, en tal
caso conviene darles parte. En el convidarse parece que se ha de hacer al revés,
que a los que están puestos en trabajos se ha de ir sin ser llamado y prontamente
(porque el oficio del amigo es hacer bien, y particularmente al que lo ha menester,
y al que parece que no se osa desvergonzar a pedirlo, porque a ambos es más
honesto y más aplacible el hacer bien); pero en las prosperidades, para hecho de
servir en algo, hase de ir prontamente (porque también son menester para esto
los amigos), pero para recebir bien base de ir perezosamente, porque no es
honesta cosa ser uno pronto en el recebir las buenas obras. Aunque habemos de
procurar que no nos tengan, por ventura, en opinión de, hombres rústicos y mal
criados en el rehusarlas, porque esto también acontece algunas veces. Pero la
presencia de los amigos en todos parece ser de desear.
Capítulo XII
En que se demuestra cómo el vivir en compañía es la más propria obra de los
amigos, así buenos como malos
Concluye Aristóteles su disputa de la amistad, declarando ser el proprio fin el vivir
en compañía, ora sean los amigos virtuosos, ora viciosos, y muestra cómo de la
misma manera que el enamorado se huelga con el ver más que con otro sentido,
así también el amigo. Ponen asimismo la diferencia entre los buenos amigos y los
malos, que cada unos dellos huelgan de tener compañía en ejercicios semejantes
a sus costumbres, los buenos en buenos y los malos en malos deshonestos
ejercicios.
272
La Ética - Aristóteles
Acaece, pues, que así como a los enamorados les es la más aplacible cosa de
todas el mirar, y más apetecen este sentido que todos los demás, como cosa por
donde más entra y se ceba el amor, así también los amigos lo que más apetecen
es el vivir en compañía, porque la misma amistad es compañía, y de la misma
manera que uno se ha para consigo mismo, se ha también para con el amigo, y el
sentir uno de sí mismo que es, cosa cierto es de desear, y por la misma razón el
sentir lo mismo del amigo lo será. Pues el ejercicio deste sentimiento consiste en
el vivir en compañía; de manera que no es cosa ajena de razón el desearlo; y en
aquello en que consiste el ser de cada uno, o por cuya causa desean el vivir, en
aquello mismo quieren conversar con los amigos. Y así, unos se festejan con
convites, otros con jugar a los dados, otros con ejercicios de luchas, otros con
cazas, o en ejercicios de filosofía, conversando cada unos dellos en aquello que
más le agrada de todas las cosas de la vida. Porque deseando vivir con sus
amigos hacen estas cosas, y comunícanlas con aquellos con quien les agrada el
vivir en compañía. Es, pues, la amistad de los malos perversa, porque como son
inconstantes participan y comunícanse lo malo, y hácense del todo perversos,
procurando parecer los unos a los otros; pero la de los buenos es buena y perfeta,
porque con las buenas conversaciones crece siempre la virtud. Y así parece que
cuanto más se ejercitan y más los unos a los otros se corrigen, tanto mejores se
hacen, porque reciben los unos de los otros las cosas que les dan contento. De
donde dijo bien Teognis, como arriba dijimos:
Del bueno aprenderás las cosas buenas.
De la amistad, pues, baste lo tratado. Síguese agora que tratemos del deleite.
273
La Ética - Aristóteles
Libro décimo y último
De las éticas o morales de Aristóteles, escritos a su hijo Nicomaco y por esto
llamados nicomaquios
Capítulo primero
Del deleite
En el primer capítulo muestra de qué manera toca al filósofo moral el tratar del
deleite, y por qué causas. Muestra cuán varios pareceres hay acerca de si el
deleite es cosa buena o no lo es. Para entender esto conviene que entendamos
que el deleite es conformación de la cosa con la voluntad, porque entonces nos
deleitamos, cuando las cosas se hacen a nuestro gusto, y la tristeza es lo
contrario: disconformidad entre él suceso de la cosa y nuestra voluntad. De aquí
se colige claramente que si la voluntad no es errada, el deleite es bueno, y si es
errada y viciosa, es malo. Porque el hallar deleite y gusto en las cosas buenas,
hace perseverar en ellas, y el hallar deleite y gusto en las cosas malas, hace
incorregibles a hombres, porque es imposible enmendar uno su vida mientras no
aborrezca lo mal hecho, y es imposible aborrecello mientras en ello halle deleite.
De manera que el deleite de lo malo será malo, y bueno el de lo bueno.
Tras desto se ofrece tratar, por ventura, del deleite, porque parece ser éste una
cosa muy familiar a nuestra naturaleza, y por esto a los mancebos los enseñan
rigiéndolos con deleite y con tristeza. Parece asimismo que, para lo que toca a las
costumbres, importa mucho, y es lo principal, el hallar gusto en lo que conviene
hallarlo, y aborrecer lo que se debe aborrecer, porque esto dura toda la vida, y es
cosa de mucha importancia y valor para alcanzar la virtud y vida próspera, porque
los hombres escogen las cosas deleitosas y huyen de las tristes. Estas cosas,
274
La Ética - Aristóteles
pues, no se han de pasar así por alto, especialmente que lo que sobre esto se
disputa hace mucha dificultad, porque unos dicen que el deleite es el sumo bien, y
otros, por el contrario, que es cosa muy mala; los unos persuadidos, por ventura,
ser ello así, y los otros entendiendo que, para lo que cumple a nuestra vida, es
mejor dar a entender que el deleite es cosa mala, puesto que ello así no fuese,
porque los hombres, vulgarmente, se van tras dél, y no atienden sino a darse a
sus deleites, y que por esto era bien torcerlos al contrario, porque desta manera
verníase a dar en el medio. Pero esto no es bien dicho, porque en materia de
afectos y ejercicios las razones no hacen tanta fe como las obras. Cuando
discrepan, pues, éstas con lo que se vee por el sentido, son despreciadas y,
juntamente con esto, destruyen la verdad, porque el que vitupera el deleite, si
alguna vez se muestra apetecerlo, parece que se inclina a él, casi dando a
entender que no son todos malos, porque el distinguir entre deleite y deleite no es
de los vulgares. Las verdaderas razones, pues, parecen ser muy importantes, no
solamente para el entender las cosas, pero aun también para pasar la vida,
porque cuando conforman con la experiencia de las obras, persuaden, y así
inducen a los que las entienden a vivir conforme a ellas. Pero desto baste por
agora, y prosigamos lo que está dicho del deleite.
Capítulo II
En que se propone la opinión, de Eudoxo, de Platón y de otros acerca del deleite
Propone la diversidad de las opiniones acerca de si el deleite es cosa buena o no
lo es. La primera es de Eudoxo, el cual decía ser el deleite el sumo bien, pues
todas las cosas lo apetecían, y también que su contrario, que es la tristeza, todas
las cosas la rehúsan como cosa mala y enemiga de natura. Terceramente, porque
el deleite, por sí mismo es apetecido, y si a otro bien se allega lo hace más digno
de ser apetecido y deseado. La segunda es de Platón, el cual, por la misma
275
La Ética - Aristóteles
razón, concluía no ser el sumo bien, pues el deleite con virtud es más de apetecer
que sin virtud; pero el sumo bien no admite más o menos. Pone asimismo las
opiniones de otros para probar que es malo, las cuales se entenderán en el
mismo texto fácilmente.
Eudoxo, pues, tenía por opinión que el deleite era el sumo bien, porque veía que
todas las cosas, así capaces de razón, como incapaces, lo apetecen, y que en
todas las cosas lo que es de escoger aquello es bueno, y lo más digno de escoger
lo mejor de todo; y el ver que todas las cosas se inclinan a lo mismo, muestra que
aquello es para todas las cosas lo mejor, porque cada cosa halla lo que es bueno
para sí, como el mantenimiento, y así, lo que es bien para todos y todos lo
apetecen, aquello decía él ser el sumo bien. Estas razones de Eudoxo más
persuadían por la bondad de las costumbres del hombre, que por sí mismas,
porque por extremo se mostraba ser templado en su vivir. De manera que no
parecería que decía esto como hombre al deleite aficionado, sino que, en realidad
de verdad, era ello así como él decía. No menos se persuadía el ser esto así
verdad por el contrario del deleite, porque la tristeza de suyo es cosa digna de
que todos la aborrezcan, y de la misma manera será cosa digna de amar la que le
es contraria. Ítem, que aquello parece ser lo más digno de escoger, lo cual no por
amor de otra cosa lo apetecemos, y esto, sin controversia ninguna, es el deleite,
porque ninguno pregunta jamás a otro a qué fin se deleita, casi mostrando que el
deleite es cosa de suyo digna de escoger. Asimismo, allegado el deleite a otra
cualquier cosa buena, la hace más digna de escoger, como el hacer justicia, el
vivir templadamente, y hace que el bien mismo se acreciente y haga mayor.
