2
Carlos E. Zerpa
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de
Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
Primera Edición.
Carlos E. Zerpa
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Universidad Simón Bolívar
Departamento de Educación para Ingeniería
Universidad Central de Venezuela
Postgrado en Procesos de Aprendizaje
Universidad Católica Andrés Bello
Venezuela
[email protected]
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
Índice General
Acerca de la revisión técnica.
Agradecimientos.
Contenido.
Capítulo 1. Requisitos básicos para iniciar el proceso de investigación: creencias,
valores y actitudes.
Capítulo 2. ¿Cómo seleccionar el posible tema de la investigación?
Capítulo 3.
Compilando la información para plantear el problema: Herramientas.
Capítulo 4.
El planteamiento del problema de la investigación.
Capítulo 5.
Formulando los objetivos de la investigación.
Capítulo 6.
Justificando el proyecto de investigación.
Capítulo 7.
La redacción del marco teórico del proyecto de investigación.
Capítulo 8.
El método de la investigación.
Capítulo 9.
La estructura básica de un proyecto de Trabajo Especial de Grado.
Capítulo 10. Aspectos esenciales de forma en la organización final del manuscrito.
Referencias.
3
4
Carlos E. Zerpa
Acerca de la Revisión Técnica
El presente texto se procuró elaborar conforme a un enfoque cognitivo-constructivo del
aprendizaje. Para ello se consideraron varios aspectos se mencionan seguidamente.
1)
Enfoque de género en la redacción. Debido a que a partir de 1995 el diccionario de
la real academia de la lengua española incluyó el enfoque de género en los términos del
idioma español y considerando la necesidad de destacar el papel cada vez más relevante de
la mujer que estudia el pre-grado de la carrera de Ingeniería o alguna de sus especialidades
a nivel de Post-grado, se ha dispuesto de una redacción que toma en cuenta tanto a un
género como al otro, a partir de la premisa de que también en Ingeniería las diferencias
entre hombres y mujeres derivan de factores construidos socio-culturalmente, mas no se
trata de diferencias naturales y que por tanto la tradicional supresión de “la ingeniera” en el
discurso debe ser abordada concienzudamente a fin de promover también el desarrollo
personal y social de la mujer inserta en la formación en Ingeniería.
2)
Concepción del lector o la lectora como procesador/a activo/a de información que
asume roles: de investigador/a; de gerente; esto implica que se animará al lector o la lectora
a indagar en cada uno de los aspectos discutidos, proporcionándole el modelo adecuado
para hacerlo e invitándole a dialogar y reflexionar junto con el texto.
3)
Se incorporan algunas estrategias cognitivas y metacognitivas que pueden servir de
herramientas de pensamiento muy útiles para la comprensión del material de texto y a su
vez para las tareas que implican la elaboración de un proyecto de trabajo de grado en
Ingeniería. Se procuró organizar la forma como está expuesta la información, ajustada a
modelos de estructura textual y de organización del párrafo para facilitar la búsqueda de
información relevante en cada apartado.
4)
Se incluyen esquemas, figuras, tablas y formatos como recursos que tienen un triple
propósito: a) servir de organizadores previos y/o avanzados de la información; b) servir de
modelo para su uso en ambientes de clase cotidianos; c) servir como ilustraciones o
afirmaciones sobre procedimientos o acciones clave, a fin de captar la atención del lector o
la lectora y facilitar su comprensión y aplicación.
5)
Búsqueda contínua de la aplicación de cada contenido de los procesos de iniciación,
organización, ejecución y cierre de la elaboración del proyecto de trabajo especial de grado;
se pretende así promover la adquisición de los aprendizajes en el aula a través de ejemplos
y actividades sugeridas para tales propósitos.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
5
Agradecimientos
La idea inicial para escribir un material sobre elaboración de proyectos de grado en
Ingeniería surgió en el mes de Agosto de 2005 cuando percibí la necesidad de editar un
material de consulta breve para ayudar en el proceso de formulación de las propuestas de
trabajos especiales de grado (TEG) a los/las estudiantes de Ingeniería Geofísica e Ingeniería
Civil de la Universidad Central de Venezuela. Era notoria la ausencia de algún texto que en
idioma español abordara de forma sucinta una temática de fundamental importancia para
estudiantes de los dos últimos semestres de la carrera. A partir de ese momento planifiqué
la redacción de una serie de guías sobre cada uno de los aspectos que incluía el documento
del proyecto de TEG y posteriormente, al aumentarse los tópicos de contenido, derivé hacia
la redacción de un libro de texto.
El producto final es un texto que recoge la experiencia de 17 semestres
ininterrumpidos dictando la asignatura Metodología de la investigación para las
especialidades de Ingeniería Geofísica e Ingeniería Civil, además de las asesorías
individuales que he dado a estudiantes de Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Mecánica,
Ingeniería Geológica, Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica y
muchas consultas de estudiantes de post-grado en Ingeniería, Psicología y Educación.
Curiosamente, el esquema propuesto en el texto también me ha permitido asesorar
estudiantes de otras disciplinas como Derecho, Enfermería, Educación y Medicina y a
estudiantes de nivel técnico (TSU en Venezuela) en diversas especialidades vinculadas a la
Ingeniería, la Educación y las Ciencias Sociales. Todas estas actividades han ocurrido a la
luz de las labores que desempeño en el Departamento de Educación para Ingeniería de la
Universidad Central de Venezuela y del planteamiento de su misión, visión y valores, así
como del trabajo de los últimos tres trimestres en la maestría de Ingeniería de la
Universidad Simón Bolívar, a cargo del Seminario de Metodología de la Investigación
como docente adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento.
Ambos departamentos han sido baluartes para la innovación y la propuesta de iniciativas
como esta, además de una escuela en cuanto a temas como desarrollo moral y procesos
cognitivos se refiere. Especialmente, agradezco a la profesora María Itriago Camejo por sus
sabias enseñanzas. También al profesor Jorge Ramírez, colega y amigo, quien ha sido un
estímulo constante para la actividad de investigación y producción de documentos
científicos del autor. A María Natalia Silva por su paciencia e incondicional apoyo y a la
pequeña Rosalyn Gabriela López por compartir conmigo lo que durante meses representó
un “proyecto secreto”.
6
Carlos E. Zerpa
Contenido
Prólogo
9
Capítulo 1. Requisitos básicos para iniciar el proceso de investigación.
Introducción.
El investigador como primer requisito para el desarrollo del proyecto.
Creencias sobre si mismo en el momento de inicio del proyecto.
Ética y valores en la investigación.
La actitud de disposición al trabajo.
Resumen del capítulo.
14
14
15
16
17
20
21
Capítulo 2. ¿Cómo seleccionar el posible tema de la investigación?
Introducción.
Toma de decisiones.
Algunos criterios de importancia para elegir el tema definitivo de la investigación.
Resumen del capítulo.
22
22
22
25
28
Capítulo 3. Compilando la información para plantear el problema.
Introducción.
La búsqueda bibliográfica inicial.
Herramientas para la organización de la información.
Las fichas bibliográficas.
Los mapas conceptuales.
Los mapas mentales.
Los diagramas UVE.
Integrando ideas para formular un problema de investigación.
Resumen del capítulo.
29
27
29
32
32
37
42
43
46
46
Capítulo 4. El planteamiento del problema de la investigación.
Introducción.
¿Qué es un problema?
Una primera forma de planteamiento: la estructura de un problema.
Una segunda forma de planteamiento: preguntas poderosas.
Modelos correctos.
Contra-ejemplos.
Evaluación del correcto planteamiento del problema de la investigación.
Comentario final del planteamiento del problema de la investigación.
Resumen del capítulo.
48
48
48
49
51
58
60
63
67
67
Capítulo 5. Formulando los objetivos de la investigación:
Introducción.
Propósitos, metas, objetivos.
¿Qué es un objetivo de investigación?
68
68
68
69
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
7
Las dos grandes categorías de objetivos de investigación.
Ilustraciones.
Modelos correctos.
Modelos incorrectos.
Relaciones entre el planteamiento del problema y los objetivos.
Evaluación de la formulación de los objetivos de la investigación.
Comentario final de la formulación de los objetivos de la investigación.
Resumen del capítulo.
70
73
73
75
76
76
77
79
Capítulo 6. Justificando el proyecto de investigación.
Introducción.
¿Por qué es necesario justificar la investigación?
Formas convenientes de justificar la investigación.
Justificación teórica.
Justificación metodológica.
Justificación industrial.
Justificación de la pertinencia social.
Integrando los diferentes tipos de justificaciones.
Ilustraciones.
Evaluación de la justificación del proyecto de investigación.
Comentario final de la justificación de la investigación.
Resumen del capítulo.
80
80
80
81
82
83
83
84
85
86
87
88
89
Capítulo 7. La redacción del marco teórico del proyecto de investigación.
Introducción.
¿Qué es un marco referencial, marco teórico o la revisión de la literatura?
Características.
Funciones del marco teórico.
¿Cómo se construye un marco teórico?
Estilos en la redacción del marco teórico.
Evaluación de la construcción del marco teórico.
Comentario final de la construcción del marco teórico.
Resumen del capítulo.
90
90
90
91
90
93
97
99
101
101
Capítulo 8. El método de la investigación.
Introducción.
¿Cuál es el método de investigación en Ingeniería?
El procedimiento a seguir en la investigación.
Formas convenientes de organizar el método de la investigación.
Relación entre problema, objetivos y método de la investigación.
Ilustraciones.
Evaluación del método de la investigación.
Comentario final del método de la investigación.
Resumen del capítulo.
102
102
102
103
105
106
107
108
109
110
Capítulo 9. La estructura básica de un proyecto de TEG.
Introducción.
111
111
8
Carlos E. Zerpa
Un modelo de estructura posible.
Portada.
Índice.
Capítulo I: El planteamiento del problema.
Capítulo II: Marco teórico, marco referencial o revisión de la literatura.
Capítulo III: Método.
Cronograma.
Referencias.
Anexos.
Resumen del capítulo
111
112
112
112
113
113
113
114
114
115
Capítulo 10. Aspectos esenciales de forma en la organización final.
Introducción.
Los sistemas de organización formal de documentos de investigación.
Un modelo base: las normas APA.
Las citas bibliográficas en el cuerpo del documento.
La lista de referencias bibliográficas.
Miscelánea: tablas, figuras y fórmulas.
Formatos-guía de evaluación final del proyecto.
Resumen del capítulo.
116
116
116
118
119
124
129
131
135
Referencias
136
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
9
Prólogo
La Ingeniería, como campo del saber, ha venido desarrollándose desde tiempos
antiguos. En el capítulo 1 del libro de Paul Wright (2004), hay una cita de fundamental
importancia para sostener la afirmación que hacemos de entrada: “la ingeniería no nació
por decreto real ni fue creada por mandato legislativo. Ha evolucionado y se ha
desarrollado como arte práctico y profesión durante más de 50 siglos de historia escrita”
(p. 1).
Podemos ir incluso mucho más atrás y válidamente decir que los primitivos
habitantes del planeta Tierra, hace más de 2,5 millones de años, específicamente los de la
especie homo habilis, dejaron de ser carnívoros eventuales o mas bien carroñeros justo en
el momento en que descubren que golpeando dos rocas de origen volcánico o de cuarcita
podían darle forma a cierta clase de instrumentos rudimentarios que probablemente les
permitió destazar a las presas ayudándoles a alimentarse mejor. Evidencias de estos hechos
de los albores de la cultura humana los encontró Mary Leakey, eminente antropóloga
británica, a mediados de los años sesenta del siglo pasado, describiendo hasta veinte
categorías de artefactos considerados utensilios de piedra, encontrados en los yacimientos
HEB, FLK, WK y DK de los depósitos I, I, II, IV de la Garganta de Olduvai, región
geográfica ubicada entre Kenia y Tanzania al este de África: tajadores, hachas de mano,
esferoides, hendedores, cinceles, protobifaz, puntas bifaces, lascas desbastadas, leznas,
yunques, picos, raspadores y punzones, entre otras (Reader, 1982).
Cuando la doctora Leakey se dio a la tarea de comparar las características de
algunos de estos instrumentos observó que, por ejemplo, las hachas de mano provenientes
del yacimiento WK representaban un método más refinado para la elaboración que los
instrumentos hallados en el yacimiento HEB, por lo que concluye que las herramientas de
WK se corresponden con el perfeccionamiento de un método de fabricación de
herramientas superior en rendimiento (precisión, eficacia y rapidez) que su contraparte de
HEB. Si nos preguntaran por la importancia de esta referencia tendríamos que responder
diciendo que definitivamente es tremendamente importante el hallazgo porque muestra que
en ese instante, difícil de ubicar, del tiempo primitivo que mencionamos aquí, nuestro
ancestro estaba inventando técnicas que posteriormente darían paso a la tecnología y
10
Carlos E. Zerpa
posiblemente, aplicando el ingenio (la observación, la repetición metódica de un
procedimiento, la corrección de los errores en la operación de fabricar “hachas de piedra”),
también daba inicio a los rudimentos de la Ingeniería como praxis.
Criticable o no, la mención anterior al “homo ingenierum” (término que
posiblemente solo existe en referencia a un personaje elaborado para una revista de
manufactura) nos permite inferir acerca de la habilidad y necesidad de ciertas personas
durante todos los periodos de la pre-historia y de la historia antigua y moderna, de crear,
inventar, producir, transformar; dar vida a ideas cuyo propósito era la supervivencia, en
primer lugar, o bien, la mejora de lo que hoy llamamos “calidad de vida”. Esto último
evidencia el carácter “humano” de la Ingeniería, en tanto su propósito privilegiado es
favorecer la vida.
Ahora bien, ¿se inventa en Ingeniería simplemente por azar? ¿se inventa de la
misma manera como, probablemente, de forma accidental actuó nuestro antepasado remoto
al crear las primeras herramientas de caza? Difícilmente podemos afirmar algo así. Muy por
el contrario, la Ingeniería, específicamente la moderna, se sirve de las ciencias (básicas,
sociales y humanas) y de un método propio que le permite materializar lo que inicialmente
puede ser solo un producto de lo imaginario humano. En otras palabras, el trabajo de
invención o creación en Ingeniería es un proceso sistemático, ordenado, que formula metas
y sigue directrices claras puesto que la Ingeniería utiliza los saberes de otras disciplinas de
forma metódica para alcanzar sus fines.
Normalmente, se sugiere que un/a estudiante o investigador/a tome algún curso de
metodología de la investigación a fin de que reciba la asesoría que convenientemente le
pueda guiar hacia la elaboración de un proyecto “científico” o de un trabajo de grado de
Ingeniería. A veces no es así, sino que se asigna un tutor o tutora que se supone deberá
dirigir la investigación. Y a partir de entonces se pueden complicar las cosas sobre todo por
dos aspectos que mueven elaborar esta obra y de lo cual pudimos percatarnos directamente
en la actividad de asesoría de investigadores consolidados y también de “tesistas” o
estudiantes que solo tienen pendiente el trabajo especial de grado (TEG) para obtener un
título de Ingeniería:
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
1)
11
La bibliografía que normalmente se sugiere revisar ha sido elaborada para el
campo de las ciencias sociales. Difícilmente pueda encontrarse en el mercado material de
texto escrito que trate directamente sobre la elaboración del proyecto de investigación o
proyecto de TEG en el área de Ingeniería o disciplinas afines. Muchos de los libros sobre
estas temáticas que se sugiere a los grupos de estudiantes de nivel avanzado han sido
escritos para las ciencias sociales. Tal inconveniente puede generar confusión, desilusión,
desánimo y dificultades diversas a los/las estudiantes de Ingeniería.
2)
Otro de los aspectos problemáticos es el hecho de que los materiales
bibliográficos sobre metodología de la investigación están orientados en su contenido de tal
forma que omiten un paso de crucial importancia para todo estudiante en proceso de
elaboración del Trabajo Especial de Grado o para todo investigador en el área de Ingeniería
y disciplinas afines que buscan, por ejemplo, financiamiento para su actividad: el proyecto
de la investigación. En efecto, los textos de metodología de la investigación que se
encuentran en el mercado internacional de libros dirigen su atención a los aspectos que
conformarán el tomo final y no a los aspectos que constituyen la etapa preliminar a este,
que incluye elaborar una propuesta de investigación que debe ser leída, considerada,
evaluada y aprobada por un comité asesor que normalmente incluye al director o directora
de la escuela profesional o programa de postgrado o el decano o decana de investigación en
cualquier institución universitaria. Si dicho documento, el proyecto, no pasa esta alcabala,
difícilmente se podrá progresar en la idea de investigación.
Precisamente, y motivado a los dos puntos anteriores, el propósito central que tiene
este texto está en obturar el vacío que mencionamos más atrás y proveer a investigadores y
a estudiantes de nivel técnico, pregrado y postgrado de un manual para la elaboración del
documento del proyecto de investigación o TEG, especialmente adaptado a la disciplina de
Ingeniería. Creemos que se trata de un material de interés particularmente para estudiantes
que están cerca de culminar sus estudios y que presenta de una forma concisa, desde una
perspectiva pedagógica que integra elementos del enfoque cognitivo del procesamiento de
la información y del construccionismo social vigotskiano, los aspectos primordiales que
deben considerarse para realizar un exitoso proyecto de investigación en Ingeniería y
disciplinas afines.
12
Carlos E. Zerpa
Se presenta aquí, tomando algunos referentes de una importante disciplina en
formación como lo es la Gerencia de Proyectos, el producto de más de nueve años de
docencia universitaria en la asignatura Metodología de la Investigación, un curso peculiar
que se viene dictando a estudiantes de las especialidades de Ingeniería Geofísica y Civil de
una importante institución de educación superior de Venezuela, la Universidad Central, y
que durante todo este tiempo también permitió el asesoramiento en la elaboración del
proyecto de investigación a un cierto número de estudiantes de las especialidades de
Ingeniería de Petróleo, Geología, Mecánica, Eléctrica y Química y también en algunos
trabajos de ascenso, trabajos de investigación de postgrado y de nivel técnico en diferentes
áreas de la Ingeniería e inclusive, investigaciones de las disciplinas de las ciencias sociales.
En tal sentido el manual puede resultar de gran relevancia como guía operacional en
la que se expone de una forma conveniente la manera como debe manejarse el proceso de
elaboración del proyecto de investigación, dejando de lado el discurso común asociado a
términos como “difícil”, “complicado”, “trabajoso”, “imposible”, dando paso a una
experiencia en la que el proyecto de investigación o de TEG se representa en lo subjetivo
como una meta factible de alcanzar con un esfuerzo sostenido y sistemático. Se trata
simplemente de hacer las cosas de manera eficiente haciendo de la tarea de elaboración del
proyecto de investigación o de TEG una actividad motivante como suele ser la actividad de
gerenciar un proyecto y la creación y diseño en Ingeniería: “piensa como ingeniero/a”, es la
premisa fundamental. Resulta entonces de fundamental importancia hacer lectura detenida
de cada uno de los capítulos que se incluyen y formarse así un esquema claro que permita
el trabajo sistemático y sostenido de la elaboración del proyecto de grado en Ingeniería.
Lo que este libro abarca
El texto “Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones
en Ingeniería”, incluye 10 capítulos, organizados en varias fases de desarrollo de la
propuesta de investigación.
a.- Proceso de inicio, en la que se introduce al lector o la lectora en las ideas básicas acerca
de lo que es un proyecto y los aspectos que desde lo personal, particular, privado y
subjetivo son claves en su desarrollo (capítulos 1, 2 y 3).
b.- Proceso de planificación u organización: el plan del proyecto (capítulos 4 al 8) en el que
se realiza la primera aproximación a la temática de interés, utilizando ciertas herramientas
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
13
de pensamiento que facilitan dicha tarea; incluimos algunas herramientas de pensamiento o
estrategias cognitivas de organización que pueden resultar muy útiles para el procesamiento
de la información vinculada al proyecto; se abordan los tópicos de planteamiento del
problema, formulación de objetivos, justificación, marco teórico y método.
c.- Proceso de integración: el proyecto en sí mismo, sugiriendo una estructura particular al
documento de investigación en el caso del trabajo especial de grado (capítulo 9) y que
conlleva a la redacción integrada de la primera versión propiamente dicha del documento
con base en
los apartados desarrollados en la fase precedente y que se incluirán
posteriormente en el proyecto definitivo, una vez revisado y en conformidad con la opinión
del tutor o la tutora o del equipo de investigación.
d.- proceso de cierre: el proyecto finalmente concluido (capítulo 10); en este capítulo se
refieren prescripciones de forma para culminar el proyecto que finalmente habrá de ser
evaluado por el comité asesor encargado de aprobar o no la iniciativa de investigación. Se
sugiere aqui el cierre definitivo que garantizan que el documento del proyecto de
investigación o del proyecto de Trabajo Especial de Grado está listo para ser sometido a
revisión por un comité académico-científico que dará su aprobación como propuesta.
14
Carlos E. Zerpa
Capítulo 1. Requisitos básicos para iniciar el
proceso de investigación: creencias, valores y
actitudes.
Introducción.
El investigador como primer requisito para el desarrollo del proyecto.
Creencias sobre si mismo en el momento de inicio del proyecto de la investigación
Ética y valores en la investigación.
La actitud de disposición al trabajo.
Resumen del capítulo.
Introducción.
Realizar un proyecto de investigación es a la vez una actividad tanto retadora como
demandante; algunas veces causa mucha angustia y otras rabia y frustración. Pero para
cualquier estudiante o profesional de la Ingeniería usualmente es una actividad
especialmente compleja debido a una razón fundamental: los estudios de Ingeniería
normalmente enfatizan el dominio del lenguaje de las matemáticas y no es muy frecuente
que la formación académica incluya asignaturas en las que se requiera leer de forma amplia
materiales de texto escrito y menos aún escribir, redactar, componer texto. Aunque esto no
puede ser tomado necesariamente como una generalización, es altamente probable que sea
más una norma que una excepción. Esta es una de las razones por las cuales, por ejemplo,
para muchos/as estudiantes de Ingeniería la elaboración del documento del Trabajo
Especial de Grado puede constituir una tarea con grandes tropiezos, un problema inclusive,
pero que necesariamente hay que abordar y superar con éxito. Para otros profesionales, en
ocasiones encuentran obstáculos para publicar sus investigaciones en revistas de conocido
prestigio pues los documentos de investigación adolecen de deficiencias estructurales su
contenido y en su aspecto formal.
La idea de incluir este primer capítulo tiene precisamente la intención de adelantar
una serie de tópicos fundamentales para esta tarea de realizar la investigación en Ingeniería
y que se puede expresar sucintamente en las siguientes frases: “las cosas en Ingeniería se
logran porque primero los/las Ingenieros/as las sueñan”. “El mundo es como lo
conocemos puesto que los/las ingenieros/as decidieron que así fuera”. Materializar un
sueño, una idea, una ocurrencia es lo que ha permitido el avance de la tecnología, campo de
dominio privilegiado de la Ingeniería, y la consecuente mejora de la vida de las personas en
el planeta Tierra. Precisamente, en Ingeniería todo comienza con una idea que se
transforma luego en un proyecto. ¿Pero cómo se puede ir de la idea al proyecto? La tabla
1.1 muestra de forma sucinta los tres aspectos fundamentales que en esta obra se consideran
como requisitos del investigador para iniciar el proyecto.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
15
Tabla 1.1. Requisitos del investigador para iniciar el proyecto
Requisito
Foco de la operación
Pregunta central
Creencias sobre si
mismo y sobre la
actividad de
investigación
Analizar debilidades,
fortalezas, oportunidad y
amenazas frente al reto que
está por asumirse
¿Cómo pienso acerca de mis
fortalezas para la investigación?
¿Cómo convierto debilidades en
oportunidades? ¿Cómo disminuyo las
amenazas sobre el proyecto de
investigación?
Ética y valores en
la investigación
Reflexionar sobre las
implicaciones éticas y morales
del proyecto de investigación
a realizar
¿Cuáles principios éticos deben guiar
mi proyecto de investigación? ¿A
quien o qué afectará el desarrollo y
los resultados del proyecto? ¿Cómo
puede garantizarse la conducta ética
en el desarrollo del proyecto?
Actitudes frente a
la tarea de
investigación
Identificar los aspectos
cognitivos, afectivos y
conductuales que se
involucran en la disposición
que se tenga para iniciar y
desarrollar el trabajo de
investigación
¿Cuánta disposición tengo para
enfrentar este reto? ¿Qué debo
cambiar para garantizar mi éxito
como investigador/a?
El investigador como primer requisito para el desarrollo del proyecto.
Stephen Covey (1990) hace referencia a cierta clase de “hábitos” que caracterizan a
una persona que se desempeña con un alto nivel de eficiencia en todas las actividades de las
esferas públicas y privadas de su vida cotidiana. Tomamos como referencia los tres
primeros de sus siete (7) hábitos que conforman el aspecto de la victoria privada. “Ser proactivo”; “empezar con un fin en la mente”; “establecer primero lo primero”. ¿Por donde
comenzar este proceso de elaboración del TEG? De acuerdo a esta postura, se trata de un
asunto de hábitos, como los que se expresan como atributos del carácter humano.
Entendemos aquí el término hábito tal como Covey lo plantea, es decir, el encuentro entre
el conocimiento, la capacidad y el deseo. Esto nos permite inferir que el punto de partida de
esta tarea de realización de un proyecto de investigación en Ingeniería es sencillamente lo
que creemos es lo más importante: el investigador o la investigadora.
Vamos a poner el acento en tres puntos de fundamental importancia: creencias
acerca de si mismo (autoconcepto), ética-valores y actitudes. Normalmente, las personas
piensan que los requisitos esenciales para iniciar una investigación son, por ejemplo, el
acceso a la bibliografía, el financiamiento, tener un tutor o una tutora o haber cubierto el
número de créditos exigidos para inscribir “la tesis”, en el caso de los/las estudiantes. Si
bien es cierto que son aspectos de importancia, digamos, sustantiva, normalmente nos
olvidamos de considerarnos a nosotros mismos como el ingrediente más fundamental de
16
Carlos E. Zerpa
todos. Al fin y al cabo ¿quién hace la investigación? Entonces eso demanda al menos cierto
conocimiento básico de uno mismo para reconocer las propias fortalezas y las propias
debilidades al momento de asumir el reto de hacer la investigación. Estamos seguros que
ningún texto conocido sobre metodología de la investigación considera o asigna
importancia a estas “variables del investigador”.
En consecuencia, el ejercicio preliminar a toda iniciativa de investigación es
clarificar si cumplimos con los requisitos que este reto nos impone. De lo contrario nos
estaremos engañando puesto que la experiencia se encargará de demostrar que el trabajo de
investigación sencillamente no toma forma o, peor aún, no se inicia. Eso se evidencia, por
ejemplo, cuando las reuniones de asesoría con el tutor o la tutora se tornan infructuosas,
aburridas e inclusive amenazantes, o cuando el equipo de investigación inicia con muy
buen ánimo pero un tiempo después no se observa ningún avance en el proyecto. La
consecuencia: desánimo, rabia y una sensación de impotencia frente al reto que se tiene en
frente. Una dura lección que es preferible no aprender.
Ya Meneses, Valarino y Yáber (1998) referían que “la prosecución de proyectos a
largo plazo en ambientes académicos ha sido una de las grandes dificultades que confrontan
estudiantes y profesores” (p. 13). Para evitar caer en lo que Elizabeth Valarino (1991, 1997)
denominó el síndrome TMT (todo menos tesis, o todo menos investigación), una de las
claves está en el proceso preliminar de clarificación personal; veamos los tres aspectos
críticos a los que queremos referirnos aquí.
Creencias sobre si mismo en el momento de inicio del proyecto de la investigación.
Entendemos que este no es un libro de autoayuda, pero hablar de autoconcepto
resulta de gran importancia. ¿Cuál es nuestra propia concepción? Concepción puede ser
articulada aquí con términos como “construcción de si mismo”, “representación de si
mismo”, “creencias sobre si mismo”. Sin discutir la relevancia o lo adecuado de plantearlo
de esta manera, lo que quiere decirse es que de acuerdo a la forma como nos concebimos a
nosotros mismos, en esa misma dirección sentiremos acerca de nosotros mismos y
actuaremos en el medio en consonancia con ello. Una clara relación entre pensamiento,
afecto y conducta (P-A-C) que ya diferentes autores han señalado como aspectos
fundamentales para la realización de las tareas que nos exigen los diferentes ámbitos de
nuestra vida (Colina, 1994).
¿Creemos que somos eficientes, responsables, proactivos? ¿O mas bien nos damos
cuenta que nos consideramos flojos, poco dedicados o muy cómodos? La investigación
científica en el área nos muestra que la relación P-A-C resulta en un factor condicionante
de nuestra posición frente al mundo. Si poseemos esquemas mentales que nos convencen
de que somos de una forma u otra, tales esquemas resultarán condicionantes, en el sentido
de que generarán un afecto asociado a ellos (por ejemplo, si estamos convencidos de que
somos personas de poca valía, el afecto resultante será de tristeza, rabia e impotencia) y una
conducta que termina confirmando la relación entre el esquema y su afecto asociado; por
ejemplo,
esquema: “soy de poca valía”--- afecto: “siento tristeza, rabia, impotencia”-conducta: “agredo a otras personas; me muestro poco sociable a mi medio ambiente”.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
17
En el caso que nos interesa ilustrar resultaría en algo como lo siguiente:
esquema: “soy poco dedicado; poco responsable”-- afecto: “siento indiferencia por
las cosas importantes para mi”-- conducta: “no puedo hacer el trabajo de grado; no me
sale el proyecto”.
Algo así como una profecía auto-cumplida que no tiene ninguna otra función que
sabotear lo que en un momento de la vida académica de cualquier estudiante o
investigador/a resulta de importancia crítica: elaborar le proyecto de la investigación.
Entonces: ¿Qué impide a un/a estudiante elaborar su proyecto de Trabajo Especial
de Grado? ¿Qué impide al investigador iniciar y continuar la idea que quiere desarrollarse
como tema de investigación? Descartando aspectos de orden material y operativo, la
respuesta es: sencillamente una serie de esquemas de pensamiento que condicionan su
afecto y su comportamiento. En consecuencia, la primera tarea ineludible será revisar el
autoconcepto específico para realizar el Trabajo Especial de Grado (TEG) o la
investigación en Ingeniería. Demás está decir que el/la investigador/a es por sobre todo, un
ser humano.
•
¿Qué pensamos de nosotros mismos con respecto a este reto de hacer el
proyecto de la investigación?
•
¿Cuáles son nuestras fortalezas?
•
¿Cuáles son nuestras limitaciones o debilidades?
•
¿Qué amenazas (internas y externas) pueden identificarse?
•
¿Qué oportunidades pueden derivarse de mi situación actual?
•
¿Podemos asumirlo con responsabilidad?
•
¿Tenemos la convicción suficiente de que podemos enfrentar y superar
cualquier obstáculo que se nos presente en el proceso?
Responder a estas preguntas y a otras que puedan surgir en el ejercicio de esta
reflexión personal puede representar la diferencia entre un proceso exitoso o bien, una
actividad poco sostenida y finalmente fracasada. El poco convencimiento de la necesidad
de pensar en el proyecto de la investigación de forma “disciplinada” posiblemente sea uno
de las causas comunes de cambiar una y otra vez, sin éxito, la idea de investigación y de
postergar su culminación.
Ética y valores en la investigación.
Una mención especial merece el tema de los valores en la investigación en
Ingeniería. Comúnmente, no es un aspecto que suela considerarse desde el momento
mismo en que se piensa en el proyecto; mas bien tiende a emerger en la labor investigativa
cuando se hace evidente un problema ético o bien un dilema moral que debe resolverse para
avanzar o que tardíamente se identifica como consecuencia del proyecto formulado.
Realmente se trata de un punto crítico, más que de un aspecto general o corriente
dentro de un proyecto de investigación en Ingeniería. No es posible en los tiempos actuales
pensar con indiferencia frente a la ética en la investigación. La ciencia y la tecnológía no
están exentas de valores. Lo ilustraremos con un ejemplo.
18
Carlos E. Zerpa
En agosto de 1945 el gobierno de los Estados Unidos de América decidió lanzar un
par de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. El efecto
fue devastador, dejando miles de muertos y heridos y arrasando con toda la infraestructura
de tales urbes, sin mencionar todo el daño ambiental generado por la radiación masiva. Las
consecuencias posteriores fueron tremendas ya que muchas miles de personas sufrieron
graves enfermedades, inclusive años después, muriendo por la cantidad de radiación a la
que estuvieron expuestas.
El asunto es que detrás de la decisión política y militar de este dramático
acontecimiento de la historia, hubo Ingeniería y Ciencia. El director del proyecto
Manhattan, que dio origen al diseño de la primera bomba nuclear en el mundo, era un
reconocido Físico alemán (Julius Robert Oppenheimer: 1904-1967); ¿acaso desconocía este
científico y su equipo de científicos e ingenieros las consecuencias de fabricar una bomba
de esta naturaleza y ser arrojada a la población civil japonesa? Las justificaciones que se
han dado argumentando que tal hecho fue necesario para terminar con la guerra resultan de
dudosa aceptabilidad puesto que para el momento de la detonación de la bomba atómica la
II gran conflagración mundial estaba llegando a su fin. La vía rápida para alcanzar “la paz”
(irónicamente) fue lanzar la bomba y lograr la rendición incondicional del imperio del
Japón a costa de la vida de más de 300 mil personas, evaporadas en solo unos pocos
segundos. ¿Puede juzgarse a la Ingeniería por ello? Podemos pensar que no, puesto que la
tecnología en si misma no es ni buena ni mala, pero en todo caso, el juicio de valor es
posible sobre todo porque la Ingeniería es ejercida por Ingenieros/as que deciden participar
de proyectos de este tipo, aplicando el conocimiento científico para generar tecnologías que
no favorecen la vida humana. ¿Cuáles eran los valores que prevalecieron para decidir lanzar
la bomba atómica dos (2) veces (puesto que se lanzaron dos bombas atómicas y no una)?
¿A qué nivel se tomó esta decisión moral? Muchos otros ejemplos pueden ilustrarnos las
consecuencias del ejercicio de la investigación en Ingeniería y Ciencia.
Sin que queramos profundizar en estos aspectos, lo que destacamos aquí es que la
decisión de investigar en un tema o un problema particular debe pasar primero por el
examen y la reflexión moral. En un primer momento sería muy sano intentar clarificar los
valores que orientan nuestra vida personal y profesional y evaluar la forma como tomamos
decisiones morales: ¿cuál es el esquema moral con el que preferiblemente razonamos
cuando debemos resolver un dilema moral? Claro, esto probablemente exija inclusive
investigar sobre dicho tema puesto que es incluso un campo de especialización para otra
disciplina (la Psicología del desarrollo moral; ver Kohlberg, 1992). La tabla 1.2 incluye una
breve referencia a las formas de pensamiento y acción moral que teóricamente se han
propuesto desde la perspectiva de Lawrence Kohlberg (1976, 1992), el más destacado
psicólogo en el campo del razonamiento moral y que son pertinentes de conocer para
cualquier profesional de la Ingeniería.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
19
Tabla 1.2 Niveles y estadios de desarrollo moral según Kohlberg (1976; 1992)
Nivel de Desarrollo
Moral
I Pre-convencional.
Perspectiva
individualista, autocentrada.
Estadios o criterios de decisión en la resolución de dilemas
morales
1: Moral heterónoma: orientación del castigo-obediencia y
perspectiva social egocéntrica.
2: Moral individualista, de propósito instrumental e intercambio:
se siguen las reglas de acuerdo con el propio interés y
necesidades; dejar a otros hacer lo mismo.
3: Expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y de
conformidad interpersonal: la perspectiva social del individuo con
otras personas.
II Convencional.
Perspectiva de miembro 4: Moral del sistema social y de conciencia motivada por cumplir
de la Sociedad.
el deber aceptado y sustentar las leyes: la perspectiva social;
distinguir entre el punto de vista interpersonal y el social.
5: Moral del contrato social o de utilidad y de los derechos
individuales: la perspectiva social es la del individuo racional
III Post-Convencional.
consciente de los valores y derechos previos al contrato social;
Perspectiva “anterior a
considera los puntos de vista moral y legal.
la sociedad”, no relativa
o de razonamiento
6: Moral de principios éticos universales: la perspectiva social
moral de principios.
consiste en el reconocimiento de principios morales universales
de los cuales se derivan los compromisos sociales, debido a que
las personas son fines en sí mismas y así deben ser reconocidas.
La tabla 1.2 muestra las formas de razonamiento que usualmente emplean las
personas para resolver situaciones que impliquen dilemas morales. De acuerdo a la teoría, a
mayor nivel de desarrollo moral (representado por la moral post-convencional) mejores
serán nuestras decisiones morales dado que estarán basadas en principios morales altamente
valorados por la mayoría de las sociedades del mundo (vida, justicia, libertad, equidad,
etc.).
En un segundo momento, conforme a la reflexión moral personal que
preliminarmente sugerimos aquí, toca el turno para precisar en los valores instrumentales
que guían nuestra vida personal y profesional y que se pondrán en “acto” en el desarrollo
del proceso de investigación; algunas preguntas orientadoras nos sirven de muestra de lo
que pueden ser las interrogantes de guía para esta reflexión y se muestran en la tabla 1.3.
20
Carlos E. Zerpa
Tabla 1.3. Algunas preguntas sobre las implicaciones que tiene la idea del proyecto de
investigación y valores asociados (solo referenciales; el tema de la reflexión sobre los
aspectos éticos y morales no se agotan con la información presentada en la tabla).
Pregunta sobre la acción a ejercer
Valor
asociado
¿Afectará este proyecto a las personas?
Vida
¿Esta investigación tendrá algún impacto negativo sobre el medio
ambiente?
Medio
ambiente
¿Se puede revertir el daño inevitable que hará la investigación en esta
comunidad para generar progreso?
Justicia
¿Cómo puedo cuidar que mi trabajo se ajuste a las normas y
estándares que las regulaciones gubernamentales exigen?
Respeto a la
ley
¿Debo renunciar a aumentar costos para favorecer la vida y en lugar
de ello, por conveniencia económica, tomar decisiones que pongan en
peligro la vida de las personas al realizarse este proyecto?
Propiedad
Vida
¿Tengo claridad en las implicaciones socio-económicas y humanas
que tiene mi proyecto?
Derechos
civiles
Vida
Se trata de ejemplos de las interrogantes que un/a Ingeniero/a responsable debe
formularse frente a lo que desea realizar.
Resumimos este apartado con un sugerencia básica: la toma de decisiones en un
proyecto de investigación en Ingeniería pasa primero por una auditoría ética y moral bajo
los principios que hemos propuesto aquí, definiendo a la Ingeniería como “disciplina que se
encarga de resolver problemas para mejorar la vida de las personas” o bien, como “arte para
favorecer la vida”.
La actitud de disposición al trabajo.
Finalmente, el tercer aspecto que preliminarmente sugerimos aquí revisar antes de
iniciar el proceso de elaboración del proyecto de investigación tiene que ver con los dos
que se mencionaron anteriormente; se trata de un asunto que no resultará extraño para quien
se inicie en la aventura intelectual que implica el proceso de investigación: 100% actitud
¿Podemos hacerlo? ¡Seguro que si!
En efecto, una tarea exigente y demandante como lo es realizar una investigación
en Ingeniería involucra al investigador o la investigadora en un trabajo a tiempo completo.
No queremos decir aquí que durante el tiempo que dure la elaboración del proyecto,
investigar sea la única actividad que realiza una persona; pero sí queremos destacar que
serán muchas horas de dedicación semanal las necesarias para alcanzar la meta. Y ya
estamos dando con esto una primera estrategia: el ejercicio conveniente es preguntarnos
¿cuántas horas le he dedicado al proyecto de investigación esta semana? Entonces se evalúa
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
21
y se corrige al darnos cuenta que no le dedicamos lo suficiente (lo cual es algo frecuente en
los primeros momentos del proceso) y en consecuencia planificamos la dedicación para la
semana siguiente. Esto requiere una actitud de disciplina y seriedad, de no auto-engañarnos
mintiéndonos en relación con dedicaciones de tiempo que son insuficientes y ver a priori la
clase de obstáculos y problemas que se presentarán en el desarrollo de este proceso: se trata
de mantener en todo momento una actitud esencialmente dinámica, proactiva y
comprometida con lo que queremos. Persevar.
Resumen del capítulo.
El objetivo terminal de este capítulo era introducir al lector o la lectora en tres ideas
básicas para una reflexión preliminar y necesaria que debe hacerse para la formulación del
proyecto de investigación: 1) la consideración de que lo más importante en el proceso es
Usted mismo/a como investigador/a y que de la forma como piense sobre la efectividad que
Usted tendrá en este proceso, así mismo se sentirá y actuará en consecuencia; 2) los
aspectos éticos y morales que se involucran necesariamente en todo proceso de
investigación en Ingeniería y que, desde la dinámica misma de los valores personales y
profesionales, deben considerarse cuando se va a elegir el tema o el problema de la
investigación; 3) las actitudes que acompañan este proceso de elaboración del proyecto de
investigación y que básicamente se centran en el dinamismo, proactividad y compromiso
frente al reto que está por venir; agregamos una más para complementar: seguridad en si
mismo/a. Al escribir estas líneas estamos seguros de que al igual a como lo han hecho
muchas otras personas, Usted también puede; agréguele disciplina a su conducta como
investigador/a y verá los resultados.
