Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El Observador, 2017
…
1 page
1 file
En nuestro país la “laicidad” forma parte intrínseca de nuestra identidad nacional, sin embargo poco a poco se ha comenzado a cuestionar el modelo seguido (francés), en pos de mayor aceptación de la diversidad cultural propia de nuestra sociedad. Con el objetivo de comprender mejor este fenómeno polisémico y con variaciones según el contexto socio-cultural en el cual se encuentre inscripto, es que se decidió realizar un análisis del proceso de secularización en nuestro país y su relación con la laicidad; articulando con el concepto de “religión civil”. Como resultado del análisis consideramos que el laicisimo uruguayo debe interpretarse en tanto religión civil, como proyecto hiperintegrador y homogeneizador de nación en donde se busca asimilar al otro, negando la diferencia. Se busca una identidad nacional única y homogénea que se instaura mediante la violencia simbólica del Estado-Nación, que aborta a los otros, producidos en tanto unidad conceptual “los otros” por el mismo. Considerando esto, se concluye que se adopta un proyecto de una ciudadanía hiperintegradora, naturalizadora y neutralizadora. Naturalizadora de un modelo de laicidad radical, incluso más que el francés, y neutralizadora en tanto a ese otro producido como tal. Sin embargo, este proyecto no es del todo exitoso y da lugar a que, desde los márgenes, minorías étnicas y religiosas articulen otro modelo de laicidad, la laicidad positiva. Palabras clave: Laicidad, religión civil, Uruguay
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Civitas Porto Alegre v. 11 n. 2 p. 207-220 maio-ago. 2011 El fenómeno de la laicidad como elemento identitario El caso uruguayo The laicity phenomenon as identity element The Uruguayan case Néstor Da Costa* Resumen: El artículo analiza el fenómeno de la "laicidad" en Uruguay. Ese país ha desarrollado un modelo de laicidad que ha vuelto a la misma un asunto identitario y a la vez diferencial en América del Sur. Problematiza el término en tanto polivalente. Repasa el proceso histórico que le dio origen, sus principales énfasis, así como los distintos elementos que lo componen. Identifica las peculiaridades de la laicidad uruguaya y los desafíos que enfrenta.
Fermentario, 2011
El concepto de laicidad en el Uruguay es objeto del debate educativo/político desde finales del s.XIX. Desde Varela, hasta estas primeras décadas del s.XXI, la noción de lo "laico" se ha transformado intensamente y en varias direcciones. Uno de esos quiebres está representado por el reiterado uso de supuestas "violaciones a la laicidad" ya no desde una óptica religiosa o espiritual y si, con un particular énfasis, en motivos ideológico-políticos. Así lo manifestaba el diputado Cardoso: "Sin duda, la laicidad, analizada según los conceptos de los comienzos de nuestra educación, desde 1880 hasta ahora ha variado mucho. Hoy nadie discutiría si la escuela pública tiene que ser laica con respecto a los conceptos religiosos. Pero si un profesor entra al aulacomo lo hace aquí nuestro amigo Diputado-con un termo embanderado con la bandera del Frente Amplio, ¿violenta o no la laicidad? Si un profesor entra con un "pin" en su saco, ¿está poniendo en juego o no
Fermentario
Con relación a la laicidad la migración plantea varios desafíos a la concepción de laicidad homogeneizante que ha predominado en nuestro país. En primer lugar, quienes vienen a Uruguay traen distintas culturas y religiones. En segundo lugar, incluso cuando la religión de los inmigrantes puede coincidir con alguna de las principales corrientes religiosas que hay en el Uruguay su forma de vivir y de expresar esa religiosidad puede ser diferente. A su vez, las formas de vivenciar en el espacio público y político difieren en distintos países y en distintas culturas, así como la interpretación que se le da a la laicidad. Esto puede generar desafíos a la laicidad. El siguiente trabajo elabora sobre el vínculo histórico entre migración, religiosidad y laicidad y los desafíos e interrogantes que la migración reciente presenta a la laicidad entendida en el marco de un Estado de derecho preservando la igualdad social y tolerancia abriéndose a los aportes de la diversidad étnico/cultural.
Ideas y Valores, 2019
De acuerdo con la postura dominante sobre la laicidad, ésta debe ser concebida en relación con el reconocimiento del pluralismo y prestando atención a no reproducir sesgos antirreligiosos. En este artículo se defiende una propuesta alternativa: la laicidad como anticlericalismo, cuyo elemento distintivo consiste en instaurar un arreglo institucional de ‘separación estricta’ y de exclusión de los contenidos religiosos de las instituciones del Estado. Se argumenta que esta forma de concebir la laicidad responde adecuadamente a la pregunta por el lugar de la religión en la esfera pública en el contexto de los Estos liberales y democráticos latinoamericanos.