Aunque esta razón parece que demuestra ser el deleite uno de los bienes, pero
no que sea más perfecto bien que cualquier otro, porque cualquier bien es más de
desear acompañado de otro, que no a solas. Con esta misma razón demuestra
Platón no ser el deleite el sumo bien, porque la vida deleitosa, tomada juntamente
con la prudencia, es más de desear que no sin ella, y si lo mezclado más perfeto
es, no es el deleite el sumo bien, porque lo que es sumo bien no se hace más
276
La Ética - Aristóteles
digno de desear porque se le añada otra cualquier cosa. Consta, pues, que
ninguna cosa, que en compañía de las cosas que son de suyo buenas fuere más
digna de escoger, será el sumo bien. ¿Cuál, pues, será tal, del cual participemos?
Porque éste es el que buscamos. Pues los que dicen que aquello que todos
apetecen no es cosa buena, ninguna cosa dicen, porque lo que a todos les
parece, aquello decimos que es; y el que esta persuasión refutare, no dirá cosas
más dignas de fe. Porque si solas las cosas que no alcanzan razón apeteciesen
los deleites, aún sería algo lo que dicen. Pero, pues, lo apetecen también las
cosas dotadas de prudencia, ¿qué tienen que decir en esto? Y aun en los mismos
malos, por ventura hay algún natural bien mayor que lo que es de suyo bueno, lo
cual apetece su bien proprio. Ni aun lo que dicen del contrario parece estar bien
dicho. Porque dicen que no se sigue que porque la tristeza sea cosa mala por eso
es bueno el deleite, porque bien puede un mal ser contrario de otro, y ambos de
otro que no sea lo que el uno o lo que el otro. Esto que ellos dicen no está mal
dicho, pero, en lo que aquí tratamos, no es verdad, porque si ambas a dos cosas
fueran malas, ambas a dos fueran de aborrecer; y si ninguna dellas mala, ninguna
de aborrecer; y si la una, aquélla, de la misma manera, lo fuera. Pero agora
parece que de la tristeza huyen como, de mal, y el deleite lo escogen como bien:
pues luego, de la misma manera, son contrarios.
Capítulo III
En que se prueba cómo el deleite es cosa buena, y que no se han de escoger
todos los deleites, y se satisface a las razones de los que tienen lo contrario
Propuesta la opinión de Eudoxo, y respondido a las razones de los que la
refutaban, muestra cómo las razones de los que querían probar que el deleite no
era cosa buena, no coligen nada, ni tienen ninguna consecución, Porque no se
277
La Ética - Aristóteles
colige: el deleite no es calidad, luego no es cosa buena; el deleite admite más y
menos, luego no es cosa buena. Porque en muchas cosas demuestra haber esto
que es no ser calidad, como en un buen ejercicio, y admitir más y menos, como el
ser justo, y con todo eso ser cosas buenas. Demuestra después el deleite no ser
movimiento ni generación, y que no todos los deleites tienen por contraria la
tristeza, sino solos los corporales. Declara, al cabo, que no todo lo que parece
deleite es deleite, porque lo que la voluntad viciosa juzga por deleite a la tal le es,
pero de suyo no lo es, así como el buen manjar, que el enfermo lo juzga amargo,
al tal enfermo le es amargo, pero no lo es de suyo. Y así, lo que la voluntad sin
virtud juzga ser deleite, no se ha de apetecer.
Pero no porque el deleite no sea calidad, deja por eso de ser uno de los bienes,
porque tampoco son calidades los ejercicios virtuosos, ni menos lo es la misma
felicidad. Dicen, asimismo, que lo bueno es cosa ya determinada, pero que el
deleite no tiene cierto término, pues admite más y menos. Pues si del deleitarse lo
coligen esto, lo mismo hallarán en la justicia y en las demás virtudes, conforme a
las cuales, clara y manifiestamente, confiesan ser unos más tales y otros menos,
porque unos hay que son más justos que otros, y otros más valerosos que otros.
Y aun acontece que uno use más de justicia que otro, y uno sea más templado en
su vivir que otro. Pero si en los mismos deleites dicen que consiste, no dan aún
bien en la cuenta de la causa, si unos deleites hay que no admiten mezcla y otros
que son mezclados. Pero ¿qué inconveniente hallan en que así como la salud,
siendo cosa que tiene fin y término, con todo eso admite más y menos, de la
misma manera también acontezca en el deleite? Porque ni en todas las cosas hay
la misma templanza, ni aun en la misma cosa es siempre una misma, sino que
aunque se debilite, queda la misma hasta llegar a cierto término, y difiere en más
y menos. Y esto mismo puede acontecer en el deleite. Los que ponen que el
sumo bien es cosa perfeta, y que los movimientos y generaciones son cosas
imperfetas, pretenden mostrar que el deleite es movimiento y generación. Pero no
parece que dicen bien en esto, ni que el deleite es movimiento, porque a todo
278
La Ética - Aristóteles
movimiento le es anexa la presteza y la pereza, aunque no en respecto y
comparación de sí mismo, sino de algún otro, como al movimiento del mundo en
respecto de otro, pero en el deleite ni hay presteza ni pereza, porque caer en un
deleite de presto puede acontecer, como caer en ira, pero deleitarse no es posible
ni de presto ni respecto de otrie; pero el andar y crecer, y las cosas otras como
éstas, bien pueden hacerse presta y perezosamente. Caer, pues, en el deleite
presta o perezosamente, bien es posible, pero no lo es el obrar conforme a él,
digo el mismo deleitarse. ¿Cómo será, pues, generación? Porque no parece que
cualquier cosa se haga de cualquiera, sino que de lo mismo que se hace, en
aquello mismo se resuelve, y así, de lo que el deleite fuese generación, de aquello
mismo sería la tristeza perdición. Dicen, asimismo, que la tristeza es falta de lo
que naturaleza requiere, y el deleite cumplimiento o henchimiento de aquello.
Pero estas cosas son afectos corporales, porque si el deleite fuese henchimiento
de lo que naturaleza requiere, aquello mismo en quien se hace el henchimiento,
sentiría el deleite; luego el cuerpo sería el que se deleitase, lo cual no parece ser
así. No es, pues, el deleite henchimiento, sino que haciéndose este henchimiento,
se deleita el hombre, y quitándole alguna parte, se entristece. Pero esta opinión
parece haber procedido de las tristezas y deleites que acaecen acerca del
mantenimiento, porque los que están faltos dél, y por la misma razón tristes,
cuando matan su hambre, se deleitan. Pero esto no acaece en todos los deleites,
porque los deleites de las sciencias y de los sentidos, como son los que dan los
olores, las músicas, las hermosas vistas, y muchas memorias y esperanzas,
carecen de tristeza. ¿De quién, pues, diremos que son generaciones estos
deleites semejantes? Porque de ninguna cosa son defectos, cuyas harturas o
henchimientos sean. Pero a los que proponen deleites feos y torpes, puédeseles
responder que cosas semejantes no son cosas deleitosas; porque no porque a los
que tienen los afectos estragados les parezcan deleitosas, por eso habemos de
creer que lo son absolutamente, sino deleitosas a los tales; de la misma manera
que las cosas que a los enfermos les parecen provechosas, dulces o amargas, o
279
La Ética - Aristóteles
las que a los lagañosos les parecen blancas, no por eso diremos que son tales.
¿O responderemos que los deleites son, cierto, cosas de apetecer, pero no los de
cosas como aquéllas; así como el enriquecer es cosa de desear, pero no,
haciendo traiciones a la patria, y el tener salud es cosa de desear también, pero
no comiendo cualquier cosa? ¿O diremos que los deleites difieren en especie,
porque los que proceden de cosas honestas son diferentes de los que de cosas
feas, y que ninguno puede deleitarse como se deleita el hombre justo, no siendo
justo, ni como se deleita el músico, no siendo músico, y de la misma manera en
todo lo demás? Y que el deleite no sea bueno, o que haya diferentes especies de
deleites, claramente lo muestra la diferencia que hay entre el amigo y el lisonjero,
porque el amigo conversa encaminando su conversación a lo bueno, y el lisonjero
a lo deleitable, y así lo del lisonjero es vituperado y lo del amigo es alabado, como
cosas que enderezan su conversación a cosas diferentes. Ninguno tampoco
habría que holgase de vivir toda la vida teniendo entendimiento de mochacho, por
deleitarse con las cosas con que más parece que se deleitan los mochachos, ni
se alegrase haciendo alguna cosa torpe, aunque nunca se hobiese de entristecer.