22
Carlos E. Zerpa
Capítulo 2. ¿Cómo seleccionar el posible tema de
la investigación?
Introducción.
Toma de decisiones.
Algunos criterios de importancia para elegir el tema definitivo del TEG.
Resumen del capítulo.
Introducción.
Suponemos que en este momento tenemos un abanico de temas que representan
varias posibilidades, normalmente no muy amplio, pero si lo suficientemente confuso para
hacernos sentir perdidos en “espacio y tiempo”. Lo que quiere decirse es que normalmente
el investigador o la investigadora tiene dificultades para seleccionar lo que realmente puede
interesarle. Observar puede ser en un primer momento un proceso conveniente dado que
permite la indagación en lo cotidiano para descubrir aspectos interesantes que, o no han
sido estudiados, o pueden mejorarse. Pero tomar la decisión cuando las posibilidades son
varias y más aún cuando cada posibilidad parece relacionarse con ciertas condiciones,
hacen difícil la elección.
Obviamente, la gerencia del proyecto tiene como meta justamente sacarnos de tal
status, darnos luces acerca de la decisión que vamos a tomar y por supuesto, dirigir nuestras
acciones hacia el logro de una primera sub-meta: seleccionar el tema de la investigación y
comprometernos con su desarrollo derivando un problema que requerirá un planteamiento
conforme a ciertas consideraciones (advertimos aquí que por lo anterior no es lo mismo el
tema y el problema de la investigación).
Toma de decisiones.
Carrizales e Itriago (1989) refieren que la toma de decisiones es una tarea de orden
psicológico que consiste fundamentalmente en hacer comparaciones sistemáticas de cursos
de acción posibles frente a una exigencia o situación para, finalmente, elegir entre ellos. La
situación que nos ocupa suele percibirse como una tarea compleja puesto que hay una serie
de factores que pueden condicionar el éxito en la meta. Veremos más adelante que algunos
criterios de relevancia deben tomarse en cuenta para decidir lo más convenientemente
posible frente a las opciones temáticas potenciales que hemos identificado en nuestra
búsqueda.
No queremos ni podemos ser exhaustivos en el tema de la toma de decisiones en
una obra como esta pues el objetivo no se centra en la decisión en sí misma, sino más bien
en lo que se hace una vez que se elige un tema; no obstante, algunos importantes
comentarios pueden ayudarnos a pensar en lo que representa esta tarea.
Veamos: necesitamos seleccionar un tema para desarrollar nuestra investigación;
hicimos una exploración y nos encontramos con un conjunto de temas posibles; uno de
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
23
ellos podrá servirnos para la formulación del problema. Aquí el/la investigador/a se
enfrenta a su primer gran reto: decidir la mejor alternativa.
La toma de decisiones es una importante actividad en los procesos gerenciales y de
hecho una característica que distingue a los/las líderes; por ejemplo, Luthe (2006), afirma
que en el proceso de liderazgo es común que al considerar cualquier situación se preste
mucha atención en las decisiones que ella implica y sus resultados a partir de las acciones
tomadas. Pero hay algunos aspectos de cuidado que se deben considerar:
1) Primeramente es necesario tener claramente identificada la situación. En este caso no
hay duda de que se tiene una serie de opciones temáticas posibles, al menos dos (2)
pero cada una de ellas presenta características particulares que requieren evaluarse. Por
tanto y siguiendo a Carrizales e Itriago (1989):
a. Especifique la situación como problema: a.1) precise cada alternativa en
términos de sus elementos constituyentes; a.2) precise los factores que resultan
condicionantes ante cada alternativa (especificaremos tres de ellos más
adelante); a.3) elabore criterios que le permitan evaluar cada alternativa en
función de lo positivo o negativo que cada una de ellas implique; esto permitirá
seleccionar la que represente el mejor prospecto. La tabla 2.1 ilustra una forma
de organizar la información que se tiene sobre un hipotético caso en el que debe
elegirse entre tres (3) alternativas.
Tabla 2.1. Estructura básica de una comparación entre alternativas en función de n
criterios.
Criterios de
comparación
Criterio a
Criterio b
Criterio c
Criterio d
Criterio n
Tema A
Tema B
Tema C
√
Ø
√
Ø
Ø
Ø
√
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
√
√
Los criterios pueden ser variables de importancia para la investigación, como por
ejemplo, relevancia del tema, dificultades para hacer los ensayos en laboratorios, monto del
financiamiento requerido, si tiene o no trabajo de campo, entre muchos otros. Cada
investigador puede seleccionar como criterios los aspectos que considere más destacables
de las alternativas que compara. Buscará semejanzas y diferencias entre las alternativas y
tenderá a elegir en función del balance que resulte de la comparación. Una opción posible
es agregar pesos diferenciales a los criterios lo cual permitirá una mejor discriminación
cuando se suman los puntos que obtiene cada alternativa, tal como se observa en la tabla
2.2
24
Carlos E. Zerpa
Tabla 2.2. Comparación de alternativas con base a criterios que poseen pesos
diferenciales.
Criterios de
comparación
Criterio a (2puntos)
Criterio b (2puntos)
Criterio c (3puntos)
Criterio d (4puntos)
Criterio n (4puntos)
Total
Tema A
Tema B
Tema C
√
Ø
√
Ø
Ø
5
Ø
√
Ø
Ø
Ø
2
Ø
Ø
Ø
√
√
8
b. En este punto, si ha seguido las indicaciones con cierta rigurosidad, se dará
cuenta del balance que arroja cada alternativa con respecto a los aspectos que
Usted ha seleccionado para evaluar y comparar de forma tal que el ejercicio al
final le indique que tiene a la mano la primera elección que ha hecho como
gerente del proyecto de investigación. La alternativa que gana en puntaje se
supone que es la mejor o implica la decisión óptima. En tal sentido, es
conveniente detenerse y repasar lo que ha hecho hasta aquí:
¿Puede establecer cuáles han sido las especificaciones que su proyecto tiene en este
momento?
La labor de formular el proyecto de investigación se inicia formalmente desde el
momento en que piensa en indagar sobre las posibilidades de temas de investigación. Si ha
estado reflexionando acerca de su rol como investigador/a, entonces podrá darse cuenta que
ha tratado de hacer especificaciones sobre lo que implica el proyecto: ha pensado en un
cronograma, se ha imaginado en las actividades que el proyecto implica, los recursos que
necesitaría, etc. Una vez que ha elegido el mejor prospecto para la investigación, entonces
la actividad gerencial exige hacer precisiones sobre estos puntos.
¿En este momento se encuentra listo/a para iniciar la fase conceptual de la gerencia de su
proyecto de investigación?
La respuesta a esta pregunta pasa por prever las acciones que la elección del tema
necesariamente conlleva: ¿cómo se investigará?, ¿con qué recursos se contará?, ¿a dónde se
quiere llegar? Además, supone la anticipación de las consecuencias que la decisión implica
y este último resulta en un elemento crítico. En las próximas secciones de este capítulo le
ayudaremos a pensar efectivamente con miras a que no tome la decisión errada por no
evaluar las implicaciones que la misma tiene para el proceso de desarrollo del proyecto de
investigación.
Si puede responder a las interrogantes mencionadas, haga una última reflexión
pensado en si está en el momento exacto de conceptualización del proyecto. ¿Puede
imaginarse cómo será el proceso de resolución de un problema derivado del tema que ha
elegido para la investigación? Posiblemente ya está listo para comprometerse con lo que
viene.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
25
Entonces, lo que ha hecho es tomar una decisión bajo un contexto predecible o de
“certidumbre” a través de un método clásico llamado optimización: ha seleccionado la
“mejor” de las alternativas posibles, a partir de la propiedades deseables o convenientes que
previamente se han establecido como requisitos que debe tener la opción a elegir
(sencillamente criterios de decisión, o de evaluación de la alternativas); se elige así la
alternativa que supera a la(s) otra(s) en al menos una de las cualidades identificables. O
bien, se establece un orden de importancia entre los diferentes criterios ponderando cual de
ellos aporta más elementos de conveniencia a la decisión.
No obstante, como se trata de elegir entre temáticas para un proyecto de
investigación consideramos importante especificar ciertos criterios muy relevantes para
optimizar la elección.1
Algunos criterios de importancia para elegir el tema definitivo de la investigación o
del proyecto de TEG.
Una vez estudiado el proceso de toma de decisiones, en un sentido general, hay que
decidir por un tema. Subrayamos que primeramente se trata de elegir un tema entre varias
posibilidades que se han identificado como potenciales para los propósitos de la
investigación. Plantearemos tres (3) criterios para ayudar en esta decisión:
a) En función del interés personal que representa el tema para el/la investigador/a.
b) En función de la posibilidad real de realizar la investigación.
c) En función de la conveniencia del tema para los propósitos últimos de la investigación.
a) En función del interés personal que representa el tema para el/la investigador/a.
Este primer criterio lo consideramos de fundamental importancia. Haciendo una breve
reflexión, debemos partir de un supuesto fundamental: la investigación idealmente debe
girar alrededor de un tema que ha despertado nuestro interés dentro del campo de la
especialidad. En otras palabras, la elección del tema general del proyecto debe agradar
(gustar, emocionar, o cualquier palabra relacionada con la idea de que el/la investigador/a
está identificado/a con el tema) al/ a investigador/a. Esto significa que entre el tema y el/la
gerente del proyecto debe haber idealmente una estrecha compenetración a tal punto que la
actividad de desarrollo del proyecto se convierte durante un intervalo determinado de su
vida en el centro de su atención y es a lo que más tiempo le dedica.
Se puede observar fácilmente cuando un/a estudiante se identifica totalmente con lo que
está haciendo y cuando definitivamente realiza el proyecto bien por obligación o bien
porque no le quedó más remedio, en vista de una pobre planificación estratégica para
alcanzar esta meta (en otras palabras, ni les gusta lo que hacen ni asumen el rol gerencial
que exige la tarea).
1
Una aclaratoria importante: si bien se está haciendo referencia a la elección de un “tema”, muchas veces nos
hemos encontrado con situaciones en las cuales la elección se debe hacer directamente entre problemas de
investigación, planteados de forma preliminar. No es extraño cuando un/a tutor/a presenta problemas a
desarrollar en lugar de temas de investigación de donde se deriven problemas de investigación.
26
Carlos E. Zerpa
En consecuencia:
Evalúe cada alternativa que tiene primeramente en función del grado de
involucración que siente con dicho tema. Utilice como recurso cognitivo lo que se
plantea en la tabla 2.3:
Tabla 2.3. Preguntas orientadoras y acciones en la comparación de alternativas temáticas
para el proyecto de la investigación.
Interrogante orientadora
¿Cuál de los temas posibles es el que
más le llama la atención?
Acciones a tomar
Indague más en la búsqueda de información específica de
cada uno de ellos. Tómese su tiempo, no decida
prematuramente.
¿Compiten dos o más temas en cuanto
al interés que despiertan en Ud.?
Pregúntese en qué consiste tal afinidad y cómo se
diferencia ésta frente a los otros temas.
¿Con cual de ellos se siente más
identificado/a?
Imagínese trabajando en el desarrollo de dicho proyecto.
Visualice, por ejemplo, las actividades más frecuentes que
tal proyecto supone o el tipo de labor y responsabilidad
que le tocará asumir. Piense en los obstáculos que
posiblemente tendrá que enfrentar.
¿Cree que efectivamente ha agotado
las posibilidades de temas de interés
en la disciplina?
Verifique si ha hecho un arqueo temático suficientemente
extenso. Es preferible profundizar la búsqueda de
bibliografía antes de continuar.
¿Tiene claridad en cuál es el rasgo
definitorio que finalmente le hace
seleccionar una opción frente a otras
y esto le otorga seguridad en su
elección?
Haga la elección temática en función de la identificación
de dicho rasgo.
b) En función de la posibilidad real de realizar la investigación.
Un aspecto crítico para el/la investigador/a es tomar la decisión correcta frente a las
posibilidades temáticas que tiene a la mano; decimos “crítico” debido a que si hay un error
en la selección del tema la consecuencia será enfrentar muchos obstáculos y posiblemente
la imposibilidad de realizar el proyecto. Eso implica no terminar a tiempo o sencillamente
no graduarse o no obtener el título deseado.
Obviamente, las cosas no resultan por azar. Una de las fatalidades más comunes en la
tarea de desarrollar un proyecto de investigación es seleccionar un tema que le guste mucho
al/ a la investigador/a pero que por su naturaleza resultará muy difícil de operacionalizar y
ejecutar en la práctica. Cierto número de los proyectos que hemos revisado en nuestra
experiencia docente, a pesar de que son tremendamente interesantes y de la profunda
involucración del/ de la investigador/a con el mismo, incluyen complejos retos que, por
ejemplo, en el caso de trabajos de grado universitario, para los propósitos del ejercicio
metodológico que se requiere realizar son sencillamente improcedentes. Aspectos como
financiamiento, requerimientos de equipos, permisología, software de procesamiento o un
aspecto tan esencial como el tiempo de desarrollo deben ser tomados en cuenta.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
27
En efecto, conviene atender a los aspectos mencionados:
i.
El tema elegido ¿amerita fuentes de financiamiento difíciles de tramitar o
conseguir? Le sugerimos tener mucho cuidado con ofertas de asignación de
recursos que seguramente demorarán mucho tiempo en llegar o que simplemente
exigen garantías personales o institucionales que no dependen de Usted. En tal caso
busque una forma de no depender estrictamente de financiamientos imposibles de
obtener.
ii.
El tema elegido ¿exige el uso de equipos o herramientas o instrumentos que no
posee la institución académica o en su defecto, la empresa que le financiará la
investigación? Puede que el financiamiento llegue a tiempo pero recuerde que en
ocasiones existen limitaciones en la adquisición de equipos sofisticados que se
necesitan para desarrollar el proyecto. Lo conveniente es que su institución (o la
empresa) tenga el aparataje básico para el trabajo de investigación: laboratorios,
reactivos, instrumentos de medición. Evalúe bien si con los recursos financieros con
que cuenta o contará podrá adquirir lo que se necesita para investigar. Le sugerimos
prudencia en este aspecto de su decisión puesto que puede presentarse la incómoda
situación de dependencia de una tecnología que no llega o que inclusive no puede
adquirir por vetos tecnológicos que ciertos gobiernos aplican a determinados países.
iii.
El tema elegido ¿amerita tramitar permisologías especiales para el desarrollo del
proyecto? Tome en cuenta esta interrogante: muchas veces las investigaciones
requieren tramitar el oficiamiento de instituciones que den el aval para ejecutar
ciertas acciones; esto es particularmente común en proyectos que implican impacto
sobre el medio ambiente. ¿Su tema implicará alguna acción en el entorno natural o
inclusive social? Muchas veces se requiere tramitar permisos para transitar por
zonas protegidas por la ley o bien por propiedades privadas o zonas históricamente
en posesión de indígenas que son cuidadas celosamente (muy común por ejemplo en
la adquisición de data sísmica en Ingeniería Geofísica o en la investigación en
Ingeniería Geológica, de Minas y Petróleo). Evalúe muy bien la clase de permisos
que con seguridad exigirá la elección del tema. Esto puede ser extensivo a
condiciones de seguridad industrial que, por ejemplo, debe garantizar el uso de
instalaciones como laboratorios o talleres.
iv.
El tema elegido ¿requiere del uso de programas especializados de computación
para procesar datos? Tome en cuenta que muchos softwares requieren la compra de
licencias para su uso. Un punto particular es que muchas veces el dominio de un
programa de computación resulta ser una tarea exigente que cursa paralela a la
investigación; es decir, muchos/as investigadores/as requieren capacitarse primero
en el manejo de ciertos programas de cómputo antes de procesar los datos
adquiridos en el proyecto. Esto puede ameritar una inversión enorme de tiempo y
esfuerzo que Ud. como gerente de su proyecto debe evaluar en términos de su
conveniencia.
v.
El tema elegido, en el caso de los trabajos de grado, ¿puede desarrollarse en el
tiempo que Usted estima para cumplir con el requisito académico de la
investigación? Hacemos una distinción muy importante aquí debido a que esta
pregunta tiene una respuesta que puede ser relativa. Es decir, la necesidad de tiempo
28
Carlos E. Zerpa
de un/a estudiante de pre-grado que aspira al título de Ingeniero/a o de Licenciado/a
no necesariamente es equivalente al de un/a estudiante que aspira al título de
doctor/a. Esto quiere decir que el tiempo es una dimensión muy particular y que
estará en función de aspectos como el alcance de la investigación, los objetivos que
se quieren lograr y el interés personal en el tema elegido.
vi.
Una investigación del tipo Trabajo Especial de Grado normalmente ocupa un
intervalo de desarrollo que va desde los 6 meses hasta un año, aproximadamente.
Este es un tiempo razonable para un/a estudiante de pre-grado, pero puede no serlo
para un/a estudiante de maestría o doctorado. Vamos a decir que el proyecto de
Trabajo Especial de Grado posee una dimensión que se ajusta a las necesidades del/
de la investigador/a pero es necesario detenerse y anticipar “cuánto” tiempo exigirá
nuestra investigación. Si Usted es estudiante de pre-grado y se da cuenta que el
desarrollo de su proyecto supera un estimado de 24 meses de ejecución le sugerimos
detenerse y repensar en lo que hace puesto que posiblemente esté planteándose
objetivos muy ambiciosos que van más allá de la exigencia del nivel. Tenga especial
cuidado cuando hable de tiempo estimado en este momento del desarrollo del
proyecto ya que si bien tiene el tema, en realidad no ha planteado el problema de la
investigación. Estas consideraciones deberá retomarlas una vez tenga muy claro
cual es finalmente el problema que ha formulado.
c) En función de la conveniencia del tema para los propósitos últimos de la investigación.
Un último criterio a considerar a la hora de elegir el tema es la “conveniencia” para los
propósitos que persigue la investigación. El tema elegido ¿realmente se ajusta a lo que se
le exige como requisito en su programa académico?,¿se ajusta a lo que espera su unidad
de investigación? Esto implica evaluar si efectivamente el tema es del “nivel” que Ud
estudia (es decir, si es un tema para un TEG de pre-grado, post-grado o doctorado; o si el
tema se ajusta a criterios no siempre claramente establecidos en una unidad de
investigación particular. O bien, ¿es razonable y sensato el propósito último que Usted
espera lograr al seleccionar dicho tema? No olvide que muchos proyectos no se ejecutan o
no se concluyen sencillamente porque no se evaluaron todas las implicaciones que su
elección conllevaba. Usted debe evitar errar en la elección puesto que ello implicará
comenzar de nuevo y en consecuencia el surgimiento de malestar y frustración ante la
recompensa que no llega. Sea estratégico/a: piense como Ingeniero/a.
Resumen del capítulo.
El propósito de este capítulo fue dar al/a la gerente del proyecto de la investigación
una serie de orientaciones clave o criterios de decisión que pueden ser de utilidad para
elegir un tema. Se hizo una mención general a lo que supone el proceso de toma de
decisiones. Un/a gerente toma decisiones, pero en el caso particular del proyecto, el/la
gerente del mismo debe comportarse muy estratégicamente considerando, además de los
tópicos que el tema de la toma de decisiones conlleva, tres aspectos que resultarán muy
útiles en la elección: a) el grado de interés personal que representa el tema para el/la
investigador/a; b) la posibilidad real de realizar la investigación; c) la conveniencia del
tema para los propósitos últimos de la investigación. La observación de todos estos
elementos se constituyen en un primer paso para el resto de la exigente tarea que está por
comenzar.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
29
Capítulo 3. Compilando la información
plantear el problema: Herramientas.
para
Introducción.
La primera búsqueda bibliográfica.
Herramientas para la organización de la información.
Las fichas bibliográficas.
Los mapas conceptuales.
Los mapas mentales.
Los diagramas UVE.
Integrando ideas para formular un problema de investigación.
Resumen del capítulo.
Introducción.
Aproximarse por vez primera a nuestro problema de investigación es una tarea
progresiva que se inició desde el momento en que comenzamos a indagar en la búsqueda de
un tema o de una serie de posibles temas para el desarrollo del proyecto de Trabajo
Especial de Grado. Pero justamente, en este punto solo tenemos eso: un tema o una
pequeña lista de temas, más no tenemos aún el problema de investigación al cual
dedicaremos nuestro tiempo y esfuerzo para la consecución de la meta última que consiste
en obtener un título profesional de pre-grado o post-grado. Obviamente, si se trata de hacer
investigación como tarea profesional, la meta sería ejecutar la investigación que se tiene en
mente y publicar sus resultados en revistas especializadas de la comunidad a la que se
pertenece.
Pero el/la gerente del proyecto de investigación o del proyecto de Trabajo Especial
de Grado debe centrarse en la tarea de identificar y plantear el problema definitivo de la
investigación. Como en el caso de la selección del tema, esta actividad pasa por un trabajo
similar al que se hizo en el momento de la selección del tema o los posibles temas de
investigación, pero acotamos que aquí es necesario precisar con detalle en lo que, en
principio, quiere hacerse.
En tal sentido, en este capítulo abordaremos los tres aspectos fundamentales para
dar con un problema preliminar de investigación: a) la búsqueda inicial de información
bibliográfica sobre el posible problema; b) el uso de algunas herramientas de pensamiento
para la organización de la información relevante al posible problema; c) la integración de
las ideas para precisar en un problema de investigación que posteriormente será formulado
de forma explícita e identificada su estructura de componentes.
La búsqueda bibliográfica inicial.
Hasta ahora, el/la gerente del proyecto de investigación, como decíamos al inicio de
este capítulo, dispone de un tema o una pequeña lista de temas para una posible
investigación; por ejemplo:
30
Carlos E. Zerpa
a)
El tema del posible uso de los métodos de prospección geofísica en
investigación en Ingeniería Geofísica en áreas disciplinares diferentes a
ella.
b)
El tema del estudio de la contaminación asociada a las fosas de deshechos
de los pozos de petróleo en campos de hidrocarburos abandonados.
c)
El tema de la posibilidad de mejora del rendimiento de un proceso de
producción y comercialización de un producto.
d)
El tema del posible uso de los deshechos industriales para la generación
de nuevos materiales útiles en la construcción de estructuras civiles.
En fin, puede que se haya identificado un tema que resulte interesante o conveniente
para investigar (en el capítulo anterior se propusieron algunos criterios de importancia para
la selección del tema) o se tenga una pequeña lista como a la que hacemos referencia.
Sabemos que se ha de tener preferencia por uno de tales temas en función de ciertas
indicaciones que ya se han comentado. Eso supone que el paso siguiente es profundizar en
la elección que hemos realizado: partimos del supuesto de que se ha hecho una elección
realista y responsable, de forma tal que desde el principio se tenga clara la posibilidad real
de ejecutar la investigación.
Entonces, la tarea que sigue para el/la gerente del proyecto de investigación o de
TEG es iniciar una sistemática búsqueda de información bibliográfica sobre el tema. En
este momento, se toman decisiones continuamente conforme se ubiquen fuentes relevantes
de información. ¿Cuáles son esas fuentes relevantes de información?
Para el tema “X” seleccionado como tema “privilegiado” para una investigación
pueden consultarse las fuentes primarias de información indicadas en la tabla 3.1.
Tabla 3.1. Fuentes de información posibles de consultar para la compilación de
información útil para el planteamiento del problema.
Fuente
Características
Libros
Textos preferiblemente universitarios que aborden en sus capítulos aspectos
relacionados con la temática o que hablen directamente de la temática. Libros
en formato electrónico también hay disponibles en Internet.
Revistas
especializadas o
“Journals”
Publicaciones periódicas de la especialidad profesional o inclusive sobre el
área temática (existen revistas sobre temáticas especializadas); o bien, revistas
de otras áreas que aborden la temática; existen tambien revistas electrónicas
disponibles en Internet.
Entrevistas a
especialistas
Puede elaborarse un guión semi-estructurado con preguntas abiertas, definidas
previamente como de interés para los propósitos que se persiguen, que pueden
plantearse a especialistas en el tema; esto también eventualmente permite
conocer inclusive la disponibilidad de tutores/as potenciales.
Otras fuentes
documentales
Pueden ser inclusive artículos de periódico, documentales de televisión,
enciclopedias, brochures de empresas, y recursos electrónicos como blogs,
wikis, podcast, etc, de confiabilidad comprobable.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
31
Si se da el caso de que la Escuela o Departamento ha hecho una oferta de temas (a
veces de problemas, aunque no siempre no muy bien planteados), la tarea se acorta puesto
que con seguridad ya hay personas que se dedican a investigar sobre problemas asociados
al tema general, lo cual representa una gran ventaja que ayuda a ganar tiempo. La ubicación
de estas fuentes son un paso preliminar para obtener información “clásica” y actualizada
sobre el tema.
Por ejemplo, un estudiante de pre-grado de Ingeniería Geofísica ha observado con
interés la posible exploración de minerales de probable interés económico en una zona
remota de Sur-América. Si nos fijamos bien, puede tener más de un tema a la mano:
Área temática:
“Los minerales de la región X, del país Y; potencialidades económicas de su
explotación”.
Sub-temas asociados:
“La exploración del tipo de minerales de la zona en cuestión”.
“La estratigrafía de la zona en cuestión”.
Vemos que el tema general puede tener más de un sub-tema asociado. El/la gerente
del proyecto, conforme a la evaluación racional de las posibilidades reales de investigación,
ha de elegir entre ellos y seleccionar el más conveniente. Supongamos que se ha hecho la
elección del tema relacionado con la estratigrafía de la zona en cuestión; esto significa que
hay que precisar dentro del tema un problema. Lo conveniente sería:
a)
Realizar un arqueo bibliográfico preliminar. Preguntas poderosas que
pueden ayudar en la identificación de información relevante serían las
siguientes: ¿Se ha explorado la zona de posible estudio anteriormente?;
¿Qué se sabe sobre esa zona?; ¿Qué se ha publicado sobre el tema de
interés en los últimos años?; ¿Hasta donde (temporalmente) debemos
cubrir la búsqueda de información sobre el tema? Es necesario fijarse que
aún no hacemos las preguntas típicas que nos ayudarán a plantear el
problema de forma precisa, pero sí estamos haciendo las interrogantes
que nos conducen a buscar información útil para plantear dicho problema.
En nuestro ejemplo vamos a suponer que se ha encontrado lo siguiente en
diferentes fuentes de información:
a.1) La zona objetivo fue estudiada sísmicamente a mediados de los años 50
del siglo pasado utilizando herramientas e instrumentos correspondientes a la
tecnología que existía para esa época, información extraída de un compendio
o léxico estratigráfico editado por una empresa petrolera en 1999 y
disponible en Internet (inferimos la seriedad de la fuente ya que es un sitio
Web institucional y una empresa muy importante del sector energético) pero
la referencia es poco precisa desde el punto de vista de sus coordenadas
geográficas.
a.2) Nunca se elaboraron mapas estableciendo los límites geológicos de la
zona, información que se infiere a partir de la búsqueda en diferentes fuentes
32
Carlos E. Zerpa
de información (revistas especializadas e información de expertos quienes
refieren desconocimiento de la zona en cuestión).
a.3). La zona objetivo no ha sido considerada como potencialmente de
interés económico puesto que ninguna empresa u organismo público o
privado ha hecho investigación en la zona, información que se infiere a partir
de los puntos a.1 y a.2.
a.3) Una investigación anterior a los únicos estudios geofísicos que se han
realizado en los años 50 del siglo pasado, realizada por un geólogo en 1947,
evidenció la existencia de cierta clase de formación rocosa que actualmente
se asocia con la presencia de hidrocarburos, información extraída de una
revista técnica de la época a la cual se tuvo acceso al buscar en los archivos
del ministerio de energía del país en cuestión.
Como se puede ver de la ilustración anterior, el/la gerente del proyecto ha dedicado
un espacio de tiempo y esfuerzo, trabajando organizadamente en la búsqueda de
información que le de algunas luces sobre el planteamiento de un posible problema de
investigación. Vemos que inclusive sin ahondar más allá, los aspectos hipotéticos señalados
en a.1, a.2, a.3 y a.4 permiten hacer la identificación de un problema de gran interés que al
sistematizarse se convertiría en el problema definitivo de la investigación a realizar. Pero
vamos a considerar un par de cosas más que pueden ayudarnos en nuestra búsqueda
bibliográfica.
Herramientas para la organización de la información.
Una importante fuente de dificultades en todo trabajo de investigación lo constituye
el hecho de acumular material bibliográfico que no se procesa convenientemente o que no
se organiza de forma adecuada. Para el/la gerente del proyecto del TEG se trata de algo que
debe evitar a toda costa debido a que toda la información que se recopile puede resultar útil
en mayor o menor medida dependiendo de lo que inteligentemente se haga con ella.
Nuestra experiencia nos ha hecho ver que en muchas ocasiones hay estudiantes que
acumulan demasiada información sobre el tema y el problema y luego sencillamente no
saben utilizarla o no la emplean de forma eficiente. Para evitar esto, el/la gerente del
proyecto de investigación puede hacer uso de al menos tres importantes herramientas de
organización de la información, a saber:
Las fichas bibliográficas.
Se trata de un recurso de síntesis de información muy útil cuando se organiza como
una base de datos de información sobre el problema que abordamos en el proyecto de
investigación. Como gerentes, la tarea de elaboración de fichas puede circunscribirse al tipo
denominado “bibliográficas” y al tipo denominado “textuales”; no son las únicas pero
pueden ser las más útiles para los propósitos que perseguimos. Pueden elaborarse en papel,
del tamaño que resulte conveniente o manejable al/ a la gerente del proyecto (bien es sabido
que hay formatos pre-determinados de fichas que pueden conseguirse en la mayoría de las
librerías), pero puede resultar muy favorable el hacerlas en formato electrónico de manera
tal que se puedan almacenar digitalmente en algún dispositivo de almacenamiento masivo
de datos y llevarlas con nosotros a cualquier parte.
Veamos rápidamente en qué consiste cada una:
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
33
Fichas bibliográficas: fundamentalmente se trata de un formato-resumen de
información básica sobre un documento particular (texto, revista o publicación periódica,
documento de Internet, etc). Su estructura normalmente incluye los datos siguientes:
Título de la publicación.
Lugar de la edición.
Editor-autor.
Fecha (año, volumen, número).
Periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, etc.).
Dirección, dirección web, correo electrónico.
En realidad el formato puede variar y ajustarse a las necesidades de la investigación.
Un ejemplo de ficha bibliográfica es el siguiente:
Título: Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
Lugar de Edición: UCV, Caracas, D. C.; Venezuela.
Editor: Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela; Lic. Linancy Guerra.
Periodicidad: Semestral.
Dirección: Dirección de Investigaciones, Facultad de Ingeniería; Edf. Decanato de
Ingeniería, 3er. Piso, Los Chaguaramos, Caracas, D.C., 1053. Tlf. +58-212-662-8927.
http://150.185.88.116
Fichas textuales: En este caso, se trata de un formato de síntesis de información en
la que se hace la transcripción de un apartado, sección o párrafo de cierto material
bibliográfico o fuente de información que contenga una idea que se considere de particular
importancia para el proyecto de investigación o para el proyecto de TEG que se realiza. Es
necesario acotar que la forma como se hace la lectura de las fuentes para obtener
información dependerá del posible plan de trabajo que el/la gerente del proyecto tenga en
mente; en otras palabras, el/la investigador no hace una lectura completa (de principio a fin)
de los textos, artículos o documentos que identifica como de interés para la investigación
sino los capítulos o las partes que le servirán para los propósitos que busca. Se trata así de
un proceso de lectura selectiva y analítica en la que se localizan y registran los datos o
ideas que realmente interesan. De allí la gran utilidad de estas fichas para la organización
de la información que se va identificando como valiosa para el proyecto. Normalmente, el
contenido del texto citado en la ficha se coloca entre comillas. Un ejemplo es el siguiente:
Bejarano, F. G. (2005). Diseño de un dispositivo de control de acceso para el
procesamiento de materia prima orgánica en una industria láctea del Oriente de Ecuador”.
Trabajo Especial de Grado no Publicado. Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.
“Desde la perspectiva ideológica del colonizador todo pueblo colonizador carece de
historia; por definición no la posee, ya que tal categoría es un atributo de la civilización y
no de la barbarie: los procesos de emancipación son interpretados a su turno como un
triunfo de ésta sobre aquélla: derrotados los portadores de la civilización las antiguas
colonias no hacen más que recobrar el estado natural que es propio.". p. 47
Las Fichas de resumen pueden resultar otro tipo de gran utilidad; contienen síntesis
del contenido que se identifica como relevante para los propósitos de la investigación que
34
Carlos E. Zerpa
se realiza, previamente seleccionada a partir de la búsqueda exhaustiva de información en
diferentes fuentes. No obstante tienen la desventaja de que se trata de partes completas de
textos extraídos de libros, revistas, etc, que pueden resultar muy extensos como para que
queden bien resumidos en el espacio restringido de una ficha. En todo caso esto es relativo
y existen otras herramientas que resultan de mayor efectividad en estos casos en los que se
requiere de resúmenes de textos de cierta extensión.
Un ejemplo de ficha resumen que se elaboró a partir de la lectura de un artículo de
investigación publicado en una revista especializada es el siguiente:
Aguirre-Gil, I; Barrientos, A. y Del Cerro, J. (2006). Attitude control of a minihelicopter in
hover using different types of control. Revista Técnica de Ingeniería de la Universidad del
Zulia, 29, (3), 209-220.
Se trata de una investigación en la que se expone el diseño de un procedimiento de control
por radio de un helicóptero de radio-frecuencia a escala. Los autores refieren que los
helicópteros son sistemas dinámicos no-lineales y con modos fuertemente acoplados, razón
por la cual son difíciles de modelar y controlar. La investigación expone el control en
vuelo estacionario del mini-helicóptero utilizando diferentes estrategias, a saber: 1) un
Regulador Gaussiano Cuadrático Lineal (LQG), 2) un Regulador mediante Asignación de
Polos y 3) un Regulador Proporcional-Integral-Derivativo (PID). Los autores comparan los
tres controladores utilizando un índice de rendimiento, de forma tal que permita la
selección del que regula la aeronave de mejor manera en vuelo estacionario. En función de
realizar pruebas sin que los operarios y la nave corran riesgos de pérdida, se propone un
esquema con una plataforma de prueba. Adicionalmente la investigación describe la
arquitectura del prototipo para la Inspección de Líneas Eléctricas de Alta Tensión con un
Vehículo Aéreo no tripulado (ELEVA), desarrollado en el Departamento de Automática,
Ingeniería Electrónica e Informática Industrial (DISAM) de la Universidad Politécnica de
Madrid. El prototipo ELEVA hace uso de los controladores diseñados y presentados en el
artículo.
Términos y conceptos clave que se desarrollan en el artículo: Vehículo aéreo autónomo,
estrategias de control, proptotipo de inspección de líneas eléctricas de alta tensión.
De acuerdo con Cruz, Itriago, Serres y Zerpa (2003), conviene considerar que los
resúmenes pueden ser de diferente tipo, razón por la cual se pudieran distinguir fichas de
resumen de acuerdo a la naturaleza de la síntesis informativa que se requiera hacer. En
función de lo anterior, podemos decir aquí válidamente que hay fichas de resumen simple
(como el ejemplo anterior), fichas de resumen analítico y fichas de resumen crítico que se
elaboran atendiendo las siguientes consideraciones (p. 64-66):
Para la ficha de resumen simple.
• Se incluye información del material de texto que exponga lo que se comprende de la
idea o temática que se trate, aceptándola en su propio significado; la redacción, en
lo posible, debe hacerse con ideas propias.
• Se debe evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
35
• En caso de que se encuentre algún pasaje que sea imposible resumir con palabras
propias, debido a la importancia de la idea o de la forma de su enunciación, se lo
toma textualmente y se cita entre comillas, pero sin abusar de tal procedimiento.
• La información en la ficha puede agregarse en primera o en tercera persona.
• Se verifica al final que el texto de la ficha tenga una redacción o hhilvanación
propia.
• Si existen dudas sobre significados es importante no olvidar el uso del diccionario o
bien de un glosario de términos técnicos vinculados a la especialidad.
El primero de los ejemplos de ficha que presentamos justamente se corresponde a lo
que puede ser una ficha de resumen simple de un documento de investigación que hemos
revisado.
Para la ficha de resumen analítico.
Se propone como meta fundamental identificar los elementos que componen el plan
del autor o la autora del texto. Normalmente, la información que se agrega en la ficha
contiene la estructura del documento revisado, por ejemplo: el problema, los objetivos, un
esquema del marco teórico, el método, resultado y conclusiones del informe o la
investigación Es posible que el esquema representado por el autor no corresponda a este
tipo de orden y sea necesario reordenarlo a partir de los elementos hallados en él.
Aguirre-Gil, I; Barrientos, A. y Del Cerro, J. (2006). Attitude control of a minihelicopter in
hover using different types of control. Revista Técnica de Ingeniería de la Universidad del
Zulia, 29, (3), 209-220.
Los autores del artículo organizan la información expuesta en una estructura de ocho (8)
partes, a saber:
-Introducción, en la que formulan el objetivo que se persigue en la investigación (comparar
estrategias de control en vuelo estacionario de un modelo de mini-helicóptero).
-La arquitectura del prototipo ELEVA, sección en la que se hace una descripción del
modelo de sistema de inspección de alta tensión con sus dos subsistemas asociados, el de
tierra o fijo y el del aire o móvil. Los autores presentan las características técnicas que tiene
cada componente y definen algunos términos de importancia para la investigación (como
“actitud”, por ejemplo)
-Instrumentación del prototipo ELEVA, dedicado a la descripción del instrumental de a
bordo que debe tener el sistema para interactuar correctamente en el ambiente en el que se
desenvuelve: IMU o unidad de medida inercial; cámara de video, microcontroladores,
computadores, sistema láser, enlace radio y red ethernet. Se mencionan brevemente las
características de cada uno.
-Modelo del mini-helicóptero; esta sección explica la composición del modelo
helicóptero a escala, detallando las ecuaciones que explican la dinámica del rotor,
movimientos de alabeo, cabeceo y guiñada, condiciones de vuelo estacionario,
definiendo finalmente, para la linealización en vuelo estacionario, la composición
de
los
redel
36
Carlos E. Zerpa
modelo lineal propuesto en cuatro estados y dos variables de control para el movimiento de
alabeo y cabeceo y dos estados y una variable para el control de la guiñada.
-Sistema de control; esta sección explica el desarrollo de los sistemas de control para la
dinámica no lineal del movimiento del helicóptero, que serán puestos a prueba para su
contrastación.
-Resultados; la sección expone el hallazgo de que los sistemas de control desarrollados son
capaces de mantener al modelo de helicóptero en vuelo estacionario bajo diferentes
condiciones de prueba, las cuales resultaron exitosas para los propósitos de la investigación.
Se incluyen algunos gráficos que representan el comportamiento de las variables y estados
en observación.
-Conclusiones; muestran que los controladores implementados son capaces de corregir la
orientación de la aeronave y llevarla a la condición deseada de vuelo estacionario.
-Incluye lista de referencias bibliográficas.
El ejemplo anterior atiende al análisis de la información de una investigación
publicada en una revista especializada, destacando la estructura de partes que componen el
discurso de los autores del artículo y una síntesis breve de los aspectos resaltantes que se
exponen en cada sub-apartado del documento.
Para la ficha de resumen crítico.
Este tipo de ficha debe incluir una postura, razonada o argumentada con base al
conocimiento previo que se tenga sobre el tema, examinando la estructura interna del
documento. Se evalúa y comprueba la elaboración lógica, la construcción organizada de las
partes y del conjunto del texto de la investigación, informe o artículo en revisión. Cruz et
al (2003) sugieren utilizar preguntas que guíen el análisis de la información en un resumen
crítico, lo cual puede ser de utilidad para elaborar la ficha: tales interrogantes pueden ser:
¿logra el autor demostrar (a lo largo del texto) su tesis o idea central?; ¿hay (no hay)
contradicciones en el texto?; ¿hay unidad lógica entre ellas?; ¿trata el autor con la misma
minuciosidad cada uno de los aspectos planteados?
Aguirre-Gil, I; Barrientos, A. y Del Cerro, J. (2006). Attitude control of a minihelicopter in
hover using different types of control. Revista Técnica de Ingeniería de la Universidad del
Zulia, 29, (3), 209-220.
El artículo representa una muy buena referencia sobre las aplicaciones de los sistemas de
control en modelos de naves dirigidas por radio frecuencia que puede ser de gran utilidad
para trabajos similares en el área. Destaca los componentes de los sistemas y variables de
interés para el tema y prueba, a través de diferentes experimentos la robustez de los
controladores diseñados, pruebas que resultan adecuadas y pertinentes de acuerdo al tema
tratado. Presenta de forma muy clara el planteamiento del problema y la necesidad de la
cual surge la iniciativa de realizar la investigación, así como el objetivo principal del
estudio. Logra comparar el funcionamiento de los sistemas de control pero no refiere cuál
puede ser el de mayor eficiencia o desempeño. El estilo y la redacción del documento
resulta apropiado; no obstante, la revisión bibliográfica parece ser reducida con solo 10
referencias incluidas y las conclusiones parecen ser un resumen muy breve de la
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
37
investigación en lugar de agregar una breve discusión sobre los resultados y el logro de los
objetivos propuestos.