Las articulaciones entre política y religión en la argentina son múltiples, diversas y operan en distintos planos: tanto en el espacio parlamentario como en el gubernamental, tanto en el plano nacional como el municipal y provincial. la emergencia de múltiples planos en los que se desarrolla un mismo objeto conlleva una singularidad: la sanción de una ley o la iniciativa de una política pública en el plano nacional pueden tener múltiples correlatos en las esferas subnacionales. lítica, la pregunta por estos vínculos a nivel provincial resulta una entrada privilegiada para indagar en la variación en las formas que pueden adquirir las articulaciones entre la esfera religiosa y la esfera política. en este sentido es que se vuelve relevante la pregunta por la laicidad, entendiendo por este concepto al arreglo particular que se da en un momento determinado entre estado e iglesias, en donde el poder civil no se recuesta en símbolos y poderes religiosos para obtener su legitimidad (Milot, 2009) y que abarca tanto a instituciones formales como informales (Blancarte, 2008). incluso partiendo de este consenso, hay autores que piensan a la laicidad como un continuo que posee en un polo a la laicidad y en el polo opuesto a la confesionalidad (Blancarte, 2008), y otros, que al pensar la laicidad como un arreglo particular entre el estado y los grupos religiosos, no la consideran un continuo sino un acuerdo que puede manifestarse en distintos tipos: laicidad separatista, anticlerical, autoritaria, de fe cívica, de reconocimiento, y de colaboración (Milot, 2009). Considerando estas perspectivas, esquivel (2012) plantea que en el caso argentino -donde en los últimos años se dio un proceso de consolidación democrática y de ampliación acelerada de derechos individuales- estaríamos ante la presencia de un tipo particular de laicidad que denomina “subsidiaria”, donde conviven políticas nacionales de mayor autonomía civil y estatal con respecto a las instituciones religiosas junto con resabios de institucionalidades previas. es decir, la “laicidad subsidiaria” presente en el caso argentino, supone el correlato de un estado con una fuerte matriz católica en su génesis e historia que, a su vez, coexiste con procesos de democratización y secularización que habilitan la emergencia de reconocimientos a los formatos plurales de las sociedades contemporáneas. el resultado de esta conjunción es que mientras que el estado nacional impulsa nuevos derechos cristalizados en instituciones in- éditas en términos de libertad individual y movilización de sujetos en la arena pública, reproduce una lógica de subsidiariedad en la implementación de políticas públicas y en la interpelación al ciudadano a través de la intermediación de actores colectivos, entre ellos, los religiosos, lo que hace a este tipo de laicidad un tipo singular, que vale la pena distinguir de los otros. si bien el objetivo general que orienta nuestra investigación es analizar las articulaciones entre lo religioso y lo político en la Ciudad de Buenos aires y en la Provincia de Buenos aires, partiendo de esta noción de laicidad a la que operacionalizamos en una serie de indicadores contenidos en tres dimensiones (normatividad jurídica, políticas pú- blicas, y cultura política2). en este trabajo, por una cuestión de espacio, decidimos concentrarnos sólo en la dimensión correspondiente a la normatividad jurídica.
Revista Estudios Juridicos Segunda Epoca, 2014
Resumen: El presente artículo pretende abordar el proceso de secularización y laicismo en Uruguay a partir de los principales hitos que definen la identidad del país, considerado en la actualidad como uno de los países más laicos del panorama internacional. Comenzaremos abordando, desde una perspectiva histórica, el desarrollo del Estado, incorporando una visión de los actores más importantes que intervinieron en el proceso. Así como, a continuación, haremos hincapié en algunas de las principales reformas liberales realizadas, para finalizar con una evaluación del presente escenario que registra una nueva ola religiosa acompañada de un laicismo atento a las diferencias.
En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público-como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de deinición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente.
Laicismo cultural y memorias afro-uruguayas: la otra cara de la nación., 2017
VII Jornadas de Investigación y de Extensión. V Encuentro de Egresados y Estudiantes de Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 11, 12 y 13 de octubre de 2017. Grupo de Trabajo nro.62. Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos. Coords.: Eliana Lotti, L. Nicolás Guigou, M. Iguini. Laicismo cultural y memorias afro-uruguayas: la otra cara de la nación. L. Nicolás Guigou I. Introducción. El modelo laico uruguayo ha tenido en las escuelas pública -precisamente laicas, gratuitas y obligatorias-, unas de las dimensiones institucionales más importantes para su consolidación y desarrollo. En ese trabajo indagamos a través de las diferentes memorias afro-uruguayas, las variadas prácticas racistas y discriminatorias de carácter estructural que hacen a la historicidad y al presente de este ámbito educativo – la temporalidad del racismo estructural vernáculo posee su continuidad-, mostrando la otra cara de la nación laica, basada en la producción de asimetrías a partir de la denominada pertenencia étnico-racial, la producción social de la piel, con sus sinuosas jerarquías clasificatorias, portadoras del binarismo fundacional del racismo blanco-negro-, conviviendo las mismas con un discurso escolar y nacional igualitarista, homogeneizador y culturalmente descaracterizante...
Horizontes Antropológicos, 2018
En las últimas décadas, y muy especialmente acentuado en los años más recientes, el tema de la laicidad ha reemergido con ímpetu en Uruguay. Las controversias y los principales actores no son nuevos (Iglesia Católica, Masonería), pero los episodios que obligan a problematizar el concepto de laicidad se suceden unos tras otros, sirviendo de piezas de un tenso tablero de moralidades, valores y prácticas en disputa. La llegada de Tabaré Vázquez al gobierno nacional en 2005, su sucesión por José Mujica en 2010, y su regreso a la presidencia en 2015 son el hilo conductor de los varios episodios que se describen en este texto, incluyendo disputas por instalación de símbolos religiosos en el espacio público y el relato de las últimas alianzas entre religión y política en el Uruguay.
Harvard Theological Review, 2021
Archive for the Psychology of Religion, 2003
LEGAL FRAMEWORK FOR OIL AND GAS EXPLORATION AND PRODUCTION IN MAINLAND TANZANIA, 2020
Revista Carioca de Direito , 2022
Journal of Ethics and Social Philosophy, 2024
Water Research, 2006
Frontiers in built environment, 2024
European University Institute, 2016
Graduate Faculty Philosophy Journal, 1995
Anaesthesia, 1999
The GLOCAL conference proceedings, 2023
Proceedings. The 16th International Conference on Microelectronics, 2004. ICM 2004.
Clinical Infectious Diseases, 2021