Muchas cosas, asimismo, procuramos con mucha solicitud, aunque ningún deleite
den, como el ver, el acordarnos, el saber, el ser dotados de virtudes. Y si tras
destas cosas de necesidad se siguen deleites, no importa, porque también las
escogeríamos aunque ningún deleite nos procediese dellas. Consta, pues, al
parecer, que ni el deleite es cosa buena, ni todo deleite es de escoger, y que hay
algunos deleites dignos de escoger de suyo mismos, los cuales difieren en
especie, o, a lo menos, las cosas de do proceden ellos. Baste, pues, lo que está
dicho del deleite y la tristeza.
280
La Ética - Aristóteles
Capítulo IV
En el cual se declara qué cosa es deleite y cómo perficiona todo ejercicio
Aunque el fin último de la moral sciencia es el bien obrar, para mediante aquél
vivir prósperamente, y por esto la sciencia moral es sciencia activa y no
contemplativa, con todo eso, siempre se ofrece tratar algunas cosas
contemplativas, y que no pertenecen para el obrar; una de las cuales es la que se
trata en el capítulo presente, en el cual el filósofo propone la definición del deleite,
buscando primeramente, conforme a método lógico, su género, que es un súbito
accidente que perficiona el ejercicio. Después pone algunas dudas, y satisface a
ellas. Pero casi todo lo de este capítulo, más curioso es que necesario.
Pero qué cosa sea el deleite, o qué tal sea, más claramente se entenderá,
tomando la cosa de principio. Porque el ver en cualquier cantidad de tiempo qué
se haga, parece ser cosa perfeta, porque no tiene necesidad de otra cosa alguna
que, añadiéndosele después, haga perfeta su especie. El deleite, pues, parece
ser una cosa como ésta, porque es una cosa entera, y en ningún espacio de
tiempo puede ninguno tomar un deleite de manera que, si más tiempo dura,
venga a ser su especie más perfeta. Y por esto, el deleite no es movimiento,
porque todo movimiento se hace en tiempo y va a algún fin enderezado, como el
edificar entonces se dice ser perfeto, cuando haya dado remate a lo que pretende,
o en todo el tiempo, o en este tal particular; pero considerados los movimientos en
cualquiera parte del tiempo, todos son imperfetos y diferentes en especie, así del
todo como entre sí; porque el poner una piedra sobre otra, diverso movimiento es
del levantar el pilar, y ambas a dos cosas difieren del hacer el templo, y el edificar
el templo es acción perfeta, porque para lo propuesto no le falta nada. Pero el
echar los cimientos y el hacer la crucería son acciones imperfetas, pues ambas a
dos son de lo que es parte; difieren, pues, en especie, y no puede hallarse en
cualquier manera de tiempo perfeto movimiento en especie, si no es en todo el
tiempo considerado juntamente. Lo mismo se halla en el andar y en los demás;
porque si el ir es moverse de una parte a otra, sus diversas especies serán volar,
281
La Ética - Aristóteles
andar, saltar, y otras semejantes. Y no solamente en éstas pasa ello así, pero aun
en el mismo andar también, porque el de dónde y adónde no es un mismo en toda
la corrida que en la parte, ni el mismo en la una parte que en la otra, ni es todo
uno pasar esta raya o aquella otra, porque no solamente pasa la raya, pero pasa
la puesta en lugar, y la una está en diferente lugar de la otra. Pero del movimiento
ya en otros libros se ha tratado de propósito. Parece, pues, que ni aun en todo el
tiempo no es una acción perfeta, sino muchas imperfetas y diferentes en especie,
pues el de dónde y el adónde les hacen diversas en especie. Pero la especie del
deleite en cualquier tiempo es perfeta. Consta, pues, manifiestamente que el
movimiento y el deleite son cosas diversas entre sí, y que el deleite es cosa
entera y perfeta, lo cual también parece que se entiende ser así de que ninguna
cosa se puede mover sin discurso de tiempo, pero deleitarse bien puede, porque
lo que agora en este presente tiempo es, entera cosa es. De aquí se colige que
no dicen bien los que dicen ser el deleite movimiento o generación, porque éstas
no se dicen en las cosas que tienen en sí todo su ser, sino de las que están por
partes repartidas y no son cosas enteras; porque ni en la vista hay generación, ni
en el punto, ni en la unidad, ni cosa ninguna déstas es movimiento ni generación,
ni tampoco lo habrá en el deleite, porque es una cosa entera. Pero todo sentido
ejercita su operación en respecto, y el que bien dispuesto está en respecto de lo
más hermoso que por el sentido se puede percibir, la ejercita perfetamente,
porque tal cosa como ésta parece que es señaladamente el perfeto ejercicio, ni
importa nada que digamos que el mismo sentido se ejercita o que se ejercita el
que lo tiene. Y en cada uno de los sentidos, aquel es el mejor ejercicio, que es de
más bien dispuesto sentido y va dirigido al mejor de sus objetos. Este tal, pues,
será el más perfeto ejercicio y el más suave o deleitoso; porque en cada sentido
hay, su deleite, y de la misma manera en cada ejercicio del entendimiento y en la
contemplación, y el más deleitoso es el que es más perfeto, y el más perfeto es el
del que está bien dispuesto para lo más virtuoso que con el entendimiento puede
ser comprendido. Y este tal ejercicio perficiónase con el deleite, pero no de una
282
La Ética - Aristóteles
misma manera lo hace perfeto el deleite y el objeto y el sentido, aunque son todas
cosas buenas, de la misma manera que la salud y el médico no son de una
misma manera causa del estar sano. Consta, pues, que en cada sentido hay su
deleite, porque decimos que tales vistas y tales sonidos dan deleite; también
consta que aquel será mayor deleite, que se tomará estando el sentido muy más
perfeto, y siendo enderezado a muy más perfeto objeto. Siendo, pues, tales el
objeto que se ha de sentir y el sentido que lo perciba, siempre habrá deleite, pues
habrá quien lo dé y quien lo reciba. Perficiona, pues, el deleite al ejercicio, no
como hábito que consista en él, sino como fin que de nuevo dél resulta, de la
misma manera que a los mancebos la hermosura, y mientras lo que se siente o se
entiende estuviere dispuesto como debe, y por la misma razón el que lo juzga y
considera, en tal ejercicio siempre habrá deleite. Porque las cosas que son
semejantes y de una misma manera están entre sí dispuestas, digo el que recibe
y el que hace, siempre están aptas para producir el mismo efecto, pues como
ninguno continuamente se deleita o está en fatiga, porque ninguna cosa humana
puede durar continuamente en el ejercicio, y por esto no, ni el deleite tampoco
dura a la continua, porque es anexo al ejercicio. Y aun algunas cosas deleitan
siendo nuevas, y después no, por la misma causa. Porque al principio cébase en
ellas el entendimiento y ejercitase con hervor, como los que miran ponen su vista
ahincadamente, pero después no es tan vivo el ejercicio, sino remiso, y por esto
también el deleite se escurece. Alguno, pues habrá que piense que apetecen los
hombres el deleite, porque apetecen el vivir, y la vida es un ejercicio, y cada uno
en aquello y con aquello que más ama se ejercita, como el músico con el oír en
las consonancias, y el amigo de saber con el entendimiento en las
consideraciones, y cada uno de los demás de la misma manera. Pero el deleite da
la perfición y remate a los ejercicios, y así también al vivir, al cual apetecen. Con
razón, pues, apetecen los hombres el deleite, pues a cada uno le perficiona la
vida, la cual es cosa de desear. Pero si apetecemos el vivir por el deleite o al
contrario el deleite por el vivir, no lo disputemos por agora, porque estas dos
283
La Ética - Aristóteles
cosas parecen tan anexas la una a la otra, que no se pueden hallar la una sin la
otra; porque sin ejercicio no hay deleite, y a todo ejercicio le da el deleite su
remate.
Capítulo V
En que se muestra cómo los deleites difieren en especie
En el capítulo presente da fin a la disputa del deleite, probando una cuestión no
muy dificultosa: que los deleites difieren en especie. Pruébalo con semejantes
razones que éstas: que lo que unos perficionan, otros lo impiden, como los
deleites del entendimiento perficionan las sciencias, los del sentido las destruyen.
Ítem, que cada deleite sigue su proprio ejercicio, y así como los ejercicios son
diversos, lo han de ser también de necesidad los deleites que los siguen, con
otras razones que se entenderán por el mismo texto fácilmente.