Como se observa, la ficha de resumen crítico hace comentarios bien a favor o en
contra del documento que se revisa, destacando aspectos como la consecución de los
objetivos propuestos y la resolución del problema planteado; la idoneidad de las pruebas
realizadas, la redacción, la inclusión de referencias bibliográficas pertinentes, etc. Expone,
de alguna forma, la postura que pueda tomarse frente a cierto documento que hemos
consultado para el proyecto de investigación.
Los mapas conceptuales.
Una herramienta de pensamiento que resulta muy útil para organizar información
que revisamos de investigaciones, libros o documentos de estudio en general son los mapas
conceptuales.
Siguiendo a Novak y Gowin (1988) un mapa conceptual es un recurso esquemático
que sirve para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones. Se trata de un gráfico formado por elipses donde se ubican los
conceptos y por líneas que unen las elipses relacionando de esta manera a dichos
conceptos; la relación entre los términos conceptuales se aclara con palabras-enlace que se
escriben en letras minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las
palabras-enlace, forman una proposición.
De acuerdo a Ontoria (1993) las tres partes fundamentales de un mapa conceptual
son:
Concepto: se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los
objetos, que se designa mediante algún término (Novak y Gowin, 1988).
Proposición: consta de dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar
una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad,
puesto que en ella se afirma o niega algo de un concepto.
Palabras-enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos.
Cruz et al (2003) refieren que una proposición consta de dos o más términos
conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En otras palabras, en
la proposición se pueden distinguir, por un lado, conceptos o palabras que provocan
imágenes mentales y expresan regularidades y, por otro lado, palabras-enlace que sirven
para unir dos conceptos y no provocan imágenes mentales. Dirigen la atención sobre el
reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea
específica de aprendizaje y aportan en sí mismos un resumen esquemático de lo que se ha
leído o aprendido ordenándolo de una manera jerárquica.
El conocimiento o la información que se incluyen en un mapa conceptual está
organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e
inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior
(Ontoria, 1993); hay que tomar en cuenta que en esta herramienta de pensamiento (o
estrategia de organización de la información), un concepto aparece una sola vez. La
38
Carlos E. Zerpa
siguiente figura nos ilustra de forma conveniente la estructura básica de un mapa
conceptual, considerando las reglas básicas para su construcción2:
Nivel 1
CONCEPTO Principal o de
MAYOR NIVEL DE INCLUSIVIDAD3
Palabra enlace1
Nivel 2
CONCEPTO
INTERMEDIO
Pe3
Nivel 3
CONCEPTO
INTERMEDIO
Pe4
Pe5
CONCEPTO
INTERMEDIO
Pe6
Nivel 4
Palabra enlace2
CONCEPTO
ESPECÍFICO
CONCEPTO
INTERMEDIO
Pe7
CONCEPTO
ESPECÍFICO
Pe8
CONCEPTO
ESPECÍFICO
ejemplo
Pe1, Pe2, Pen representan relaciones o palabras de enlace entre conceptos que
permiten formar proposiciones con significado. Usualmente son artículos definidos o
indefinidos (el, la, los, las) pero también verbos (es, son, tiene, etc). Sencillamente se busca
seleccionar las palabras enlace que formen adecuadamente una proposición dada y que está
contenida en el texto original.
De acuerdo con Novak y Gowin (1988) y Ontoria (1993), los mapas conceptuales se
diferencian de otros esquemas por tres características fundamentales:
Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de
importancia o de inclusividad; los más inclusivos ocupan los lugares superiores de la
estructura gráfica; los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan con elipses u
otra línea. En un mapa conceptual sólo debe aparecer una sola vez un mismo concepto.
Para indicar un concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso
de relaciones cruzadas, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha.
2
Diagrama elaborado a partir del material original que diseñó el Prof. Cipriano Cruz, 1994. UCV.
Tratamos de referirnos aquí al concepto clave del texto que es equivalente a aquel del cual se derivan el
resto de los conceptos o ideas que se tratan en el pasaje de lectura objeto de nuestra atención.
3
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
39
Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen (gráfico) que contiene lo más
importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del
mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene
centrar la atención.
Impacto visual: un mapa conceptual conciso y que muestra las relaciones entre las ideas
principales de un modo simple y vistoso, aprovecha la representación visual. Se sugiere
destacar los conceptos con letras mayúsculas y enmarcarlos con elipses en vez de
rectángulos para aumentar el contraste entre las letras y el fondo.
Un mapa conceptual es una estrategia que desarrolla la capacidad de análisis, razón
por la cual se espera que un buen mapa conceptual responda a preguntas claves del tema
tratado, como son:
1. De qué trata el tema (concepto central).
2. Cuáles son las partes que lo componen.
3. Cómo se relacionan las partes.
4. Cuál es el propósito, la meta, las funciones; para qué sirve este
conocimiento; por qué aprenderlo, para qué (rasgo funcional de los
conceptos muy utilizado en las definiciones).
5. Cuáles son las etapas por las que pasa este tema, cómo cambia, bajo qué
condiciones.
6. Cómo se clasifica, con qué criterios, cómo puede ser.
7. Cuándo ocurrió, dónde.
A continuación incluimos un mapa conceptual del concepto de mapa conceptual que
nos servirá para introducir los sub-siguientes ejemplos sobre el tópico; obsérvese que se
cumplen los aspectos normativos para su construcción, mencionados anteriormente:
MAPA CONCEPTUAL
representa
constituye
RELACIONES
RECURSO
GRÁFICO
entre
para representar
CONCEPTOS
con una
SIGNIFICADOS
permitiendo formar
JERARQUÍA
en una estructura de4
PROPOSICIONES
se ordenan como
UNIDADES SEMÁNTICAS
4
se construye de forma
DESCENDENTE
Este enlace sirve para conectar dos ideas y tres conceptos: 1) (Cm)“Significados conceptuales” y
(Cn)“Proposiciones” = (Px); 2) (Cp)”Jerarquía” y (Cn)“Proposiciones” (Py). Ci = Conceptos; Pj =
Proposiciones o ideas.
40
Carlos E. Zerpa
Algunas recomendaciones que Cruz et al (2003) refieren de la bibliografía asociada
al tema son las siguientes:
-Conviene hacer los mapas conceptuales en el sentido horizontal de la hoja de papel.
-Es muy importante evitar el error común de agregar un mismo concepto en
diferentes niveles del mapa: un concepto solo aparece una única vez en el mapa.
-Se debe prestar atención al término que se agrega en cada nodo conceptual: una
elipse contiene un solo concepto.
El uso de mapas conceptuales puede ser de gran utilidad al/ a la investigador/a a la
hora de sintetizar lo más relevante de cualquier fuente de información que se considere útil
para la investigación que se realiza.
Veamos un ejemplo concreto de mapa conceptual que puede servir de guía para su
elaboración al/ a la gerente del proyecto de investigación como herramienta de
pensamiento. Tomamos el texto de prueba de un artículo real. Vamos a suponer que nos
interesa uno de los apartados del artículo debido a que contiene información relevante que
se vincula con nuestro proyecto.
Klarika, S. (2006). Caracterización de un acuífero kárstico por sísmica de reflexión de alta
resolución. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (4), 37-47. (Trascripción literal).
“El desarrollo de la geofísica aplicada para el estudio de la sub-superficie y en particular la sísmica
de reflexión de alta resolución permite hoy día conocer los primeros cientos de metros del subsuelo
de manera muy precisa (Hunter et al, 1984; Steeples, 1996). La sísmica de reflexión de alta
resolución representa una herramienta importante que debería ser incluida en todas las
investigaciones que se realizan en Ingeniería Civil, en Hidrometeorología, en Geología Ambiental y
en particular en los estudios de Microzonificación Sísmica.
El éxito de una campaña de sísmica de reflexión de alta resolución depende de tres condiciones
importantes: (1) debe existir un contraste de densidades y/o de velocidades entre los medios
estudiados que sea suficiente para ser medido desde la superficie por los instrumentos; (2) dichos
medios deben permitir la propagación de señales sísmicas de alta frecuencia; y (3) los parámetros
de adquisición y el sistema de registro deben ser escogidos los más adecuadamente posible en
función de los objetivos que se desean alcanzar (Knapp y Steeples, 1986a; 1986b).
La calidad de la prospección sísmica de reflexión de alta resolución depende de sus poderes de
resolución vertical y horizontal. Durante la adquisición de los datos, los aparatos utilizados y el
ambiente de mediciones imponen esos valores de resolución. El poder de resolución vertical
establece la posibilidad de separar en profundidad dos horizontes distintos. La experiencia en
sísmica de reflexión muestra que este poder de resolución vertical es del orden de la longitud de
onda dividido por 4 (λ/4). En el caso de la sísmica de reflexión de alta resolución, con un espectro
de frecuencia amplio que alcanza frecuencias de hasta 200 Hz y con velocidades de propagación
entre 500 y 2500 m/s, el límite de resolución vertical es del orden de 5 metros. El poder de
resolución horizontal establece la posibilidad de diferenciar lateralmente dos eventos distintos del
subsuelo, la distancia que separa los dos eventos tiene que ser superior al tamaño de la zona de
Fresnel (Henry, 1994), que se reduce al mínimo en el caso de la sísmica de reflexión de alta
resolución horizontal; la distancia entre geófonos no debe ser muy grande (inferior a 5 metros) para
que no existan ambigüedades al momento de separar horizontalmente dos eventos diferentes.”
El procedimiento de construcción de un mapa conceptual nos exige extraer del texto
los conceptos que consideremos de mayor relevancia para organizarlos en una jerarquía de
proposiciones:
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
41
a) sísmica de reflexión de alta resolución; b) geofísica aplicada; c) conocimiento de
la sub-superficie; d) herramienta; e) ramas de la Ingeniería; f) Civil; g) Hidrología; h)
Geología Ambiental; i) Microzonificación Sísmica; j) condiciones; k) campaña; l) contraste
de densidades; m) contraste de velocidades; n) propagación de señales sísmicas; ñ)
parámetros de adquisición; o) sistemas de registro; p) selección; q) objetivos del estudio; r)
calidad de la prospección; s) poder de resolución vertical; t) poder de resolución horizontal;
u) horizontes distintos; v) eventos distintos; w) subsuelo; x) muestreo espacial.
Para el texto de prueba hemos seleccionado los anteriores conceptos; la tarea
siguiente es hacer la jerarquía agregando las palabras enlace necesarias para formar
proposiciones entre conceptos que tengan coherencia y significado.
Geofísica
utiliza
Sísmica de reflexión
debe garantizar
existen
posibilita el
es una
calidad
herramienta
condicion
conocimiento
de la
útil en
a través de
como
como
una es
de tipo
civil
contrast
horizont
Sub-superficie
ramas de
Campaña
exitosa
Poder de
resolución
vertica
necesaria en
que demanda una
Hidrologí
geología
ambiental
Microzonificaci
ón sísmica
de
identifica
identifica
Horizonte
s distintos
Eventos
distintos
de
li
mi
ta
densidade
Muestreo
espacial
velocidad
otra es
deben permitir
Propagación de
señales sísmicas
Parámetro
s de
adquisició
otra es
Sistema de
registro
permiten la
selecció
según
Objetivos del
estudio
Vemos como se le ha dado una estructura similar a un “mapa” a la información
extraída de nuestro texto de prueba; se incluyeron los conceptos en una jerarquía (pueden
contarse hasta ocho <8> niveles de forma descendente) en la que se ubica al concepto de
mayor nivel de inclusividad (en este caso “Geofísica aplicada”) de donde se desprenden
varios ramales de redes proposicionales). Se generan así una serie de relaciones entre
conceptos interrelacionados a través de palabras enlace.
El mapa anterior puede leerse en sus distintos brazos o ramas y nos ha permitido
sintetizar el texto original de manera eficiente. Se observa el cumplimiento de las normas
básicas de construcción de mapas conceptuales (los conceptos, la jerarquía, las palabras
enlace) para representar el contenido básico de un tema. Representaciones diagramáticas de
este tipo resultan de gran utilidad a la hora de extraer y organizar lo más importante de un
texto. Estos mapas se almacenarán luego en la base de datos de información bibliográfica
42
Carlos E. Zerpa
del/ de la gerente del proyecto de investigación para ser recuperados cuando se requieran
(por ejemplo, en el momento de elaboración del marco teórico de la investigación).
Una consideración de importancia es advertir que los mapas de conceptos funcionan
mejor con textos de tipo descriptivo, enumerativo o de colección (que exponen elementos,
características o atributos de un hecho, objeto, evento o fenómeno de interés). Esto los hace
especialmente útiles para la información sobre teorías, leyes, postulados que provenientes
de las ciencias se estudian en Ingeniería y otras disciplinas y otras disciplinas. La
herramienta de pensamiento es útil no solo porque nos permite organizar información
relevante para el proyecto sino porque ayuda a guardar significados en nuestra memoria,
favoreciendo el recuerdo de la información que hemos leído y por ende la posterior
interrelación de los diferentes tópicos que se van investigando.
Los mapas mentales.
Básicamente son también una estrategia para la organización de la información, que
tienen cierto parecido a los mapas conceptuales pero que en realidad se diferencian de estos
por los atributos de formalidad que no tienen, puesto que constituyen un recurso
pedagógico y didáctico de corte más libre que son muy útiles para ordenar, clasificar y
categorizar la información que conocemos con respecto a un tema determinado. La tarea
que exige la elaboración de un mapa mental es esencialmente de asociación de ideas por
contigüidad; sencillamente utilizar el potencial de asociación de nuestro pensamiento.
Su construcción resulta muy sencilla; simplemente se debe tomar una hoja en
blanco, colocarla horizontalmente y escribir el tema o idea central de interés, a partir del
cual se derivarán varias ramas (algunas personas le denominan a esto “ideas organizadoras
básicas - I.O.B.-) que de forma gráfica ayudarán a plasmar el conjunto de asociaciones que
vayan generándose cuando pensamos en el tema o problema de la investigación. La
conocida "lluvia de ideas" es una técnica relacionada directamente con el proceso de
creación de mapas mentales y estos pueden resultar muy convenientes para el/la gerente del
proyecto en cualquiera de las etapas de desarrollo de la investigación. No hay reglas
definidas para su elaboración, depedenderá más de la habilidad para organizar ideas y
relacionarlas conforme a nuestro propósito.
Presentamos a continuación un mapa mental que representa al texto de prueba que
seleccionamos para el caso de los mapas conceptuales; obsérvese que no tiene un sistema
de reglas de construcción estricto como el caso de los mapas conceptuales y puede apelar
más a las asociaciones de su autor/a. De hecho, el mapa mental puede incluir íconos que
permitan el “anclaje” en la memoria de los elementos de mayor significación. Recordemos
que la versatilidad del mapa mental los hace apropiados básicamente para cualquier cosa
que requiere organizarse (desde información de un texto, como en el ejemplo, hasta la
estructura del marco teórico, el método de la investigación y el esquema de la presentación
pública de la investigación o del TEG concluido). Por ello son una herramienta de gran
apoyo en la labor gerencial del proyecto. Sugerimos la lectura de los textos de Tony Buzán
(1996) y Jazmín Sambrano (1999) para aprender más sobre esta versátil herramienta de
pensamiento.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
de
Po
r
r
de
e so
l uc
h
ió n
oriz
al
on t
i ca
ntif
Id e
nto
e ve
op
t ad l
i
m
Li acia
esp
to
istin
sd
or
u
el m
s
e st
43
-superficie
Conocimiento de la sub
r eo
Herramienta en Ingeniería
civil
utilidad
hidráulica
Geofísica aplicada
Geología ambiental
Requiere garantía de la calidad
de su uso
Requiere condiciones
para su uso exitoso
Sismica de reflexión
Contraste de velocidades
Poder de resolución
vertical
Contraste de densidades
Sistemas de registro
Identifica horizontes distintos
Permiten la propagación de
las señales sísmicas
Parámetros de adquisición
Parámetros: λ/4 y otros a mayor V
y Hz
Optimiza la resolución a 5m de
profundidad
Permiten la selección de
los objetivos del estudio
Los mapas mentales pueden ser de naturaleza más creativa que el presentado en
nuestro ejemplo. Permiten involucrar recursos gráficos libres que ayuden a asociar las
ideas; para ello conviene atender a ciertas sugerencias de forma:
Utilizar el papel de forma horizontal
Destacar una idea central organizadora del mapa.
Desplegar ideas secundarias en ramales derivados de la idea central.
Utilizar colores para destacar información.
Leer en el sentido de las agujas del reloj.
Utiliza palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos).
Emplear símbolos para cada idea incluida en los ramales.
Hacer gala de la creatividad en su construcción.
Los diagramas UVE.
Una estrategia de organización de información bibliográfica que resulta de
particular utilidad cuando se revisan investigaciones empíricas usualmente publicadas en
revistas especializadas (aquí también las hemos denominado “publicaciones periódicas”)
son los diagramas UVE. El diagrama UVE de Gowin es también, como las anteriores, una
44
Carlos E. Zerpa
estrategia heurística para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y
metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento en una
investigación o en el análisis de textos (Novak y Gowin, 1988). En un diagrama UVE la
información se organiza en torno a una componente conceptual y otra componente
metodológica que se refieren a una pregunta central. Sin embargo, todos los elementos
funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados
en el proceso de producción o interpretación del conocimiento. La estructura base del
diagrama UVE es la siguiente:
Conceptual
Pregunta Central
¿Qué se dice del problema?
estudiado?
¿Qué se quiere conocer?
¿Cuáles son las teorías?
¿Cuáles son los conceptos o
términos clave?
¿Qué se quiere comprender?
¿Qué se requiere averiguar?
¿Sobre qué se quiere indagar?
Metodológica
¿Cómo se logra comprender?
¿Cuál es el método?
¿Cómo se organizó la información?
¿A qué se llega en la investigación?
¿Cómo se explican los hallazgos?
PROBLEMA A ESTUDIAR
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
45
Considerando nuevamente nuestro texto base, podemos ilustrar el uso del diagrama
UVE de Gowin organizando la información de acuerdo a como lo sugiere la aplicación del
diagrama a una situación real; vemos que puede tomar la siguiente forma:
Klarika, S. (2006). Caracterización de un acuífero kárstico por sísmica de reflexión de alta
resolución. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (4), 37-47.
(Pensar)
Métodos sísmicos
Sísmica de reflexión (SdR)
Geología del Valle del Assau/macizo
Del Jacout, Francia
Características del método de
reflexión sísmica de alta resolución
Pregunta central)
¿Puede emplearse SdR para
caracterizar acuíferos de
poca profundidad?
(Hacer)
Adquisición de datos
procedimiento común
(fuente sísmica tipo mandarria/
fusil Gun.
Análisis espectrales
Instrumentos: -geófonos a 14 Hz
con = 453 (para reg>30 Hz)
-sismógrafo 24 canales-16 bits
Smartseis 24/Geometrics
-tiempo de escucha: 512 ms
-muestreo 0,25 ms. 2048 muestras
por traza
-filtro de corte para f>1000Hz
Procesamiento: secuencia empleada:
A
B
C
Etc.
-Conclusiones
SdR es una herramienta
perfectamente adaptable al
conocimiento de los primeros
100m de profundidad del
subsuelo.
Buena calidad de las secciones
sismicas; adecuada secuencia
de procesamiento.
Se precisa contexto geológico
de donde emergen las fuentes
del acuífero
Acuíferos kársticos
Aplicación del método SdR para
su caracterización
De lo anterior puede observarse la utilidad de la estrategia de procesamiento; nótese
que es particularmente conveniente de emplear para el examen de artículos de investigación
que se encuentran en revistas especializadas o informes técnicos puesto que en ellos se
aborda la resolución de un problema. El/la gerente del proyecto de investigación procederá
entonces a armar una base de datos con los diagramas UVE que podrá emplear cuando lo
requiera en el transcurso de la investigación.
46
Carlos E. Zerpa
Por tanto, la utilidad de los diagramas UVE resulta evidente puesto que pueden
verse como una suerte de ficha particular en la cual cada investigación o pregunta de interés
inclusive, puede ser desmembrada en sus aspectos componentes, tanto conceptuales como
metodológicos y obtener así una síntesis de las investigaciones que hemos revisado
conformando con esta información una importante base de datos que nos servirá para
conocer el “estado del arte” vinculado al problema que tratamos de formular y
posteriormente para organizar y redactar el marco teórico de la investigación.
Integrando ideas para formular un problema de investigación.
Las fichas, mapas conceptuales, mapas mentales y diagramas UVE pueden
utilizarse de forma indistinta y no excluyente, de acuerdo a las necesidades que demande la
experiencia de realización de la investigación. Conforme a las dos sugerencias básicas que
hemos revisado hasta aquí (primer arqueo bibliográfico y herramientas para organizar la
información producto de tal revisión documental), llega para el/la gerente el momento en el
que deberá tomar en cuenta todo lo anterior y lograr una redacción preliminar del problema;
la tarea aquí es integrar ideas, relacionar aspectos, afinar la observación que ha venido
haciendo desde el momento en que decide emprender el proyecto de investigación.
Integrar implica en nuestro caso componer una idea que sea potencialmente idónea
como problema de investigación; en este momento, el/la gerente del proyecto de
investigación tiene una revisión general de lo que se sabe, en términos amplios sobre el
tema de interés que ha seleccionado y ha hecho uso de alguna (o varias) de las herramientas
de organización de la información que hemos descrito para conformar una importante base
de información bibliográfica sobre dicho tema. Si retomamos lo que se explicó en los
ejemplos que incluimos en la sección de “la primera búsqueda bibliográfica” notaremos de
inmediato que el esfuerzo realizado hasta ahora rinde un significativo resultado: una
pregunta, al menos, de investigación, concreta, específica y articulada a la información que
se ha elegido como relevante: ¿puede emplearse la sísmica de reflexión en un contexto
diferente? O bien, ¿puede prospectarse acuíferos en la zona de estudio? O bien alguna
pregunta que vaya en esa dirección.
Acotamos que se trata de preguntas que en este momento aún no son las definitivas
puesto que el trabajo apenas comienza; pero ya hay una vía o una ruta que posiblemente se
pueda seguir. La tarea a continuación implica anticipar la organización que se le debe dar al
documento del proyecto para luego dedicarse de lleno a la fase de ejecución de la redacción
del “ante-proyecto” y plantear de forma precisa el problema de la investigación.
Resumen del capítulo.
Este capítulo estuvo dedicado a tres aspectos básicos que permiten hacer una
aproximación al problema de la investigación una vez que en un momento previo se ha
seleccionado un tema o una serie de temas posibles. Lo primero a que hicimos referencia es
a la elección del tema definitivo y el inicio de la primera búsqueda bibliográfica sistemática
sobre el tema, procurando indagar en lo que se sabe sobre el tema en la actualidad y las
tendencias que ha tenido la investigación en ese tema particular durante un tiempo
significativo, de acuerdo a su naturaleza misma; luego se expuso lo más importante y útil
de cuatro herramientas de organización de la información que permitirán darle forma a una
base de datos bibliográfica, sistemática y organizada, sobre lo que se va revisando, leyendo,
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
47
procesando en torno al tema y que se ha publicado en libros, revistas especializadas, sitios
de Internet de confiabilidad comprobable, etc. y que nos dan una idea del “estado del arte”
del área en cuestión. La tercera tarea se deriva de las dos anteriores e implica re-pensar en
lo realizado hasta aquí y decidirse a concretar una o varias preguntas de investigación.
Cuando esto ocurre el/la gerente del proyecto de investigación o del proyecto de TEG ha
realizado su primera traducción de las ideas que ha tenido en mente durante semanas,
plasmando sobre el papel (o la pantalla de la computadora) la primera redacción del
problema en forma de pregunta de investigación. A partir de aquí tiene un primer texto ya
mucho más claro de lo que se quiere y se puede investigar. Toca en lo que sigue afinar el
proceso y comenzar la elaboración de un documento que, hasta el momento en que está
revisado completamente, llamaremos “ante-proyecto” de investigación.
48
Carlos E. Zerpa
Capítulo 4. El planteamiento del problema de la
investigación.
Introducción.
¿Qué es un problema?
Una primera forma de planteamiento: la estructura de un problema.
Una segunda forma de planteamiento: preguntas poderosas.
Modelos correctos.
Contra-ejemplos.
Evaluación del correcto planteamiento del problema de la investigación.
Formato-guía para evaluar el planteamiento del problema de la investigación.
Comentario final del planteamiento del problema de la investigación.
Resumen del capítulo.
Introducción.
Nos adentraremos en la elaboración de los contenidos del proyecto de investigación,
digamos, de manera más específica. Hasta el apartado anterior nos habíamos dedicado a
identificar un tema de nuestro interés, indagar sobre él y finalmente decidir si, en efecto,
será el tema sobre el cual formularemos el problema definitivo. Pero apenas es la primera
aproximación que hacemos de ello: el ejercicio intelectual es aún más complejo y retador.
La paciencia, dedicación y tolerancia a lo ambiguo será la clave del éxito en la siguiente
etapa. Veremos pues la manera de plantear el problema y evaluarlo.
¿Qué es un problema?
Sin entrar en profundidades conceptuales, vamos a realizar una aproximación
general a este complejo tema de los problemas. ¿Qué se hace en Ingeniería y otras
disciplinas? Decíamos en otro lugar de este mismo texto que la disciplina de Ingeniería
fundamentalmente se dedica a resolver problemas para mejorar la calidad de vida de las
personas, mejorar el mundo, favorecer la vida. Sabemos que esta no es la definición
exclusiva de la Ingeniería pero estamos claros en el planteamiento ético que está de base en
ella. Ciertamente, puede hacerse Ingeniería cuando se diseña un arma de destrucción
masiva; pero si bien a tal clase de cosas se puede dedicar la Ingeniería nos parece prudente
resaltar que la investigación en esta disciplina no está exenta de aspectos éticos. La
decisión de investigar o bien, de resolver determinado problema pasa también por una
reflexión moral preliminar: Usted tiene la libertad de usar la Ingeniería para mejorar al
mundo o simplemente contribuir con su destrucción. Estas consideraciones son válidas
también para otras profesiones vinculadas a la tecno-ciencia (la Arquitectura por ejemplo),
las ciencias básicas (Química, Física y Biología) y en general a las Ciencias Sociales
(Economía, Psicología, Sociología, etc.).
Partiendo del referente anterior, en términos generales podemos entender un
problema como una situación ante la cual se nos exige una respuesta, una acción, un
procedimiento, para reducir una diferencia; tal diferencia podemos verla como un asunto de
“lugares”: la situación nos coloca en un lado y debemos encontrar la manera de llegar a otro
lado deseado. “Estoy aquí; mi problema es cómo puedo llegar hasta allá”. De hecho, la
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
49
investigación misma o el Trabajo Especial de Grado puede verse también como una
situación-problema: “este es mi tema y este mi problema; ahora hay que buscar la manera
de resolverlo”
El asunto crítico de un problema es que lo que le caracteriza es precisamente el
hecho de no saber, de entrada (cuando identificamos la situación como problema) cómo
hacer para ir del lugar de la interrogante al lugar de la solución. Esto ocurre justamente
porque también podemos ver, o imaginarnos inclusive, un problema como una estructura.
Una estructura tiene un conjunto de componentes claves sobre la cual se apoyan otros
elementos, pero sin tales componentes estructurales es imposible el sostenimiento del resto
de los elementos. Un ejemplo claro es una obra civil: un edificio se “monta” sobre una
estructura que le sostiene; sin ella no habría soporte para el conjunto de componentes que
constituirán la obra terminada; de hecho, sin la estructura la obra colapsaría.
Una primera forma de planteamiento: la estructura de un problema.
Análogamente, se entiende un problema como una estructura con un conjunto de
partes interrelacionadas que le otorgan sus características: los datos, las metas, las
condiciones y las operaciones.
• Dato es todo aquel componente de un problema que nos sirve como
información acerca de en qué consiste la situación; se trata de información
explícita o implícita sobre el punto de partida de la situación.
• Meta es el componente de un problema que expresa de forma explícita o
implícita, dónde se quiere llegar, el lugar deseado.
Estamos entonces ante la presencia de un problema cuando identificamos una
situación en la que hallamos ciertos datos y se nos exige alcanzar una meta; entre los datos
y las metas existen relaciones y vínculos estrechos.
Ejemplo:
En una investigación reciente, Laffaille y Ferrer (2006) abordan la necesidad de
incluir la geomorfología entre los estudios que están destinados a elaborar
microzonificación sísmica de una ciudad para orientar su análisis en la propuesta de
escenarios de daños colaterales producto de movimientos sísmicos. Los autores refieren:
“reviste un carácter fundamental el estudio de los posibles eventos cosísmicos que pudieran
presentarse en nuestras ciudades y en sus áreas de expansión, como parte de los estudios
que deben conducir a la microzonificación de los centros poblados. Esta clase de estudios, y
sus resultados (….) tienen como objeto generar información fundamental para la toma de
decisiones acerca del uso de la tierra (…) no darle la justa importancia que tiene la
información geomorfológica puede conducir a graves errores” (p. 50)
Vemos dos cosas en la información del ejemplo: 1) hay un punto de partida del cual
se derivan acciones porque el mismo resulta problemático y 2) un punto de llegada que
representa una respuesta al problema formulado.
50
Carlos E. Zerpa
Proposición1= “la Geomorfología parece no emplearse en los estudios de
microzonificación sísmica”.
Proposición2 = “la microzonificación sísmica provee de escenarios posibles de
daños ante sismos”.
Proposición3= “los sismos pueden producir daños colaterales”.
Proposición4= “analizar los
microzonificación sísmica”.
eventos
cosísmicos
debe
ser
útil
en
la
Proposición5= “la Geomorfología genera información para evitar dañinos efectos
cosísmicos”.
Se infiere P6= “debe evaluarse el uso de la Geomorfología para el análisis de los
eventos cosísmicos ante un posible evento sísmico”.
P1 + P2 + P3 =
datos de una situación problema.
P4 + P5 + P6 =
meta de una situación problema
Existen otros dos componentes importantes en la estructura de un problema. En
primer lugar, identificamos cierta clase de elementos en la situación, factores
específicamente, que tienden a poner condicionantes para alcanzar la meta; es decir,
condicionan el tipo de solución que se puede aportar para el problema. De otra manera, la
solución no es factible, no sería viable pues no cumple con la condicionante señalada. A
esta parte del problema le llamamos Restricciones y se constituyen en un factor crítico para
la solución. No considerar las restricciones del problema es similar a no resolverlo o no dar
la respuesta que se pide.
En segundo lugar, una vez que se han considerado los tres factores anteriores (datos,
metas y restricciones) se requiere generar las Operaciones necesarias para dar con la
solución; en otras palabras, el componente “operaciones” se refiere a las acciones
específicas que deben realizarse para ir de los datos a la meta, considerando las
restricciones que la situación impone.
Ejemplo.
Hernández y Valls (2007) proponen una investigación en Ingeniería Geofísica
empleando ciertos métodos típicamente usados en dicha especialidad. Plantean el siguiente
problema:
(I) El Norte de Venezuela está caracterizado por una moderada a elevada actividad sísmica,
debido a la interacción de la placa Caribe con la Sudamericana (…); este movimiento entre ambas
placas, de elevado potencial sismogénico, ha generado un importante número de terremotos
destructores a través del tiempo, lo cual representa una amenaza sísmica para la zona Central y
Andina del país.
(II) Debido a tal situación, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(Funvisis) junto con otras instituciones nacionales e internacionales académicas y de investigación,
ha desarrollado diferentes estudios en la parte central del país con la finalidad de caracterizar las
zonas de mayor riesgo sísmico en Caracas (…) empleando para ello un método que relaciona los
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
51
períodos fundamentales de los suelos con el espesor de las capas sedimentarias a partir de
mediciones de ruido sísmico, método conocido como Nakamura (…)
(III) Sin embargo existen otras zonas a lo largo del Nor-Oeste de Venezuela que por su
ubicación son consideradas como vulnerables a eventos de naturaleza sísmica y que desde hace
algunos años han manifestado una expansión urbana considerable, entre las cuales se encuentran
Quibor y Duaca (estado Lara).
(IV) La norma COVENIN 1756-98 para edificaciones sismorresistentes clasifica a la región
de Barquisimeto como zona 5, con un valor de aceleración máxima de 0,3g. Debido a esto y a que
los únicos estudios realizados se ubican en la parte central de éste estado, se presenta la necesidad
de realizar una caracterización sísmica del suelo en las localidades de Duaca y Quibor, ubicadas en
la parte este del estado Lara. En la búsqueda por solventar dicho problema, se propone un proyecto
de microzonificación de las zonas mencionadas, basado en la utilización de medidas gravimétricas y
de ruido sísmico ambiental a fin de conocer el comportamiento del subsuelo al momento de la
ocurrencia de un sismo.
_____________________________________________________________________
Atendiendo al texto anterior tenemos:
En (I) y (II) → Se plantea una situación problema; se presentan algunos DATOS de
algo que se puede constatar a través de la observación o con datos empíricos de
investigaciones precedentes.
En (III) → Los autores reiteran una situación que está “problematizada” (los sismos
destructores que se mencionan en I), e introducen un cuestionamiento a lo que se sabe sobre
la situación observada o sobre los datos referidos: Si Funvisis ha querido estudiar el riesgo
sísmico en la zona central de Venezuela no ha considerado el nor-oeste del espacio
geográfico objeto del estudio. Esto limita el conocimiento que se tiene sobre la sismicidad
producida por la interacción entre las placas Caribe y Suramericana. Conocer el riesgo
sísmico de la región objetivo pasa primero por ampliar el conocimiento de otras zonas pero
esto aún no se ha realizado, es necesario considerarlo para avanzar en la comprensión del
fenómeno. Resulta entonces en una CONDICIÓN o RESTRICCIÓN que en la situación
presentada es necesario atender.
En (IV) → Se reitera la RESTRICCIÓN cuando se afirma que “los únicos estudios
realizados se ubican en la parte central de éste estado”. Pero los autores atisban una
alternativa que atendiendo a tal restricción permita resolver el problema de la falta de
conocimiento de la zona de estudio. En tal sentido proponen alcanzar una META (realizar
la microzonificación de las zonas de Quibor y Duaca) a través de ciertos OPERADORES
(el empleo de los métodos gravimétrico y de Nakamura) con lo cual dan una solución al
problema de interés.
Nuestro primer ejemplo de un texto-problema nos sirve para hacer referencia a las
situaciones que normalmente se encuentran en la profesión de Ingeniería y que se prestan
para investigar sobre ellas.
Una segunda forma de planteamiento: preguntas poderosas.
Entendiendo de forma general lo que es un problema, vamos a dar paso a paso las
formas posibles de plantear, redactar y verificar un problema de investigación. Para ello
necesitamos primero recordar la idea de problema como estructura: datos, metas,
restricciones, operaciones y asumiremos como producto final (lo que resultará del
52
Carlos E. Zerpa
planteamiento del problema de investigación) una composición (texto escrito) de tres partes
que incluye los componentes anteriores.
Hay tres aspectos básicos en la estructura del texto que expresará nuestro problema:
la primera parte de la redacción incluirá los antecedentes y la situación actual; la segunda
parte incluirá lo que más adelante explicaremos como la “problematización” del problema;
y la parte final incluirá la forma general como se prevé abordar el problema para darle una
posible solución y nos aproximará al propósito del estudio. Estos tres aspectos serán
explicados con detalle a continuación considerando las interrogantes que Itriago (2002)
sugiere para ello.
Para plantear el problema de la investigación tomamos inicialmente como referente
el tema que hemos seleccionado y las observaciones que hemos hecho sobre objetos,
dispositivos, fenómenos o sistemas vinculados a un aspecto particular del área temática.
Este es nuestro punto de partida; pero el primer aspecto debe organizarse con base a ciertas
preguntas que pueden darle dirección a nuestro pensamiento. El/la gerente del proyecto de
investigación o de TEG debe prestar cuidadosa atención de las respuestas que dé a las
cuestiones que se presentan seguidamente para verificar que en esta fase ejecutiva de la
elaboración del documento haya coherencia con lo que viene haciendo en las dos fases
anteriores de iniciación y organización.
Primera interrogante: En relación con lo observado, ¿qué es lo que está sucediendo
y cómo está sucediendo?
Esta pregunta nos interpela acerca de qué aspecto de lo que se ha venido observando
y que ha centrado nuestra atención resulta destacable como para identificar en ello un
problema.
Segunda interrogante: En relación con lo observado, ¿desde cuándo (dimensión
temporal) ha venido sucediendo?
Esta pregunta nos interroga acerca de la evolución en el tiempo de lo que le viene
sucediendo a lo que observamos; se focaliza aquí en aspectos históricos (aunque en un
sentido relativo puesto que lo observado puede ser de larga data o relativamente reciente)
que destacan su dimensión temporal.
Tercera interrogante: En relación con lo observado, ¿dónde está sucediendo?
Esta pregunta nos interroga acerca de la dimensión espacial donde ocurre lo que se
ha considerado objeto de observación para la investigación en proceso. Nuestro problema
de investigación, como se hace evidente, incluye tanto a la dimensión temporal como la
espacial.
Cuarta interrogante: En relación con lo observado, ¿Quién ha investigado antes
acerca de ello?
Esta interrogante nos interpela en torno a antecedentes de investigaciones
preliminares, directamente relacionadas con el problema (un estudio o TEG anterior, por
ejemplo) o indirectamente vinculadas a el (un reporte sobre el tema en el que se inserta el
problema presentado en un congreso científico o tecnológico, por ejemplo).
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
53
Tenemos así los referentes a los cuales se debe responder en un momento previo a la
primera redacción del problema; la siguiente figura contiene un mapa mental que nos ayuda
a representar lo anterior de forma gráfica:
¿Qué está sucediendo?
Lo observado
¿Desde cuando está sucediendo?
¿Cómo ha venido sucediendo?
¿Dónde está sucediendo?
¿Quién ha investigado acerca de lo
que está sucediendo y ha venido sucediendo?
Como se puede ver en lo anterior, el modelo propuesto en la figura sirve para
destacar lo que más atrás se consideró relevante en la primera parte de la redacción del
planteamiento del problema, específicamente la idea de que dicho planteamiento debe dar
cuenta de la situación actual, objeto de nuestro interés para la investigación, y los
antecedentes (antiguos y/o recientes, dependiendo de la temática) que puedan descubrirse
sobre el mismo. Estas consideraciones nos permitirían hacer una redacción preliminar y que
siguiendo los cuatro ejemplos parciales expuestos aquí, quedaría como lo siguiente.
González, M. y Martínez, M. J. (2006). Influencia de la longitud del recipiente y la ubicación de las
sillas en los esfuerzos circunferenciales de recipientes horizontales usando el método de elementos de
contorno. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (2), 93-1005.
“El análisis de esfuerzos circunferenciales en el contacto silla-cuerpo en recipientes horizontales
largos ha sido realizado por largos años usando el método de Zick (Zick, 1951), el cual se basa en un conjunto
de correlaciones teóricas-empíricas que se ajustan a resultados de mediciones experimentales de
deformaciones en un recipiente de almacenamiento de propano. Posteriormente, se han realizado
investigaciones para determinar esfuerzos en recipientes horizontales (Widera et al, 1988; Ong, 1995; Nash y
Tooth, 1996) que utilizan el Método de Elementos Finitos, para compararlos con los resultados obtenidos por
Zick y/o para plantear métodos paramétricos de cálculo.
La aplicación del Método de Elementos de Contorno (MEC) para este tipo de problemas de
elastostática fue desarrollado en 1967 por Rizzo, para análisis en dos dimensiones, siendo extendido a tres
dimensiones por Cruse (1969). Estas soluciones planteaban la ausencia de fuerzas de cuerpo, debido a su
poca relevancia para los ejemplos numéricos desarrollados por ellos; además, dichas cargas al depender del
volumen y no del contorno, le quitan algunas ventajas computacionales inherentes del MEC.”
Observemos el ejemplo; de acuerdo a lo que venimos exponiendo hasta aquí, el
fragmento del artículo al que hacemos referencia atiende a cada uno de los aspectos o
interrogantes que hemos propuesto como preguntas-guía para la redacción de esta primera
parte del texto del planteamiento del problema (Obsérvese que hay una idea que se
desarrolla progresivamente desde lo más general a lo más específico):
(I)
Primera interrogante: ¿Qué esta sucediendo y cómo esta sucediendo?
Respuesta: En Ingeniería se ha estudiado el tema de análisis de esfuerzos circunferenciales en recipientes
horizontales; el contacto silla-cuerpo es de particular interés en este ámbito. Otros métodos empleados en este
5
Tomamos el artículo de González y Martínez (2006) solo como una ilustración ajustada pero no
estrictamente como un texto modelo. El artículo originalmente publicado puede adolecer de una variedad de
detalles de redacción que pueden ser mejorados para ajustarse a una estructura ideal como la que proponemos
en este libro. De hecho, en dicho artículo se presenta el problema en un apartado subtitulado “introducción” y
el método de la investigación en un apartado subtitulado “formulación del problema”. Suponemos que los
autores omitieron la revisión detallada de la organización formal del manuscrito.