De donde parece que los deleites difieren en especie, porque las cosas que son
diferentes en especie, juzgamos que son perficionadas por cosas también
diferentes en especie; y los ejercicios del entendimiento diversos son de los del
sentido. Porque desta manera parece que difieren las cosas naturales de las
artificiales, como los animales y los árboles, la pintura y la estatua, la casa y el
vaso; y de la misma manera los ejercicios diferentes en especie son hechos
perfetos por cosas también diferentes en especie. Pues los ejercicios del
entendimiento difieren en especie de los del sentido, y éstos también los unos de
los otros, luego también ternán la misma diferencia los deleites que la perfición le
dieren y remate. Demuéstrase también esto mismo en que cada deleite es proprio
de aquel ejercicio, al cual hace perfeto; porque el proprio deleite acrecienta el
ejercicio, porque los que cualquier cosa hacen con deleite, mejor juzgan della, y
mejor la declaran, como los que se deleitan con la geometría dícense geómetras,
y las cosas tocantes a geometría mejor las entienden que los otros. De la misma
manera los aficionados a la música, y a la arquitectura, y a las demás artes,
aprovechan en sus proprias obras deleitándose con ellas. Acrecientan, pues, los
284
La Ética - Aristóteles
deleites a las obras, y las cosas que acrecientan proprias son de aquello que
acrecientan, y las cosas diferentes en especie tienen también cosas proprias
diferentes en especie. Pero aun más a la clara se verá esto, en que los deleites
que de unas cosas proceden, son estorbos para los ejercicios de las otras.
Porque los aficionados a las flautas no pueden escuchar las buenas
conversaciones, si vieren tañer a un músico de flautas, porque se huelgan más
con la música de las flautas, que no con el ejercicio que tratan de presente, de
manera que el deleite de la música de flautas destruye el ejercicio de la buena
conversación. De la misma manera acontece en las demás cosas, cuando uno en
dos diversas cosas juntamente se ejercita. Porque la más deleitosa excluye a la
otra, y si en el deleite difiere mucho la una de la otra, ya la excluye mucho más,
de manera que en la otra verná a no ejercitarse nada. Por esto cuando en una
cosa nos deleitamos mucho, no nos curamos de hacer otra; pero cuando ya con
unas cosas no nos deleitamos mucho, entonces nos damos a hacer otras, como
en los teatros, cuando los que combaten lo hacen fríamente, los miradores
pónense a comer sus colaciones. Y, pues, el proprio deleite esclarece más los
ejercicios, y los hace más durables y mejores, y los que son ajenos lo destruyen,
claramente se demuestra que difieren mucho los tales deleites entre sí, porque los
ajenos deleites casi hacen lo mismo que las proprias tristezas, porque las proprias
tristezas destruyen los ejercicios, como si a uno le es pesado o desabrido el
escrebir o el contar a otro, ni el uno escribe, ni el otro cuenta, porque le es
desabrido y pesado el ejercicio dello. En los ejercicios, pues, de los proprios
deleites y molestias procede lo contrario, y proprios deleites o molestias se dicen
aquellas que de suyo trae consigo el ejercicio, pero los otros deleites llamámoslos
ajenos, porque hacen lo mismo que las molestias, porque destruyen, aunque no
de la misma manera. Y, pues, los ejercicios difieren en bondad y malicia, y los
unos son dignos de amar y los otros de aborrecer y otros hay que son
indiferentes, de la misma manera será de los deleites, que cada ejercicio tiene su
proprio deleite. El deleite, pues, que fuere proprio del buen ejercicio, será buen
285
La Ética - Aristóteles
deleite, y el que del malo, será malo. Porque también los deseos, si son de cosas
buenas, son de alabar, y si de malas, de vituperar; verdad es que más proprios de
los ejercicios son los deleites que los deseos, porque los deseos son distintos de
los ejercicios, así en el tiempo como en la naturaleza; pero los deleites están
conjuntos con los mismos ejercicios, y tan unidos, que hay cuestión si el ejercicio
es lo mismo que el deleite. Pero con todo eso el deleite no parece que sea
entendimiento, ni tampoco sentido, porque es cosa ajena de razón, sino que como
nunca está apartado el deleite, o del entendimiento, o del sentido, paréceles a
algunos que es lo mismo como los demás ejercicios y deleites. Pero la vista
difiere del tacto en la limpieza, y el oído y el olfato del gusto por lo mismo, y de la
misma manera difieren los deleites dellos, y déstos los del entendimiento, y entre
sí los unos de los otros. Parece, pues, que cada animal tiene su proprio deleite,
como su proprio ejercicio y obra propria, porque uno es el deleite del caballo, y
otro el del perro, y otro el del hombre, como dice Heráclito de los asnos, que antes
acuden a la paja, que no al oro, porque a los asnos más aplacible les es el comer
que no el oro. Los deleites, pues, de cosas diversas en especie, también entre sí
difieren en especie; pero los de las cosas que son unas mismas, es conforme a
razón que sean no diferentes. Aunque las de los hombres no poco difieren entre
sí, porque unas mismas cosas a unos dan pena y a otros dan deleite, y a unos les
parecen cosas tristes y dignas de aborrecer, y a otros deleitosas y dignas de
amar, lo cual en las cosas dulces acaece, porque una misma cosa no le parece
dulce al que está con calentura y al que está sano, ni de la misma manera
caliente al que está flaco, que al que tiene buen hábito de cuerpo, y lo mismo
acaece en todo lo demás. En todas estas cosas, pues, aquello parece ser
realmente, que el que bien dispuesto está juzgare que es. Pues si esto está bien
dicho, como lo parece estar, y si la virtud es la regla en cada cosa, y el bueno es
el que lo ha de reglar, aquéllos por cierto serán realmente deleites, que al bueno
le parecieren que lo son, y aquellas serán cosas deleitosas, con las cuales él se
deleitare. Y si las cosas de que este tal abomina, a otro le parecen deleitosas, no
286
La Ética - Aristóteles
es de maravillar, porque de diversas maneras se pervierten los hombres y se
estragan. No son, pues, las tales cosas deleitosas, sino sonlo a los tales, y a los
que de aquella manera están dispuestos. Los que son, pues, a confesión de todos
cosas feas, claro está que no habemos de decir que son deleites, sino para los
estragados y perdidos; pero de las que ser parecen buenas, cuál o qué tal sea el
que habemos de decir ser proprio del hombre, por el mismo ejercicio se entiende
claramente, porque a los ejercicios son anexos los deleites. Si el ejercicio, pues,
del hombre bien afortunado es uno solo, o si son muchos los deleites que a este
tal o a estos tales dieren perfición, estos se dirán propriamente ser deleites
proprios del hombre; pero los demás, secundariamente y muy de lejos, como
también sus ejercicios.
Capítulo VI
De la felicidad
En el principio desta obra mostró Aristóteles ser el blanco, adonde los hombres
habían de enderezar todos sus hechos, la felicidad. Y después ha tratado de
todos los géneros de virtudes, como de medios y cosas, mediante las cuales se
alcanza esta felicidad, y por la misma razón ha tratado de la amistad y del deleite
como de cosas anexas a la misma felicidad. Agora, en lo que resta deste libro,
trata de la misma felicidad, dando con esto el remate a sus Morales. Porque en
toda cosa el fin es lo primero que acude a la intención, y lo postrero que el que
obra pone en ejecución. En el capítulo presente hace una breve recopilación de lo
que ya se trató della en el principio. Muestra después ser la felicidad un ejercicio
que los hombres perfetos lo aman por sí y no por causa de otro. Esto dice como
hombre que en esto alcanzó lo que humanamente pudo. Si doctrina evangélica
alcanzara, dijera, con la verdad, ser la felicidad nuestra ver a Dios y gozar de
aquella inmensa gloria que de su suma bondad procede a los que la merecen
287
La Ética - Aristóteles
alcanzar; y que las virtudes que están ya dichas, con otras que él no supo, que
son: fe, esperanza, caridad, son los medios para alcanzar esta felicidad.