54
Carlos E. Zerpa
campo son el de elementos finitos y el de elementos de contorno. Este último incluye dos dimensiones y ha
sido extendido a tres. No consideraban estos métodos la ausencia de fuerzas de cuerpo pues resultaban
irrelevantes y porque atenuaban las ventajas del método de elementos de contorno. Esto ocurre en un
contexto espacio-temporal determinado (un intervalo de tiempo; un contexto de investigación específico).
(II)
Segunda interrogante: ¿Desde cuando ha venido sucediendo?
Respuesta: la investigación sobre la temática se inició hace más de 50 años, con progresos técnicos y
metodológicos entre 1988 y 1996. Hacia finales de los años de 1960 se propusieron tanto un método de
análisis para elementos de elastostática de dos dimensiones y una extensión de dicho método para el análisis
tridimensional del objeto de estudio.
(III)
Tercera interrogante: ¿Dónde está sucediendo?
Respuesta: se infiere que ocurre en un contexto de laboratorio bajo ciertos controles, sistemas de registro y
observación (aunque el texto citado no especifica mas detalles).
(IV)
Cuarta interrogante: ¿Quién ha investigado antes acerca de ello?
Respuesta: A partir de la lectura del texto citado se sabe que hay al menos seis (6) personas que han dedicado
esfuerzos para estudiar el fenómeno de interés: 1) Zick en 1951 (la referencia más antigua de trabajos en esta
área de acuerdo a los autores del artículo) quien para el análisis emplea el método Zick (suponemos que se
trata de un método que este autor propuso); 2) Rizzo en 1967 (emplea el método de elementos de contorno
para dos dimensiones); 3) Cruse en 1969 (emplea el método de elementos de contorno para tres dimensiones);
4) Widera et al, en 1988; Ong, en 1995; y Nash y Tooth, 1996 (que utilizan el método de elementos finitos
para comparar resultados con el método de Zick).
Tenemos entonces un texto en el que encontramos los componentes deseables (I a
IV) que consideramos deberían estar presentes en la redacción de la primera parte del
planteamiento del problema de la investigación expresados en las interrogantes. Lo
anterior se corresponde con los datos que se evidencian en la situación-problema actual y
que decíamos en otro apartado se corresponde con un elemento estructural del problema de
la investigación.
Consideramos también que el producto de la composición que se desarrolla en la
redacción del texto-problema se articula a lo que en ciertos modelos de psicolingüística se
ajusta a lo que se conoce como una estructura expositiva de problema-solución (Santalla,
2000). Pero se trata solo de la primera parte del texto que estamos construyendo y debemos
proseguir con la composición del problema en prosa expositiva. Nos dedicaremos entonces
en la segunda parte del texto del problema.
En la segunda parte de la redacción del problema se debe precisar con absoluta
claridad lo que en la situación actual y en relación con lo observado, constituye lo
problemático de ella. La mejor forma de organizar la información que nos será de utilidad
para plantear esta parte del problema lo constituyen las siguientes preguntas:
Quinta interrogante: En la situación observada, ¿por qué sucede lo que se describe?
Esta pregunta resulta muy importante dado que nos obliga a pensar en la naturaleza
real del problema, en cuanto a lo que en la situación identificada parece explicar la razón de
lo que parece ser un problema dentro de ella.
Sexta interrogante: Para la situación observada, ¿qué resulta problematizado dentro
de ella?
Esta pregunta introduce un término posiblemente muy poco familiar, puesto que
“problematizado” no es una palabra de uso frecuente. Queremos aclarar aquí que su
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
55
significado gira alrededor de la idea de “lo que anda mal”, o bien, “lo que no está bien”, o
“lo que requiere intervenirse”, o simplemente “lo que amerita detenida atención” en la
situación. Si decimos que cierta situación es un problema, lo hacemos porque en ella puede
apreciarse algo que nos hace inferir que no está bien, y que por tanto representa un
problema; algo que está haciendo falta; que no está claro; que representa desacuerdo; que
se desconoce.
Séptima interrogante: En relación con lo observado, ¿para quién o para qué ente es
un problema?
Esta última interrogante en esta parte del esfuerzo en la redacción del problema nos
ayuda a clarificar, de manera muy precisa, que el problema identificado afecta a algo o
alguien (una comunidad, una empresa, un sistema, entre otras posibilidades) y por ello
cobra sentido como reto (más que como problema para quien elabora el proyecto de
investigación o de TEG) en un contexto real y con implicaciones diversas.
Las tres interrogantes anteriores (5ta, 6ta y 7ma) nos aportan los referentes para
proceder a redactar la segunda parte del planteamiento del problema, donde se
“problematiza” y se concreta lo que en si mismo es el centro del problema de investigación
y la razón por la que se requiere investigar sobre el mismo. Una propuesta que incluiría
tales referentes, y manteniendo la ilación con el ejemplo que estamos construyendo en esta
sección, lo exponemos en lo que sigue:
González, M. y Martínez, M. J. (2006). Influencia de la longitud del recipiente y la ubicación de las
sillas en los esfuerzos circunferenciales de recipientes horizontales usando el método de elementos de
contorno. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (2), 93-100.
“González y Martínez (2006) aplicaron el MEC en dos dimensiones sin fuerzas de cuerpo, para el
análisis de esfuerzos circunferenciales en la sección transversal de un recipiente a presión horizontal,
obteniéndose resultados satisfactorios; sin embargo, el análisis bidimensional no permitió incluir variables
que tienen relevancia en el problema, tales como peso propio y del fluido entre apoyos, el ancho de silla, y la
distancia entre sillas y cabezales(…)”.
Continuando con nuestro método de redacción del problema, vamos a observar las
interrogantes-guías precisando las respuestas que nos permitirán verificar que la redacción
resulta conveniente6.
(V)
Quinta interrogante: ¿Por qué sucede lo que se describe?
Respuesta: los autores agregan información que permite inferir que las soluciones halladas para análisis de
dos dimensiones no son enteramente extrapolables cuando se aumenta el espacio de dimensiones a analizar o
al menos (y en coherencia con los párrafos preliminares del artículo) no hay claridad en las implicaciones que
puede tener el no-empleo de las fuerzas de cuerpo en la investigación que utiliza el método de elementos de
contorno. Esto resulta de gran relevancia en la situación que se expone como problema en este artículo.
(VI)
Sexta interrogante: ¿Qué resulta problematizado dentro de ella (la situación)?
Respuesta: En este punto podemos reiterar lo que se afirma en la interrogante quinta pues inferimos a partir
del texto que: 1) las fuerzas de cuerpo no parece haberse considerado en ninguna investigación preliminar que
haya utilizado alguno de los métodos de análisis citados; 2) la carencia de datos concluyentes sugiere que los
análisis bidimensionales no permiten la inclusión de variables relevantes en la situación de estudio (nótese
que fácilmente se destaca que algo ocurre, algo no está bien, algo necesita detenida atención, algo resulta
problematizado en ella).
(VII)
6
Séptima interrogante: ¿Para quién o para qué ente es un problema?
No debe perderse de vista la coherencia con los párrafos precedentes del artículo.
56
Carlos E. Zerpa
Respuesta: En el texto citado se infiere que para la comunidad de investigadores/as en este campo de estudio
de los recipientes cilíndricos horizontales, el conocimiento del efecto que puede tener el empleo de fuerzas de
cuerpo para los análisis resulta de interés especial. Suponemos que los autores se cuestionan si con el uso del
MEC los posibles resultados que se obtendrán resultarán equivalentes a los que en un primer momento se
obtuvieron a través del método Zick empleado hace cinco décadas (y referido en la primera parte de la
redacción del problema).
Tenemos entonces las dos primeras partes que resultan esenciales en la redacción
del planteamiento del problema: la situación actual y lo que viene ocurriendo en la forma
como se decide exponerlo (evidenciados en las respuestas a las interrogantes I a IV y que
vemos, como dijimos, que se trata de los datos acerca del problema) y los aspectos que
resultan problematizados de ella, (interrogantes V a VII) en la que pueden destacarse las
restricciones que la situación impone. Nos falta entonces un cierre para completar tanto la
estructura del problema como la estructura del texto de problema-solución que estamos
construyendo. Este cierre en la redacción del planteamiento del problema se logrará como
consecuencia lógica o implicación, para lo que nos interesa ilustrar aquí, de las dos partes
anteriores.
De lo anterior, podemos ampliar el modelo representado en el mapa mental que
agregamos unos párrafos atrás y que ahora presentamos en la siguiente figura; se trata de un
mapa de mayor elaboración que el anterior.
¿Qué está sucediendo?
¿Desde cuando está sucediendo?
¿Cómo ha venido sucediendo?
¿Dónde está sucediendo?
Lo
observado
¿Quién ha investigado acerca de
lo que está sucediendo y ha
venido sucediendo?
¿Por qué sucede lo que se observa?
¿Qué está problematizado en lo que se observa?
¿Para quién o para qué es un problema lo que se observa?
Para la construcción de esta tercera y última parte de la redacción del problema
debemos esforzarnos para que ella se derive coherentemente de lo que hasta ahora se ha
redactado como parte del problema; es decir, las partes primera y segunda de esta
redacción, en última instancia, pueden ser consideradas como argumentos convincentes
cuya consecuencia es la parte última que vamos a ilustrar.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
57
En esta última parte se recogen todos los elementos anteriormente expuestos en las
preguntas o interrogantes-guías, y se verá en ellos la implicación que tiene. Podemos
plantear una interrogante accesoria adicional:
Octava interrogante: ¿qué puede hacerse para intentar resolver el problema?
En otras palabras, la última parte de la redacción del planteamiento del problema
presenta un atisbo o aproximación a lo que metodológicamente es posible proponer para
resolverlo; en otras palabras, se formula aquí claramente la meta o el propósito para la
situación planteada, indicando de manera general lo que se puede hacer o bien, la forma
como se puede operar para superar exitosamente el problema que se está planteando.
“(…) se recomienda extender el problema a un análisis tridimensional, tema objeto de este estudio.
El análisis en tres dimensiones realizado tiene como factor fundamental la presencia de las fuerzas de
cuerpo representadas en el peso propio del material que conforma el recipiente, ya que las otras variables
mencionadas son incluidas mediante adecuadas condiciones de borde (….) se requiere resolver la Ecuación
Integral del Contorno (EIC) con la integral de volumen que incluye la variable peso propio (…) para este
trabajo se utilizó el procedimiento planteado por Beer (2000), de transformación de la integral de volumen en
una integral de superficie (…) incorporado como rutina a un software basado en el MEC en tres dimensiones
(MEC-3D) previamente desarrollado”.
(VIII)
Octava interrogante: ¿Qué puede hacerse para intentar resolver el problema?
Respuesta: Observamos que en la redacción los autores del artículo refieren un par de cosas: 1) para conocer
el efecto de las fuerzas de cuerpo se hace indispensable extender el análisis a tres dimensiones; 2) el propósito
del estudio es precisamente realizar dicho análisis tridimensional; 3) el análisis es posible resolviendo la
ecuación integral de contorno con la integral de volumen; 4) la solución a la integral referida se realizó a
través de un método de transformación de la integral de volumen a integral de superficie, anteriormente
planteado por cierto investigador (Beer, 200).
Lo que detallamos hasta aquí expone básicamente la meta de la investigación
propuesta, el lugar a donde sus autores quieren llegar, o el estado final de problema.
Observamos que se incluye referencia a una restricción adicional (la necesaria resolución
de una ecuación integral) pero que parece verse mejor como una sub-meta en la estructura
de la situación formulada. Esto cierra la redacción requerida para organizar las ideas en
torno a la intención de comunicación que como gerentes del proyecto de investigación o de
TEG nos hemos planteado en este punto: construir un texto de problema-solución que
resulta en el planteamiento del asunto-problema.
58
Carlos E. Zerpa
Tenemos entonces un modelo de redacción organizado en tres partes que están
representadas en la siguiente figura, conforme a lo discutido hasta aquí.
¿Qué está
sucediendo?
Primera
parte
¿Qué
problematiza lo
que está
sucediendo?
¿Cómo se puede
operar para
resolver lo
problematizado?
Segunda
parte
Tercera
parte
Coherencia lineal del texto
1ra + 2da + 3ra
Redacción del texto del planteamiento del
problema de la investigación
Modelos correctos7.
Pasamos aquí a proveer al/a la investigador/a de algunos breves ejemplos que
pueden serle de utilidad en la redacción del planteamiento del problema. Advertimos que se
trata de ejemplos que siguen en lo posible las orientaciones que hemos dado en las páginas
anteriores pero que no se levantan como pauta de estricto cumplimiento pues está muy
claro que existen muchas formas de componer un texto; lo que nos interesa es que se
atienda a lo que estructuralmente creemos conveniente de tomar en cuenta. Tomaremos
referencia a investigaciones reales pero que serán adaptadas (modificadas) para los fines
pedagógicos que perseguimos. Nótese que indirectamente también planteamos formas
elaboradas de estilo y redacción de manuscritos.
Primer ejemplo:
Bermúdez, M. A.; Mora, J. L.; González, A.; Navarro, W.; Lecue, P; y Agostini, A. (2006). Diseño,
construcción y calibración de un sistema automatizado para la separación de minerales pesados (SASMP).
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 35-43. [Adaptación para propósitos instruccionales]
“La separación, concentración y beneficio de minerales es una técnica usada con frecuencia en Ingeniería de
Minas para la obtención de minerales específicos (Barraza y Menco, 1997; Kelly y Spottishwood, 1982;
Mullak y Bhappu, 1982). Esta técnica también es empelada con frecuencia en Geología para la concentración
de ciertos minerales que proporcionan información geológica de determinada región. Tal es el caso de los
minerales accesorios (apaquitos, circón y esfenas) que reciben el nombre de accesorios porque se encuentran
en muy pequeñas cantidades dentro de cuerpos de rocas ígneas, metafórficas y sedimentarias. Estos minerales
contienen alto contenido de U238 en su estructura interna y por ende pueden ser fechados por el Método de
Huella de Fisión o MHF (Bermúdez, Alson y Mora, 2005; Wagner y Van Den Haute, 1992).
7
Tomamos ejemplos de investigaciones publicadas en revistas especializadas puesto que en teoría deberían
tener una estructura en la que se incluye la especificación del problema que se investiga.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
59
Con el propósito de concentrar minerales para este último fin, es necesario procesar grandes cantidades de
rocas. En el caso particular de apatitos detríticos en areniscas de las formaciones Isnotú y Betijoque del
Estado Trujillo, se necesitan por lo menos 50 kilogramos de sedimentos para obtener una fracción de apenas
dos (2) gramos de apatitos, lo cual puede variar dependiendo del terreno fuente o roca que esté siendo
erosionado.
La concentración inicial de estos minerales es realizada en trituradoras, tamizadoras y mesas hidrodinámicas,
como la mesa Rodgers y Wilfley, por separado, lo que requiere del empleo de grandes intervalos de tiempo,
de una a dos semanas, para la concentración inicial de minerales en una masa de 50 kilogramos de
sedimentos. Esto afecta el rendimiento del proceso y aumenta sus costos de operación.
En vista de lo anterior, en este proyecto se plantea el proceso de diseño, construcción y calibración de un
sistema de separación de materiales pesados, automatizado, que pretende mejorar la eficiencia de operación a
partir de la aceleración de la concentración de minerales, procesando grandes volúmenes de rocas y
sedimentos que podrán ser luego fechados por MHF.”
Segundo Ejemplo:
López, O. A. y Godoy, D. A. (2007). Evaluación de los métodos espectrales para el diseño de columnas de
concreto armado de estructuras planas. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 22 (1), 21-358.
[Transcripción literal]
“El método de análisis espectral es comúnmente usado en ingeniería sísmica para estimar los valores
máximos de respuestas en estructuras lineales sujetas a movimientos sísmicos. En este método las respuestas
modales máximas son entonces combinadas de una manera apropiada para estimar los valores máximos
probables de las respuestas de interés (Chopra, 2001). Es idealmente apropiado para el análisis o diseño de
elementos estructurales que son controlados por el valor máximo de una única respuesta, tal es el caso de una
viga gobernada por el máximo momento flector. Utilizando factores de reducción en los espectros elásticos, el
método de análisis espectral también se suele utilizar en el diseño de estructuras que responden en el rango
inelástico, tal como se presenta en normas sismorresistentes nacionales (COVENIN, 2001) e internacionales
(ICBO, 1997; ECS, 1998; ICC, 2000). Para aquellos miembros en los cuales la acción simultánea de múltiples
respuestas sísmicas deba ser considerada, como por ejemplo una columna sujeta a carga axial y a momentos
flectores, un diseño utilizando los máximos valores de estas fuerzas puede no ser el más idóneo.
La respuesta de miembros a movimientos sísmicos multicomponentes se fundamenta en el modelo de Penzien
y Watabe (1975), en el cual el movimiento traslacional del terreno es usualmente descompuesto en sus tres
componentes principales, no correlacionadas: dos en el plano horizontal y una en la dirección vertical. En este
trabajo solo se considera una componente horizontal.
Para miembros en los cuales la acción simultánea de múltiples respuestas sísmicas debe ser considerada en el
diseño, se han desarrollado en los últimos años investigaciones como las de Menum-Der Kiureghian (2000a;
2000b) (MDK) y las de Anastassiadis-Avramidis-Panetsos (2002) (AAP). La investigación MDK, predice la
envolvente que limita dos o más respuestas en una estructura lineal; sin embargo, está limitada a que las
componentes horizontales tengan espectros proporcionales. Por otro lado, la determinación de la denominada
envolvente suprema es extremadamente laboriosa y debe ser realizada punto por punto; además la
determinación del punto de contacto entre la superficie de capacidad y la envolvente suprema requiere el uso
de un algoritmo numérico especial en una manera iterativa, cuya convergencia a un máximo o mínimo global
o local no puede ser predicha desde el principio. La investigación de AAP, deriva las propiedades tensoriales
de una respuesta arbitraria de una estructura sujeta a una excitación sísmica ortotrópica y en base a ello
desarrolla los métodos del Esfuerzo Extremo y de la Fuerza Extrema, los cuales permiten considerar espectros
con formas distintas, pero está limitado sólo a componentes horizontales. Adicionalmente, ambas
investigaciones solo ilustraron la aplicación de los métodos propuestos a una única estructura, por lo que los
resultados no pueden ser extrapolables a otras estructuras; por lo tanto, conviene extender esas investigaciones
8
El artículo de López y Godoy resulta en un muy buen ejemplo de redacción de un problema de investigación
(entre otros aspectos); lo tomamos como ilustración de un modelo correcto; no obstante, el apartado que
citamos aquí puede aún mejorarse si se atiende a ciertos elementos de redacción y en especial si se considera
separar algunos párrafos que resultan muy extensos y que peligrosamente (para la organización de la
información) incluyen más de una idea central, lo cual puede distorsionar la comprensión de lo que se expone.
60
Carlos E. Zerpa
mediante análisis paramétricos de estructuras, tal como los realizados por López-Chopra-Hernández (2000),
en el caso de una sola respuesta a fin de evaluar la factibilidad y la incidencia de aplicar estas nuevas
metodologías. Por otro lado, interesa conocer el grado de aproximación y los errores que se introducen al usar
las metodologías aproximadas de diseño (Marín-Guell, 1984) contenidas en las normas nacionales
(COVENIN, 1985) y extranjeras vigentes.
El principal objetivo de esta investigación es evaluar el método tradicional de diseño espectral de columnas
que considera los valores máximos probables de la fuerza axial y del momento flector, para estructuras planas
de concreto armado sometidas a una sola componente sísmica. Con esta finalidad, este método se compara
con otros métodos más refinados propuestos recientemente por Anastassiadis-Avramidis-Panetsos (2002),
denominados del Esfuerzo Extremo y de la Fuerza Extrema, los cuales utilizan el concepto de valores
simultáneos probables de fuerza axial y momento flector. Se comparan también los valores de diseño
obtenidos por todos los métodos con el conjunto de valores posibles de fuerza axial y momento flector cuya
envolvente está dada por la elipse de interacción de Gupta.”
Contra-ejemplos.
Primer ejemplo:
Bermúdez, M. A.; Mora, J. L.; González, A.; Navarro, W.; Lecue, P; y Agostini, A. (2006). Diseño,
construcción y calibración de un sistema automatizado para la separación de minerales pesados (SASMP).
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 35-43. [transcripción literal9]
“La separación, concentración y beneficio de minerales es una técnica usada con frecuencia en Ingeniería de
Minas para la obtención de minerales específicos (Barraza, L y Menco, J., 1997; Kelly, E. G. y Spottishwood,
D.J. 1982; Mullak A.L. y Bhappu, R.B., 1982). Sin embargo, esta área es usada con frecuencia en Geología
para la concentración de ciertos minerales, que proporcionan información geológica de determinada región.
Tal es el caso, de los minerales accesorios: apatitos, circón y esfenas, quienes reciben el nombre de accesorios
porque se encuentran en muy pequeñas cantidades dentro de cuerpos de rocas: ígneas, metamórficas y
sedimentarias. Estos minerales contienen alto contenido de Uranio-238 en su estructura interna, y por ende,
pueden ser fechados por el Método de Huella de Fisión (Bermúdez, M., Alson, P., y Mora, J., 2005; Wagner
G. y Van Den Haute, P., 1992) utilizado en el Laboratorio de Termocronología de la UCV para conocer la
edad y paleotemperaturas del último evento tectotérmico ocurrido en la región donde se encontraban.
Con el propósito de concentrar minerales para este último fin, es necesario procesar grandes cantidades de
rocas. En el caso particular (Agostini, A., 2004) de apatitos detríticos de areniscas de las formaciones Isnotú
y Betijoque del Estado Trujillo, se necesitan por lo menos cincuenta (50) kilogramos de sedimentos para
obtener una fracción de apenas 2 gramos de apatitos, esto puede variar dependiendo del terreno fuente o roca
que esté siendo erosionado.
La concentración inicial de estos minerales es realizada en trituradoras, tamizadoras y mesas hidrodinámicas,
como la mesa Rodgers y Wilfley, por separado, lo que ocasiona el uso de grandes intervalos de tiempo, de
una a dos semanas para la concentración inicial de minerales en una masa de 50 kilogramos de sedimentos.
La idea original de la construcción de un Sistema Automatizado de Separación de Minerales Pesados
(SASMP) surge del Profesor Jorge L. Mora del Departamento de Geología, y de su experiencia en la
separación de minerales accesorios para estudios termocronológicos. El Prof. Mora en el año 2002, incentivó
a los hoy en día Ingenieros Mecánicos González, A., y Navarro, W., y al Prof. Pedro Lecue de la Escuela de
Ingeniería Mecánica, para que elaboraran el diseño y cálculos, respectivos (González, A., y Navarro, W.
(2002). Posteriormente mediante financiamiento del FONACIT el Prof. Mora y el Ing. González culminan el
60% del sistema. Luego el Prof. Bermúdez y el hoy en día Ingeniero Geólogo Agostini, A., realizan un
estudio (Agostini, A., 2004) detallado del sistema, lo complementan, terminan su construcción, y es puesto en
9
Es innegable el valor y la importancia de la investigación referida de Bermúdez et al; sin embargo, para los
propósitos que nos interesan en este libro, vemos como en el planteamiento del problema los autores del
artículo citado inician la construcción de un texto expositivo pero se desvían y terminan escribiendo un
artículo de prensa, lo cual no se corresponde con lo esperado.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
61
marcha. Finalmente se efectúa la primera calibración del sistema con la utilización de sedimentos de los
Andes venezolanos.
El SASMP, está actualmente 100% operativo y es parte fundamental de la segunda etapa del Laboratorio de
Termocronología, ubicado en la estructura cilíndrica de la Escuela de Metalúrgica de la Facultad de
Ingeniería.”
Segundo Ejemplo:
Álvarez-Herrera, C. A. y Cabrera-Ríos, M. (2007). Control de inventarios y su aplicación en una compañía de
telecomunicaciones. Ingeniería, investigación y tecnología, 8 (4), 241-248. [transcripción literal10]
“Una red de telecomunicaciones está formada por una serie de estaciones de trabajo coordinadas por
máquinas especiales denominadas servidores, y por un conjunto variable de dispositivos autónomos, tales
como routers y switches. Cada dispositivo activo que interviene en la comunicación de forma autónoma se
denomina nodo. Todos ellos se comunican entre si.
Los sistemas de comunicación en redes basan en la arquitectura cliente-servidor que es una forma específica
de diseño de aplicaciones (Sprangins, et al 1992). Así, el cliente es el ordenador que se encarga de efectuar
una petición o solicitar un servicio, mientras que el servidor es el ordenador remoto que controla dichos
servicios. Cada servicio solicitado por el cliente es medido por unidades de ancho de banda en sus nodos.
La importancia de la labor de planeación que debe realizarse para adquirir el equipo que provea las unidades
de ancho de banda necesarias, tomando como base un pronóstico de demanda y una capacidad inicial
instalada es evidente. El balance importante está en mantener un inventario mínimo de equipo que garantice
un cierto nivel de servicio al cliente. En la figura 1 se muestran los datos iniciales del problema: un pronóstico
de demanda para un año particular y la capacidad inicial (Álvarez y Cabrera, 2005).
Optimización en un problema de planeación de capacidad para una red de telecomunicaciones.
Al tratar el problema de planeación de capacidad en telecomunicaciones como un problema de optimización,
se busca encontrar las cantidades de equipo a pedir en el tiempo, con el objetivo de minimizar el costo
asociado con el inventario, y bajo la consideración de tratar de cumplir con ciertos niveles de demanda. Dado
que los datos de la demanda provienen generalmente de un pronóstico, una práctica común es además definir
un stock de seguridad para proteger contra las posibles fluctuaciones de la demanda real. Para resolver este
problema, por lo general se recurre a un modelo de programación matemática. El modelo resultante, sin
embargo, puede fácilmente volverse muy difícil de resolver al analizar una cantidad elevada de períodos
(Coyle, 1988), pues la mayoría de los casos involucra variables binarias y enteras, definiendo así un problema
combinatorio. Un modelo típico de planeación se puede encontrar en Álvarez y Cabrera (2005), y se
reproduce a continuación para planear doce periodos con el objetivo de minimizar costo:
Encontrar xi, , yi i = 1, 2, …,12 para
Minimizar Σ ai xi + Σ bi Ii + Σ fi yi
i=1
i=1
i=1
Sujeto a:
c1 = c0
ci
+
xi - ci+1 = 0
i = 1, 2, …,12
ci ≥ Di
i = 2, 3, …,12
Ci - Ii = Di
i = 1, 2, …,12
xi - Myi ≤ 0
i = 1, 2, …,12
10
El artículo de Álvarez-Herrera y Cabrera-Ríos es realmente interesante; pero tiene como desventaja el que
en la introducción y el primer subapartado se expone el problema de forma no muy clara, ambigua inclusive,
lo cual dificulta saber acerca de qué realmente se quería investigar (es decir, cual es realmente el problema);
la revisión de las conclusiones del estudio apoyan nuestro punto de vista.
62
Carlos E. Zerpa
yi
Є {0,1}
i = 1, 2, …,12
xi
Є Z+
I = 1,2,...12
Donde para el i-ésimo periodo, xi representa la cantidad de unidades de ancho de banda requeridas,
Ii la cantidad de unidades e ancho de banda en inventario, yi es una variable binaria que toma el valor de 1 si
se genera una orden de compra de equipo y 0 si no, y Ci es la capacidad en unidades de ancho de banda; ai, bi
y fi representan costos por unidad de ancho de banda ordenada, mantenida en inventario y el costo de generar
una orden de compra respectivamente; c0 es la capacidad inicial de ancho de banda y M un número positivo
muy grande.
La idea en este trabajo es resolver el problema de planeación de capacidad para una red de
telecomunicaciones, planteado aquí como un problema de programación matemática entera, bajo un enfoque
distinto: la utilización de técnicas de control de inventarios. Con el caso de estudio que se presenta a
continuación y los múltiples escenarios se intenta demostrar que utilizar estas técnicas puede generar
soluciones competitivas en poco tiempo y a un costo computacional bajo.”
Tercer Ejemplo:
Santos, E. (2007). Contaminación sonora por ruido vehicular en la Avenida Javier Prado. Industrial data, 10
(1), 11-15.11 [transcripción literal]
“Sobre el problema del medio ambiente y su deterioro es referirnos al comportamiento de los ciudadanos y la
actitud pasiva de las autoridades que conjuntamente ejercen una acción destructiva, las distintas formas de
destrucción del ambiente son las contaminaciones por la explotación de los recursos naturales sin programas
adecuados, eliminación de las aguas servidas a los ríos y el mar, en el caso de la ciudad de Lima el
crecimiento vertiginoso en los últimos años del parque automotor estimulado por una disposición que facilita
la importación de vehículos usados, su efecto inmediato es la contaminación del aire por los gases
particulados liberados por estos vehículos, tanto particulares como de servicio público, los conductores hacen
uso y abuso del claxon, sirenas y otras formas de producir el ruido, causando que la contaminación por este
medio (el ruido) adquiera un asunto preocupante por su efecto en la salud y la conducta de los ciudadanos.
Por tratarse una ciudad como Lima una gran metrópoli, se ha seleccionado a la avenida Javier Prado por ser
una de las vías principales de la capital de la República y de más densa congestión vehicular, por donde
convergen conductores y transeúntes, llegando en las llamadas horas pico que son entre 07:00-09:00 y 15:0019:00 horas, un flujo en ambos sentidos de unos 10000 vehículos por hora, notándose que un vehículo avanza
a un promedio de 3 km/h, cuando lo normal es de 45 km/h, igualmente cruzan la vía alrededor de 6000
personas por hora, por consiguiente en esta vía las condiciones de sonido normales son alteradas con el grave
prejuicio para la salud de las personas y la economía.
Es pertinente destacar que desde hace aproximadamente cincuenta años, la comunidad científica mundial ha
mostrado interés creciente en el estudio de la contaminación ambiental, de modo particular el ruido como
contaminante ambiental por que tiene efectos perjudiciales sobre las personas expuestas, los especialistas
coinciden en afirmar que el ruido es actualmente uno de los agentes contaminantes más generalizados que
existen en todos los países industrializados. En el Perú adquiere el mayor énfasis a partir de los años noventa,
cuando el gobierno de ese entonces toma interés y promulga en Código de Medio Ambiente, precisando
acerca de la contaminación ambiental y las responsabilidades de los agentes generadores.”
11
El artículo de Santos resulta tremendamente importante debido a la temática que aborda; no obstante, al
igual que en otros ejemplos que incluimos aquí, parece no precisar cuál es el problema de la investigación, lo
cual le confiere debilidad al manuscrito.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
63
Evaluación del correcto planteamiento del problema de la investigación.
Una vez vistos algunos ejemplos acerca de las formas correctas y formas no muy
adecuadas para formular un problema de investigación, nos acercamos al momento
culminante de este subproceso, del cual dependerá casi todo el resto de lo que tenemos que
realizar como gerentes de nuestro proyecto de investigación. En efecto, casi toda la
investigación a realizar dependerá de la adecuación del planteamiento del problema.
En las páginas anteriores establecimos unos criterios muy específicos que pueden
ser de gran ayuda para la redacción del problema. En las líneas siguientes estableceremos
una forma de verificar si lo que hicimos está bien o necesita corregirse. La Gerencia del
proyecto incluye procedimientos de control desde la fase de iniciación hasta la fase de
cierre. Hacemos aquí, en consecuencia, la aplicación del primer mecanismo de control de
la propuesta que estamos desarrollando.
En principio, vamos a considerar que una evaluación es sencillamente una manera
de validar o verificar que una actividad realizada se haya cumplido según una serie de
parámetros que se han establecido previamente. En esencia, tales criterios pueden servirnos
para generar una lista de cotejo y revisar el planteamiento completo de nuestra redacción.
Indicaremos las acciones a seguir.
Primer paso: Si aún no lo ha hecho, redacte el problema de acuerdo a las
indicaciones que explicamos en las páginas anteriores. Si ya tiene una primera redacción
léala y verifique los puntos siguientes:
1)
Compare si la expresión escrita del problema formulado tiene
relación con el tema que originalmente se identificó. El problema
debe formar parte de dicho tema.
¿Tiene que ver el problema con la temática de donde
originalmente debió derivarse?
2)
Indague en la construcción de cada párrafo, buscando
inconsistencias, contradicciones, ideas vagas o inconexas y falta de
ilación entre las diferentes partes que componen el texto que se
redactó.
¿Se comprende lo que se redactó? ¿Otra persona entendería lo
que se expresa por escrito?
3)
Explique con sus propias palabras el problema formulado; luego
lea en voz alta el texto redactado y compare si su versión oral
coincide con su versión escrita.
¿Se está diciendo lo mismo con palabras más o menos diferentes?
Realizando los puntos 1, 2 y 3 podremos notar si estamos formulando realmente el
problema que pensamos abordar. Muchas veces la gran dificultad para el/la investigador/a
estriba en cierta incompetencia al exponer por escrito la idea que se tiene pensada, por lo
cual este ejercicio es crítico para decidir avanzar con el resto del contenido del proyecto de
investigación o proyecto de TEG.
64
Carlos E. Zerpa
Segundo Paso: Verificar si la redacción del problema contiene una estructura. En
este momento, conviene releer cada párrafo del texto del problema para revisar si se
pueden identificar los aspectos de la estructura de un problema.
4)
Identifique en el texto los aspectos que forman parte de los datos o
información explícita que constituyen el estado inicial del
problema.
¿De dónde parte la situación? ¿Cuáles son los datos que dan
origen a lo que se quiere investigar?
5)
Identifique en el texto los aspectos que forman parte de la meta (o
metas) que constituyen el estado final del problema.
¿Cuál es el logro que se quiere obtener? ¿Cuál es el resultado que
se aspira reportar con la investigación?
6)
Identifique en el texto los aspectos que pueden constituir
condicionantes que deben cumplirse como restricciones para
resolver el problema.
¿Qué debe garantizarse en el proceso de solución del problema?
¿Cuáles son los aspectos que no pueden ignorarse para generar
una solución al problema?
Realizando las actividades 4, 5 y 6 nos daremos cuenta si lo que estamos redactando
cumple con los aspectos básicos que se supone están contenidos como estructura en la
formulación del problema. Puede que en ocasiones el problema no muestre de forma muy
explícita los datos; o bien, que se perciba que algunos datos funcionan como restricciones.
En todo caso, lo importante es considerar que el problema está estructuralmente
representado en la redacción y que el/la lector/a del texto efectivamente podrá identificar tal
estructura, generando así un modelo mental que le permita comprender en qué consiste la
idea de investigación. Observe que el problema planteado debe tener solución; de lo
contrario hay que desechar lo redactado y elegir un nuevo tema o replantear el problema de
forma radical. Estos aspectos son tremendamente importantes para elaborar un proyecto
razonablemente adaptado a la necesidad de avance del conocimiento científico y técnico.
Así formulamos la última pregunta para la evaluación preliminar del problema:
¿El problema formulado tiene solución desde la Ingeniería o la
disciplina del conocimiento en la que se inserta?
Esta primera evaluación nos permite monitorear lo que estamos redactando. Puede
ocurrir que el/la investigador/a-gerente del proyecto de investigación o de TEG responda
cada pregunta en la dirección deseada y entonces esté realizando un buen texto al que sólo
faltará algo de precisión (dado que asumimos la premisa de que siempre habrá una mejor
manera de expresar lo que se escribe). Pero también puede suceder que nuestra redacción
no pase la primera evaluación que le hacemos, lo cual nos obligará necesariamente a
reflexionar, meta-cognitivamente, en los siguientes aspectos:
Si la redacción primera del problema no es satisfactoria…
…¿se debe a que no tiene clara cuál es la idea de la investigación?
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
65
Acción sugerida: revise nuevamente lo que se sabe sobre el tema o bien,
utilice la observación para identificar un problema.
…¿se debe a que no revisó suficiente bibliografía para tener una
visión amplia y detallada de las peculiaridades del tema de la investigación?
Acción sugerida: revise nuevamente la bibliografía consultada, analice
nuevos documentos y elabore mapas o esquemas que representen su contenido.
…¿se debe a que tiene dificultades para redactar y expresar
claramente lo que quiere decir sobre el tema?
Acción sugerida: ensaye redactando nuevamente el texto; lea nuevamente el
capítulo anterior y éste capítulo; elabore un mapa mental con las ideas de la
investigación tal como Usted las piensa y luego redacte un nuevo texto conforme a
las indicaciones que se han dado.
…¿se debe a que no encuentra las relaciones entre datos, metas y
restricciones?
Acción sugerida: revise de nuevo la bibliografía; repase sus mapas o
esquemas realizados sobre la bibliografía procesada.
Llegados a este punto, suponemos que ya Usted tiene una versión corregida del
planteamiento del problema. Las preguntas de evaluación preliminar seguramente le
ayudaron a replantear ideas, precisar la estructura, mejorar el estilo de la redacción y
refrescar conocimientos sobre el tema que se aborda. Lo que sigue sería la fase de cierre de
este capítulo y se corresponde con la aplicación de un formato o guía de evaluación a la
redacción que hemos logrado.
Guía (1) de evaluación del planteamiento del problema (marque un “√” en la casilla que corresponda)
Criterio 1:
estructura
El planteamiento del problema responde a lo siguiente:
Lo que está sucediendo se expone de forma clara partiendo
desde lo más general a lo más específico (¿qué está
sucediendo?).
Lo que está sucediendo se describe haciendo referencia a un
contexto espacial y temporal determinado (antecedentes:
¿donde sucede? ¿desde cuando sucede?).
Se exponen razones acerca del por qué sucede lo que interesa
investigar.
Lo que está sucediendo se problematiza e incluye las
restricciones de la situación.
Lo que está sucediendo concluye con la especificación del
propósito al cual se haya destinada la investigación.
Logro
Logro
parcial
No
logrado
66
Carlos E. Zerpa
Criterio 2:
adecuación
El planteamiento del problema responde a lo siguiente:
Logro
Logro
parcial
No
logrado
Logro
Logro
parcial
No
logrado
Logro
Logro
parcial
No
logrado
Lo que se estudia representa realmente una situaciónproblema en/para la especialidad en la que se inserta.
El problema planteado es resoluble empleando herramientas
de la especialidad en la que se inserta o de otras
especialidades asociadas.
El problema planteado puede abordarse a través de un
método desarrollado por la especialidad en la que se inserta.
Criterio 3:
contenido
El planteamiento del problema responde a lo siguiente:
Se redacta en prosa expositiva.
El texto del problema se reconoce como una estructura
expositiva de tipo problema-solución.
El problema destaca las relaciones entre los datos, las metas y
las restricciones.
De las relaciones que se destacan en el problema, puede
inferirse lo que no está bien en la situación y amerita
investigarse.
El problema incluye todas las variables que se encuentran
vinculadas con la situación específica de investigación.
Criterio 4:
formalidad
El planteamiento del problema responde a lo siguiente:
El problema planteado incluye referencias a fuentes primarias
de información vinculadas a la naturaleza del problema.
Las referencias relativas a la naturaleza de la temática de
estudio que se incluyen están actualizadas.
El problema planteado permite identificar en él una
estructura.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
67
Comentario final acerca del planteamiento del problema de la investigación.
Finalmente, llegamos a un momento en que el esfuerzo realizado nos proporciona
una primera victoria en el proceso de gerenciar la elaboración del proyecto de investigación
o del Trabajo Especial de Grado. La guía (1) usada convenientemente dará una
aproximación muy real acerca del estado del proceso. Si el ejercicio resulta favorable (es
decir, ha marcado en mayor medida las casillas correspondientes a “logro”) contamos ahora
con un escrito, que si bien no necesariamente es la versión definitiva, sí se corresponde con
una aproximación bastante fiable acerca de lo que se presentará en el documento final del
proyecto. El seguimiento de cada indicación anterior, a manera de ejercicio, provee la
estrategia conveniente para lograr la redacción esperada. Corresponderá al siguiente
capítulo derivar las metas a partir del problema que hemos formulado y continuará así la
aventura intelectual a la que se nos convocó cuando nos exigieron un proyecto de
investigación.
Resumen del capítulo.
En este capítulo se presentó una discusión acerca de lo que es un problema, en
términos generales, y cómo trasladar la idea de problema, en términos de su estructura
componente y a partir de preguntas poderosas, a la formulación del problema de
investigación. Se dio un panorama integral sobre los aspectos resaltantes que guían el
correcto planteamiento del problema, aportándose algunos ejemplos de redacciones
apropiadas y otros de redacciones no tan apropiadas que ilustran lo que debe y no debe
hacerse cuando se elabora el texto contentivo del problema. Finalmente, se introdujeron
algunos aspectos de importancia radical que permiten evaluar la redacción, estructura y la
adecuación del planteamiento del problema de acuerdo a los criterios que dicha tarea exige.
68
Carlos E. Zerpa
Capítulo 5. Formulando
investigación.
los
objetivos
de
la
Introducción.
Propósitos, metas, objetivos.
¿Qué es un objetivo de investigación?
Las dos grandes categorías de objetivos de investigación.
El objetivo general.
Los objetivos específicos.
Ilustraciones.
Modelos correctos.
Modelos incorrectos.
Relaciones entre el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.
Evaluación de la formulación de los objetivos de la investigación.