Pero, pues habemos ya concluido con lo de las virtudes, amistades y deleites,
resta que tratemos así sumariamente de la felicidad, pues la pusimos por fin y
blanco de las humanas cosas. Reiterando, pues, lo que ya está dicho en otra
parte, será nuestra disputa más sumaria. Dijimos, pues, que la felicidad no era
hábito, porque se siguiría que pudiese cuadrar al que duerme y viva vida de
planta, y también al que estuviese puesto en muy grandes desventuras. Pues si
tales cosas no nos cuadran, más habemos de decir que consiste en ejercicio,
como ya se dijo en lo pasado. De los ejercicios, pues, unos hay que son forzosos
y que por fin de otras cosas los escogemos, y otros que por respecto dellos
mismos. Consta, pues, que la felicidad se ha de contar por uno de aquellos
ejercicios que por sí mismos se escogen, y no se ha de poner entre los que por fin
de otras cosas se apetecen, porque la felicidad de ninguna cosa es falta, antes
para sí misma es muy bastante. Aquellos ejercicios, pues, son dignos por sí
mismos de escoger, de los cuales no se pretende otra cosa fuera del mismo
ejercicio. Tales, pues, parecen ser las obras de virtud, porque el obrar cosas
honestas y virtuosas es una de las cosas que por sí mismas son dignas de
escoger, y asimismo los juegos que en sí son deleitosos, porque no por otro fin
son apetecidos, porque más daño reciben los hombres dellos que provecho, pues
se descuidan por ellos de su propria salud y de sus intereses. Y aun muchos de
los bien afortunados se dan a semejantes pasatiempos, y por esto los tiranos, a
los que en semejantes conversaciones son graciosos y aplacibles, precisan
mucho, porque estos tales se muestran deleitosos en aquello que los tales
poderosos apetecen, y sienten ellos necesidad de cosas semejantes. Estas tales
cosas, pues, parecen cosas prósperas, porque se deleitan en ellas los que están
puestos en poder y señorío. Aunque los tales no son por ventura bastante
argumento para persuadirlo, porque no consiste la virtud en el poder mucho y
señorear, ni tampoco el buen entendimiento, de las cuales dos cosas proceden
288
La Ética - Aristóteles
los buenos ejercicios. Y si estos tales, no gustando del deleite verdadero y liberal,
se dan a los deleites sensuales, no por eso habemos de juzgar ser los deleites
sensuales más dignos de escoger, porque también los niños juzgan ser lo más
principal lo que en ellos es tenido en precio y en estima. Es, pues, cosa conforme
a razón, que así como a los niños y a los varones las cosas que les parecen de
estimar son diferentes, de la misma manera también a los malos y a los buenos.
Aquellas cosas pues, son dignas de estima y deleitosas (como ya está dicho
muchas veces), que las juzga ser tales el hombre virtuoso, porque cada uno juzga
por más digno de escoger el ejercicio que es según su proprio hábito, y así
también el virtuoso juzga por más digno de escoger el ejercicio que es según
virtud. No consiste, pues, la felicidad en gracias y burlas, porque cosa sería ajena
de razón, que el fin de nuestra vida fuesen gracias, y que todo el discurso de
nuestra vida negociásemos y padeciésemos trabajos por causa de decir donaires.
Porque todas las cosas, hablando así sumariamente, las apetecemos por causa
de otras, excepto la felicidad, porque este es el fin de todas ellas. Afanarse, pues,
mucho y trabajar por amor de burlas y niñerías, mucha necesidad parece y mucha
niñería. Pero burlarse algún poco para después volver a las cosas de veras con
hervor, como decía Anacarsis, parece estar bien dicho. Porque las burlas parecen
una manera de descanso, y como los hombres no pueden perseverar en el
trabajo de contino, tienen necesidad de algún descanso. No es, pues, el reposo el
fin de nuestra vida, porque lo tomamos por amor del ejercicio. Y la vida bien
afortunada parece consistir en las cosas hechas conforme a virtud, y esta es la
vida virtuosa, y no en las burlas ni en las gracias, porque las cosas virtuosas
mejores decimos que son, que no las cosas de risa y las de gracias, y el ejercicio
de la mejor parte y del mejor hombre, mejor virtuoso cierto es, así el ejercicio del
que es mejor, más principal será y más importante para la felicidad. De los
deleites corporales, pues, quienquiera puede gozar, aunque sea un vil esclavo, no
menos que el bueno, pero la felicidad ninguno la atribuirá al esclavo; si ya también
la vida virtuosa no tuviese. Porque no consiste la felicidad en semejantes
289
La Ética - Aristóteles
conversaciones, sino en los ejercicios hechos conforme a virtud, como ya está
dicho en lo pasado.
Capítulo VII
De la felicidad contemplativa
Declarado ya qué es y en qué consiste la felicidad, propone agora Aristóteles cuál
es la mayor felicidad, y muestra ser la mayor la que consiste en la contemplación
y en la consideración de las cosas, pues la parte que es más excelente y más
divina en los hombres, se ejercita en ella, que es el entendimiento. Y también
porque esto es lo que los hombres pueden hacer más continuamente sin fatiga, y
porque al juicio bien dispuesto no hay cosa que tanto gusto le dé. Asimismo
porque este es un ejercicio que menos necesidad tiene de cosas exteriores, lo
cual es proprio de la felicidad. Confórmase mucho este parecer con la verdad de
nuestra fe, la cual nos enseña que aquellos verdaderamente bienaventurados,
que en el otro siglo gozan de Dios, en éste tienen su felicidad, cuyo deleite
excede a todo género de deleites. Y aun por boca de nuestro mismo Redemptor
está esto aprobado, cuando pronunció que María Magdalena había escogido la
mejor parte, la cual, como el sagrado Evangelio lo cuenta, estaba a los pies del
Señor contemplando y considerando sus divinos sermones y palabras.
Pues si la felicidad es ejercicio conforme a la virtud, más princiforme (sic) a razón
que ha de ser conforme a la virtud más principal, la cual es la virtud de la mejor y
más principal parte, ora sea ésta el entendimiento, ora otra cosa, la cual conforme
a la naturaleza parece que manda y es la capitana, y que tiene conocimiento de
las cosas honestas y divinas, ora sea ella de suyo cosa divina, ora la más divina
que en nosotros se halla. El ejercicio, pues, désta, hecho conforme a su propria
virtud, será la perfeta felicidad. Y que la virtud desta parte sea la contemplativa, ya
290
La Ética - Aristóteles
está dicho, y esto que decimos muestra conformar con lo que ya antes está dicho
y con la verdad misma. Porque este ejercicio es el más principal de los ejercicios,
pues el entendimiento es lo principal que hay en nosotros, y de las cosas que se
conocen, las más principales son las que el entendimiento considera. A más
desto, éste es el más continuo de los ejercicios, porque más continuamente
podemos contemplar que no obrar cualquiera cosa. También tenemos por cierto
que en la felicidad ha de haber mezcla de deleite, pues sin contradicción ninguna
el ejercicio de la sabiduría es el más deleitoso de todos los ejercicios de virtud,
porque parece que la sabiduría tiene en sí maravillosos deleites, así cuanto a la
pureza dellos, como cuanto a la firmeza, y por esto, conforme a razón, más
aplacible les es la vida a los que saben, que a los que preguntan, así como
aquello que llamamos suficiencia más cuadra a la contemplación. Porque de las
cosas que son menester para el vivir, el sabio y el justo y todos los demás tienen
necesidad. Pero siendo destas cosas bastantemente proveídos, el justo tiene aún
necesidad de aquellos para quien y con quien use de justicia, y de la misma
manera el templado, y también el valeroso, y cada uno de todos los demás. Pero
el sabio, estando consigo a solas, puede contemplar, y cuanto más sabio fuere
muy mejor. Ello por ventura es mejor hacerlo en compañía, pero con todo eso es
el sabio más bastante para sí. Parece asimismo que sola la contemplación es
amada por sí misma, porque della ningún otro provecho procede fuera del mismo
contemplar, pero en los negocios parece que algo más o menos alcanzamos
fuera de la misma obra. También parece que la felicidad consiste en el reposo,
porque si tratamos negocios es por después descansar, y si hacemos guerra es
por después vivir en paz; los ejercicios, pues, de las virtudes activas consisten, o
en los negocios tocantes a la república, o en las cosas que pertenecen a la
guerra, y las obras que en estas cosas se emplean parecen obras ajenas de
descanso, y sobre todas, las cosas tocantes a la guerra. Porque ninguno hay que
amase el hacer guerra sólo por hacer guerra, ni aparejase lo necesario sólo por
aquel fin, porque se mostraría ser del todo cruel uno y sanguinario, si de amigos
291
La Ética - Aristóteles
hiciese enemigos sólo porque hobiese batallas y muertes se hiciesen. También es
falto de descanso el ejercicio del que gobierna la república, y a más del gobierno
procura para si señoríos o dignidades, o la felicidad para sí o para sus
ciudadanos, diferente de aquella común civil que aquí buscamos como
manifiestamente diferente. Pues si entre todos los ejercicios y obras de virtud, las
civiles y tocantes a la guerra son las más principales en honestidad y grandeza, y
éstas carecen de descanso y van dirigidas a otro fin, y no son por sí mismas
dignas de escoger, y el ejercicio del entendimiento, siendo contemplativo, parece
que difiere y se aventaja en la afición y que no pretende otro fin alguno fuera de sí
mismo, pero que en sí mismo tiene su deleite proprio, el cual su proprio ejercicio
hace ir de augmento y hay en él bastante suficiencia y descanso y seguridad de
fatiga, cuanto el humano estado es capaz della; y todas las demás cosas que se
atribuyen a un varón bien afortunado, parece que se hallan en este ejercicio de la
contemplación, ésta por cierto será la felicidad perfeta del hombre, si se le añade
perfeta largueza de la vida, porque ninguna cosa imperfeta es de las que
comprende en si la felicidad. Pero tal vida como ésta más perfeta sería que la que
un hombre puede vivir en cuanto hombre, porque en cuanto hombre no viviría
desta manera, sino en cuanto hay en él alguna cosa divina; y cuanto ésta difiere
de las cosas compuestas, tanta diferencia hay del ejercicio désta al de las demás
virtudes. Y si en comparación del hombre el entendimiento es cosa divina,
también será divina la vida que es conforme al entendimiento, en comparación de
la vida de los hombres. Conviene, pues, que no sigamos el parecer de los que
dicen que, pues somos hombres, que nos contentemos con saber las cosas de
hombres, y pues somos mortales, que amemos lo mortal, sino que en cuanto
posible fuere nos hagamos inmortales y hagamos todo lo posible por vivir
conforme a lo mejor que hay en nosotros; lo cual aunque en el tomo es poco, con
todo eso en poder y valor a todo lo demás hace mucha ventaja. Y aun parece que
cada uno de nosotros es este entendimiento, pues somos lo qué es más principal
y lo mejor. Cosa, pues sería, por cierto ajena de razón, que uno dejase de seguir
292
La Ética - Aristóteles
la vida que es propria suya por escoger la de otra cualquier cosa. Cuadra también
al propósito lo que está ya dicho arriba, porque lo que a cada uno le es proprio,
según su naturaleza, aquello mismo le es lo mejor y lo más deleitoso y aplacible.
Y así al hombre le será tal la vida que es conforme al entendimiento, pues el
hombre más particularmente es entendimiento que otra cosa. Esta tal vida, pues,
será la más próspera y mejor afortunada.
Capítulo VIII
En que se prueba que el sabio es el mejor afortunado
Después que con muy claras razones ha probado el filósofo que la vida
contemplativa es la más perfeta vida, trata agora de la vida activa, la cual consiste
en el ejercicio de las demás virtudes, y muestra ser ésta inferior a la
contemplativa, pues consiste más en negocios y en afectos, los cuales, sin duda
ninguna, no tienen que ver con el sosiego y quietud del entendimiento. Pruébalo
también por la común opinión de los hombres, los cuales atribuyen a Dios la vida
más perfeta, así como él, sin comparación, es lo más perfeto; y así le atribuyen la
contemplación y consideración, en cuanto el hombre puede considerar y entender
la divinidad. Nadie a Dios le atribuye negocios ni ocupaciones, sino los necios de
los poetas gentiles, que las cosas de Dios las pintaban al modo de los hombres,
por lo cual son reprendidos de Platón en los libros de república, como hombres
que las flaquezas de los hombres las quisieron autorizar con el nombre de Dios,
con grande injuria de la divinidad. Y así también aquí el filósofo se burla de
semejantes necedades.
Después désta es la más perfeta la que es conforme a las demás virtudes.
Porque los ejercicios dellas son humanos, porque las cosas justas, y las
valerosas, y las demás que conforme a virtud se hacen, tratámoslas los unos con
293
La Ética - Aristóteles
los otros en nuestras contrataciones y necesidades, y en todo género de
negocios, repartiendo a cada uno lo que conviene en lo que toca a los afectos.
Pero todas estas cosas parecen ser cosas humanas, y aun algunas dellas
proceder del mismo cuerpo, y aun la virtud moral es cosa muy anexa a los
afectos. La prudencia también está unida con la moral virtud, y la moral virtud con
la prudencia, pues los principios de la prudencia consisten en las virtudes
morales, y lo perfeto de las virtudes morales será regla por la virtud de la
prudencia. Y pues estas virtudes a los afectos son anexas, consistirán por cierto
en todo el compuesto, y las virtudes de todo el compuesto son virtudes humanas,
y así lo será también la vida que conforme a ellas se hace y la felicidad que
procede dellas. Pero la felicidad que del entendimiento procede, es cosa que está
de parte, porque sólo esto tratamos aquí della, porque tratarlo más
exquisitamente excede a la materia que tratamos de presente. Y aun parece que
de las cosas de defuera tiene esta felicidad poca necesidad, o a lo menos no
tanta cuanta la moral. Porque de las cosas para su proprio sustento necesarias,
ambas a dos tienen igual necesidad, aunque mas se fatiga el varón civil por lo que
toca al cuerpo y por las cosas semejantes. Pero, en fin, difieren poco en cuanto a
esto, pero en cuanto a sus proprios ejercicios, hay entre ellos mucha diferencia,
porque el varón liberal tiene necesidad de dineros para ejercitar las cosas de la
liberalidad, y también el justo para volver el galardón, porque las voluntades son
inciertas, y aun los que no son justos fingen tener gana de hacer obras de justicia.
Asimismo el hombre valeroso tiene necesidad de poder, si algo ha de llegar al
cabo de las cosas que, a aquella virtud tocan. También el templado tiene
necesidad de libertad, porque no teniéndola ¿como se verá si es tal, o es al
contrario? Dispútase también cuál es más propria de la virtud, la elección o la
obra, como cosa que en ambas a dos consiste. La perfeta virtud, pues,
claramente se vee que consiste en la una y en la otra, pero para el ponerlo por
obra, otras muchas cosas ha menester; y aun cuanto mayores y más ilustres sean
las obras, tanto más cosas requiere. Pero el que contempla, ninguna cosa destas
294
La Ética - Aristóteles
ha menester para su ejercicio; antes le son (digámoslo así) una manera de
estorbo para su contemplación. Aunque este tal, en cuanto es hombre y huelga de
vivir con muchos, obrará también según virtud, y así, para tratarse como hombre,
terná necesidad destas cosas. Pero que la contemplación y ejercicio
contemplativo sea la perfeta felicidad, por esto lo entenderemos claramente:
porque a los dioses más particularmente los juzgamos por dichosos y
bienaventurados; pero ¿qué ejercicios o qué obras les debemos atribuir? ¿Por
ventura las de justicia? ¿No sería cosa de risa ver a los dioses hacer contratos y
restituir los depósitos y hacer cosas semejantes? ¿O diremos que son valientes, y
que guardan las cosas temerosas, y se ponen en peligros, porque el hacer esto
es cosa honesta? ¿Pues qué, diremos que son liberales? ¿A quién, pues, darán?
También parece cosa ajena de razón decir que los dioses tengan dineros o cosa
semejante ¿O diremos que son templados? ¿Para qué lo han de ser? ¿O es para
ellos por ventura alabanza pesada el decir que carecen de deseos malos? Si
queremos, pues, discurrir por todo, hallaremos que todas las cosas tocantes a
negocios son cosas pequeñas y no dignas de ser atribuidas a los dioses. Pero
todos piensan que los dioses viven y que se ocupan en algunos ejercicios por la
misma razón, porque no han de estar durmiendo como Endimion. Quitándole
pues al que vive el obrar, o por mejor decir, el hacer, qué le resta sino el
contemplar? De manera que el ejercicio de Dios, el cual excede en
bienaventuranza, es contemplativo, y de la misma manera, entre los hombres, el
ejercicio que más cercano fuere a éste, será el más bien afortunado. Entiéndese
también por esto que los demás animales no participan de la felicidad, careciendo
del todo deste ejercicio, porque a los dioses toda la vida les es bienaventurada;
pero a los hombres tanto cuanto su vida es un retrato del ejercicio de los dioses.
Pero de los demás animales ninguno se dice ser bienaventurado, porque en
ninguna manera participan de la contemplación. Tanto, pues, se extiende la
felicidad, cuanto la contemplación, y los que más participan del contemplar,
también participan más del ser bienaventurados, y esto no accidentariamente,
295
La Ética - Aristóteles
sino por razón de la misma contemplación, porque ella por sí misma es cosa
preciosa. De manera que la felicidad no es otra cosa sino una contemplación.