Formato-guía para evaluar la formulación de los objetivos de la investigación.
Comentario final de la formulación de los objetivos de la investigación.
Resumen del capítulo.
Introducción
Normalmente, todas las actividades humanas se realizan con un fin determinado. Si
prestamos atención al mundo de lo cotidiano (el contexto próximo a nosotros) nos
percataremos que la mayoría de las personas que vemos en la calle van de un lado a otro,
generalmente, por alguna razón. De manera similar, cuando se desarrolla un proyecto lo
primero que hacemos es establecer qué queremos lograr, a donde pensamos llegar. Por
tanto, aplicamos la misma idea al desarrollo del proyecto de investigación o de TEG como
una actividad especial dentro del universo de las actividades humanas, debido a que en ella
se requiere establecer desde el inicio cuál es el punto a donde se desea llegar. Hablamos
entonces de la necesidad de fijar metas concretas en el proceso de investigación.
Dedicaremos este capítulo a los objetivos o metas que deben plantearse en cualquier trabajo
de investigación.
Propósitos, Metas, Objetivos
De entrada formularemos aquí un paralelismo entre tres términos; vamos a decir que
esencialmente entendemos lo mismo cuando nos referimos a uno u otro aunque
posteriormente precisaremos en la conveniencia de quedarnos con un término común.
Propósito, meta u objetivo hace referencia a una suerte de “estado de cosas” en el
que estamos de acuerdo en que hemos alcanzado lo que nos habíamos propuesto. Pero
también podemos entender tales términos como un “resultado anticipado en el tiempo”,
medible, verificable, en tanto podemos saber con precisión, estableciendo ciertos
indicadores, que lo hemos alcanzado efectivamente.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
69
Un estado que nos dice que logramos llegar a donde planificamos
hacerlo: <”alcancé la meta”>
Propósito
Meta
Objetivo
Un resultado anticipado, que puede verificarse si efectivamente se
alcanza: <”formulé la meta”>
En tal sentido, nos referimos a la meta o el objetivo del proyecto como aquello
deseado en el contexto de la investigación. Posiblemente, una sutil diferencia entre los
términos señalados estriba en el grado de operacionalización posible con que se puede
formular cada uno. Un propósito puede entenderse como una “manifestación verbal (o
escrita) de una pretensión; por ejemplo: “mi propósito de hoy es comer sanamente”. Una
meta adquiere, por su parte, atributos de estado-resultado sin que existan directrices
precisas en su formulación (es decir, pueden formularse libremente sin atender a
parámetros estrictos salvo que puedan verificarse de alguna manera); por ejemplo: “mi
meta de hoy es leer todo el capítulo 2”. Por su parte, un objetivo se refiere a una
formulación de logro a alcanzar que amerita una estructura formal en su planteamiento.
Destacamos que en el caso del proyecto de investigación o de TEG preferimos hablar de
“objetivos” (y no de propósitos o metas) dado que nos confiere mayor precisión, incluso
verificabilidad, en su planteamiento.
¿Qué es un objetivo de investigación?
Haciendo extensión de las ideas anteriores, el proyecto de investigación o el
proyecto de TEG nos exige formular unos objetivos claros. Un objetivo de investigación se
refiere a una expresión que toma la forma de declaración verbal (escrita) en la que se indica
de forma precisa hacia donde será conducido todo el esfuerzo de la investigación.
Puede articularse a una pregunta primordial:
¿para qué se quiere realizar esta investigación?
(Tópico)
Objetivos de investigación
(Pregunta Orientadora)
¿Para
qué
quiero
Investigar sobre esto?
(Respuestas Posibles)
Se quiere lograr X, Y, Z
Por muy simple que parezca la pregunta anterior, es conveniente señalar que la
misma tiene un poderoso efecto de guía en el contexto de la investigación. Esto es, el papel
que cumplen los objetivos dentro del proyecto está referido a su valor como dispositivo de
control para la investigación puesto que se formulan con la intención de conducir el
esfuerzo de investigación hacia ellos y a la vez esto permite monitorear constantemente si
lo que hace el/la gerente del proyecto va en la dirección correcta. Una desviación con
70
Carlos E. Zerpa
respecto a los objetivos formulados implicará un fracaso en el proceso de investigación.
Tome en cuenta que los objetivos se formulan para ser alcanzados en su totalidad.
La estructura básica de la formulación de un objetivo de investigación (O.I.) atiende
a lo siguiente (se plantea como un modelo general de referencia):
O.I. = Verbo de acción + Sustantivo + (Relación + Variable1 + Variable 2)
en infinitivo
(su redacción termina en “ar”, “er” o “ir”)
…alternativamente, el lugar donde ocurre puede ser incluido en la formulación:
O.I. = Verbo de acción + Sustantivo + (Relación + Variable1 + Variable 2) + (Contexto)
en infinitivo
(su redacción termina en “ar”, “er” o “ir”)
Ejemplos:
Calcular la sismo-resistencia de la estructura Y a través del método X.
Elaborar mapas de anomalías de Bouguer en la zona Q.
Analizar los componentes de la señal P cuando la intensidad excede el parámetro m.
Proponer localizaciones de yacimientos de hidrocarburos con base al modelo
estratigráfico resultante.
Las dos grandes categorías de objetivos de investigación
Introducimos una analogía relevante para comprender la forma correcta de cómo
formular objetivos para el proyecto de investigación o de TEG. En primer lugar vamos a
tomar la idea de “continuo de complejidad”:
<…continuo…>
Objetivos….______<______________________________>____
menos
más
complejo
complejo
Queremos decir aquí que al formularnos objetivos de investigación podemos
atender a un gradiente que va desde lo objetivos de menor alcance o complejidad hasta los
objetivos que son de más alta complejidad. Suponemos que para alcanzar los objetivos de
mayor nivel se requiere alcanzar primero cada uno de los objetivos de niveles anteriores
(Hurtado, 2001):
Objetivo de > nivel
Objetivo de nivel n
Objetivo de nivel 2
Objetivo de nivel 1
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
71
La figura anterior ilustra como en el proceso de investigación los objetivos pueden
considerarse como inclusivos dado que para alcanzar los de mayor nivel se requiere cubrir
antes cada uno de los niveles consecutivos anteriores.
Identificar la zona de interés prospectivo.
Seleccionar el método de prospección más conveniente de cuerdo a las
características geológicas de la zona.
Analizar los datos que se obtengan de la aplicación del método de
prospección seleccionado.
Proponer un modelo estratigráfico de la zona.
Podemos ver que la formulación del ejemplo anterior presenta unos objetivos que se
van haciendo cada vez más complejos hasta alcanzar un objetivo de alto nivel: IdentificarSeleccionar-Analizar-Proponer. El ejemplo también nos permite evidenciar que los
objetivos de la investigación se comportan como sub-metas dado que descomponemos el
logro último a alcanzar en los elementos que se requieren en el proceso para garantizar su
logro.
(Sub-meta1: de menor nivel) Identificar la zona de interés prospectivo.
(Sub-meta2) Seleccionar el método de prospección más conveniente de
acuerdo con las características geológicas de la zona.
(Sub-meta3) Analizar los datos que se obtengan de la aplicación del método
de prospección seleccionado.
(Sub-meta4: de alto nivel) Proponer un modelo estratigráfico de la zona.
Lo anterior nos permite distinguir dos categorías de objetivos de investigación: un
tipo de objetivos de gran alcance le denominamos “objetivo/s general/es”; el otro tipo de
objetivos que constituyen logros parciales en el contexto del proyecto los denominamos
“objetivos específicos”. Todo proyecto de investigación y en especial los proyectos de TEG
deben declarar ambos tipos.
Los objetivos generales de un proyecto de investigación o de TEG en Ingeniería se
refieren al logro último, la meta de mayor alcance, que se quiere reportar en el documento
de la investigación. Es decir, un objetivo general representa el punto final y de mayor
amplitud que se pretende alcanzar con la investigación, o digamos, lo que se desea alcanzar
finalmente con la gerencia del esfuerzo de investigación (I).
Evaluar
Proponer
Verificar
Validar
Todos estos objetivos son de alto nivel puesto que implican actividades que
requieren del logro de una secuencia previa de acciones de complejidad inferior (II):
Describir
Identificar
Explorar
Reconocer
Enumerar
Codificar
Caracterizar
72
Carlos E. Zerpa
Los anteriores son objetivos del nivel más básico. Objetivos de mayor nivel pero
que no alcanzan la generalidad (en el sentido del rango que abarcan) en el caso de los
cuatro (4) que presentamos atrás.
Algunos ejemplos de objetivos de nivel medio son (III):
Comparar
Contrastar
Diferenciar
Analizar
Sintetizar
Explicar
Anticipar
Inferir
Pronosticar
Una consideración merece especial cuidado: en un proyecto de investigación o de
TEG puede formularse uno o dos objetivos generales. No son convenientes proyectos que
incluyan tres o más objetivos generales debido a que pueden producir desviaciones en el
propósito real de la investigación. Cuando esto ocurre hay que estar atentos a si se está
incluyendo más de una investigación en el proyecto; o si la investigación propuesta resulta
muy ambiciosa (operativa, funcional y económicamente) por lo cual se hace necesario
volver al problema y revisar su planteamiento.
Por su parte, los objetivos específicos de un proyecto de investigación o de TEG se
refieren a logros de alcance puntual que contribuyen parcialmente en la tarea de alcanzar el
objetivo general de la investigación. Esta idea es derivada de la metodología de
investigación holística que formula Hurtado (2001) en su libro y que muy
convenientemente se ajusta a lo que sabemos resulta conveniente. Cada objetivo específico
cumple un papel de gran relevancia en la investigación. De hecho, una estrategia
conveniente para supervisar el desarrollo de la investigación es la constatación de que cada
sub-meta propuesta en los objetivos específicos efectivamente se está cubriendo (logrando,
alcanzando) en la actividad; es una tarea de control del/de la gerente del proyecto velar
porque cada meta propuesta se alcance de acuerdo a lo originalmente planteado.
Los grupos (II) y (III) de los ejemplos que mostramos anteriormente pueden
incluirse como ejemplos de objetivos específicos, pero dependerá del nivel último a
alcanzar lo que definitivamente le confiera el status de general o específico a las metas
particulares que estamos formulando. Otra consideración de importancia en el caso de los
objetivos específicos también se refiere a su número. ¿Cuántos objetivos específicos son
deseables formular? La respuesta puede ser variable, pero la experiencia nos dice que un
número óptimo puede estar entre cuatro (4) y siete (7).
Cuando hay un número de objetivos específicos igual o menor a tres (3)
posiblemente hay un pobre análisis del problema de la investigación que se ha planteado y
en consecuencia debe revisarse. Cuando se elaboran proyectos con ocho (8) o más
objetivos específicos puede que no se haya previsto el alcance real de la investigación (por
tanto, hay un problema de gerencia del proyecto en su fase organizacional) o que algunos
objetivos (en tanto logros concretos a reportar) se estén confundiendo con elementos de
procedimiento que realmente forman parte del método de la investigación (capítulo 8) y no
de los objetivos.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
73
En ambos casos, el ejercicio supervisorio del/de la investigador/a es fundamental
para hacer las correcciones que el caso amerite. Deberá Usted también tener en cuenta que
el tutor o la tutora, como miembro de su equipo de desarrollo, puede darle directrices
erróneas, bien por falta de experticia en el proceso de investigación o bien por no tener
claro cual es el propósito de, por ejemplo, un Trabajo Especial de Grado. En tal caso,
evalúe y relea los capítulos precedentes de este texto.
Ilustraciones
Pasamos a la etapa de aprender a discriminar conceptos a través de ejemplos y
contra-ejemplos de los objetivos de un proyecto de investigación o de TEG; enfatizamos
aquí ejemplos de la Ingeniería.
Modelos correctos (referenciales únicamente)
Primer ejemplo.
González, J., Albano, C, Candal, M. V., Ichazo, M., Hernández, M., Mayz, M. A., y Martínez, A.
(2006). Caracterización de compuestos a base de poliolefinas y conchas de mar. Revista de la
Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 89-104.
Objetivo General (O.G.).
Evaluar el uso de conchas marinas como material de desecho aprovechable para la
generación de refuerzo en piezas plásticas.
Objetivos Específicos (O.E.).
Estudiar la influencia de la incorporación de diferentes porcentajes de conchas marinas en
PP, PEAD y en una mezcla PP/PEAD (80/20) sobre sus propiedades mecánicas, reológicas
y térmicas.
Analizar el efecto de la incorporación de diferentes proporciones de un agente de
acoplamiento tipo titanato (LICA 12) en materiales compuestos de PP, PEAD y una mezcla
PP/PEAD (80/20) con 22 ppc de conchas marinas (bivalvos) sobre sus propiedades
mecánicas, reológicas y térmicas.
Segundo ejemplo.
Blanco, H. A., Nordelo, M. A., Expósito, N., y Vargas, B. (2004). Coliformes en medios marinos de
áreas protegidas con presencia significativa de aves: ¿indicadores de contaminación? Caso de
estudio: Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Revista de la Facultad de Ingeniería de la
UCV, 19 (1), 21-27.
Objetivo General (O.G.).
Estudiar la incidencia de las aves en la presencia de coliformes de las playas y sectores del
Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR).
Objetivos Específicos (O. E.).
Determinar12 el origen de los organismos coliformes en las playas y sectores del PNALR.
Descartar la infiltración de las aguas residuales como única fuente de coliformes en el agua
de las playas y sectores del PNALR.
12
En el artículo original se utiliza este verbo “determinar”; no obstante, debido a su ambigüedad (tiene
multitud de sinónimos imprecisos) sugerimos evitarlo utilizando un verbo que se ajuste con precisión a la
meta establecida.
74
Carlos E. Zerpa
Relacionar la aparición de organismos coliformes con la actividad humana y la presencia
de aves en el agua de las playas y sectores del PNALR.
Tercer ejemplo.
Torrealba, R., Clavijo, A., y Delgado, M. (2006). Modelaje matemático y simulación de un robot
manipulador de microprocesadores. Dos enfoques. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV,
21 (3), 121-139.
Objetivos Generales (O. G.).
Proponer una herramienta didáctica para la enseñanza de la robótica.
Validar un modelo de simulación de un robot manipulador de microprocesadores.
Objetivos Específicos (O.E.).
Simular un sistema robótico a partir del problema de obtención de las leyes del movimiento
empleando la aproximación de la mecánica clásica a través de las leyes de Newton.
Simular un sistema robótico a partir del problema de obtención de las leyes del movimiento
empleando la aproximación energética a través de las ecuaciones de Lagrange.
Comparar las expresiones finales obtenidas a partir de los dos enfoques de simulación del
sistema.
Analizar las facilidades y dificultades que plantean los dos enfoques de simulación del
sistema.
Estudiar la respuesta de posicionamiento del extremo del sistema cuando se desarrolla una
determinada trayectoria.
Cuarto ejemplo.
Zarea, S., y Marval, J. P. (2004). Visualización del flujo absoluto en el exterior de un ventilador
centrífugo de confort. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 19 (1), 65-77.
Objetivo General (O.G.).
Analizar la cinemática del flujo a la succión y la descarga del rotor de un ventilador
centrífugo de confort.
Objetivos Específicos (O. E.).
Visualizar el flujo absoluto exterior al rotor de un ventilador centrífugo de confort
empleando humo.
Construir un banco de pruebas para la visualización del flujo absoluto de humo al rotor.
Identificar los fenómenos aerodinámicos que ocurren en el exterior del ventilador
estudiado.
Explicar la influencia que ejercen los accesorios del ventilador sobre la interacción entre
flujos.
Los ejemplos seleccionados anteriormente se caracterizan en que procuran presentar
como objetivo general de investigación una meta de alto nivel, en el sentido, como se dijo
mucho antes, de que se formula el propósito último que se pretende presentar en el reporte
de la investigación y que por ser el de más amplio nivel, el resto de las metas formuladas
(los objetivos específicos) se desprenden de él como sub-metas concretas. Estas sub-metas
deben lograrse una a una para garantizar que se alcanza, finalmente, el objetivo general de
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
75
la investigación; normalmente, varios pasos del método estarán orientados al logro de cada
objetivo.
Modelos incorrectos (referenciales únicamente)13
Primer ejemplo.
Objetivo General (O.G.).
Caracterización microestructural por microscopía óptica y electrónica (barrido y
transmisión) de juntas de acero inoxidable dúplex 2205 de 5mm de espesor, soldadas por el
proceso de arco con protección gasesosa, mediante la técnica de arco pulsado (GMAW-P),
y enfriadas postsoldadura en aire y en agua, empleando material de aporte.
En este caso, si se emplea esta redacción para un proyecto de TEG, se estaría
cometiendo el error de no formular el O. G. empleando un verbo en infinitivo; además,
parece una formulación confusa debido a que es extensa y emplea excesivo detalle.
Segundo ejemplo.
Objetivo General (O. G.).
Analizar entendiendo la necesidad de comprender e implementar la transformación de un
ambiente, considerándolo en toda su complejidad y en forma integral.
Si la redacción anterior se incluyera como objetivo de una investigación, vemos como
resulta inapropiada debido a que incluyen tres verbos en infinitivo (analizar, comprender e
implementar) por lo cual no se entiende cuál es el propósito real del trabajo. Además, el uso
de “comprender” como objetivo de un proyecto de TEG puede resultar ambigüo.
Tercer ejemplo.
Objetivo General (O. G.).
Analizar e interpretar la respuesta hidrológica del sistema de drenaje de la quebrada
Curucutí como una función directa de sus características morfométricas y de su red a fin de
contribuir con la evaluación de la amenaza por inundaciones en esta área.
Cuarto ejemplo.
Objetivos específicos. (O. E.).
Caracterización de los espectros de respuesta de las dos componentes principales de la
aceleración del terreno para un conjunto de movimientos sísmicos horizontales
correspondientes a distintos terremotos.
Determinación de los espectros de respuesta para la componente mayor y la componente
menor de cada evento.
Obtención de los espectros medios y suavizados normalizados para las dos direcciones
principales del movimiento.
13
Advertimos que en los artículos publicados en revistas especializadas, la redacción de los objetivos si bien
debería ajustarse a lo que indicamos aquí morfosintácticamente, normalmente se incluyen de otra forma a fin
de ahorrar espacio; adaptamos aquí algunos objetivos que identificamos en la bibliografía revisada solo para
fines didácticos.
76
Carlos E. Zerpa
Suponiendo una investigación de TEG que requiera formular los anteriores
objetivos específicos, vemos como la redacción omite los verbos en infinito que se
requieren para precisar el carácter de sub-metas que tiene cada una de las acciones
propuestas.
Relaciones entre los objetivos de la investigación y el planteamiento del problema
Una de las consideraciones finales de mayor importancia en este capítulo se refiere
a la vinculación existente entre objetivos y problema de investigación. ¿De donde surgen
los objetivos de investigación o del TEG? Evidentemente, no pueden formularse objetivos
de investigación sin que se deriven lógicamente de un problema bien planteado.
Vamos a recordar aquí que un objetivo, propósito o meta en un proceso gerencial
establece directrices claras acerca del lugar a donde quiere llegarse; pero no es posible
ubicar tal lugar si el proyecto de investigación o de TEG omite la conexión necesaria que
debe haber entre las metas y el problema.
Veamos un ejemplo.
Problema
submetas (1, 2, 3, n)
Formulación de objetivos A, B, C (específicos)
Meta última X
Formulación del objetivo general.
Elementos clave del problema
De la figura anterior se infiere que los objetivos del proyecto de investigación o de
TEG se formulan conforme a elementos críticos que se identifican en el planteamiento del
problema: pistas discursivas sobre las sub-metas concretas que deben lograrse; el alcance
último de lo que se pretende investigar; procedimientos o instrumentos que permiten dar un
paso que nos aproxima a la respuesta a la pregunta de investigación. La gerencia del
proyecto nos exige tener ojo avizor y ser capaces de relacionar la descomposición de los
elementos del problema para procurar traducir algunos de ellos en verbos de acción.
Evaluación de la formulación de los objetivos de la investigación
Presentamos a continuación un formato útil para la revisión de los objetivos que se
proponen en el proyecto de investigación o de TEG, como herramienta de control. Es
posible que en la medida en que nos vayamos compenetrando y familiarizando con el
trabajo seamos capaces de incorporar otros criterios para la evaluación.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
77
Guía (2) de evaluación de los objetivos de la investigación. (Marque un “√” en la casilla que
corresponda).
Criterio 1:
Redacción
La formulación de los objetivos responde a lo
siguiente:
Se distingue uno o dos objetivos generales de una serie de
objetivos específicos.
Logro
Logro
parcial
No
logrado
Logro
Logro
parcial
No
logrado
El objetivo o los objetivos generales se refiere(n) a la(s)
meta(s) de mayor alcance en el contexto de la
investigación.
Los objetivos se redactan con una oración que incluye un
verbo terminado en infinitivo (“ar”, “er” o “ir”).
Criterio 2:
Nivel
La formulación de los objetivos responde a lo
siguiente:
El objetivo general solo se puede lograr si se alcanza cada
uno de los objetivos específicos.
Los objetivos específicos se corresponden con una
secuencia de sub-metas que se ordenan en un continuo
(desde los de menor alcance hasta los de mayor alcance).
El número de objetivos específicos oscila entre un mínimo
de cuatro (4) y un máximo de siete (7).
Los objetivos se expresan en oraciones cuya extensión no
es mayor a tres (3) líneas de texto.
El objetivo general se deriva lógicamente del problema
formulado.
Los objetivos formulados se relacionan con el método de
la investigación.
Comentario final de la formulación de los objetivos de la investigación.
En el caso de los proyectos de Trabajos Especiales de Grado ¿qué ocurriría si en el
transcurso de la ejecución del proyecto de investigación ya aprobado nos damos cuenta que
se requiere o puede hacerse cosas de más? (es decir, nos damos cuenta que podemos
reportar información que originalmente no se había contemplado en la formulación de los
objetivos de la investigación). La segunda parte de la pregunta no resulta inconveniente
(“puede hacerse”); pero la primera (“se requiere”) mostraría un fallo en la planificación.
En efecto, si cuando el/la gerente del proyecto ya está en la fase de desarrollo de su
trabajo de campo, o de laboratorio o, en fin, se encuentra en el momento de realización
concreta de lo que planteó en su proyecto y se da cuenta que requiere realizar algo no
previsto en él, lo que está sucediendo es que descubre un fallo en la planificación,
posiblemente por no atender a las recomendaciones que hemos hecho hasta aquí. Tal
situación le traería serios inconvenientes legales debido a que, en el caso del TEG, las
escuelas profesionales difícilmente admiten cambios en los proyectos de investigación que
ya han sido aprobados por un comité. Puede que haya fallado en su labor como gerente y
tendrá que buscar una vía de solución concertada con su tutor o tutora.
78
Carlos E. Zerpa
En el caso de que se dé cuenta de que puede reportar otros logros adicionales no
previstos en los objetivos inicialmente planteados pero que resultan relevantes y pertinentes
en el contexto de la investigación, la situación es diferente: se pueden incluir objetivos
adicionales al proyecto sin mayores inconvenientes, pero vamos a precisar la forma
correcta de hacerlo.
Cuando la investigación en desarrollo da para generar aportes adicionales a lo
planteado originalmente, el/la gerente del proyecto o investigador/a debe haber realizado,
materializado digamos, su proyecto en la práctica; quiere decir que esto ocurre en un
momento distinto a la fase organizacional del proyecto y se correspondería con un
momento posterior del proceso en el que se da cuenta que puede realizar algo adicional
dentro de su trabajo pero que no había previsto cuando formuló las metas de su proyecto.
El/la gerente o investigador/a no perderá la oportunidad de aumentar la calidad de
su trabajo y procurará incluir una sección entera donde reporta claramente lo que
adicionalmente le permitió hacer su investigación. No señalará un subtitulo para ello, ni
organizará la información como lo hizo en el capitulo del planteamiento del problema;
incluirá esta información dentro del capítulo referido a la discusión de sus resultados, en
prosa expositiva como el resto del documento, indicando esto con palabras señalizadoras
claves que le indiquen al lector o la lectora que se identifican logros parciales o finales que
puede reportar a partir de actividades asociadas al proyecto original. Por ejemplo:
(Imaginemos que estamos en el capítulo de discusión de los resultados del proyecto
de un TEG)
“…adicionalmente, los hallazgos permitieron estimar el volumen de hidrocarburo
almacenado en el yacimiento, lo cual se efectuó a través de la técnica…”
(en letra cursiva las dos palabras señalizadoras clave que permiten agregar lo que se
quiere sin mayores inconvenientes).
Una última posibilidad, también en una etapa de ejecución real del proyecto, es que
su estudio no de los resultados deseados; en tal caso debe evaluarse si se trata de un
hallazgo genuino (por ejemplo, se verifica que un determinado método no sirve para
calcular ciertos valores, tal como lo supuso) o si es un error en su planificación. Si se trata
de lo primero puede optar por la solución dada en el párrafo de incorporación de objetivos
adicionales pues se podrá argumentar la necesidad del replanteamiento de ciertos objetivos
debido a que su investigación muestra que lo planteado inicialmente no resulta exitoso; esto
en si mismo puede ser un aporte de su trabajo de investigación.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
79
Resumen del capítulo
Hemos visto, en este apartado del libro, la importancia que tiene la adecuada
formulación de los objetivos de un proyecto de investigación o de TEG. Destacamos el
valor y la función de los objetivos del proyecto (decirnos a donde debe conducirse el
esfuerzo gerencial que implica la investigación) distinguiendo dos grandes categorías de
objetivos: generales y específicos. Así mismo se indicaron los atributos que caracterizan a
cada uno.
Varias consideraciones de importancia se explicaron en el capítulo: la referida a los
objetivos como componentes de un continuo inclusivo de complejidad; la que alertaba
sobre los riesgos de tener un número exagerado de objetivos de investigación (o también
los de tener muy pocos objetivos) y la referida a la estrecha y crucial relación que existe
entre objetivos y planteamiento del problema de investigación y método. Todos los
aspectos anteriores pueden ayudarle en la formulación eficiente de los objetivos de su
proyecto de investigación o de Trabajo Especial de Grado.
80
Carlos E. Zerpa
Capítulo 6. Justificando
investigación.
el
proyecto
de
Introducción.
¿Por qué es necesario justificar la investigación?
Formas convenientes de justificar la investigación.
Justificación teórica.
Justificación metodológica.
Justificación industrial.
Justificación de la pertinencia social.
Integrando los diferentes tipos de justificaciones.
Ilustraciones.
Evaluación de la justificación del proyecto de investigación.
Formato-guía de evaluación de la justificación del proyecto.
Comentario final de la justificación de la investigación.
Resumen del capítulo.
Introducción
Hasta el capítulo anterior nos hemos dedicado a ilustrar formas convenientes de dar
precisión a la idea de la investigación, pasando desde un primer momento en el que solo
tenemos una idea general y poco sistematizada de lo que queremos hacer y llegando a un
punto en el cual, luego de clarificar tanto las preguntas de la investigación, como el
problema y sus metas u objetivos, debemos dar los argumentos necesarios que apoyen la
necesidad real de hacer la investigación o inclusive, de solicitar financiamiento para ello.
En tal sentido, una de las tareas más importantes a la hora de gerenciar un proyecto
de investigación o de TEG se corresponde con su justificación. ¿Por qué se invertirá tiempo
y esfuerzo y dinero en esta investigación?; ¿Quién o quienes serán las personas que
resultarán beneficiadas con la realización de este proyecto? o ¿cual será la organización o la
actividad industrial que aprovechará mejor los resultados que se obtengan?; ¿Por qué es
necesario hacerlo de la manera propuesta y no de otra?
En este capítulo ilustraremos formas convenientes de justificar la investigación,
proponiendo distinciones entre categorías de razones y aportes del por qué de la
investigación.
¿Por qué es necesario justificar la investigación?
Sabemos que muchas acciones humanas pueden tener o no propósitos definidos,
pero las actividades de investigación siempre se formulan con un fin establecido. No
obstante, no se hace investigación sin atender a las implicaciones, así como no se gerencia
ningún proyecto sin atender a lo que se prevé resultará de tal esfuerzo. Lo que quiere
decirse es que la investigación también debe atender a una serie de razones que, estando
claras, permiten al evaluador comprender la necesidad de tal esfuerzo.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
81
Formas convenientes de justificar la investigación
En Ingeniería puede pensarse que un proyecto de investigación o de TEG debe
atender a una justificación ceñida estrictamente a lo que en un primer momento pareciese
ser del orden de lo “tecnológico”: ¿Para qué este diseño o este dispositivo? ¿Para qué este
nuevo invento?
Lo que presentamos aquí constituye no solo una guía metodológica para redactar un
apartado más del proyecto, sino también una clara forma de pensar acerca de lo que se está
proponiendo, previendo también las implicaciones que la tarea implicará. Recordamos
nuestro énfasis en lo que a la Ingeniería se refiere pero también queremos dejar muy claro
que la estructura que proponemos es útil en disciplinas diversas, incluso en las de ciencias
sociales.
Ciertas preguntas pueden orientarnos al respecto: ¿Qué significa JUSTIFICAR el
proyecto de investigación? La tabla 6.1 lo resume convenientemente.
Tabla 6.1. Acepciones de la idea de “justificar” un proyecto de investigación.
Acepción posible
Responder a un POR QUÉ
Responder a un PARA QUÉ
Prever las IMPLICACIONES prácticas
Precisar su VALOR
Identificar su UTILIDAD
Interrogantes asociadas
¿Cuál es la razón por la que se quiere hacer este
proyecto?
¿Para qué se hace el esfuerzo de proponer esta
investigación?
¿Qué problema práctico ayuda a resolver este
proyecto?
¿Tiene consecuencias para una amplia gama de
otros problemas?
¿Se logrará llenar algún vacío de conocimiento?
¿Pueden generalizarse los resultados?
¿Sirven los resultados para apoyar una teoría?
¿Puede sugerir ideas para nuevas
investigaciones?
¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento o
método para recopilar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable
o relación entre variables?
¿Sugiere como estudiar de una mejor manera el
foco de la investigación?
Veremos a continuación (tabla 6.2) que se requiere pensar más ampliamente y
organizar las “razones” por las que se propone la investigación en, al menos, tres ámbitos.
Antes, una distinción de importancia entre “justificación” y “aportes” del proyecto de
investigación o de TEG; tal distinción puede resultar muy sutil pero en definitiva es
también útil tenerla presente cuando se redacta el documento del proyecto de la
investigación.
82
Carlos E. Zerpa
Tabla 6.2. Distinción propuesta en tre los términos “justificación” y “aportes”.
Criterio
¿Qué significa?
¿Qué supone?
¿Para qué se incluye?
Justificación
Puede entenderse como la
causa, el motivo o la razón que
permite argumentar sobre algo
con razones convincentes.
Una afirmación (o serie de
afirmaciones) o planteamiento
que se basa en argumentos
convincentes acerca del por
qué de la investigación. El
texto o los enunciados que
conforman tales afirmaciones
lo constituyen un grupo de
aseveraciones de sustento que
respaldan a otra aseveración,
denominada aseveración clave,
y que constituyen el
argumento.
Da respuesta a la pregunta de
por qué se debe realizar la
investigación proyectada
Aportes
Se refiere a la contribución que
puede hacerse en la
consecución de algún fin
Una afirmación (o serie de
afirmaciones) que puede tener
o no argumentos convincentes
acerca de las implicaciones que
tendrá el TEG en el corto,
mediano y largo plazo.
Responde a la pregunta de qué
contribución generará el
proyecto si se realiza la
investigación.
Algunas estructuras de TEG de muchas instituciones de educación superior exigen
una, otra o una combinación de ambas modalidades. En proyectos de investigación que irán
dirigidos a publicaciones periódicas (revistas, journals) es necesario dejar expuesto de
forma clara lo que se prevé aportará el trabajo o bien lo que justifica su realización. Una
forma práctica de solventar esta posible diferencia entre justificación y aportes es lograr
redacciones que integren ambos conceptos. En torno a ello, presentamos la justificación
bajo tres modalidades de importancia, que incluya también los aportes esperados:
a)
Justificación teórica.
Se trata de un texto que incluye argumentos convincentes acerca de la necesidad del
proyecto de investigación o de TEG para tapar un vacío conceptual en el marco
referencial teórico en el que se inserta. Suele ser de crucial importancia en trabajos
doctorales en los que el aporte último del proyecto será un nuevo modelo o una nueva
teoría que anteriormente no existía y que sirve para describir, explicar y/o predecir el
objeto, hecho o evento de interés.
Preguntas asociadas:
¿Qué función cumple el proyecto para el campo de la especialidad en la que se inserta?
¿Qué puede aportar el proyecto al área de conocimiento al cual pertenece?
¿Qué puede aportar el proyecto a la teoría existente sobre el tema?
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
83
Ejemplo.
“Elaboración de un modelo cortical de la interacción entre las placas tectónicas
Sudamericana y del Caribe a partir del método sísmico de refracción profunda”.
“La investigación a realizar resulta de fundamental importancia al campo de la
Geofísica porque implicará un aporte teórico al tema de la interacción de placas
tectónicas. Efectivamente, el trabajo exploratorio en la zona costera de Venezuela
permitirá la comprensión de la mecánica relacionada con la generación de sismos lo
cual se traducirá en una mejora importante en la localización de esta clase de evento
geofísico”.
b)
Justificación metodológica.
En este caso se agrega en el proyecto de investigación o de TEG referencia a la
necesidad que, desde el método del proyecto (la forma como se dará respuesta al
problema planteado), se cubre al planificar lo que se hará y que la bibliografía sobre el
tema no reporta antes que se haya hecho de tal manera (es decir, no se ha utilizado un
método particular de la forma como se plantea en la investigación que se propone). Se
presenta para causar una impresión de “novedad” o inclusive de innovación. Esto suele
llamar mucho la atención del lector o la lectora puesto que el “plato fuerte” del proyecto
lo constituye precisamente el método de la investigación.
Preguntas asociadas.
¿Por qué es necesaria la metodología empleada?
¿Qué importancia tiene la elección del método particular para resolver el problema?
¿Qué implicaciones tendrá el procedimiento elegido?
Ejemplo.
“Elaboración de un modelo cortical de la interacción entre las placas tectónicas
Sudamericana y del Caribe a partir del método sísmico de refracción profunda”.
“El proyecto a realizar constituye un aporte invaluable en la conformación de una base
de información que será de utilidad para otros proyectos tanto del grupo de
investigación (proyectos de estilo de deformación, definición del modelo de corteza
para localización de sismos, gravimetría, magnetometría y geodinámica), como para
investigaciones posteriores que se vinculen a esta temática.”
c)
Justificación industrial.
Se refiere a la presentación en el cuerpo del documento de un conjunto de razones que,
desde el marco industrial-organizacional, resultan pertinentes para “vender” el proyecto
de investigación o de TEG a un ente empresarial (nos referimos a la idea no en el
sentido económico estrictamente); o mejor dicho, defender la necesidad de que sean
invertidos recursos (materiales y humanos) y tiempo en el desarrollo del proyecto.
Este tipo de justificación puede resultar trascendental puesto que provee información a
los/las evaluadores de las empresas u organizaciones y entes gubernamentales, que les
84
Carlos E. Zerpa
servirá para la toma de decisiones en cuanto a financiamiento o inclusive, permisología
o acceso a datos.
Preguntas asociadas.
¿Qué importancia tiene el proyecto en el ámbito industrial o académico?
¿Qué beneficios económicos puede involucrar la realización del proyecto?
¿Qué aspectos de la industria se verán beneficiados por la realización de la
investigación o la solución del problema?
Ejemplo.
“Elaboración de un modelo cortical de la interacción entre las placas tectónicas
Sudamericana y del Caribe a partir del método sísmico de refracción profunda”.
“El proyecto que se propone permitirá obtener información valiosa para los planes de
expansión de la industria petrolera, así como para la formulación de nuevos proyectos
de investigación que atiendan a los factores económicos asociados al riesgo sísmico de
la zona.”
d)
Justificación de la pertinencia social.
Sabemos que las actividades de investigación y desarrollo de proyectos en Ingeniería y
otras disciplinas del saber pueden impactar el ambiente natural y el entorno humanosocial. Una premisa básica es que la actividad profesional requiere la reflexión
constante acerca de su responsabilidad social. De allí que resulta ético y de gran
impacto (por tanto, lo tomamos aquí como un valor inherente a la actividad de
investigación en Ingeniería y otras disciplinas que todo/a gerente de proyectos debe
considerar y practicar: ver capítulo 1) el que el desarrollo del proyecto de investigación
o de TEG considere sus implicaciones en el contexto en el cual se ejecutará.
En tal sentido, el investigador o la investigadora como gerente de su proyecto, podrá
incluir en el documento argumentos convincentes en relación con el vínculo directo o
articulación que el proyecto tiene con la comunidad, la forma como la va a preservar o
la manera como la podrá beneficiar a partir de los hallazgos que se deriven de la
investigación. Usualmente, son comunes las referencias a la preservación del medio
ambiente, la generación de empleo productivo o, en fin, una contribución a la
resolución de algún problema real o potencial de la comunidad en cuestión.
Preguntas asociadas.
¿Qué beneficios sociales puede involucrar la realización del proyecto?
¿Cuál es la relevancia social del tema?
¿Quiénes y de que modo se beneficiarán con los resultados obtenidos?
¿Cómo el proyecto ayuda a la solución de un problema práctico en la comunidad o
área geográfica en el que se realiza?
Ejemplo.
“El proyecto a realizar aportará conocimiento de relevante mérito que permitirá la
evaluación de riesgo sísmico, información que servirá para la formulación de planes de
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
85
prevención y contingencia orientados a minimizar daños a las estructuras civiles en
centros poblados y evitando así potenciales pérdidas de vidas humanas ante eventos
sísmicos.”
e)
Integrando los diferentes tipos de justificaciones.
En el proyecto de investigación o de TEG se puede solicitar una justificación que
integre a dos o más de las opciones anteriores. El/la gerente del proyecto deberá
entonces atender a lo siguiente:
-Indagar, junto con el equipo de investigación o el tutor o la tutora, en el alcance que
tendrá la investigación.
-En función de lo anterior, deberá reflexionar acerca de la ventaja que representa dar
respuesta a la necesidad planteada en la investigación.
-Conforme a tal reflexión, la cual debe necesariamente incluir una perspectiva que
aborde tanto lo tecno-científico como lo ético-social-humano, se debe decidir por los
componentes que tendrá la justificación del proyecto de investigación o de TEG.
Ejemplo (integrando en una redacción completa las cuatro ideas presentadas en a, b, c y
d).
“Elaboración de un modelo cortical de la interacción entre las placas tectónicas
Sudamericana y del Caribe a partir del método sísmico de refracción profunda”.
“La investigación a realizar resulta de fundamental importancia al campo de la
Geofísica porque implicará un aporte teórico al tema de la interacción de placas
tectónicas. Efectivamente, el trabajo exploratorio en la zona costera de Venezuela
permitirá la comprensión de la mecánica relacionada con la generación de sismos lo
cual se traducirá en una mejora importante en la localización de esta clase de evento
geofísico”. Así mismo, el proyecto a realizar constituye un aporte invaluable en la
conformación de una base de información que será de utilidad para otros proyectos
tanto del grupo de investigación (proyectos de estilo de deformación, definición del
modelo de corteza para localización de sismos, gravimetría, magnetometría y
geodinámica), como para investigaciones posteriores que se vinculen a esta temática.
El proyecto que se propone también permitirá obtener información valiosa para los
planes de expansión de la industria petrolera, así como para la formulación de nuevos
proyectos de investigación que atiendan a los factores económicos asociados al riesgo
sísmico de la zona. Adicionalmente, aportará conocimiento de relevante mérito que
permitirá la evaluación de riesgo sísmico, información que servirá para la formulación
de planes de prevención y contingencia orientados a minimizar daños a las estructuras
civiles en centros poblados y evitando así potenciales pérdidas de vidas humanas ante
eventos sísmicos.”
Es frecuente que el apartado de la justificación se parezca más a este último ejemplo
integrado puesto que lo conveniente es que se redacte desde una perspectiva amplia,
considerando todos los factores posibles. En tal sentido, es deseable que el apartado de la
justificación se redacte atendiendo a varias de las categorías referidas, puesto que se
mostrarían motivos sustentados en argumentos de mayor poder de convencimiento que
cuando la justificación incluye uno solo de tales aspectos. Lo conveniente sería que dicha
redacción vincule tanto la justificación como los aportes del proyecto de investigación o de
86
Carlos E. Zerpa
TEG, en un mismo apartado (aunque ya se había mencionado que el esquema de la
estructura del proyecto de algunas instituciones exige que se traten ambos aspectos por
separado).
Ilustraciones
Se presentan a continuación ejemplos de formas apropiadas de redactar la
justificación de un proyecto de investigación o de TEG.
Primer ejemplo.
Da Encarnação, C. (2007). Diseño de un programa para la conversión de unidades de
tiempo a unidades de profundidad en horizontes sísmicos interpretados. Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
“En el presente proyecto se realizará una investigación en distintos procedimientos para la
transformación de unidades de tiempo a profundidad en horizontes sísmicos interpretados
con el fin de diseñar una herramienta computacional capaz de cumplir con la mencionada
tarea; esto permitirá satisfacer la necesidad de la Universidad Central de Venezuela y la
empresa petrolera (…) de poseer herramientas propias, eficientes, que agilicen la
producción y cuya implementación se refleje en la reducción de costos.
Adicionalmente, se desea plantear una metodología que sirva de guía, promueva y facilite
el futuro desarrollo de otras herramientas computacionales, así como despertar el interés
en el área de Geofísica instrumental que devenga no solo en el desarrollo de software, sino
también, en la elaboración de equipos mecánicos y electrónicos necesarios en el estudio de
las geociencias.
Esto, con el tiempo, se traducirá en un desarrollo tecnológico del Departamento de
Geofísica (…) lo cual aportará un grano de arena al fortalecimiento de la autonomía
universitaria, al reducir la dependencia financiera del aporte gubernamental y privado con
fines técnicos. Así mismo, proporcionará al Departamento la posibilidad de ofrecer nuevos
servicios a empresas que aumenten las actividades de extensión y se traduzcan en ingresos
económicos para el recinto universitario.”
Segundo ejemplo.
González, E. (2005). Aplicación de radar de penetración de suelos para la ubicación de
fallas someras en el área de Guarenas-Guatire, Edo. Miranda. Anteproyecto de
Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
“A pesar de la creciente aceptación e importancia que ha tomado la técnica GPR en las
últimas décadas, sigue siendo un método geofísico en evaluación en todas sus aplicaciones,
entre ellas, la ubicación de fallas someras. A su vez, este método genera una imagen con
alta resolución vertical y lateral, lo cual facilita la interpretación y (…) no afecta al medio
ambiente. Consecuentemente, esta investigación podría ser tomada como parte de la
continua evaluación de la técnica al aportar evidencia para promover su aceptación en la
industria; de igual forma, complementaría el área de estudio de identificación de fallas
someras.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
87
Debido a la ubicación de la zona de estudio al sur de la falla El Ávila, puede ser
considerada como una zona de estudio factible para la ubicación y caracterización de
fallas geológicas someras asociadas a la primera. Los estudios de georadar facilitarían
información de la localización y orientación de la zona de falla, lo que sería de utilidad
para la identificación de las zonas que presentarían mayor daño ante la ocurrencia de un
evento sísmico.
Finalmente, el uso del GPR para caracterizar fallas geológicas someras, representaría un
beneficio para la población en tanto puede aportar datos de utilidad para informar a la
ciudadanía y a los organismos civiles acerca del grado de vulnerabilidad presente en el
área Guarenas-Guatire y de igual forma, minimizar los daños en caso de ocurrencia de un
sismo, evitando pérdidas humanas.”
Tercer ejemplo.
Navarro, R., y Pall, J. (2007). Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión
Caribe Sur América en la isla de Aves y Los Roques. Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
“El estudio que se propone con sísmica de refracción marina profunda, integrada con
datos geofísicos y geológicos anteriores, permitirá elaborar un modelo bidimensional de la
zona norte de la costa de Venezuela, mediante el cual se podrán apreciar características
muy específicas de la zona cortical (geometría, velocidad de propagación, entre otros). En
tal sentido, entender y conocer la evolución de la tectónica asociada al norte de Venezuela
va a generar un gran aporte en varios campos de la Ingeniería y de las Ciencias de la
Tierra. La sismicidad en Venezuela se encuentra asociada a esta interacción intraplacas.
Por otra parte, se podrán conocer como fue la evolución de la tectónica y cómo esta
influyó en la formación de las grandes estructuras geológicas en el país y países vecinos.”
Cuarto ejemplo.
Bello, Y., y Lara, R. (2006). Evaluación del arranque y puesta en marcha del sistema de
tratamiento de aguas residuales de una empresa tabacalera. Revista de la Facultad
de Ingeniería de la UCV, 21 (1), 101-109.
“El desarrollo de este trabajo permite contar con un análisis del sistema que facilite la
realización de correcciones a tiempo y el mejoramiento del funcionamiento de las unidades
que operan en la planta de tratamiento, permitiéndole a la empresa contribuir con la
preservación del ambiente y cumplir de esta forma con las normativas establecidas por el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables”.
Evaluación de la justificación del proyecto de la investigación.
Una vez que se ha redactado el apartado del TEG que justifica y presenta los aportes
previstos del proyecto, el/la gerente del proyecto debe proceder a evaluar si resulta
convenientemente expuesto. Una forma posible de hacer esta validación lo representa la
guía (3) que se ofrece seguidamente, como mecanismo de control del proceso.
88
Carlos E. Zerpa
Guía (3) de evaluación de la justificación del proyecto. (Marque un “√” en la casilla que corresponda).
Criterio 1:
La justificación del proyecto responde a lo
Logro
Logro
No logrado
Redacción
siguiente:
parcial
Utiliza un lenguaje claro en el que de forma sucinta
expresa la importancia del proyecto como trabajo de
investigación en el área de especialidad en el que se
desarrolla.
Tiene una extensión mínima de una (1) página
(deseable) y máxima de dos (2) desde su inicio hasta
su final.
Separa los diferentes motivos de la investigación de
forma conveniente, de tal manera que se pueda
precisar cada categoría por separado (teórica,
metodológica, industrial, social).
Declara abiertamente cada aporte posible que
proveerá la realización del proyecto en el área de la
especialidad particular o áreas científicas o de
conocimiento asociadas.
Criterio 2:
La justificación del proyecto responde a lo
Logro
Logro
No logrado
Contenido
siguiente:
parcial
o No aplica
Declara el aporte teórico que genera la realización de
la investigación (precisa lo que aportará desde el
punto de vista teórico la ejecución del proyecto).
Declara lo que motiva la realización del proyecto
desde el punto de vista teórico.
Declara el aporte metodológico que genera la
realización de la investigación (precisa lo que
aportará desde el punto de vista metodológico la
ejecución del proyecto).
Declara lo que motiva la realización del proyecto
desde el punto de vista metodológico.
Declara el aporte industrial que genera la realización
de la investigación (precisa lo que aportará a la
industria/empresa la ejecución del proyecto).
Declara lo que motiva la realización del proyecto
desde el punto de vista industrial/empresarial.
Declara el aporte social que genera la realización de
la investigación (precisa lo que aportará desde el
punto de vista social/académico la ejecución del
proyecto).
Declara lo que motiva la realización del proyecto
desde el punto de vista social/académico.
Comentario final acerca de la justificación del proyecto de TEG
Al principio de este capítulo se comentaba la importancia de proveer de argumentos
que de forma convincente justifiquen o expongan los motivos de lo que se quiere hacer en
la investigación y, adicionalmente, dar cuenta de los aportes que de ella se derivarán. Sin
este apartado la investigación puede perder todo su sentido. Esto es, en Ingeniería, a
diferencia de lo que ocurre en ciencias básicas, un proyecto de investigación normalmente
se propone porque pretende abordar un problema que amerita atención desde lo técnico,
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
89
industrial, conceptual-teórico o humano. En ciencias básicas se puede realizar una
investigación con fines solo descriptivos sin que ella trascienda el trabajo del laboratorio.
En Ingeniería, en cambio, la investigación suele tener vínculos estrechos con lo que está
más allá del espacio mismo de la investigación: la industria, el ambiente, la comunidad.
Esto puede aplicar también en trabajos de investigación en las ciencias sociales. Descubrir
estas relaciones es lo que al fin y al cabo resulta del ejercicio de justificar el proyecto de
investigación o de TEG.
Sin dejar de lado que las ciencias básicas también deben reflexionar acerca de la
responsabilidad social de sus actividades, podemos decir que en las disciplinas de
Ingeniería, tales implicaciones son mucho más evidentes. Destacamos aquí, en
consecuencia, que para el/la gerente del proyecto de investigación es de considerable
importancia atender a las relaciones internas y externas que la propuesta tiene con
diferentes aspectos, señalados en el desarrollo del capítulo. Es necesario entonces que el/la
gerente del proyecto se detenga a pensar en todas las implicaciones que su investigación
tendrá a fin de dar la justificación más holística y pertinente acerca de lo que se pretende
lograr en la investigación.
Resumen del capítulo
En este capítulo se mostró la necesidad de proveer a la investigación de argumentos
convincentes que den respuesta a la pregunta ¿para qué se quiere invertir tiempo, dinero y
esfuerzo en esta investigación? Para ello se dieron ejemplos de diferentes razones generales
que pueden justificar el proyecto: teórica, metodológica, industrial-organizacional, social.
Se dio énfasis a justificaciones que incluyen más de uno de tales aspectos por resultar mejor
elaboradas y abordar un espectro más amplio de razones. Finalmente se enfatizó en la
necesidad de verificar la redacción de justificación y aportes del proyecto de investigación
o de TEG de forma de garantizar su pertinencia en el contexto de la propuesta de
investigación.
90
Carlos E. Zerpa
Capítulo 7. La redacción del marco teórico del
proyecto de investigación.
Introducción.
¿Qué es un marco referencial, marco teórico o la revisión de la literatura?
Características.
Funciones.
¿Cómo se construye un marco teórico, marco referencial o la revisión de la literatura?
Estilos en la redacción del marco teórico.
Evaluación de la construcción del marco referencial, marco teórico o la revisión de la
literatura.
Formato-guía de evaluación de la construcción del marco referencial, marco teórico o
la revisión de la literatura.
Comentario final de la construcción del marco referencial, marco teórico o la revisión
de la literatura.
Resumen del capítulo.
Introducción
Llegamos a un punto de importancia crucial en el desarrollo del proyecto de
investigación o el proyecto de Trabajo Especial de Grado, en el que se le debe dar soporte
estructural al conjunto de planteamientos que hasta el momento definen o le dan dirección a
lo que venimos haciendo (el problema, los objetivos y la justificación). Nos referimos aquí
a la idea de “soporte” en el sentido de algo sobre lo cual se asienta otra cosa (digamos
preliminarmente que nos referimos al término en un sentido muy literal).
En este capítulo abordaremos la forma de construir el marco que sustenta o apoya
conceptualmente la formulación de la investigación: teorías, modelos, presupuestos,
axiomas, leyes, etc., que deben integrarse armónicamente junto a evidencia de
investigación previa, para hacer válida la propuesta que quiere realizarse.
¿Qué es un marco referencial, marco teórico o revisión de la literatura?
De entrada observamos que se pueden articular tres términos de forma tal que los
hacemos equivalentes para los propósitos de este texto y en el contexto que nos interesa: 1)
la idea de que la investigación debe “enmarcarse”, estableciendo fronteras en la manera
como entendemos lo que estamos estudiando; 2) “lo referencial como igual a lo teórico”,
aunque suenen disimiles, queremos decir que se trata de establecer, precisar, identificar,
comentar o criticar aspectos conceptuales (genéricamente llamados “teóricos”) como
referentes (a la manera de un sistema de referencia) para comprender el significado y la
función de lo que constituye nuestro tema de investigación; 3) revisión de la literatura, lo
cual operacionaliza de forma sucinta la tarea que exige la organización de un marco
referencial teórico para la investigación
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
91
El esquema siguiente nos ilustra lo que hemos expresado hasta aquí:
Marco referencial
(o)
Marco teórico
(o)
Las bases
texto organizado, coherente,
integrado, que describe, analiza,
explica sobre qué clase de
información se sustenta el TEG
Los fundamentos
Revisión de la literatura
Los límites
Características
El marco referencial de un proyecto de investigación o de Trabajo Especial de
Grado (o marco teórico o revisión de la literatura) es un apartado completo del documento
que se redacta en forma de prosa y que debe presentar coherencia interna en su redacción.
Incluye la descripción de una teoría general sobre la cual se asientan los conceptos
de interés que se vinculan con el problema y los procedimientos a ejecutar en la
investigación.
Puede incluir la descripción de más de una teoría pero se debe cuidar que no entren
en contradicción; en todo caso, la tarea exige analizar los aspectos de las teorías que se
presentan como rivales, procurando identificar el estudio con una teoría específica.
Debe incluir los aspectos que constituyen el eje central del trabajo en el sentido de
que describe el conjunto de variables que se consideran, analizándolas a la luz de las teorías
elegidas para la investigación.
Incluye la descripción y en lo posible el análisis de investigaciones antecedentes que
se relacionan con la línea de investigación actual (la que Usted desarrolla, el tema en el que
se inserta su trabajo). Normalmente, al hacer esto se debe procurar presentar los aspectos
esenciales de cada una de las investigaciones de apoyo que se reportan (autores, año de
publicación, problema, objetivo-propósito y resultados). Luego se tratará de integrar en un
comentario general, las conclusiones a las que se llega con este análisis de investigaciones
preliminares.
No se trata de de un glosario de términos. El marco teórico del proyecto de
investigación o de TEG se debe distinguir de la práctica errónea de construir un glosario o
diccionario de términos desconectados entre si. Recuerde que se trata de un apartado que se
redacta en prosa y que describe, analiza e integra información de diversas fuentes
bibliográficas (textos, artículos de investigación publicados, fuentes electrónicas de
Internet, guías o material mimeografiado de las asignaturas e inclusive, artículos de prensa
y recursos audiovisuales o multimedia).
92
Carlos E. Zerpa
La extensión es relativa. Debe ser lo suficientemente conciso para abordar de forma
detallada y relevante los aspectos vinculados a la investigación y a la vez debe ser lo
suficientemente amplio para abordar todas las variables que se supone involucradas en la
investigación particular.
Representa el resultado del esfuerzo intelectual por identificar, seleccionar, analizar,
integrar y criticar, elementos conceptuales de diversas fuentes de información, las cuales se
presentan con una nueva organización en un texto nuevo.
Funciones del marco teórico, marco referencial o revisión de la literatura
Normalmente, puede verse que el marco teórico del proyecto de investigación o de
TEG sirve para un propósito fundamental: el darle sentido a lo que se hace desde el
contexto o ámbito de la disciplina. Esto es equivalente a decir que una de sus funciones está
en organizar y sistematizar lo que se sabe o se ha dicho sobre el problema o tema de la
investigación, para proveer de contexto (enmarcar, limitar) lo que se investiga.
Sin embargo, se puede también hacer mención a otras funciones relevantes del marco
teórico:
a) Permite que el gerente del proyecto se actualice con respecto a los hallazgos
recientes y a las teorías actuales que explican o le dan soporte al área de
investigación que se ha seleccionado.
b) Constituye el soporte a partir del cual se interpretarán los resultados de la
investigación. Esta es una de las más importantes funciones y evidencia la
necesidad de la incorporación de un marco teórico en cualquier investigación en
Ingeniería y otras disciplinas. El/la gerente del proyecto del TEG requiere explicar
sus resultados al final del proceso de investigación, pero solo puede hacerlo a la luz
de las teorías, leyes y conceptos que sistemáticamente eligió, analizó e integró en un
marco de referencia coherente.
El siguiente esquema conceptual puede resumir todo lo dicho hasta aquí (hacemos
la aclaratoria de que la figura siguiente se trata, en este caso, de un esquema y no de un
mapa conceptual):
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
93
Planteamiento del Problema
Implica
Teorías, hipótesis, definiciones
Lo cual
Supone comentar la literatura general y experimental
relacionada con el problema de la investigación
Un propósito que persigue es
Explica y esclarece la base teórica del
problema (sobre el tema de la
investigación/lo que se relaciona con el
problema)
Describe y/o explica lo que se ha
investigado sobre el problema (resulta
en mostrar qué es lo que no se ha
investigado en el problema específico)
Su finalidad es
Ubicar la investigación dentro del
contexto existente sobre el tema y
subrayar el aporte que implica la nueva
investigación que se realiza
¿Cómo se construye un marco teórico, marco referencial o la revisión de la literatura?
Ahora sabemos que una vez planteado el problema de la investigación con
suficiente claridad y precisión la tarea siguiente es elaborar o construir todo un marco de
referencia teórico que contenga las ideas fundamentales que sustenten la cuestión del objeto
de estudio. Vemos entonces que el/la gerente de proyecto de investigación, asumiendo su
rol de líder del proceso (líder, supervisor, responsable) debe tomar decisiones muy
importantes en la medida que avanza el trabajo. Una de ellas, la construcción del marco
teórico, le enfrenta a su propia habilidad para procesar información relevante, descartar la
que no lo es y escribir un texto, frecuentemente extenso, que constituirá toda una sección
dedicada a los componentes teóricos y al soporte empírico de su investigación. Sugerimos
aquí el uso del pensamiento estratégico para lograr tales propósitos, destacando el uso de
herramientas de pensamiento útiles en dicho proceso.
a) Elabore un esquema preliminar de contenido del marco teórico.
Para ello:
a.1) Verifique, releyendo el problema y los objetivos de la investigación, cuáles son
los aspectos involucrados en la investigación: hechos, variables, instrumentos. Esto le dará
inicialmente, una idea general acerca de los puntos que debe tratar o incorporar en su marco
teórico.
a.2) Identifique las relaciones entre los diferentes aspectos que considere. El análisis
de la estructura del problema (ver capítulo 4) puede resultar de gran ayuda para tales fines.
Esto le permitirá ver que los diferentes aspectos que se incluirán en el marco teórico
94
Carlos E. Zerpa
guardan vínculos entre sí y no se encuentran desconectados o aislados unos de otros. Una
meta adicional en el desarrollo del proyecto es lograr que cada sub-apartado del marco
teórico guarde relación (coherencia interna) con el resto de los tópicos.
a.3) Despliegue en un esquema los aspectos más específicos que piensa que deben
incluirse en su marco teórico. De gran ayuda resulta el empleo de mapas mentales (ver
capítulo 3) para “visualizar” los sub-contenidos de cada aspecto a incluir. Por ejemplo:
Ambientes
de
deposición
Foraminíferos
taxonomía
Distribución
morfológica
biofacies
morfogrupos
Península de Araya
Evolución Paleoambiental de Cubagua
¿Antecedentes de
investigación?
Localizaciones noroccidental
Antecedente 1
Antecedente 2
Antecedente 3
Formación Cubagua
¿QUE MÁS?
litoestratigrafía
Mioceno
Pleistoceno
(Elaborado con base en Fernándes, J. (2006). Evolución paleoambiental de la formación
Cubagua (Península de Araya). Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV 21 (3), 4556.)
b) Ubique la bibliografía de sustento relevante.
Se supone que en este momento Usted ya debe acumular diversas fuentes
bibliográficas de investigaciones y documentos que versan sobre su tema de investigación o
sobre el problema a resolver. Recuerde que en el capítulo 3 sugerimos realizar un primer
arqueo bibliográfico. Desde ese momento le pedimos que organizara los documentos pues
serán de utilidad en el proceso de revisión continua del marco teórico.
Se sugiere:
b.1) Utilice fichas bibliográficas, mapas y diagramas UVE para organizar la
información de fuentes teóricas (textos, ensayos) y empíricas (artículos de investigación,
reportes técnicos).
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
95
b.2) Analice la información teórica empleando herramientas de pensamiento que
sirvan como recursos de apoyo: mapas mentales, diagramas UVE y mapas conceptuales.
En el capítulo 3 se describieron estas herramientas que se sugiere emplear de nuevo en este
punto de elaboración del TEG.
c) Desarrolle los aspectos funcionales del escrito, respondiendo a las siguientes preguntas
ANTES de iniciar la redacción del texto, integrando la información teórica y empírica de
diversas fuentes:
-¿Qué quiere decirse?
Se trata de poner sobre el papel las ideas clave sobre lo que se desea o requiere
incorporar en el marco teórico. El esquema mental del punto a.3 de este capítulo es la
mejor guía (sin embargo, debe estar atento/a a cambios futuros puesto que la construcción
del marco teórico es un proceso muy dinámico y de continua revisión para mejorar lo que
ya se hecho).
-¿Cómo se puede decirlo?
En este punto Usted debe pensar, de forma general, cuál es la intención de
comunicación que requiere exponerse en cada subtópico: ¿describir?, ¿explicar?, ¿presentar
una comparación? Este trabajo es complejo, pero pensar anticipadamente en lo que se
requiere hacer tiene la ventaja de facilitarle el esfuerzo en la redacción. En vista de ello,
sería preferible:
c.2.1) Desglosar, del aspecto “a” (el esquema preliminar) los sub-tópicos que se
necesitan desarrollar en el texto. Usted podrá percatarse de que su intención de
comunicación varía en cada sub-apartado del marco teórico (o por el contrario es la
misma). Vemos entonces que el texto del marco teórico es un texto múltiple donde pueden
conjugarse diversos tipos de estructuras textuales. De ellas, las más comunes y mayormente
usadas son las siguientes:
La estructura (o intención de comunicación) descriptiva-enumerativa, también
denominada estructura de colección. En ella el autor o la autora del escrito enfatiza
nombrar las características o los atributos de un hecho, objeto o fenómeno.
La estructura de comparación-contraste o texto comparativo-adversativo. En este
caso, el autor o la autora presenta los atributos o características de un hecho, objeto
o fenómeno A frente a otro hecho, evento o fenómeno B con el propósito de
establecer semejanzas, diferencias o analogías entre ambos y elaborar conclusiones
con respecto a su bondad, calidad, conveniencia, utilidad, etc. Esto usualmente
sirve para la toma de decisiones.
La estructura de causa-efecto o texto covariativo. El autor o la autora enfatiza en
ellos (podemos decir que le asigna “fuerza expositiva”) a la relación de antecedenteconsecuente que existe entre dos hechos, objetos o fenómenos, o más generalmente,
entre dos variables.
La estructura de problema-solución. En este caso, el autor o la autora presenta una
situación actual y expone algunos de sus elementos antecedentes y el contexto
espacio-temporal en el que ocurre, pero a continuación agrega la forma como tal
96
Carlos E. Zerpa
situación que expone (que constituye un problema) puede abordarse con
determinadas acciones, métodos o instrumentos para encontrar una solución.
La estructura de secuenciación. Consiste en la presentación por parte del autor o la
autora del documento de un evento, hecho o fenómeno, conforme evoluciona o
cambia en el tiempo, en tanto el orden cronológico cobra la fuerza expositiva del
texto.
La estructura de argumentación. En este caso, el autor o la autora presenta un punto
de vista, generalmente sustentado en evidencia empírica técnica o científica o desde
aspectos teóricos-conceptuales, que resulta en una posición razonada o convincente
sobre algún hecho, evento o fenómeno.
-¿Para quién decirlo?
Se trata de prever quien será el público-meta que leerá el documento a elaborar. En
el caso de proyectos de investigación o de TEG en Ingeniería, sabemos que se trata de una
audiencia técnica, generalmente, especialista en el tema en cuestión, pero debe tomarse
también en cuenta que la investigación concluida podrá a posteriori ser consultada por otras
personas de áreas afines. Esto implica cuidar el estilo y la redacción y garantizar que el
lenguaje a emplear sea el que típicamente se utiliza en investigaciones y publicaciones del
área.
-¿Para qué y por qué decirlo?
Se debe revisar el apartado de la justificación y los aportes del proyecto (ver
capítulo 6) y retomar los aspectos declarados en este, de forma tal que se puedan considerar
en el plan de texto que estamos elaborando algunos elementos de importancia que allí se
mencionan.
Todos los aspectos funcionales anteriores se ponen al servicio de la generación de
un “plan de texto” que surge como elemento central del momento ANTES de la redacción
del marco teórico. Este último es un aspecto estructural en la composición del documento
(Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Una vez que se ha elaborado este plan toca ahora entrar
en la fase de textualización (DURANTE), lo que se constituye como un ejercicio de
habilidad en la composición textual que debe revisarse (monitorearse) continuamente para
lograr la mejor versión. Finalmente, en el momento DESPUÉS de la redacción, se tiene una
primera versión del documento (puede ser de cada sub-tópico seleccionado para componer
el marco teórico) y entonces se requiere revisar el escrito con detalle para verificar si lo que
se redactó es, efectivamente, lo que se quería escribir.
Luego de todo lo anterior posiblemente podamos organizar un nuevo esquema
mucho más preciso, acerca de los contenidos que se incluirán en el marco teórico del
proyecto. Siguiendo el ejemplo del mapa elaborado a partir de Fernándes (2006), podemos
derivar la siguiente estructura de contenido:
Evolución paleoambiental de la formación Cubagua (Península de Araya)
Introducción.
Estudio de biofacies.
Foraminíferos bénticos.
Patrones de distribución de morfogrupos.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
97
Formación Cubagua.
Características litoestratigráficas de la zona de estudio.
Investigaciones previas.
Conclusiones del Marco Teórico.
Santalla (2003, p. 30) nos provee de un esquema sucinto del proceso de elaboración
de un marco teórico para un proyecto de investigación:
Revisión de la literatura
Detección de la literatura/Acopio de
la información
Identificación de las fuentes primarias
Localización y obtención de las fuentes
primarias identificadas
Consulta de las fuentes primarias obtenidas y
selección de las
que sean de más utilidad
Revisión de las fuentes
primarias útiles
seleccionadas
Extracción de información de
interés/elaboración de
mapas/redacción del marco
teórico
Estilos en la redacción del marco teórico
La redacción es un complejo campo de la lingüística. No pretenderemos ser aquí
especialistas en tan importante área, sino que más bien pretendemos dar algunas
sugerencias básicas acerca de tres estilos frecuentes que se encuentran en la redacción de
los trabajos de investigación en Ingeniería y otras disciplinas. Una investigación puede
incluir uno solo o bien a todos los que se mencionan. Lo importante es que Usted como
gerente del proyecto de investigación tenga siempre en cuenta que el texto es un modo de
expresión simbólica impreso de las ideas que manejamos en nuestra mente y que para su
correcta presentación y transmisión resulta importante y útil tener claro qué es lo que
queremos decir cuando escribimos. Identificamos tres estilos frecuentes:
a) Modo descriptivo/literal.
Al redactar, podemos tener la convicción de que en ciertos apartados del documento
el interés se centra en la caracterización de atributos o la enumeración de características del
objeto que en ese momento es nuestro foco de atención. Convenimos también aquí en
denominar “literal” al modo de presentación de la información en el apartado del marco
teórico del proyecto de investigación o de TEG en el que se incorpora información de
98
Carlos E. Zerpa
diversas fuentes que destacan solo tales atributos o características del objeto, sin ir más allá
de lo que está dado en la bibliografía. Puede incluir la comparación para extraer
conclusiones preliminares de lo que se esté tratando en dicho apartado. Cada idea relevante
o conjunto de ideas relevantes debe estar convenientemente citada y luego referenciada en
la lista bibliográfica al final del documento.
b) Modo analítico/inferencial.
En este caso, incluimos en el texto información de diversas fuentes que en un
principio se incorporó de manera descriptiva o literal, pero que amerita ser procesada con
mayor profundidad. En tal sentido, la información es presentada conforme a un análisis
determinado (por ejemplo, estructural de partes, de relaciones entre partes, funcional,
operacional o clasificatorio) y se va haciendo énfasis en tales aspectos que no
necesariamente son reportados de esta forma en la bibliografía. Se ve entonces que el
esfuerzo intelectual es mayor porque implica ir mas allá de la información dada. Puede
implicar la elaboración de inferencias (deductivas o inductivas) acerca del tópico en
cuestión, pero siempre sustentadas en argumentos convincentes y documentados por la
misma bibliografía. Igualmente, cada mención que se hace a algún/a autor/a debe estar
convenientemente referenciada en la lista bibliográfica al final del documento.
c) Modo crítico.
En ocasiones la elaboración del marco teórico amerita un procesamiento de la
información que implique mostrar elementos que prueben el acuerdo o desacuerdo con
determinadas posturas científicas o tecnológicas. La idea de “crítica” puede tener un doble
sentido: mostrar argumentos razonados para diferir de un conocimiento establecido o bien,
evaluar posturas de diferente orientación (teórica o empírica) o evaluar la claridad de las
ideas de cierta teoría o procedimiento de investigación. Se expone conforme a citas
bibliográficas seleccionadas y referenciadas en la lista al final del documento.
Cada uno de estos estilos no se presentan estrictamente por separado en el marco
teórico sino por el contrario se van integrando en los diferentes sub-apartados en que se
decida organizar su estructura de contenido. El reto está en lograr que los aspectos que
deban incluirse se expongan de manera entrelazada, vinculados en una unidad temática y
coherentemente redactados. Al final de este esfuerzo de composición de textos se verificará
el esquema preliminarmente propuesto del marco teórico y se juzgará su pertinencia.
Téngase presente que el marco teórico se va desarrollando y mejorando en el transcurso de
todo el periodo de elaboración del proyecto y en la etapa de ejecución real de la propuesta,
de forma tal que la entrega definitiva del documento del proyecto de investigación o de
TEG contenga la versión más completa y mejor redactada.
Un esquema hipotético para el marco teórico de dos investigaciones puede quedar
como señalamos seguidamente (recordemos que los mapas mentales son especialmente
útiles para generar las versiones cada vez más completas del marco teórico del proyecto de
investigación o de TEG):
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
99
(Lozano, J.; Fernández, L. y Villapol, M. E. (2004). Uso de RSVP en multimedia móvil.
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 19 (1), 29-35).
Introducción.
Multimedia móvil.
Protocolos de señalización.
RSVP (2). Características.
IP móvil.
Fases de funcionamiento.
Impacto de la movilidad sobre el protocolo RSVP.
Protocolo de reservación de recursos RSVP móvil (MRSVP).
Protocolo jerárquico móvil de reservación de recursos HMRSVP.
Conclusiones del marco teórico.
_________________________________________________________________________
(Gómez, K. y D´Alessandro, A. (2006). Modelos de sistemas fisiológicos: sistema
cardiovascular. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 145-159.).
Introducción.
Análogos eléctricos y mecánicos del sistema cardiovascular humano.
Análogos empaquetados y análogos distribuidos.
Análogos empaquetados resistivos.
Análogos empaquetados resistivos-capacitivos.
Análogos resistivos-inductivos-capacitivos (RLC).
Modelos mecano-químicos de la contracción del músculo cardíaco.
Conclusiones del marco teórico.
Evaluación de la construcción del marco teórico, marco referencial o revisión de la
literatura
Nuevamente el papel como líder del proyecto de investigación o de TEG le exige
al/a la gerente verificar si lo que ha hecho hasta ahora se corresponde con un modelo ideal
o conveniente de organización y construcción del marco teórico. Para ello se presenta la
siguiente guía que le ayudará en el proceso de evaluación de este apartado de la
investigación.
100 Carlos E. Zerpa
Guía (4) de evaluación de la construcción del marco teórico. (Marque un
corresponda).
Criterio 1:
El marco teórico del proyecto responde a lo
Logro
Organización y
siguiente:
contenido
Se relaciona con el problema de la investigación al
incluir los elementos que constituyen este último,
definiéndolos, explicándolos y relacionándolos
entre si.
Se estructura en diferentes secciones; las variables
que se consideran en el estudio y sus
interrelaciones se muestran en el contenido.
Cada sección describe convenientemente la
variable que trata y explica sus relaciones.
Evita ser un glosario de términos en el que solo se
definen conceptos.
Incluye citas de referencias bibliográficas
actualizadas y pertinentes, evitando la inclusión de
citas indirectas.
Los planteamientos de mayor relevancia (términos,
definiciones, modelos, etc.) se incluyen con base a
referencias bibliográficas específicas que se citan
en el cuerpo del documento..
Incluye referencias bibliográficas de trabajos
empíricos y/o teóricos realizados con anterioridad,
los cuales se explican en relación con sus
características metodológicas.
Incorpora conclusiones y cierra haciendo referencia
al propósito de la investigación.
Criterio 2:
El marco teórico del proyecto responde a lo
Logro
Redacción
siguiente:
Utiliza diferentes estructuras textuales conforme a
la necesidad de exposición que se tenga para el
apartado particular (colección, secuencia, causaefecto, comparación-contraste, argumentación
razonada).
Las diferentes partes del texto tienen una apropiada
hilvanación.
Los párrafos poseen coherencia lineal entre ellos.
Los párrafos se organizan preferentemente con una
idea principal y una o más ideas secundarias (pero
el número de ideas secundarias no pasa de tres).
Las oraciones de cada párrafo tienen hilvanación
unas con otras.
Los párrafos tienen una extensión apropiada
evitando ser muy largos para garantizar que sean
coherentes.
“√” en la casilla que
Logro
parcial
(revise)
No logrado
(corrija)
Logro
parcial
(revise)
No logrado
(corrija)
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
101
Comentario final acerca de la construcción del marco teórico.
Una estrategia que definitivamente resultará muy útil es indagar en las revistas
especializadas la forma como los/las investigadores incluyen las ideas base, conceptos y
teorías de manera entrelazada en el marco teórico de los artículos que se publican. También
en los libros de texto y en TEG aprobados recientemente por el comité de evaluación de la
Escuela profesional particular. Para el/la estudiante de Ingeniería de pre-grado,
especialmente, y el/la de post-grado puede que la dificultad se presente a la hora de tratar
de integrar la información que se ha obtenido de muy diversas fuentes, en un todo
coherente y con significado.
Observar cómo lo han hecho otras personas es conveniente, pero está claro que cada
autor/a de un proyecto de investigación deberá ser capaz de construir su propia versión de
las cosas y desarrollar la competencia lingüística necesaria para lograr la redacción
coherente del marco teórico. No obstante, es un proceso que exige esfuerzo y dedicación
puesto que cada cosa que se escribe debe leerse una y otra vez e inclusive, someterse a la
validación externa (por ejemplo, algunos/as estudiantes dan a leer lo que van construyendo
a sus compañeros/as a fin de que le digan si lo que se escribe es comprensible). Evitar las
transcripciones literales de información importante tomada de otros documentos es otra
premisa que debe considerarse al pie de la letra, de lo contrario puede caerse en delitos de
plagio lo cual es sancionado por la ley en todos los países.
Resumen del Capítulo.
Este importante capítulo nos ha descrito la forma de plantear correctamente el
marco de referencia conceptual que dará soporte a nuestro proyecto de investigación. El
apartado del marco teórico, marco referencial o revisión de la literatura cumple una función
primordial en el proyecto que consiste en permitir la interpretación de los resultados a
obtener conforme a los estudios tanto teóricos como empíricos que citamos en esta sección
del documento. Recordamos algunas herramientas útiles en la construcción de un marco
teórico, haciendo especial énfasis en este labor, en las fichas bibliográficas, los diagramas
UVE y los mapas conceptuales y mentales. Estos últimos presentan la características de ser
muy versátiles y adaptables a cada perfil particular de investigador/a. Incorporamos
también a la discusión temática algunos planteamientos útiles en relación con las estrategias
de composición del texto escrito que bien pudieran ser válidas para la redacción del
documento completo. Vemos en nuestra experiencia docente que aquellas personas que
recurren al pensamiento estratégico para construir el marco teórico reportan mayor éxito y
un grado enorme de satisfacción al lograr seleccionar, integrar y redactar la información
necesaria para darle las bases conceptuales que la investigación requiere. Obviamente, la
construcción de este apartado del proyecto se va desarrollando a lo largo de todo el proceso
de elaboración, inclusive se revisa continuamente en la medida que se avanza en las otras
etapas de la ejecución de la investigación. Esto se debe a que normalmente se van
encontrando nuevas fuentes de información o simplemente la lectura periódica del
documento en construcción va alertando sobre detalles que pueden mejorarse o bien
corregirse. En la medida que se avanza en el desarrollo del proyecto el/la gerente logra la
adquisición de pericias que le permiten hacer siempre las cosas de una mejor forma.
102 Carlos E. Zerpa
Capítulo 8. El método de la investigación.
Introducción.
¿Cuál es el método de investigación en Ingeniería?
El procedimiento a seguir en la investigación.
Formas convenientes de organizar el método de la investigación.
Relación entre problema, objetivos y método de la investigación.
Ilustraciones.
Evaluación del método de la investigación.
Formato-guía de evaluación del método de la investigación.
Comentario final del método de la investigación.
Resumen del capítulo.
Introducción
En el desarrollo de la investigación, el/la gerente del proyecto orienta buena parte de
su actividad a la supervisión de cada una de las acciones que le aproximen a la meta
(diríamos, desde otro contexto, que realiza un análisis de medios y fines). Una vez que ha
verificado la correcta formulación del problema, los objetivos, la justificación y aportes de
su proyecto de investigación y se dedica de forma sistemática a construir el marco teórico
de su trabajo, avanza, temporalmente hablando, hacia el momento de especificar el cómo se
hará para buscar la solución al problema que plantea y para lograr las metas que se
propone. Nos estamos refiriendo al método con el cual se materializará la investigación. En
este capítulo abriremos un espacio para presentar la forma de plantear el método de la
investigación en un trabajo de grado de Ingeniería, dando énfasis a la idea de
“procedimiento” como referente de este apartado del proyecto de investigación. Aclaramos
que presentaremos aquí lo que a la Ingeniería se refiere puesto que en otras disciplinas,
especialmente de las ciencias sociales, los aspectos metodológicos son diferentes puesto
que siguen el método de la ciencia (por ejemplo: formulación de hipótesis, el diseño de la
investigación, etc.); en tal sentido si el lector o la lectora está realizando un proyecto en el
que se requieran métodos cuantitativos o cualitativos de las ciencias en general le
sugerimos revisar literatura específica sobre ello.
¿Cuál es el método de investigación en Ingeniería?
Podemos decir, de forma general, que el término método se refiere a un modo o manera
a través de la cual se hace una cosa, o bien, la forma como se procede a obrar para alcanzar
un fin previamente establecido. Modo o manera, en este contexto, debe asociarse a tres
ideas básicas:
1) Orden o secuencia
Los eventos o las acciones que ocurren las podemos ver insertas en un esquema donde
una precede a otra y esta es seguida por otra: A-B-C. Sencillamente se trata de darle una
organización correlativa a una serie de actuaciones en el contexto del desarrollo de la
investigación: Paso1, Paso2, Paso3, PasoN
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
103
2) Tiempo
La idea de tiempo nos remite a una dimensión en la que los eventos se presentan
cronológicamente en un continuo lineal. Se trata de una extensión de la idea (1)
3) Calidad.
Calidad es un término que connota múltiples significados. En nuestra aproximación del
desarrollo del proyecto de investigación o de TEG, resulta un indicador clave el que las
cosas se estén haciendo bien. Una manera posible de entenderla es asociarla
preliminarmente a los conceptos de “satisfacción”, “garantía” “adecuación”. Tales
términos se articulan con las características de un objeto, un evento, un proceso o
inclusive, una institución o entidad, del que se dice que satisface las necesidades
establecidas o implícitas que demanda una persona, grupo de personas u organización.
En otras palabras, lo que se propone como “método” del proyecto de la investigación o
de TEG se supone (y debe garantizarse que así sea) cumplirá con un estándar de calidad
que procure mostrar lo confiable que resulta seguir dicho conjunto de acciones para
garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos y responder a la pregunta de la
investigación.
Como se puede evidenciar de los puntos anteriores, la forma como se procederá en
la realización del proyecto condicionará el logro de las metas y por ello deberá cuidarse que
el protocolo de acciones que se proponga cumpla con las consideraciones señaladas hasta
aquí.
El procedimiento a seguir en la investigación.
Ya en el apartado anterior nos habíamos aproximado a la clave de la elaboración del
método de la investigación. El/la gerente del proyecto garantizará que su investigación será
óptimamente realizada si establece la secuencia correcta de acciones específicas, conforme
a cada sub-meta propuesta en el capítulo de la investigación en el que expone los objetivos
generales y específicos a lograr.
En tal sentido, el método comúnmente se organiza de una forma simple, secuencial
y detallada, considerando cada acción específica que garantizará alcanzar los objetivos. Un
objetivo formulado puede incluir varias acciones; el conjunto de tales acciones que se
seguirán, organizadas en torno a la resolución del problema, es esencialmente el método del
proyecto.
Por lo tanto:
1) El método en un proyecto de investigación o de Trabajo Especial de Grado en
Ingeniería usualmente (aunque no de manera exclusiva) se articula a la secuencia
ordenada de acciones, dentro de una dimensión temporal, que se seguirán para
alcanzar cada uno de los objetivos específicos formulados.
2) De manera detallada, el/la Gerente del proyecto, deberá garantizar que las acciones
específicas que se incluyen en el método son las necesarias (y no otras) para
alcanzar cada sub-meta del problema.
3) El método podrá incluir referencia a acciones que involucren herramientas, técnicas,
instrumentos y dispositivos que se consideren necesarios para avanzar
sistemáticamente en la resolución del problema de la investigación.
104 Carlos E. Zerpa
4) El método debe distinguirse en su redacción de los objetivos de la investigación:
objetivos y procedimientos son instancias diferentes en la labor de elaboración del
proyecto, por lo tanto, su composición “verbal” es también diferente. Recordemos
que los objetivos deben redactarse con un verbo en el modo infinitivo terminado en
“ar”, “er” o “ir” (por ejemplo: “estimar”, “proponer”, “inferir”). En el caso de las
acciones a incluir en el método, éstas deben ajustarse a lo que es un procedimiento y
por tanto no se redactan con verbos en infinitivo.
Krick (1995) y más recientemente Grech (2001) refieren un esquema general de
desarrollo de investigación en Ingeniería, a lo cual se le llama “método de diseño”.
Esencialmente, el método de diseño de la Ingeniería difiere del método de investigación de
la ciencia, aun cuando pueden solaparse ambos en algunos puntos. Se trata de un análisis
operacional en el que se especifican de forma general los grandes pasos o actividades que
constituyen una investigación en las especialidades de la Ingeniería. La siguiente figura nos
muestra dicho método.