Aunque este tal bien afortunado, pues es hombre, también terná necesidad de
tener abundancia de los hombres de defuera, porque la naturaleza de suyo no es
suficiente para el contemplar, sino que conviene que el cuerpo esté sano y que
tenga su mantenimiento y el demás servicio necesario. Pero no porque no sea
posible ser uno bienaventurado sin los bienes exteriores, por eso habemos de
pensar que el bienaventurado terná necesidad de muchos dellos y de muy
cumplidos, porque la suficiencia no consiste en exceso, ni tampoco el juicio, ni
menos el hacer la obra, porque bien podemos obrar cosas honestas sin ser
señores de la tierra o de la mar, pues puede uno con mediana facultad de cosas
ejercitarse en las obras de virtud. Lo cual se puede ver muy a la clara, porque los
particulares ciudadanos no parece que se ejercitan menos en las cosas de virtud,
antes más que las gentes poderosas. Basta, pues, tener hasta esta cantidad los
bienes de fortuna, porque la vida del que en virtud se ejercitare, será
bienaventurada.
Solón,
pues,
por
ventura
que
quiere
significarnos
los
bienaventurados donde dice, y muy bien, que aquellos lo serán, que en las cosas
exteriores fueren medianamente abundantes y hobieren hecho cosas ilustres,
según a él le parecía, y templadamente hayan vivido. Porque bien es posible que
los que medianamente tienen lo que han menester, hagan lo que deben. Parece
asimismo que Anaxágoras no llama bien afortunado al rico ni tampoco al
poderoso, cuando decía que no se maravillaba él de que el vulgo estimase en
mucho a un hombre malo, porque el vulgo juzga solamente por las cosas que
parecen de fuera, y, de solas aquellas tiene conocimiento, y parece que las
opiniones de los sabios conforman con las razones. Estas cosas, pues, parece
que tienen alguna probabilidad, pero en los negocios júzgase la verdad por las
obras y la vida, porque en éstas está lo principal. Conviene, pues, que se
considere esto que habemos dicho haciendo anotomía dello en las obras y en la
vida, y que cuando las razones conformaren con las obras, se acepten; y si
296
La Ética - Aristóteles
difieren, han de diputarse por fábulas y palabras huecas. El que en los negocios
de la vida se conduce según la razón, honrándola y respetándola, paréceme ser
el mejor y el más amado de los dioses; porque si los dioses tienen algún cuidado
de las cosas humanas (como parece verisímil), probable es que se deleiten con
aquella parte del hombre que mejor es y más aproximada a ellos, es decir, con la
razón, y que protejan especialmente a los que en mayor grado aman y veneran a
aquélla, porque ven que éstos prestan acatamiento a lo que ellos prefieren, y
viven recta y honestamente. Y está claro que todo eso se da principalmente en el
sabio, por lo cual es éste el más amado de Dios, y resulta verisímil que sea
también el más feliz. Por lo cual, aun en este concepto, será el sabio el más
dichoso de todos los hombres.
Capítulo IX
Del saber y de la práctica en esta filosofía
Trata el filósofo en este capítulo de la necesidad de que el gobernador de la
república dicte preceptos para mover a los hombres al ejercicio de la virtud, lo
cual no puede hacer si no se le da autoridad para que lo que él determinare y
ordenare dentro de aquel pueblo o ciudad, sea firme y valga por ley particular, y
pueda prohibir las demasías en lo que toca al comer, al vestir, a los juegos, al
holgar, a los malos tratos y torpes usuras, a las mercaderías que no valen para
otro sino para estragar la pública honestidad. Porque con esto habrá pública
disciplina, y los hombres, comenzando a seguir la virtud por temor de la ley,
vernán después cuando tengan más sano el juicio a amarla por sí misma. Todo
esto se hará muy bien si en semejantes senados no se admitieren hombres
ambiciosos de honra, ni codiciosos de dinero, porque tales gentes como éstas no
valen sino para destruir la buena disciplina, sino hombres de costumbres
297
La Ética - Aristóteles
moderadas, y que tengan esta sciencia, y sepan a quién han de inducir con
premio y a quién con castigo, que son las dos riendas por donde los hombres han
de ser regidos. Concluye, en fin, su libro, prometiendo tratar de la república, y
mostrando el cómo, la cual obra también, si el Señor nos diere fuerzas para ello,
la traduciremos para utilidad de todos en nuestra vulgar lengua.
Pero por ventura, si destas cosas y de las virtudes, y también del amistad y
deleite, así sumariamente está tratado, ¿habemos por eso de entender que ya
nuestro propósito ha llegado al cabo? ¿O como se dice comúnmente en las cosas
que se hacen, no consiste el fin en el considerar ni entender cada una dellas, sino
en el ponerlas por la obra? No basta, pues, en lo que toca a la virtud el saber, sino
que se ha de procurar de poseer la virtud y usar della, o si otra vía hay por donde
seamos hechos buenos. Si las razones, pues, fueran bastantes para hacer los
hombres buenos, de muchos y grandes premios (como Teognis dice), fueran
dignas, y con cualquier dinero fuera bien comprarlas. Pero parece que lo que ellas
más pueden hacer, es exhortar y incitar a los más generosos mancebos a las
costumbres generosas, y el que de suyo es aficionado a lo bueno, hácele
perseverar en la virtud. Pero a la vulgar gente no bastan a inducirla a que a las
cosas buenas se aficione, porque el vulgo no es apto para ser regido por
vergüenza, sino por temor, ni apartarse de lo malo por su proprio corrimiento, sino
por el castigo, porque viven rigiéndose por sus afectos, buscan sus proprios
deleites y las cosas de donde les pueden proceder, y huyen de las contrarias
pesadumbres. Pero de lo que es honesto y realmente deleitoso ni aun noticia no
tienen, porque no son gente que gustan de cosas semejantes. A tal gente, pues,
como ésta, ¿qué razón hay que baste a ponerlos en regla ni concierto? Porque
las cosas que de mucho tiempo están recebidas en costumbres, no pueden, a lo
menos no es cosa fácil, mudarlas por palabras. Y aun por ventura nos habemos
de tener por contentos, si cuando están a la mano todas las cosas que para ser
buenos parece que habemos menester, abrazamos aún entonces la virtud. Hay,
pues, algunos que tienen por opinión que los hombres se hacen buenos por
298
La Ética - Aristóteles
naturaleza, otros que por costumbres, y otros que por doctrina. Lo que toca, pues,
a la naturaleza, manifiesta cosa es que no está en nuestra mano, sino que los que
son realmente bien afortunados, lo alcanzan por alguna causa divina. Pero la
razón y la doctrina no tienen fuerza en todo, sino que es menester que el ánimo
del oyente esté dispuesto con buenas costumbres para que, como debe, ame lo
que ha de amar y aborrezca lo que ha de aborrecer, de la misma manera que
conviene estar bien sazonada la tierra que ha de recebir la simiente. Porque el
que a su gusto vive, ni escucha la razón que le desaconseje aquello, ni tampoco
la entenderá. Y al que desta manera está dispuesto, ¿quién será bastante a
persuadirle? En fin, el afecto no parece que es cosa que se subjeta a la razón,
sino a la fuerza y al castigo. Conviene, pues, que preceda costumbre propria en
alguna manera de la tal virtud, la cual costumbre ame y se aficione a lo honesto, y
aborrezca lo que es torpe y deshonesto. Pero es dificultosa cosa, dende la
mocedad, alcanzar vida encaminada a la virtud, no criándose uno debajo de leyes
que inclinen a lo mismo, porque el vivir templadamente y perseverando en ello, a
la gente vulgar no le es aplacible, y especialmente a gente moza. Por esto
conviene que así el comer como los ejercicios en que se han de ejercitar sea
tasado por las leyes, porque acostumbrándose a ello, no les será pesado. Pero no
basta por ventura que los que son mancebos alcancen buena regla en su vivir y
buen regimiento, sino que conviene también que, llegados a ser varones, se
ejerciten y acostumbren en lo mismo, y para esto tenemos necesidad de buenas
leyes, y aun para todo el discurso de la vida, porque los más de los hombres, más
obedecen por fuerza que por razón, y más por castigos que por honestidad. Por
esto les parece a algunos que los que hacen leyes deben convidar y exhortar a la
virtud por causa de la misma honestidad, como cosa a la cual los buenos
señaladamente obedecerán por lo que tienen de costumbre; pero a los que fueren
desobedientes y no bien inclinados se les pongan penas y castigos, y a los que
del todo fueren incurables los echen de la tierra. Porque el que bueno fuere y
viviere conforme a la honestidad, dejará regirse por razón, pero el malo y amigo
299
La Ética - Aristóteles
de vivir a su apetito como bestia, sea castigado con la pena. Y por esto dicen que
conviene que se pongan tales penas, que sean del todo contrarias a los deleites a
que ellos son aficionados, pues si el que ha de ser bueno, como está dicho,
conviene que sea criado y acostumbrado bien y que después viva ejercitándose
en buenos ejercicios, y que ni por fuerza, ni de su voluntad haga cosa mala, y
esto se ha de hacer, viviendo conforme a algún buen juicio y a orden alguna
buena que en sí tenga alguna fuerza, el paternal señorío, por cierto, ni tiene
fuerza, ni necesidad que fuerce ni aun el de un solo varón, sino que sea rey o
cosa semejante. Pero la ley tiene fuerza y poder obligatorio, siendo una razón que
haya procedido de alguna grave prudencia y buen juicio. Asimismo los hombres
suelen aborrecer a los que les van a la mano a sus deseos, aunque lo hagan con
razón, pero la ley no es cosa pesada cuando manda lo que es bueno. En sola,
pues, la república de los Lacedemonios parecen algunas otras pocas parece que
el legislador tuvo algún cuidado de la crianza y ejercicio, pero en los más de los
pueblos ningún cuidado hay de cosas semejantes, sino que cada uno vive como
quiere, rigiendo sus hijos y mujer de la manera que se cuenta en las fábulas que
los regían los Cíclopes. Lo mejor, pues, de todo sería que en esto hobiese un
común y buen gobierno, que fuese bastante para haberlo de hacer. Pero si en lo
público hay descuido en esto, parece que le convernía a cada uno encaminar sus
hijos y amigos a la virtud, o a lo menos procurarlo. Y parece que más
perfetamente lo podría esto hacer, si conforme a lo que hasta aquí habemos
tratado se hiciese este tal un buen legislador; pues los comunes gobiernos se
tratan y rigen por las leyes, y aquellas son buenas leyes que están hechas por
buenos. Ni parece que habrá diferencia de que las tales leyes sean escritas o no
sean, ni tampoco de que por las tales leyes uno o muchos sean regidos o
instruidos de la misma manera que en la música, y en el arte de la lucha y en los
demás otros ejercicios, porque así como en los pueblos mandan la cosas
instituidas por ley o por costumbre, de la misma manera en las casas las palabras
y costumbres paternales, y aun más aquí por el cercano parentesco y por los
300
La Ética - Aristóteles
beneficios, porque naturalmente los hijos son ya aficionados y benévolos al padre.