EL MÉTODO DE LA INGENIERÍA14
COMPRENSIÓN DE UN PROBLEMA
POR RESOLVER
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ANÁLISIS
DEL
PROBLEMA
INVESTIGACIÓN
DECISIÓN
ESPECIFICACIÓN
SOLUCIÓN
COMPLETAMENTE
ESPECIFICADA
Comprensión-Formulación-Análisis-Investigación-Decisión-Especificación-Solución
Comprensión de un problema por resolver
Se trata de una fase en la que se plantea una necesidad; es el punto de partida de un
proceso que se desarrollará en busca de la solución a un problema que está por
14
Basado en Krick, E. V. (1995). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. México: Limusa
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
105
especificarse; inicialmente puede ser una quimera que finalmente cobrará forma de
problema de ingeniería
Formulación del problema.
En esta fase el problema es definido en toda su extensión, de forma amplia, sin
atender estrictamente a los detalles específicos.
Análisis del problema.
En esta fase el problema es definido en términos de su estructura de componentes;
se identifican en él los datos, las metas, las restricciones y las operaciones que se prevén
necesarias para resolverlo así como las posibles estrategias que puedan aplicarse en la
situación particular.
Investigación.
Es esta fase ocurre un proceso de indagación, revisión y búsqueda de elementos o
información de sustento que apoye, evalúe, valide o critique los aspectos vinculados al
problema definido y a las formas como en investigaciones o reportes técnicos preliminares
se han desarrollado soluciones alternativas a problemas similares o análogos.
Decisión.
En esta fase se aportan respuestas alternativas que se identifican o descubren a partir
de la fase de indagación, invención, revisión bibliográfica, etc., y en la que se evalúan las
alternativas posibles para solucionar el problema a través de la comparación y
seleccionando finalmente la solución que se considere óptima.
Especificación de la Solución
Fase en la que se describe con detalle la alternativa definitivamente elegida para dar
respuesta al problema y en la que se redacta el informe final en el que se expone por escrito
los detalles de dicha solución.
El anterior es el método de diseño de la ingeniería; aclaramos aquí que el
procedimiento descrito en cierta medida se solapa con el método del proyecto de
investigación o de TEG, ajustándose en mayor o menor medida a este esquema, pero en
realidad se trata de procesos diferentes. También se evidencia que no se corresponde
estrictamente con el método de la ciencia; no obstante, parte de la actividad del método de
diseño en Ingeniería se puede realizar cuando se elabora el proyecto de investigación;
trataremos de precisar a continuación.
Formas convenientes de organizar el método de la investigación.
Para la organización del método de un proyecto de investigación en Ingeniería, es
conveniente primero observar el grado de cercanía que la propuesta tiene con una
investigación experimental. Si esta aproximación es muy cercana (en el sentido de que la
investigación amerita control de variables y procedimientos auténticamente experimentales)
cabe la duda de si el método que se emplea es el de la Ingeniería o si debe utilizarse el
método de investigación de las ciencias. Algunas especialidades de la Ingeniería se prestan
mejor que otras para esta articulación.
Por ejemplo, un estudiante de Ingeniería Química puede requerir un riguroso control
experimental a través de un diseño de investigación específico para probar el
106 Carlos E. Zerpa
comportamiento de soluciones con diversos grados de concentración de un surfactante. En
tal caso, su actitud y actuación como investigador es equivalente a la que hace el Químico,
como científico, en el laboratorio de Investigación. Si por el contrario, un estudiante de
Ingeniería Química se dedica a estudiar la evaluación de una organización particular de
dispositivos para el procesamiento de cierta materia prima, está haciendo un trabajo de
Ingeniería pues su actuación será la de un/a ingeniero/a de la especialidad. No quiere decir
esto que el trabajo de la ciencia y la ingeniería sea excluyente. Muy al contrario, la
Ingeniería se sirve de las ciencias para proponer sus proyectos.
Aclarado lo anterior, podemos decir que una estructura base para elaborar el
apartado del método del proyecto es la siguiente:
Párrafo introductorio: en el que de forma breve se adelanta información
acerca de lo que contendrá la sección.
Las diferentes fases o etapas generales en las que se organizará la actividad
de búsqueda de respuesta al problema de investigación.
Dentro de cada fase o etapa general una serie de actividades mas o menos
detalladas en la que se expone lo que se hará en cada una de ellas.
En cada actividad, los recursos con los que se cuenta para realizar lo que se
describe (instrumentos, técnicas, equipos), formas de calibración, control de
errores de medida, etc.
Cuando se trata de un proyecto de Trabajo Especial de Grado (únicamente)
finalmente se agrega un cronograma estimado de desarrollo, desde el
momento de la aprobación del proyecto por parte del comité evaluador,
hasta el momento de la entrega del tomo final.
Relación entre problema, objetivos y método de la investigación.
Es comúnmente aceptado el hecho de que el método de investigación es el apartado
que dicta la pauta en cuanto a lo que se debe hacer para alcanzar lo que el/la gerente del
proyecto se ha propuesto. En otras palabras, a menos que se postule un procedimiento
detallado que esté al servicio de lograr cada sub-meta en el contexto general del problema,
no será posible entonces dar la respuesta al problema o pregunta de la investigación.
Esto deriva de una importante característica de los proyectos de investigación o de
TEG en Ingeniería: dado que por lo general la Ingeniería se ocupa de aplicar el
conocimiento de distintas ciencias, requiere de un método particular que garantice la
vinculación entre cada acción que se realice y la sistemática consecución de cada uno de los
objetivos específicos formulados, de tal manera que finalmente se logre el objetivo general
y en consecuencia se aporte una solución al problema planteado. Por ello, se dice que existe
una relación muy estrecha entre el problema de la investigación (y su pregunta de
investigación asociada), los objetivos formulados y el método particular con el cual se
desarrollará el proyecto.
Problema
--------------- Método ---------------- Objetivos
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
107
De no garantizarse tal relación, ocurriría:
a)
Una desviación muy grave del propósito y la dirección del proyecto, lo cual por lo
general conduce a una revisión global del planteamiento del problema y de los
objetivos de la investigación.
b) Una confusión en torno al origen mismo de la idea de investigación lo cual puede
requerir volver al planteamiento del problema y ejecutar de nuevo un plan que
contribuya a esclarecer lo que realmente quiere hacerse en la investigación.
Conforme a lo planteado en (a) y (b), puede inferirse el papel crucial que cumple la
correcta hilvanación entre el problema, los objetivos y el método de la investigación:
permite guiar paso a paso el conjunto de acciones requeridas para resolver un problema
planteado con base a ciertos objetivos que se formulan como sub-metas en el proyecto.
El/la gerente del proyecto de investigación o de TEG debe dar garantía de que estos
vínculos estrechos se consideran y se respetan para la investigación particular.
Ilustraciones.
Primer ejemplo.
Zambrano, M. (2007). Aplicación del método de microtremores en la obtención de
velocidades de ondas de corte para los primeros 30 metros de profundidad en un área de
Guatire, Estado Miranda. Ante-proyecto de Trabajo Especial de Grado no publicado,
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
“A fin de cumplir con los objetivos formulados en esta investigación, se plantea realizar el
proyecto en las siguientes etapas:
Revisión bibliográfica, compilación y redacción de información.
Realización de una prueba experimental de sísmica de microtremores en una
determinada zona de Guatire. Esta prueba se realizará de la siguiente manera:
Adquisición de datos de registros de microtremores provenientes de fuentes
pasivas y activas, usando geófonos con diferentes frecuencias de resonancia,
colocados a distintas separaciones.
Procesamiento de datos adquiridos, transformación de los datos en un
espectro de energía por cada registro sísmico y a partir de allí seleccionar puntos
para la curva de dispersión.
Interpretación o modelado de una curva de dispersión, variación de
parámetros de profundidades y velocidades de onda S de múltiples capas, hasta
lograr el mejor ajuste de una curva de dispersión con los puntos seleccionados.
Caracterización de perfil superficial del área de estudio.
Comparación con datos de SPT y de refracción cercanos al área de estudio.”
Segundo ejemplo.
García, Andreína. (2007). Modelo geológico-estructural cortical de la zona de Falcón.
Ante-proyecto de Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
108 Carlos E. Zerpa
“La metodología a seguir durante la realización del presente trabajo se resume de la
siguiente manera:
Revisión bibliográfica.
Compilación de información sísmica, gravimétrica, sísmica de refracción profunda,
mapas geológicos, batimétricos y tectónicos regionales.
Elaboración de secciones sísmicas a partir de los datos generados por disparos de
cañones de aire costa afuera registrados por estaciones sismológicas de la red
nacional.
Creación de una secuencia de procesamiento para estas secciones sísmicas.
Creación de una secuencia de procesamiento para estas secciones sísmicas en
tierra.
Interpretación de las secciones sísmicas marinas y terrestres, identificación y
correlación de las principales fases corticales.
Generación de un modelo de velocidades
satisfactoriamente las observaciones sísmicas.
bidimensional
que explique
Generación del mapa de anomalía de aire libre total en mar y Bouguer en tierra.
Modelado gravimétrico de la anomalía de aire libre total, integrando información
de sísmica de reflexión y sísmica de refracción profunda para cuatro transectos
regionales.
Estimación del efecto gravimétrico de todos los cuerpos que integran los modelos
finales a lo largo de los perfiles modelados.
Interpretación regional tectónica y geodinámica.”
Evaluación del método de la investigación.
Conforme a lo que hemos estudiado hasta aquí, presentamos ahora una manera
posible de validar lo que el/la gerente del proyecto ha propuesto para investigar y resolver
el problema de su interés. Como hemos visto en capítulos anteriores, una guía de
evaluación puede resultar muy útil en este caso, dado que provee de criterios específicos
que nos permiten identificar si estamos haciendo lo correcto y corregir cuando el caso lo
amerita. A continuación un modelo de guía de evaluación que puede resultar de interés.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
109
Guía (5) de evaluación del método de la investigación. (Marque un “√” en la casilla que corresponda).
Logro
No logrado
Criterio 1:
El método del proyecto responde a lo
Logro
Organización y
siguiente:
parcial
(corrija)
contenido
(revise)
Se organiza con base a una serie de fases o etapas
en un orden temporal.
Cada fase o etapa incluye la descripción de
actividades particulares que se asocian con una
sub-meta específica de la investigación.
El conjunto de etapas o fases se relaciona con el
problema de la investigación (se evidencia que es
un modo conveniente de resolver el problema).
El conjunto de fases o etapas se relaciona con los
objetivos de la investigación (se evidencia que es
la vía conveniente para cumplir con las metas de
investigación propuestas).
Las actividades que se incluyen refieren el uso de
instrumentos o herramientas específicas a utilizar
en la investigación y sus formas de calibración.
Refiere el aparataje tecnológico que se necesitará
en el estudio.
Criterio 2:
El método del proyecto responde a lo
Logro
Logro
No logrado
Redacción
siguiente:
parcial
(corrija)
(revise)
Está escrito en prosa expositiva y NO utiliza
verbos terminados en “ar”, “er” o “ir” para
identificar cada fase o etapa o acción específica.
Su redacción permite distinguirlo (como
diferente) de los objetivos de la investigación.
Comentario final del método de la investigación.
Como hemos visto en este capítulo, la propuesta de método de investigación de un TEG
en Ingeniería resulta un proceso relativamente sencillo de realizar, aunque por supuesto se
trata de una actividad con elementos de cuidado. Dependerá de tres factores:
1) Del grado de conocimiento de herramientas e instrumentos útiles de incluir en el
contexto de la investigación.
2) De la habilidad del equipo de investigación o bien, del tutor o la tutora en
circunscribir el proyecto en un conjunto de acciones posibles de realizar por parte
del/ de la gerente del proyecto, evitando que innecesariamente se torne más
complejo de lo que exige realmente la experiencia de investigación.
3) De la habilidad del/de la gerente del proyecto en plantear adecuadamente el
problema y formular de forma razonable los objetivos que requiere la investigación.
4) De la articulación conveniente entre problema, objetivos y método.
Lo que se impone es la rigurosidad en el análisis operacional que en esencia exige la
situación investigada: una secuencia de pasos, ordenada, consistente y detallada que
110 Carlos E. Zerpa
expresa: a) todas las acciones que permitirán alcanzar cada sub-meta del problema15; 2)
todos los instrumentos, materiales, equipos y herramientas necesarios para la investigación,
incluyendo sus características, modos de calibración, marcas comerciales, etc.; 3) en el caso
de un proyecto de Trabajo Especial de Grado, un cronograma detallado, organizado por
semanas y meses en el que se indica el momento temporal en el que se realizará cada etapa
del proyecto; 4) las fases o etapas generales que incluyen una o varias de las acciones
específicas que implica el punto (1) de esta sección.
Garantizar el método garantiza el éxito en la resolución del problema.
Resumen del capítulo.
Hemos dedicado este capítulo a la presentación de los aspectos resaltantes en la
elaboración del método de la investigación o del TEG. Lo que más se destaca es 1) que el
método de investigación se articula con el proceso de diseño en Ingeniería y que no
necesariamente es similar al método de investigación general de las ciencias; 2) que el
método de investigación se refiere a una secuencia ordenada de pasos que parte de un
análisis operacional de la situación problema y en él se especifican las acciones, los
instrumentos, el orden y el tiempo en el que se prevé ejecutar cada actividad propuesta; 3)
que el método de investigación se articula con el problema y los objetivos y que su función
primordial es guiar el tránsito desde el estado inicial al estado final de la situación
problema.
El/la gerente del proyecto debe entonces dar garantía de que el método propuesto
en su investigación resulte apropiado para responder a la exigencia de la tarea o situación
que ha elegido como objeto de su estudio.
15
Podemos considerar como sub-meta cada objetivo específico del proyecto
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
111
Capítulo 9. La estructura básica de un proyecto de
Trabajo Especial de Grado.
Introducción.
Un modelo de estructura posible.
Portada.
Índice.
Capítulo I: El planteamiento del problema.
Capítulo II: Marco referencial, marco teórico o revisión de la literatura.
Capítulo III: Método.
Cronograma.
Referencias.
Anexos.
Resumen del capítulo.
Introducción.
Ya nos hemos paseado en los capítulos anteriores por una serie de tópicos de
fundamental importancia que nos han conducido ya a una primera aproximación a lo que
puede ser el planteamiento del problema derivado del tema de investigación que
concienzudamente elegimos. Este es un momento muy significativo para el/la gerente del
proyecto puesto que comienza a darle forma concreta a las ideas que dieron origen a todo el
proceso.
Si Usted es un estudiante de Ingeniería de pregrado o postgrado, Necesita en este
momento de una breve orientación acerca de lo que a partir de ahora tiene que hacer. En tal
sentido decidimos incorporar un capítulo que exponga de la manera más simple posible
cual será el esquema básico que el/la gerente del proyecto debe seguir para la presentación
de su propuesta cuando se trata específicamente de un proyecto de Trabajo Especial de
Grado. Dedicaremos entonces unas páginas a comentar la estructura de proyecto más
comúnmente aceptada por las escuelas profesionales de Ingeniería a las que han
pertenecido nuestros/as estudiantes en todos estos años de docencia universitaria.
Un modelo de estructura posible.
Conviene aclarar en este momento que la estructura de organización del manuscrito
que se expondrá seguidamente no resulta ni la única ni la ideal, sino más bien queremos
que haga las veces de estructura de referencia o estructura base, que aún sin ser de
obligatorio seguimiento, puede dar una dirección bastante clara acerca de lo que representa
la meta última del/de la gerente del proyecto: presentar a un comité evaluador un
documento coherente y sistemáticamente organizado que contenga su propuesta de
investigación. Tómese en cuenta que es precisamente esta estructura básica la que
mayormente desarrollamos en esta obra.
La estructura de un proyecto de Trabajo Especial de Grado en Ingeniería puede
organizarse en ocho (8) partes diferenciadas de contenido, las cuales, como veremos, tienen
una estrecha interrelación. Categorizamos esas ocho (8) partes en los aspectos preliminares,
112 Carlos E. Zerpa
los aspectos de contenido propiamente dichos y los aspectos complementarios. Todos
tienen en realidad la misma importancia y hacemos la distinción con el único fin de facilitar
la manera de organizar las ideas.
Los aspectos preliminares lo conforman la portada del documento y el índice.
Portada.
Esta es la sección en la que se identifica claramente el Trabajo Especial de Grado;
podemos considerarla como la “tarjeta de presentación” del documento.
La estructura de la portada incluye los siguientes datos básicos:
a) Membrete de la institución de adscripción, especificando el nombre de la
Universidad o Instituto de educación superior; el nombre de la Facultad o
Decanato; el nombre de la Escuela; el nombre del Departamento.
b) Titulo del proyecto, especificando que se trata de un “proyecto de
Trabajo Especial de Grado” (aunque insistimos que hasta no presentarse
al comité de evaluación es esencialmente un ante-proyecto).
c) Nombre del autor o la autora; nombre del tutor o la tutora; ciudad y fecha
de presentación (mes, año).
Algunas instituciones exigen agregar una segunda portada (a veces llamada
“portadilla”) en la que se incluya además de los aspectos a, b y c que hemos mencionado,
un resumen del proyecto (no más de 300 palabras) y términos clave que sirvan como
descriptores para la búsqueda de información en las bases de datos donde se almacenará
una vez se haya hecho la defensa pública y aprobación del documento de TEG. Creemos
que normalmente esto debería exigirse para el documento o tomo final del Trabajo Especial
de Grado y no en el proyecto; pero igual no es una tarea muy difícil de realizar.
Índice.
Como sabemos, el índice constituye la sección del documento de Trabajo Especial
de Grado en el que se presenta todo el contenido del mismo y la forma como se organiza,
de manera anidada, cada uno de los tópicos que conforman el proyecto. Se presentan los
aspectos de mayor nivel de inclusividad y cada uno de los sub-tópicos que ellos contienen.
Se debe tener cuidado de presentar todos los aspectos que incluimos en el
documento, especialmente aquellos que son títulos y sub-títulos dentro del apartado del
marco teórico.
Los aspectos de contenido son los siguientes:
Capítulo I: El planteamiento del problema.
Este es el primero de los aspectos de contenido propiamente dichos del documento
de TEG. Incluye un apartado en el que se presenta un texto expositivo de tipo problemasolución (se explicó esto en el capítulo sobre la construcción del marco teórico) en el que
se describe de forma precisa el objeto, hecho, evento o fenómeno que hemos elegido como
problema de la investigación; seguidamente, el capítulo I presenta un apartado con los
objetivos o metas de la investigación; derivados del planteamiento del problema, se
exponen tanto el objetivo general (o los objetivos generales) de la investigación como una
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
113
serie de objetivos específicos que constituyen las sub-metas particulares que han de
alcanzarse en la investigación.
El capítulo I del proyecto de TEG cierra con un apartado dedicado a exponer la
justificación del estudio y los aportes que la realización del proyecto generará al campo de
la especialidad en la que se inserta la investigación. Todos estos aspectos involucran un
capítulo especial en este libro (capítulos cuatro <4> al seis <6>) y se amplían en ellos los
aspectos que hemos mencionado.
Capítulo II: Marco teórico, marco referencial, o revisión de la literatura.
En este segundo capítulo del proyecto, el/la gerente presenta una revisión amplia,
detallada, integrada, hilvanada y actualizada de los aspectos conceptuales que dan apoyo a
la investigación. En otras palabras, el apartado del marco teórico (también denominado
marco referencial o revisión de la literatura) comprende una estructura de varios subtópicos de contenido conceptual o empírico (teorías e investigaciones previas) mostradas
como títulos de secciones y sub-títulos, que servirán de base o bien de soporte para
sustentar los hallazgos que resultan del proceso de investigación. Se trata de uno de los
aspectos de mayor relevancia en vista del esfuerzo que implica buscar, seleccionar y
procesar la bibliografía asociada al proyecto y requerirá de estrategias para la organización
de la información (vistas en el capítulo tres <3>). Se dedicó el capítulo siete (7) de esta
obra a explicar como se debe elaborar convenientemente un marco teórico.
Capítulo III: Método.
En este apartado del TEG, generalmente el tercero del documento final16, se
presenta de forma detallada el análisis operacional de la forma como se desarrollará cada
aspecto de la investigación. Se constituye en una secuencia de fases o etapas por las que
el/la gerente del proyecto concretamente pasará para ejecutar todas las acciones
involucradas en el logro de los objetivos de investigación formulados; toma como
referencia las fases generales del método de diseño en Ingeniería, aunque no
exclusivamente; esto dependerá de las características específicas de cada proyecto
particular.
Incluye la descripción de los equipos, herramientas e instrumentos necesarios para
realizar la investigación y todos los aspectos operativos que implica gerenciar el TEG. El
capítulo ocho (8) de este libro está dedicado al método del proyecto de TEG.
Finalmente, los aspectos complementarios son los siguientes:
Cronograma.
El apartado del cronograma realmente constituye el cierre del capítulo del TEG
dedicado al método de la investigación. Comúnmente, incluye una descripción esquemática
y general de cada fase del proceso de desarrollo del proyecto de TEG en función del
tiempo. Este último se expresa tanto en meses como en semanas (mes 1, semana 1, 2, 3, 4;
mes 2, semana 4, 5, 6, 7; etc.) y es deseable presentarlo en forma gráfica para que el comité
16
Hemos observado que especialmente los/las estudiantes de Ingeniería Geológica e Ingeniería Geofísica
incluyen muchas veces por exigencia de su Escuela profesional, después del capítulo I (planteamiento del
problema) un capítulo denominado “Geología Regional” en el que exponen las características geológicas de la
zona en la que se realizará el trabajo de investigación. En tal caso, el capítulo del Método sería el IV.
114 Carlos E. Zerpa
evaluador del proyecto de TEG tenga una idea clara del intervalo de tiempo que consume
cada etapa y del tiempo total en el que se pretende desarrollar la investigación.
Referencias.
Este apartado es de la mayor relevancia en el proyecto del TEG. Muestra el alcance
de la revisión bibliográfica que hemos realizado para darle forma a nuestra investigación.
En ocasiones, muchos/as estudiantes de Ingeniería refieren malestar por el esfuerzo que
implica la búsqueda de la información en bibliotecas, hemerotecas, videotecas y bases de
datos; pero es conveniente señalar que para el jurado evaluador la lista de referencias puede
resultar en un indicador de calidad del Trabajo Especial de Grado (lo cual también es
válido para cualquier proyecto de investigación en general). Esto significa que
independientemente del esfuerzo que implique leer, resumir, integrar y reorganizar la
información, el/la gerente del proyecto debe garantizar que su documento justamente
cumpla con este estándar de calidad: bibliografía suficiente, actualizada y pertinente para la
investigación.
No hay un número mínimo ni máximo de referencias bibliográficas posibles de
incluir. Pero sugerimos que exista una distribución que implique un mayor número de
fuentes obtenidas en revistas o publicaciones periódicas especializadas, de tipo arbitradas
(los artículos publicados pasan por un jurado evaluador antes de su edición) e indizadas (las
revistas forman parte de algún índice internacional de revistas de prestigio, por ejemplo:
Bibliography and Index of Geology, Bibliographic of Economic Geology; Engineering
Index, Fluid Abstracts, Geological Abstracts, Geomechanics Abstracts, Hidrotitles, Science
Citation Index, Scielo, Latindex, entre otros), seguidas de otras fuentes como libros y
fuentes de información electrónicas (informes de empresas, léxicos estratigráficos, reportes
técnicos, etc.). Hay que tener mucho cuidado en la selección de estas fuentes pues algunas
no pueden garantizar la seriedad requerida para los propósitos de una investigación
científica o tecnológica (especialmente las fuentes electrónicas). El penúltimo capítulo de
este libro estará dedicado a una serie de consideraciones en relación con la bibliografía
consultada en el proceso de desarrollo del proyecto de TEG.
Anexos.
Finalmente, el documento a presentar puede tener o no tener un apartado que
denominamos “anexos” y que es el equivalente al “apéndice” que normalmente
encontramos en algunos libros de textos. Hay ocasiones en que cierta clase de información
puede ser referenciada en el proyecto de TEG pero que no necesariamente resulte de gran
importancia o muy conveniente incluirla en el cuerpo del documento. De ser así, se trata de
información que bien puede formar parte de una sección al final del proyecto de TEG
(siempre después de las referencias) indicando en el documento su ubicación: “anexo1”,
“anexo2; “anexoN”) y estructurando cada uno con un título de la forma “anexoN: nombre
del anexo) en la sección correspondiente. Tablas de valores de las propiedades de ciertas
pruebas, mapas complementarios, fotografías de dispositivos, encuestas, datos brutos,
líneas de programas de computación, etc, suelen ser ubicadas en esta parte del documento.
Una exigencia fundamental es que todos los anexos que se incluyan deben citarse en el
cuerpo del documento; de lo contrario no tiene ningún sentido agregarlos.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
115
Resumen del capítulo.
En este capítulo hemos hecho una breve excursión por el contenido del documento
del proyecto de TEG en Ingeniería. Alertamos inicialmente que se trata de una estructura
deseable, pero que no representa ni una estructura ideal ni de obligatorio seguimiento.
Describimos sucintamente lo que normalmente se le exige al/la gerente del proyecto de la
investigación incluir en cada uno de los apartados que conforman el documento final que
entregará al comité evaluador: aspectos preliminares (portada, índice); aspectos de
contenido (problema, marco teórico, método); y aspectos complementarios (referencias y
anexos). Se hicieron algunas sugerencias generales para tener en cuenta en la medida que se
van redactando cada uno de estos apartados y se anticipó que los aspectos de contenido
propiamente dicho del proyecto de TEG serán tratados de forma especial en la presente
obra.
116 Carlos E. Zerpa
Capitulo 10. Aspectos esenciales de forma en la
organización final del manuscrito.
Introducción.
Los sistemas de organización formal de documentos de investigación.
Un modelo base: las normas APA
Las citas bibliográficas en el cuerpo del documento.
La lista de referencias bibliográficas.
Miscelánea: tablas, figuras y fórmulas.
Formato-guía de evaluación final del proyecto de Trabajo Especial de Grado.
Aspectos formales.
Aspectos de contenido.
Resumen del capítulo.
Introducción.
Llegamos por fin a un momento culminante; la labor del/ de la gerente del proyecto
de investigación o de TEG podemos considerarla exitosa si ha trabajado de manera
sistemática tomando en cuenta, por ejemplo, lo que hemos discutido desde el primer
capítulo de esta obra. La tarea ha exigido rigurosidad y disciplina.
Depuramos la información y logramos organizar un proyecto. Estamos pues muy
cerca de la fase final que, según veremos más adelante, representará el momento del cierre
de esta etapa en la elaboración de una propuesta de investigación; nos corresponde afinar
ciertos detalles para que de una vez quede conformado el proyecto de investigación o de
Trabajo Especial de Grado que se presentará a un comité evaluador (de un centro de
investigación, una institución académica o una escuela profesional) que decidirá si
efectivamente es aceptado como propuesta. Dado que los capítulos anteriores han
focalizado fundamentalmente sobre los aspectos de contenido de la propuesta de
investigación, antes de presentarse la versión final del proyecto se requiere hacer la revisión
del aspecto formal; en este penúltimo capítulo del libro abordaremos los aspectos esenciales
que desde el punto de vista formal se deben garantizar para el momento de la entrega al
comité evaluador.
Los sistemas de organización formal de documentos de investigación.
Con la expresión “sistemas de organización formal” queremos referimos a cierta
clase de elementos interrelacionados que sirven de guía para darle la configuración
definitiva que debe tener el documento de investigación o de proyecto de Trabajo Especial
de Grado para el momento de su entrega, según la exigencia de una comunidad de
investigación. Estos elementos se corresponden con tres categorías a las cuales debe
atender el/la gerente del proyecto cuando ha llegado exitosamente a este momento
culminante de todo su esfuerzo intelectual:
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
117
1) La redacción y el estilo en la escritura; dado que hemos hecho gran hincapié en
la supervisión constante de cada aspecto que se redacte en el documento del proyecto, está
de más extendernos aquí en explicaciones sobre la calidad del lenguaje y el estilo
discursivo que debe privar a lo largo de todo el documento. Lo más importante que debe
garantizarse es: a) que el lenguaje se corresponda con el lenguaje técnico que típicamente
se suele emplear en la especialidad, pero expuesto de forma clara, haciendo buen uso de las
reglas elementales del idioma y procurando que exista ilación, hilvanación o coherencia
lineal entre los diferentes párrafos que constituyen cada apartado y entre los diferentes
apartados del documento total; la impresión que debe tener el jurado evaluador una vez que
ha realizado la evaluación del documento completo es que ha leído un trabajo en el que
cada parte se relaciona adecuadamente con el todo y donde se ha evitado la incorporación
de tópicos que puedan estar disociados del eje temático central.
2) La calidad de la impresión, los márgenes y espaciado, la numeración, el uso de
las fuentes y tamaño de papel apropiado; este es un criterio múltiple que revisaremos
puntualmente.
2.1. Calidad de la impresión: únicamente alta; el documento del proyecto de
investigación o de TEG no es un borrador; requiere de una alta calidad de impresión la cual
puede obtenerse con las modernas impresoras láser que existen en el mercado17. Esto
último sería lo más recomendable. En ausencia de tales recursos, la sugerencia es que el/la
gerente del proyecto procure utilizar un medio de impresión que le proporcione la mayor
calidad posible; recuerde que el documento debe poder leerse sin inconvenientes en cada
uno de sus aspectos, lo cual incluye texto, gráficos, figuras, tablas, imágenes, etc.
2.2. Márgenes y espaciado: muchas veces, suele exigirse la configuración
siguiente: Izquierdo 3 cm, Superior 2,5 cm, Derecho 2,5 cm e Inferior 2,5 cm; esto para el
cuerpo del documento; las páginas iniciales de cada capítulo deberían tener un margen
superior algo mayor (de 5 cms); el espaciado doble es normalmente empleado en la
mayoría de los proyectos; no obstante, un espaciado de 1,5 suele ser suficiente. Estas
medidas no son estándares y podrán variar de acuerdo a criterios internos entre una y otra
institución de educación superior, centro de investigación, revista, etc. Una forma prudente
de averiguarlo es consultar con el director o la directora de la Biblioteca de la escuela
profesional o el post-grado al que está adscrito el/la gerente- investigador/a de forma tal que
tenga la información exacta, o consultar cual es la norma que usualmente sigue el centro de
investigación.
No olvide que muchas escuelas profesionales o direcciones o decanatos de postgrado tienen reglamentos oficiales o manuales de referencia donde se indican estos detalles
de forma, así como otros de gran importancia para la presentación del proyecto, que deben
cumplirse a cabalidad. Consulte en su escuela o post-grado si este es el caso y guíese por
ello. Es posible que se encuentre con la situación en la cual se indica que se debe seguir los
lineamientos de las “formas APA”. Este último es un manual de elaboración de trabajos de
investigación de la American Psychological Association que se toma como referencia en
muchos lugares; puede consultarse directamente esta obra, pero tome en cuenta que la APA
ha modificado su manual de forma y estilo en sucesivas ocasiones; por ello debe tener
17
Digamos, preferiblemente la impresión debe ser láser. No obstante, también hay muy buenas impresoras de
inyección de tinta que permiten obtener gran calidad en la impresión.
118 Carlos E. Zerpa
cuidado en utilizar la versión o edición que se le exige. Otros estilos son las normas
Vancouver (muy empleadas en publicaciones médicas); las normas Chicago; las normas
Turabian, las normas ISO, entre otras (mayor información sobre estas normas pueden ser
consultadas directamente en Internet).
2.3. Numeración de páginas, uso de fuentes y tamaño de papel apropiado: es
un error común (más frecuente de lo que puede imaginarse) que el investigador o la
investigadora olviden numerar las páginas de la versión final del proyecto de investigación
o de TEG. El/la gerente del proyecto debe tener especial cuidado en observar que esto no
ocurra; la norma usualmente utilizada exige que la portada no se numera y que la
numeración entre la primera página y el capítulo I (planteamiento del problema) se haga
con letras “i”; es decir, la secuencia desde el índice, hasta el primer capítulo de contenido
sería: i, ii, iii, iv, v,…..A partir del primer capítulo y hasta la última página deben emplearse
números arábigos, siguiendo la secuencia que viene desde la página inicial: i, ii, iii, iv, v,
…6,7,8,9,10…Sin embargo, muchas veces bastará con numerar desde la segunda página
(pasando la portada) hasta la última con la secuencia 1, 2, 3, 4, ….n en números arábigos.
Con respecto a las fuentes y tamaño de papel, casi todas las instituciones en
las que hemos consultado sus manuales o reglamentos de trabajos de investigación de pre y
post-grado exigen utilizar a lo largo de todo el documento o bien la letra Arial o bien la
letra Times New Roman; en ambos casos es usual el tamaño “12”; el tamaño del papel debe
ser carta (21,59 cm de ancho y 27,94 cm de alto). Para la página de inicio de cada capítulo,
suele pedirse que los términos “CAPITULO….” Se transcriban en mayúscula, negrita,
centrado y en fuente de tamaño 14. Por ejemplo:
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
3) Las referencias. Este es un punto importante y tremendamente delicado puesto
que el uso de referencias bibliográficas es lo que le asigna el estatuto de validez técnica o
científica a una investigación en el sentido de que solo una investigación realizada
seriamente y con calidad es aquella que está fundamentada en una búsqueda sistemática de
investigación teórica o empírica de soporte; en otras palabras, las referencias del proyecto
de investigación o de TEG constituyen los pilares sobre los que descansa la investigación
misma pues le confiere sustento y elementos para la interpretación y discusión de los
resultados; sobre esto último se había discutido ya en capítulo anterior cuando abordábamos
el tema del marco teórico del proyecto.
Un modelo base: las normas APA.
Podemos decir que la investigación en un campo disciplinar es condición para que
dicho campo logre avanzar y aumentar el caudal de conocimientos sobre el objeto de
estudio al que se dedica. Pero también podemos decir con certeza que para que ello ocurra
el cuerpo de conocimientos que se va gestando en la disciplina, a través de la investigación,
requiere ser ordenado de alguna manera para que la comunidad de interés tenga acceso a él
cuando así lo requiera.
Esto plantea una importantísima necesidad de generar estándares que faciliten el
almacenamiento y la búsqueda de información en bases de datos especializadas. Uno de los
estándares que más difusión ha tenido y que quizá se conozca más, sobre todo en América
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
119
latina, es el que propone la American Psychological Association (2005), comúnmente
conocido como normas APA. Tales normas han sido adoptadas por diversas disciplinas,
especialmente en las Ciencias sociales, pero pensamos pueden resultar una invaluable guía
para la organización de los aspectos formales del manuscrito del proyecto de investigación
o de TEG en Ingeniería, especialmente a lo que a citas y lista de referencias se refiere18.
Si observamos con detenimiento el aspecto formal de muchas publicaciones
especializadas en Ingeniería podemos percatarnos que no se rigen por un estándar común;
muchas veces, inclusive, se encuentran diferencias sustanciales de formato dentro de un
mismo volumen de tales publicaciones; esto puede ser desventajoso puesto que no
contribuye a la organización de las fuentes utilizadas en la investigación. No existe en
Ingeniería un estándar tan aceptado como ocurre en las Ciencias sociales con las normas
APA; posiblemente, lo que más conviene es tener un sistema de referencia y procurar
ajustar el documento a lo que en sus aspectos generales proponen, en este caso, las normas
APA, al menos no de forma rígida pues pueden introducirse algunas variantes según la
exigencia de cada Escuela profesional.
Con respecto a las referencias tenemos un importante aspecto a cuidar. Santalla
(2003) hace un importante esfuerzo por sintetizar lo que las normas APA exigen tanto para
el caso de la incorporación de las citas bibliográficas en el cuerpo del documento como en
el caso de la elaboración de la lista final de referencias que se consultaron en el desarrollo
del proyecto. Veremos cada una conforme la interpretación que hace Santalla de estos
importantes aspectos formales del documento del proyecto de investigación, tomando
ejemplos de investigaciones en Ingeniería.
Las citas bibliográficas en el cuerpo del documento19.
A continuación se presentan algunos ejemplos muy concretos acerca de la manera
como según las normas APA conviene incorporar las citas de documentos de autores que
provienen de diversas fuentes de información; se adaptan de la publicación de Santalla en
2003, editada en la Universidad Católica Andrés Bello, en Venezuela, puesto que se
consideró una muy buena guía-resumen a tales efectos; advertimos aquí, nuevamente, que
las normas APA son un manual de referencia para la investigación en ciencias sociales que
se puede utilizar en Ingeniería debido a su funcionalidad para la organización formal del
manuscrito; no obstante, se puede utilizar algún otro sistema de referencia aceptado por la
comunidad de Ingenieros/as que resulte útil para los propósitos que perseguimos; no
obstante, ello dependerá de las exigencias y los reglamentos vigentes en cada institución
razón por la cual el/la gerente del proyecto debe estar muy pendiente de clarificar dicho
punto.
Vamos a imaginar que nuestro texto requiere incorporar, en el cuerpo del
documento, información tomada de autores/as que en la bibliografía recopilada aparecen de
las formas siguientes (se agregan ejemplos acerca de cómo debe lucir la redacción al
incorporar las citas):
18
Las normas APA regulan desde el estilo de la redacción hasta aspectos como la presentación de tablas y
figuras en los trabajos de investigación en Psicología.
19
Algunos ejemplos que se agregan pueden no corresponderse estrictamente con documentos reales o fueron
imaginados para ajustarse al ítem particular en el que se insertan; hacemos la adaptación para los fines que
perseguimos en este libro.
120 Carlos E. Zerpa
Citas que se toman de trabajos de un/a solo/a autor/a.
Documento fuente: Zapata, E. (1998). Definición de facies petrográficas en litotipos
de mezcla de las formaciones Cubagua y Tortuga, Araya, Edo. Sucre. Aplicación de un
sistema de clasificación. Trabajo de Ascenso no publicado. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
(Ejemplo 1): “En 1998, Zapata estudió las formaciones Cubagua y Tortuga…”
(Ejemplo 2): “Zapata (1998) define las facies petrográficas…”
(Ejemplo 3):“En un estudio sobre las facies petrográficas realizado en
litotipos…(Zapata, 1998)…” o bien, “En un estudio realizado por Zapata (1998) sobre las
facies petrográficas…”
En otras palabras, la incorporación de una cita puede hacer énfasis en a) el año
(ejemplo 1); b) el autor citado (ejemplo 2), c) el contenido de la información a destacar
(ejemplo 3). Esto es válido para citas de documentos con más de un autor, como se verá
más adelante.
Se tiene el caso de que queremos citar a un mismo trabajo de cierto/a autor/a pero
en partes distintas de un mismo párrafo; en tal caso los siguientes ejemplos ilustran la
situación:
Documento fuente: Longman, M. (1982). Carbonate diagénesis as a control on
stratigraphic traps (with examples from the Williston basin). AAPG. Educ course note
series N° 21. Colorado.
“En una investigación estratigráfica, Longman (2001) describió el método…”
más adelante, cuando se cita de nuevo pero antes de algún otro autor, se colocaría de
la forma:
“Longman también halló que…”
Si se agrega una cita diferente entre la primera y la segunda vez que se requiere
incorporar este autor quedaría de la siguiente manera:
“En una investigación estratigráfica, Longman (2001) describió el método…”
“….Pierce (2009) consideró el mismo patrón, encontrando……”
“Longman (2001) también halló que…”
Citas que se toman de trabajos publicados por dos autores/as.
Documento fuente: Menéndez, R. y Gonnella, G. (2003). Modelo para el desarrollo
de un Sistema Geográfico en el Municipio Libertador. Informe Técnico, Alcaldia de
Libertador, Caracas.
“En un reporte de evaluación realizado por Menéndez y Gonnella (2003) se
propuso…”
“Menéndez y Gonnella (2003) refieren una propuesta de desarrollo de un…”
“Una investigación preliminar que abordaba la factibilidad de un sistema geográfico
para el Municipio Libertador (Menéndez y Gonnella, 2003) refiere datos….”
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
121
Citas que se toman de trabajos publicados por más de dos autores/as pero menos
de seis.
En este caso, las normas APA indican que la primera vez que se hace la cita en el
documento deben mencionarse a todos/as los/las autores que firman el artículo o la fuente
particular pero cuando se citen de nuevo en el documento, se debe presentar únicamente el
apellido del/de la primer autor seguido por et al.
Documento fuente: Soler, J., López-Nieto, J. M., Herguido, J., Menéndez, M., y
Santamaría, J. (1999). Oxidative dehydrogenation of n-butane in two-zone fluidized-bed
reactor. Catalysis Letter, 50, 25.
“Soler, López-Nieto, Herguido, Menéndez y Santamaría (1999) muestran el efecto
de la deshydrogenación oxidativa del gas butano…”
…..(continúa texto; unos párrafos más adelante)….
“Soler et al. (1999), encontraron que las reacciones que se observan…”
Citas que se toman de trabajos publicados por más de seis autores/as.
De acuerdo a las normas APA, en este caso se agrega en el texto la cita
mencionando únicamente el primer apellido del/de la primer/a autor/a.
Documento fuente: Salas, K., García, V., Briceño, J. M., Fernández, F., Martín, J., y
Novak, R. (2006). Deposición y caracterización de recubrimientos de carburo de silicio
depositados sobre un acero inoxidable por la técnica de ablación láser. Revista de la
Facultad de Ingeniería, 21 (2), 5-12.
“Salas, et al. (2006), muestran los nodos característicos transversales…”
“El recubrimiento de carburo de silicio sobre acero inoxidable ha sido estudiada por
Salas et al. (2006) empleando la técnica de ablación láser con resultados…”
Citas que se toman de trabajos publicados por un grupo u organización.
Este caso es bastante frecuente en los trabajos de grado de estudiantes de pre y
postgrado; se debe mencionar en el documento el nombre completo y las siglas de la
organización (entre paréntesis) y cuando se requiere hacer una nueva cita a la misma
fuente, se presentará solamente las iniciales de la organización o grupo.
Documento fuente: Oficina Central de Estadística e Informática (2003). III
inventario nacional de barrios, área metropolitana de Caracas, unidades fisio-geográficas
e indicadores socioeconómicos de las unidades de planificación. Ministerio de Información
y Comunicación. Caracas.
“En el año 2003, se realizó un levantamiento de información acerca de las
condiciones de los barrios de Caracas en estudio realizado por la Oficina Central de
Estadística e Informática (OCEI) en el que se evaluó el riesgo…”(vamos a imaginar que
sigue el texto y requerimos citar la misma fuente unos párrafos más adelante)”…En tal
sentido, la OCEI (2003) identificó….”
122 Carlos E. Zerpa
Citas que se toman de trabajos de distintos/as autores/as que tienen el mismo
apellido.
Este resulta un caso especial en la redacción del documento y las normas APA
plantean que los/las autores se distinguirán si se agregan la letra inicial de los nombres de
cada uno. Por ejemplo:
Supongamos dos trabajos de investigación realizados por dos personas con el
mismo apellido:
(investigación 1) Luis Fernández (2005).
(investigación 2) José Fernández (1999).
En el cuerpo del texto deben agregarse como se ilustra seguidamente:
“Las investigaciones sobre el fenómeno ya habían sido reportadas por J. Fernández
(1999) y más recientemente por L. Fernández (2005)….”
“J. Fernández (1999) y L. Fernández (2005) reportaron hallazgos vinculados a…”
“Algunos antecedentes de esta investigación pueden encontrarse en lo que reportan
Aponte (2003), J. Fernández (1999), L. Fernández (2005) y Antonini (2007)…”
Citas que se toman de fuentes múltiples y que requieran agregarse en un mismo
sector del documento.
Refiere el manual de la APA la distinción entre al menos tres situaciones.
La primera, el caso en el se requiera agregar citas de autores diferentes
después del texto en cuestión; la forma correcta sería hacerlo tomando en
cuenta que los apellidos deben ordenarse alfabéticamente en un mismo
paréntesis de la forma “Apellido, Año”:
“Ciertos programas que incluían esta secuencia de procesamiento ya habían sido
probados en diferentes investigaciones (González, 2003; Martínez, 1998; Sánchez y
Fernández, 2002; Zapata, 1993)…”
La segunda situación se da cuando el texto en cuestión incluye las citas que
lo preceden; se agregan en orden alfabético y empleando la forma “Autor
(Año)”:
“González (2003), Martínez (1998), Sánchez y Fernández (2002) y Zapata (1993)
refieren estudios en los que la misma secuencia de procesamiento se había incluido en…”
La tercera situación ocurre cuando deben incluirse diferentes investigaciones
que son del/de
la mismo/a autor/a; en este caso se ordenan
cronológicamente empleando la forma “Autor (Año1, Año2,
Año3,..AñoN)”:
“Rivera (2000, 2004, 2006) refiere la aplicación de TMDA por conteos diarios en
una región…”
“Marquina y Pascuali (2003, 2005) analizan la satisfacción de necesidades humanas
en viviendas de interés social…”
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
123
Una cuarta situación es aquella en la que se deben incluir en el texto varias
investigaciones de una misma persona que fueron publicadas en el mismo
año; la cita debe tomar la forma “Autor (Añoa, Añob, Añoc,…Añoi)”:
“Poirier, Ramos y Lira (2005a, 2005b) encuentran evidencia acerca de…”
“los métodos espectrales para el diseño de columnas de concreto armado han sido
aplicados recientemente en las investigaciones de López (2007a, 2007b, 2007c)
definiendo normas…”
Citas de partes específicas de una fuente (página o capítulo).
De acuerdo al manual APA en este caso se hace explícito el apartado de interés
después de la cita del/de la autor/a:
Documento fuente: Galvis, A. (1992). Ingeniería de software educativo. Bogotá:
Ediciones de la Universidad de los Andes.
“Galvis aporta diversos ejemplos de algoritmos de evaluación para materiales
educativos computarizados en los que se requiera verificar la efectividad del material
(Galvis, 1992, cap. 12) sugiriendo…”
Documento fuente: Manrique, M., Torrente, G., Labrador, N., y Poirier, T. (2006).
Diseño y evaluación de un reactor de plasma térmico para síntesis de nitruro de aluminio.
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (2), 75-84.
“En 1959, Long fue el primero en sintetizar A1N utilizando tecnología de plasma.
El A1N se formó por efecto del arco eléctrico producido por electrodos de aluminio en
atmósfera de nitrógeno (Manrique, Torrente, Labrador y Poirier, 2006, p. 75), lo que
sugiere que el desarrollo de la…”
Citas que se toman de fuentes electrónicas (Internet).
El empleo de citas electrónicas siempre debe hacerse con cuidado. No conviene al/a
la gerente del proyecto de investigación incorporar citas de dudosa procedencia y debe
preferir información electrónica que esté avalada por alguna Institución de reconocida
seriedad en el campo particular (académico o empresarial). La APA publicó en 2007 un
manual de referencias electrónicas que le convendría revisar al investigador o la
investigadora, y en el cual establece formas apropiadas de citar fuentes documentales no
solo de sitios web, revistas o libros electrónicos, sino también folletos, blogs, podcast,
wikis, etc. En general, la cita se hace de forma similar a los ejemplos que hemos dado en
las páginas precedentes; no obstante puede darse el caso que el documento no incluya
números de páginas por lo cual se debe agregar el número del párrafo empleado la forma
“Autor, Año, Γ N”, donde Γ es un símbolo que indica que se trata de un párrafo (y no de
una página) y N el número específico del párrafo. Por ejemplo:
“Tales aspectos han sido caracterizados por Bravo, De Castro y Salazar (2006, Γ13),
encontrándose…”
“…lográndose la caracterización a través del apoyo de vectores (Bravo, De Castro y
Salazar, 2006, Γ13), lo cual ha permitido…”
124 Carlos E. Zerpa
Puede darse el caso en el que el documento que se quiere citar no especifica ni el
número de las páginas ni el número del párrafo (por ejemplo un documento importante pero
muy mal organizado en una única página de Internet); esto nos obliga a especificar el
apartado en el que se encuentra la información que se cita. Por ejemplo:
“Tales aspectos han sido caracterizados por Bravo, De Castro y Salazar (2006,
Introducción), encontrándose…”
“…lográndose la caracterización a través del apoyo de vectores (Bravo, De Castro y
Salazar, 2006, conclusiones), lo cual ha permitido…”
Hasta aquí hemos dado algunos ejemplos frecuentes que pueden servir de guías (o
control, en términos de la Gerencia de Proyectos) para la incorporación de información en
el documento de investigación que se está elaborando. Cualquiera de los apartados de dicho
documento puede requerir momentos de inclusión de citas en una o varias de las formas
que indicamos.
La lista de referencias bibliográficas.
Un aspecto de tremenda importancia en el proyecto de investigación o de TEG es
que el/la gerente logre organizar las citas bibliográficas que apoyan su propuesta de
investigación para facilitar su ubicación en una lista que se agregará al final del documento.
La organización de las fuentes de información no solo es un requisito para los propósitos de
mostrar competencias para la investigación en el campo de la especialidad particular sino
que es un elemento básico para el avance mismo del conocimiento en la comunidad
vinculada al tema de la investigación. La lista permite obtener rápidamente todos los datos
del documento que se cita y en especial, los datos de la publicación de donde se toma. Si
alguna persona posteriormente requiere consultar el mismo documento citado se le hará
mucho más simplificada la búsqueda en las diversas bases de datos disponibles para tales
propósitos y en si mismo, esto le confiere solidez al proyecto.
Siguiendo a Santalla (2003) seguidamente agregaremos una serie de ejemplos que
se refieren a las indicaciones que las normas APA han sugerido seguir para la organización
de la lista de referencias bibliográficas que se incluirá en el documento del proyecto de la
investigación. Tome en cuenta que en capítulos anteriores recomendábamos el uso de las
fichas y en especial comentábamos sobre la importancia de organizar progresivamente, en
la medida que se va acumulando más información de fuentes de interés, todas los artículos,
materiales, capítulos de libros y textos que se van citando en el cuerpo del documento para
facilitar la elaboración del apartado de las referencias bibliográficas. No están todos los
ejemplos posibles pero se han seleccionado los que más frecuentemente se encuentran en
Ingeniería y otras disciplinas. APA señala que el caso más general se refiere a un
documento de un/a autor/a publicado en una revista o bien el de un libro publicado por un/a
autor/a (aplicaría para documentos o libros de más de un/a autor/a). La lista de referencias
de este libro puede ser un interesante ejemplo de bibliografía agregada según normas APA.
En el primer caso (un artículo de una revista) la fuente a incluir deberá tener sus
datos de la forma “Apellido del/de la Autor/a, Inicial del Nombre. (Año). Título del
documento, Nombre de la publicación, volumen20, número de la publicación y números de
páginas”. Por ejemplo:
20
Nombre de la publicación y volumen normalmente se agregan en letra cursiva
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
125
Fernándes, J. (2006). Evolución paleoambiental de la formación Cubagua
(Península de Araya). Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 45-56.
Cozenza, M. G., Tucci, K. y González, J. C. (2007). Modelo sociofísico de la
influencia de la propaganda masiva en un sistema social. Revista de la Facultad de
Ingeniería de la UCV, 22 (1), 37-44.
El nombre de la publicación, como se observa, va en cursiva. En algunas revistas de
Ingeniería no se sigue la normativa APA y se encuentran algunas variantes de esta forma
general, para el caso de más de un/a autor/a en un artículo de investigación, que pueden
también ser válidas, sobre todo por exigencias de la Escuela profesional en la que se
presentará el proyecto21; en este caso la variación toma la forma “Apellido del/de la primer
Autor/a, Inicial del Nombre; Inicial del nombre del/de la segundo/a autor/a, Apellido.
(Año). Título del documento, Nombre de la publicación, volumen, número de la
publicación y números de páginas”. Por ejemplo:
Cozenza, M. G., K. Tucci y J. C. González. (2007). Modelo sociofísico de la
influencia de la propaganda masiva en un sistema social. Revista de la Facultad de
Ingeniería de la UCV, 22 (1), 37-44.
(Observe bien la inversión de la inicial del segundo autor entre el primer y segundo
caso que exponemos): Tucci, K………K. Tucci.
En el segundo caso (un libro de un autor) la fuente a incluir deberá tener sus datos
de la forma “Apellido del/de la Autor/a, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. Ciudad
de edición: Editorial”. Preste atención a que el nombre del texto se escribe en cursiva. Por
ejemplo:
Venezky, R. y Osin, L. (1991). The intelligent design of computer-assisted
instruction. New-York: Longman Publishing Group.
O bien
Venezky, R. y L. Osin. (1991). The intelligent design of computer-assisted
instruction. New-York: Longman Publishing Group.
Varios trabajos del/de la mismo/a autor/a o los/as mismos/as autores/as.
Primer caso, un/ autor/a único. Se ordenan de forma cronológica desde el
más antiguo:
López, C. (1993). La geodinámica de la zona …….
López, C. (1997). Propuesta de un modelo geológico-estructural….
López, C. (2005). Estudio geomorfológico de la zona….
Segundo caso, varios autores en secuencia:
Valdéz, C., y González, M. (2001). Modeling structural equations in LISREL….
21
Por algunas razones que se indicaron en otros apartados, sugerimos seguir el sistema APA debido a que
resulta muy completo para los propósitos de elaboración de la lista de referencias bibliográficas, al considerar
casi todas las situaciones imaginables de documentos que pueden utilizarse en una investigación.
126 Carlos E. Zerpa
Valdéz, C., y González, M. (2004). The LISREL software and the analysis of…
Valdéz, C., y González, M. (2007). Structural modeling…
Varias referencias del/de la mismo/a autor/a como principal, en publicación con
otros/a autores/as.
Igualmente se ordenan en forma cronológica. Por ejemplo:
Mathew, Z., Aznar, C., y Ossie, O. (2004). Relaciones entre...
Mathew, Z., Aznar, C., y Ossie, O. (2006). Los métodos de análisis….
Podemos encontrar el caso de que el/la autor/a principal publique con otras personas
diferentes en artículos diferentes. En tal caso seguiría la misma forma señalada antes pero
la organización se realiza en orden alfabético a partir del/de la segundo/a autor/a. Por
ejemplo:
Torrealba, R., Clavijo, A., y Delgado, M. (2006). Modelaje matemático y
simulación….
Torrealba, R., Martínez, A., y Suárez, B. (2007). Simulación computarizada de…
Torrealba, R., y Zumárraga, F. (2007). Algoritmos de programación para…
Varios trabajos del/ de la mismo/a autor/a o autores/as publicados en el mismo
año.
Se sigue la forma señalada hasta aquí pero se coloca una letra minúscula al lado de
la fecha de publicación.
Aller, J. (1999a). Uso de los métodos eléctricos en la prospección…
Aller, J. (1999b). Los métodos de prospección geofísica y su relación con…
Aplica lo mismo para el caso de trabajos de varios/a autores/as
Trabajos de distintos autores que tienen el mismo apellido.
APA señala que en este caso los/las autores/as deben ordenarse en función de la
primera inicial del nombre.
D´Alessandro, A. (2004)…
D´Alessandro, N. (1998)…
Trabajos publicados por una organización, institución o grupo.
Se ordenan alfabéticamente en función del primer nombre con significado de la
organización, institución o grupo
Petróleos de Venezuela (s/f). Recopilación de informes de pasantías. Monografía no
Publicada. Petróleos de Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela.
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geofísica (2005). Guía para la
realización del trabajo de campo. Monografía no publicada. Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
127
Trabajos sin autor o de autor anónimo.
Estos casos no son muy frecuentes pero posibles de encontrar en la búsqueda
bibliográfica. La norma APA señala que el título del trabajo sustituye al nombre del/de la
autor/a; se ordenan de acuerdo a la primera palabra con significado del título. Si está
firmado como anónimo, la referencia comienza con la palabra Anónimo y se ordena
alfabéticamente como si Anónimo fuese un apellido real (Santalla, 2003). Por ejemplo:
Structural Modeling. (1999). New York: Erlbaum Press.
Anónimo (1999). Structural Modeling. New York: Erlbaum Press.
Artículo aceptado para ser publicado pero que aún no está impreso.
Pérez, J. (en prensa). Análisis de la formación de un polímero a partir del uso de
métodos catalíticos. Revista de Química.
Artículo enviado para ser publicado pero que aún no ha sido aceptado.
Pérez, J. (2005). Análisis de la formación de un polímero a partir del uso de
métodos catalíticos. Manuscrito enviado para su publicación.
Artículo publicado en una revista de edición mensual.
Logan, G. (1993, Junio). Tectonics movement in South America: a meta-analysis of
findings. Science, 290, 1113-1145.
Artículo publicado en un periódico de edición diaria.
Párraga, M. (2008, Febrero 3). Sin irrigación se ha ejecutado el modelo de siembra
petrolera. El Universal, 35405, pp. 10.
Si no tiene autor:
Sin irrigación se ha ejecutado el modelo de siembra petrolera. (2008, Febrero). El
Universal, 35405, pp. 10.
Documento que no tiene fecha de publicación.
Se sigue la forma general que APA sugiere para los libros o artículos de revistas
pero se agrega s/f sustituyendo el año de la publicación. Por ejemplo:
Canelón, R. (s/f). Modeling quality….
Artículo que constituye una sección especial de un Journal o una Revista.
Baré, D. H. (1991). Radars and its aplications [Sección Especial]. Journal of
Geophysics, 43 (2), 77-91.
Artículo publicado en una Revista o Journal que también está disponible en
Internet.
Bayer, F., Shadow, C., y Brave, Z. R. (2000). Inequations for integrated calculus of
rotations. Physics, 10 (4), 25-36. Recuperado en Junio 29, 2005, de la base de datos Georef.
128 Carlos E. Zerpa
Artículo publicado en una Revista que solo está disponible en Internet.
Bayer, F., Shadow, C., y Brave, Z. R. (2000). Inequations for integrated calculus of
rotations. Physics, 10 (4), 25-36 Artículo 0001a. Recuperado en Enero 20, 2005, de
http://journals.apa.org/prevention/pre0030001a.html
Libros cuyo autor y editorial es una organización, grupo o institución.
American Psysics Association. (1994). Diagnostic and statistical manual for
constructions in iron (4ta ed.). San Francisco: Autor.
Libros compilados o editados.
Damiani, R. (Ed.). (2003). Manual para la realización de los informes de campo (1ª
ed.). UCV: Escuela de Geología, Minas y Geofísica.
Sebastián, M. V. (Ed.). (1983). Lecturas de investigación en Ingeniería. Madrid:
Alianza Editorial.
Referencias bibliográficas de trabajos/capítulos aparecidos en un libro compilado.
Rojas, C. (2003). Métodos sísmicos de prospección Geofísica. En J. J. Ramírez
(Ed.). Ingeniería Geofísica: conceptos y aplicaciones. Madrid: Universidad Complutense.
Referencias bibliográficas de Abstracts usados como fuente única.
Reyes, J., y Ghiordanescu, A. M. (2006). Calculation of protective shields made of
elad glass for x-rays N.D.T. industrial equipment [Abstract]. Engineering Index, 88, 677.
Si es obtenido de una base de datos:
Reyes, J., y Ghiordanescu, A. M. (2006). Calculation of protective shields made of
elad glass for x-rays N.D.T. industrial equipment. Engineering Index, 88, 677. Abstract
obtenido de GeoSCAN: Geosciences, 2006, 2, Abstract N° 604. Geological Abstracts, 88,
677.
Si se obtuvo de una página Web:
Reyes, J., y Ghiordanescu, A. M. (2006). Calculation of protective shields made of
elad glass for x-rays N.D.T. industrial equipment. Abstract recuperado en Octubre 21,
2007, de http://www.indiana.edu/deltarule_abstrac.html
Referencias bibliográficas de información que aparece en una enciclopedia.
Mota, N. (1987). Las ciencias de la tierra. En Enciclopedia temática Salvat (Vol. 2,
pp. 8-17). Madrid: Salvat Editores.
Referencias bibliográficas de trabajos publicados en los proceedings de un
simposium o congreso.
Martínez, C. (2005). Prospección geofísica en el campo Socororo, Edo. Anzoátegui.
En I. Rodríguez y A. Ughi (eds.). Geophysical methods: Proceedings of 8° SGV
Symposium on oil and gas prospection (Vol. 1, pp. 207-210). Caracas, Venezuela: Sociedad
Venezolana de Geofísica.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
129
Referencias bibliográficas de trabajos presentados en un simposium, congreso o
seminario, pero no publicados.
Martínez, C. (2005). Prospección geofísica en el campo Socororo, Edo. Anzoátegui.
Artículo presentado en las 3eras. Jornadas Nacionales de Estudiantes de Geofísica, Caracas,
Venezuela.
Referencias bibliográficas de tesis doctorales, trabajos de grado de maestría,
especialidad o licenciatura no publicados.
Martínez, C. (2005). Prospección geofísica en el campo Socororo, Área mayor de
Oficina, Edo. Anzoátegui. Trabajo de Grado no publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
Martínez, C. (2005). Prospección geofísica en el campo Socororo, Área mayor de
Oficina, Edo. Anzoátegui. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad Central
de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Referencias bibliográficas de trabajos que no están publicados, no están
aceptados para su publicación, ni han sido enviados para su publicación.
Zerpa. C. E. (2005). Metodología de la Investigación para Ingeniería Geofísica.
Monografía no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Otros documentos tomados de Internet.
Con autor y año de publicación.
Méndez, O. (2005). Tsunami: la furia del mar. Recuperado en Julio 5, 2005, de
http://www.omendez.org/articulos.html.
Sin autor y sin año de publicación.
AEE 8th worldwide conference 2002. (s/f). Recuperado en Agosto 8, 2002, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/
Documentos disponibles en el Sitio Web de una Institución de Educación
Superior.
Cruz, C., Itriago, M., Serres, Y., y Zerpa, C. E. (2003). Guía de lenguaje y métodos
de pensamiento. Recuperado en Agosto 24, 2004, de la Universidad Central de Venezuela,
Departamento
de
Educación
para
Ingeniería
Web
site:
http://www.ing.ucv.ve/básico/dei/introductorio/materiales/guiaLMP.html
Miscelánea: tablas, figuras y fórmulas.
Para cerrar este apartado incluimos antes indicaciones generales para la
incorporación de tres recursos de información que frecuentemente son empleados en
documentos de investigación tanto en Ingeniería como en otras disciplinas.
130 Carlos E. Zerpa
a) Tablas. Comúnmente las tablas se emplean para sintetizar información que
visualmente puede procesarse de manera más eficiente por parte del lector o la lectora
del documento. Debe hacerse mención a cada tabla en el cuerpo del documento (de
otra forma no tiene sentido incluirlas) y se numerarán en orden consecutivo (en un
documento de investigación tipo artículo de revista) o en función del capítulo al que
pertenece la tabla si se trata de un documento de TEG. La forma correcta se ilustra a
continuación (casos hipotéticos); obsérvese que la tabla incluye una leyenda
explicativa, información que se ubica en la parte superior de la tabla:
En un trabajo de investigación para una revista o publicación periódica:
Tabla 3. Puntuaciones promedio de cada estadio de desarrollo moral de los estudiantes de
Medicina y Enfermería – UCLA (n = 131).
Estadio
Mínimo Máximo Media
Desviación Típica
2
0
27
5,32
6,19
3
0
53
17,89
11,90
4
3
73
37,35
15,20
5
0
53
20,89
12,40
6
0
27
7,30
6,57
Índice P.
3
67
28,19
14,54
En un trabajo especial de grado, como tabla que se incluye en un capítulo particular; en
este caso se coloca como ejemplo una tabla que se corresponde con la séptima del cuarto
capítulo del documento de TEG (tabla 4.7: capítulo 4, tabla 7).
Tabla 4.7. Puntuaciones promedio de cada estadio de desarrollo moral de los estudiantes de
Medicina y Enfermería – UCLA (n = 131).
Estadio
Mínimo Máximo Media
Desviación Típica
2
0
27
5,32
6,19
3
0
53
17,89
11,90
4
3
73
37,35
15,20
5
0
53
20,89
12,40
6
0
27
7,30
6,57
Índice P.
3
67
28,19
14,54
b) Figuras. Al igual que las tablas, sirven para presentar información de forma resumida
en un formato que la hace más fácilmente comprensible al lector o la lectora. Se
numeran igual que las tablas, en orden consecutivo y de la misma forma si se trata de
un documento de investigación para una revista o para un documento de trabajo
especial de grado. Debe hacerse mención de la figura en el texto. Se incluye, luego de
su número identificatorio, una leyenda explicativa de la figura y su fuente su no se trata
de una figura elaborada originalmente por el autor o la autora de la investigación.
Dicha leyenda, a diferencia de las tablas, se coloca en la parte inferior de la figura. A
continuación se agrega un ejemplo:
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
131
hecho de adición
esun
agregar dato1
dos
sumar
hecho 2+7
nueve
agregar dato2
siete
Figura 3.6. Representación de un chunk de información declarativa en el modelo ACT-R. Tomado
de Anderson (1993).
c) Ecuaciones. Cada ecuación o fórmula a incluir en el documento debe estar claramente
numerada en orden correlativo y bajo las mismas consideraciones que en el caso de tablas o
figuras para documentos de investigación en general o para documentos de trabajos especiales
de grado. Se debe hacer mención de cada ecuación en el cuerpo del documento, explicando su
uso en el contexto del trabajo. Pueden identificarse con un nombre, si aplica. Veamos los
ejemplos siguientes:
Time i = Fe − Ai
(ecuación 3.5)
n
Bi = ln(∑ t −j d )
(ecuación 3.6)
j =1
Formatos-guía de evaluación final del proyecto.
Hemos visto hasta aquí varios de los casos que las normas APA señalan como
comunes a la hora de agregar citas y fuentes bibliográficas en el cuerpo del documento del
proyecto de investigación o de TEG. Pueden existir otros que no se incluyeron, por lo cual
resulta útil revisar el manual de estilo de publicaciones de esta organización. Si el/la
gerente del proyecto toma en cuenta todas las sugerencias anteriores, con seguridad habrá
organizado de forma muy apropiada los aspectos del proyecto referidos a la lista de fuentes
bibliográficas y también habrá incluido diversas citas en el cuerpo del documento. Esto le
dará robustez documental y seriedad a la propuesta de investigación. Concluimos este
capítulo con la inclusión de un par de formatos finales de evaluación de proyectos, que
permitirá verificar el ajuste del documento en relación con aspectos formales y de
contenido deseables en esta clase de manuscritos. Tomamos aquí como referente para el
primer instrumento la guía para la evaluación del proyecto de investigación de Cruz e
Itriago (1996). El segundo instrumento sirve mejor para propósitos de propuestas de TEG.
132 Carlos E. Zerpa
(Primer Instrumento)
Aspecto formal
1
PRESENTACIÓN GENERAL (NORMAS APA).22
a
Hojas tamaño carta; el documento tiene portada.
b
Títulos y subtítulos.
c
Márgenes ajustados (superior, inferior y derecho de 2,5cm; izquierdo de 3cm).
d
Redacción y estilo de exposición correctos.
e
Espaciado correcto (1,5 espacios entre líneas).
f
Uniformidad en tipos de escritura e impresión (Arial o Times New Roman).
g
Incorporación de tablas y figuras de forma correcta.
h
Referencias citadas y listadas de acuerdo a las normas.
2
ÍNDICE.
a
Ubicación después de la portada y antes del cuerpo del documento.
b
Incluye todos los capítulos y secciones.
c
Identifica los encabezados del mismo modo que están en el documento.
d
Los encabezados están en el mismo orden que en el trabajo.
3
NO
LOGRO
LOGRO
NO
LOGRO
LOGRO
NO
LOGRO
ANEXOS (no indispensables, pero si se agregan deben cumplir lo siguiente).
a
Ubicados después de las referencias.
b
Incluyen material relevante que se menciona en el cuerpo del documento.
c
Se organizan en secuencia, con un número referido al mismo orden en el que se
citan en el cuerpo del documento; cada anexo tiene un título.
4
REFERENCIAS.
a
Ubicadas antes de los anexos y después del cronograma que cierra el capítulo
del método de la investigación.
b
Incluye todas las fuentes que se citan en el documento.
c
Se listan de acuerdo a las normas.
22
LOGRO
Recordamos que es un esquema de organización sugerido.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
133
Aspectos de contenido
1
PROBLEMA.
a
Ubicación: qué, cuando, donde.
b
Antecedentes: dónde y cuando se origina la situación problemática.
c
Puede derivarse una pregunta de investigación.
d
Están claramente expuestos los objetivos de la investigación.
e
La investigación está convenientemente justificada.
f
Se exponen las contribuciones o posibles aportes de la investigación.
2
MARCO TEÓRICO.
a
Identifica conceptos clave.
b
Hace referencia a una o más teorías.
c
Presenta el análisis de investigaciones previas.
f
Integra conceptos, teorías e investigaciones previas.
3
MÉTODO.
a
Presenta las fases o etapas necesarias para realizar la investigación,
describiéndolas de forma detallada.
b
Destaca los instrumentos de recolección de datos y los procedimientos con los
que se van a procesar y analizar.
c
Incluye un cronograma propuesto de actividades.
4
CONSISTENCIA INTERNA DEL MANUSCRITO.
a
Existe correspondencia entre el problema planteado y los objetivos de la
investigación.
b
Existe correspondencia entre los objetivos de la investigación y el marco
teórico.
c
El método propuesto para la investigación es pertinente para lo objetivos que
se formularon.
d
El documento del proyecto se corresponde con lo exigido para el nivel
académico al que se aspira (si aplica)
LOGRO
NO
LOGRO
LOGRO
NO
LOGRO
LOGRO
NO
LOGRO
LOGRO
NO
LOGRO
134 Carlos E. Zerpa
(Segundo instrumento)
Criterios para la Evaluación Final del Proyecto de TEG
Aspecto a Evaluar
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
El problema está claro y adecuadamente planteado, según lo sugerido en este
libro.
Puede formularse una pregunta de investigación a partir del planteamiento del
problema.
El problema resulta significativo para la especialidad en la que se inserta.
A partir del problema se derivan objetivos claramente formulados, según lo
sugerido en este libro.
Los objetivos se encuentran adecuadamente vinculados con el problema de la
investigación.
Se puede distinguir el objetivo general de los objetivos específicos y estos se
constituyen en las metas que definitivamente quieren lograrse en la
investigación.
Pueden destacarse las ventajas que tiene resolver el problema.
Capítulo 2. Marco Teórico
Se definen y caracterizan términos y conceptos relevantes para la investigación.
Se incluyen todos los presupuestos, teorías y elementos conceptuales relevantes
al problema de investigación, garantizando una cobertura adecuada y
actualizada de fuentes de información.
Se incluyen referencias a investigaciones antecedentes vinculadas directa o
indirectamente con el problema de la investigación.
Se analizan, integran, relacionan y/o comentan los presupuestos, teorías y
elementos conceptuales seleccionados para sustentar el problema de
investigación.
La exposición temática está bien organizada y coherentemente interrelacionada.
Las tablas y figuras incluidas se mencionan en el texto y se utilizan para apoyar
o ilustrar los tópicos a los que se hace referencia en ellas de manera eficiente.
Se cierra el marco teórico haciendo referencia a su contenido y al propósito de
la investigación.
Capítulo 3. Método
El procedimiento a seguir en la investigación se expone y explica de manera
clara y con suficiente detalle.
El procedimiento a seguir destaca los instrumentos, herramientas o equipos
requeridos para recolectar, procesar, analizar e interpretar datos.
El procedimiento a seguir es apropiado para la resolución del problema.
El procedimiento incluye un cronograma estimado de actividades.
Forma y Estilo
El documento se ha redactado empleando un lenguaje claro, adaptado a la
especialidad en la que se inserta y se puede verificar una exposición textual
coherente y con un uso correcto del idioma.
La organización del documento es coherente y toma en cuenta todos los
aspectos formales en su construcción, según lo sugerido en este libro.
+
5
4
Escala
3 2
1
-
+
5
4
3
2
1
-
+
5
4
3
2
1
-
+
5
4
3
2
1
-
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
135
Resumen del capítulo.
En este capítulo del libro, hemos hecho hincapié en los aspectos de forma que el/la
gerente del proyecto de investigación o de TEG debe cuidar para que el documento
elaborado esté listo para su entrega a un comité evaluador. Tres aspectos se han
considerado críticos: 1) la redacción y el estilo en la escritura; 2) la calidad de la impresión,
los márgenes y espaciado, la numeración, el uso de las fuentes y tamaño de papel
apropiado; 3) las citas, referencias bibliográficas y la inclusión de tablas, figuras y
ecuaciones; este último aspecto ha sido tratado con mayor detalle debido a que suele ser
uno de los que más dificultades trae los/las investigadores en ausencia de un sistema
normativo para la elaboración de documentos de investigación de uso corriente en
Ingeniería; la normativa APA resulta muy útil en este caso. Solo le resta al/ a la gerente del
proyecto el cierre definitivo de esta parte del proceso: revisar, imprimir y entregar su
propuesta al comité evaluador. Si se ha seguido la guía que hemos presentado en este libro,
estamos seguros de que el resultado será exitoso y su proyecto será aprobado.
136 Carlos E. Zerpa
Referencias.
Aguirre-Gil, I., Barrientos, A., y Del Cerro, J. (2006). Attitude control of a minihelicopter
in hover using different types of control. Revista Técnica de Ingeniería de la
Universidad del Zulia, 29, (3), 209-220.
Álvarez-Herrera, C. A., y Cabrera-Ríos, M. (2007). Control de inventarios y su aplicación
en una compañía de telecomunicaciones. Ingeniería, investigación y tecnología, 8
(4), 241-248.
Anderson, J. R. (1993). Rules of the mind. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum
Hurtado, J. (2001). Metodología de la investigación holística. Caracas: Quiron.
Bejarano, F. G. (2005). Diseño de un dispositivo de control de acceso para el
procesamiento de materia prima orgánica en una industria láctea del Oriente de
Ecuador”. Trabajo Especial de Grado no Publicado. Universidad de las Américas,
Quito, Ecuador.
Bello, Y., y Lara, R. (2006). Evaluación del arranque y puesta en marcha del sistema de
tratamiento de aguas residuales de una empresa tabacalera. Revista de la Facultad
de Ingeniería de la UCV, 21 (1), 101-109.
Bermúdez, M. A., Mora, J. L., González, A., Navarro, W., Lecue, P., y Agostini, A. (2006).
Diseño, construcción y calibración de un sistema automatizado para la separación
de minerales pesados (SASMP). Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21
(3), 35-43.
Blanco, H. A., Nordelo, M. A., Expósito, N., y Vargas, B. (2004). Coliformes en medios
marinos de áreas protegidas con presencia significativa de aves: ¿indicadores de
contaminación? Caso de estudio: Parque Nacional Archipiélago Los Roques.
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 19 (1), 21-27.
Buzán, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Madrid: Urano.
Carrizales, O., e Itriago, M. (1989). Solución de problemas. Proyecto especial 117 de
educación a distancia, Vice-rectorado académico, Universidad Nacional AbiertaOrganización de Estados Americanos. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Colina, L. (1994). Psicoterapia cognitiva. Cómo manejar la depresión, la ansiedad, los
ataques de pánico y las fobias (2ª Ed.). Caracas: IDG Comunicaciones.
Covey, S. (1990). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Cozenza, M. G., Tucci, K., y González, J. C. (2007). Modelo sociofísico de la influencia de
la propaganda masiva en un sistema social. Revista de la Facultad de Ingeniería de
la UCV, 22 (1), 37-44.
Cruz, C., e Itriago, M. (1996). Guía para la evaluación del proyecto de investigación.
Monografía no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Cruz, C., Itriago, M., Serres, Y., y Zerpa, C. E. (2003). Guía de lenguaje y métodos de
pensamiento. Monografía no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
Da Encarnação, C. (2007). Diseño de un programa para la conversión de unidades de
tiempo a unidades de profundidad en horizontes sísmicos interpretados. Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
137
Fernándes, J. (2006). Evolución paleoambiental de la formación Cubagua (Península de
Araya). Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 45-56.
García, A. (2007). Modelo geológico-estructural cortical de la zona de Falcón. Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
Gómez, K., y D´Alessandro, A. (2006). Modelos de sistemas fisiológicos: sistema
cardiovascular. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 145-15
González, E. (2005). Aplicación de radar de penetración de suelos para la ubicación de
fallas someras en el área de Guarenas-Guatire, Edo. Miranda. Anteproyecto de
Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
González, J., Albano, C., Candal, M. V., Ichazo, M., Hernández, M., Mayz, M. A., y
Martínez, A. (2006). Caracterización de compuestos a base de poliolefinas y
conchas de mar. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (3), 89-104.
González, M., y Martínez, M. J. (2006). Influencia de la longitud del recipiente y la
ubicación de las sillas en los esfuerzos circunferenciales de recipientes horizontales
usando el método de elementos de contorno. Revista de la Facultad de Ingeniería
de la UCV, 21 (2), 93-100.
Grech, P. (2001). Introducción a la Ingeniería. Un enfoque a través del diseño”. Bogotá:
Pearson Educación.
Hernández, A., y Valls, J. (2007). Caracterización geofísica en las zonas Quibor y Duaca
del Estado Lara, mediante estudios gravimétricos y de ruido sísmico ambiental.
Ante-Proyecto de Trabajo Especial de Grado no Publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
Itriago, M. (2002). Procesos cognitivos en el TEG. Monografía no publicada. Universidad
Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Klarika, S. (2006). Caracterización de un acuífero kárstico por sísmica de reflexión de alta
resolución. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (4), 37-47.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: the cognitive developmental approach.
Moral development and behavior: theory, research and social issues. New York:
Holt Rinnehart and Winston.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Krick, E. (1995). Introducción a la Ingeniería y al diseño en Ingeniería. México: Limusa.
Laffaille, J., y Ferrer, C. (2006). Evaluación de las condiciones físicas y análisis de
vulnerabilidad del bario San José de las Flores Alto y Medio (Mérida). Ejemplo de
la importancia de la Geomorfología en los estudios de microzonificación sísmica.
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (4), 49-55.
López, O. A., y Godoy, D. A. (2007). Evaluación de los métodos espectrales para el diseño
de columnas de concreto armado de estructuras planas. Revista de la Facultad de
Ingeniería de la UCV, 22 (1), 21-35.
Lozano, J., Fernández, L., y Villapol, M. E. (2004). Uso de RSVP en multimedia móvil.
Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 19 (1), 29-35
Luthe, R. (2006). El líder. Cómo formar al líder del siglo XXI. México: Trillas.
Manrique, M., Torrente, G., Labrador, N., y Poirier, T. (2006). Diseño y evaluación de un
reactor de plasma térmico para síntesis de nitruro de aluminio. Revista de la
Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (2), 75-84.
138 Carlos E. Zerpa
Menéndez, R., y Gonnella, G. (2003). Modelo para el desarrollo de un Sistema Geográfico
en el Municipio Libertador. Informe Técnico, Alcaldia de Libertador, Caracas.
Meneses, R., Valarino, E., y Yáber, G. (1998). Gerencia de proyectos de investigación
(GEPI): programa para la asesoría de trabajos de investigación. Agenda Académica,
5 (2), 13-22.
Navarro, R., y Pall, J. (2007). Modelado bidimensional de la corteza en la zona de colisión
Caribe Sur América en la isla de Aves y Los Roques. Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela
Novak, J. D., y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España:
Martínez Roca.
Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
Reader, J. (1982). Eslabones perdidos. En busca del hombre primigenio. México: Fondo
Educativo Interamericano.
Saavedra, J. (2007). Estimación de distancias de seguridad reglamentarias durante la
adquisición de datos sísmicos con fuentes explosivas en la prospección de
yacimientos de hidrocarburos. Ante Proyecto de Trabajo Especial de Grado no
Publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Salas, K., García, V., Briceño, J. M., Fernández, F., Martín, J., y Novak, R. (2006).
Deposición y caracterización de recubrimientos de carburo de silicio depositados
sobre un acero inoxidable por la técnica de ablación láser. Revista de la Facultad de
Ingeniería, 21 (2), 5-12.
Santalla, Z. (2000). El sistema de memoria humano. Memoria episódica y memoria
semántica. Caracas: Ediciones UCAB.
Santalla, Z. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. Caracas:
Ediciones UCAB.
Santos, E. (2007). Contaminación sonora por ruido vehicular en la Avenida Javier Prado.
Industrial data, 10 (1), 11-15.
Sambrano, J. (1999). Mapas mentales. Agenda para el éxito. Caracas: Alfa Grupo Editorial.
Soler, J., López-Nieto, J. M., Herguido, J., Menéndez, M., y Santamaría, J. (1999).
Oxidative dehydrogenation of n-butane in two-zone fluidized-bed reactor. Catalysis
Letter, 50, 25.
Torrealba, R., Clavijo, A., y Delgado, M. (2006). Modelaje matemático y simulación de un
robot manipulador de microprocesadores. Dos enfoques. Revista de la Facultad de
Ingeniería de la UCV, 21 (3), 121-139.
Valarino, E. (1991). Todo Menos Investigación. Caracas: Equinoccio
Valarino, E. (1997). Tesis a Tiempo. Caracas: Equinoccio
Venezky, R., y Osin, L. (1991). The intelligent design of computer-assisted instruction.
New-York: Longman Publishing Group.
Wright, P. (2004). Introducción a la Ingeniería (3ª. Ed.). México: Limusa Wiley.
Zambrano, M. (2007). Aplicación del método de microtremores en la obtención de
velocidades de ondas de corte para los primeros 30 metros de profundidad en un
área de Guatire, Estado Miranda. Ante-proyecto de Trabajo Especial de Grado no
publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Zapata, E. (1998). Definición de facies petrográficas en litotipos de mezcla de las
formaciones Cubagua y Tortuga, Araya, Edo. Sucre. Aplicación de un sistema de
Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación con Aplicaciones en Ingeniería
139
clasificación. Trabajo de Ascenso no publicado. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela
Zarea, S., y Marval, J. P. (2004). Visualización del flujo absoluto en el exterior de un
ventilador centrífugo de confort. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 19
(1), 65-77.
Zerpa. C. E. (2005). Metodología de la Investigación para Ingeniería Geofísica.
Monografía no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
140 Carlos E. Zerpa