Asimismo hay mucha diferencia de la crianza y doctrina particular a la universal o
general, de la misma manera que en la medicina. Porque generalmente a todo
hombre que está con calentura le conviene la dieta y el reposo, pero
particularmente a alguno por ventura no le es provechoso. También el que enseña
a combatir no ejercita por ventura a todos en un mismo género de ejercicio, y aun
parece que cada cosa se tratará más exquisitamente, teniéndose particular
cuidado della, porque de esta manera cada uno alcanza mejor lo que le conviene;
pero de cualquier cosa en particular ternía mejor cuido el médico o el maestro de
la lucha o cualquier otro artífice que sea, si generalmente entendiere lo que a
todos conviene, y también lo que a éstos o aquéllos, porque las sciencias son de
cosas generales y estas mismas tratan. Pero con todo eso bien pudiera ser por
ventura que algún particular, aunque no entienda la sciencia en general, rija bien y
tenga cuidado de alguna cosa así en particular, sabiendo y habiendo visto por la
experiencia lo que en las cosas particulares acaece, así como hay algunos que
para sí mismos parece que son buenos médicos, y para otrie no podrían
aprovechar cosa ninguna; no menos, pues, por ventura parece que el que en
cualquiera cosa quiere ser artífice y contemplativo, ha de darse a entender lo
universal y comprenderlo de la mejor manera que ser pueda, porque ya está dicho
que en éste están las sciencias puestas; y aun que por ventura, que el que quiere
poner diligencia en hacer mejores, ora a muchos, ora a pocos, debe procurar de
ser hombre apto para hacer leyes, si mediante las leyes nos habemos de hacer
buenos. Porque disponer bien una buena ley, que ya de antes está puesta, no es
oficio de quien quiera, sino que si de alguno es, es del que lo entiende, así como
en la medicina y en las demás artes, que consisten en diligencia y en prudencia,
¿Habemos, pues, por ventura de tratar tras desto, de dónde y cómo se hace uno
apto para hacer leyes? ¿O habemos de decir que esto, como todo lo demás, se
ha de tomar de los libros de república? Porque esta facultad parece ser una
partecilla de la disciplina de república. ¿O diremos que no es de la misma manera
301
La Ética - Aristóteles
en la disciplina de república, que en las demás sciencias y facultades? Porque en
las demás facultades véese claro que los mismos que las enseñan son los que
usan dellas, como los médicos y los pintores. Las cosas, pues, tocantes al
gobierno de la república, los sofistas prometen enseñarlas, pero ninguno dellos
las ejercita sino los que están para el gobierno de los pueblos, los que les parece
que lo hacen más por su buen juicio, y por la experiencia, que por cierta razón de
entendimiento. Porque desta facultad jamás vemos que escriban ni disputen
(aunque fuera por ventura mejor hacerlo esto que escribir oraciones judiciales o
deliberativas), ni tampoco vemos que a sus proprios hijos los hacen aptos para el
gobierno de la república, ni menos a ninguno de sus amigos, y parece conforme a
razón que, si pudieran, lo hicieran, porque ninguna cosa podían desear más útil
para los pueblos, ni desear para sí cosa mejor que semejante facultad, ni para los
que más queridos suyos fuesen. Pero importa para esto mucho la experiencia,
porque si no fuese así, no se harían los hombres más aptos para el gobierno de la
república por el uso y costumbre de regirla. Por esto los que desean entender las
cosas de la república, parece que tienen necesidad de experiencia. Pero los
sofistas, que prometen enseñarlas, parecen estar muy lejos de hacer lo que
prometen, porque del todo, ni ellos saben qué cosa es esta sciencia, ni menos de
qué trata, porque si lo supiesen, no dirían que es lo mismo que la retórica, ni que
es menor que la retórica; ni tenían por opinión que es cosa fácil el hacer leyes,
juntando a una las leyes que les parecen buenas, porque se pueden escoger de
allí las que fueren mejores, como si el escoger no fuese cosa que requiere buen
ingenio y saber bien discernir cuál es lo mejor, como en las cosas que pertenecen
a la música. Porque los que en cada cosa tienen experiencia, juzgan bien las
obras, y de dónde, y cómo se hacen perfetas las cosas que ellos saben, y qué
cosas conforman las unas con las otras, pero los que no tienen experiencia,
hanse de tener por contentos de alcanzar siquiera a entender si está bien o mal
hecha la obra, como acontece en la pintura. Pero las leyes parecen ser obras
civiles. ¿Cómo, pues, con lo que los sofistas enseñan, será, uno apto para hacer
302
La Ética - Aristóteles
leyes o para juzgar cuáles son las mejores? Porque ni aun médicos no parece
que se hacen los hombres con sólo leer los libros, y con todo se atienen no
solamente a tratar de los remedios, pero aun si pueden tener sciencia de ellos, y
aun la de curar, distinguiendo los hábitos por sí de cada uno. Estas cosas, pues,
para los que tienen experiencia cosas útiles parecen, pero para los que no son
doctos, no sirven de nada. El hacer, pues, conferencias de leyes y de repúblicas
para aquellos que pueden considerar y juzgar en esta materia lo que es bueno, o
lo contrario, y determinar qué cosas cuadran unas con otras, por ventura que
sería útil. Pero los que sin tener hábito en esto quieren tratar dello, no juzgarán
bien dello, sino acaso. Lo que por ventura ternían, es que serían más aptos para
comprenderlo. Pero, pues, los pasados dejaron esta materia del hacer leyes sin
tratar, mejor será por ventura quo nosotros la tratemos y estudiemos, y aunque
del todo disputemos de la disciplina de república, para que, cuanto a nosotros
fuere posible, demos el remate a la filosofía que trata y considera las cosas que
tocan al gobierno de los hombres. Procuremos, pues primeramente de tratar si
algo particularmente dijeron bien acerca desto los pasados. Después, conferiendo
unas repúblicas con otras, consideremos qué cosas son las que conservan y
cuáles las que destruyen las repúblicas, y también cuáles destruyen
particularmente cada género de república y por qué causas unas son bien
administradas
y
otras
al
contrario. Porque, consideradas estas cosas,
entenderemos por ventura mejor cuál es el mejor gobierno de república y cómo
está ordenada cada una, y de qué leyes y costumbres usa. Sigámoslo, o pues,
comenzándolo a tratar desta manera.
303