L. Nicolás Guigou
Dpto. de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, UDELAR.
http://fronterasguigou.blogspot.com/
http://universidad.academia.edu/LNicolásGuigou
https://www.tiktok.com/@lnicolasguigou
https://www.youtube.com/@guigounicolas
https://www.tumblr.com/lelioguigou
https://vimeo.com/user30725652
https://vimeo.com/user46988710
Address: Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación, FIC, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
http://fronterasguigou.blogspot.com/
http://universidad.academia.edu/LNicolásGuigou
https://www.tiktok.com/@lnicolasguigou
https://www.youtube.com/@guigounicolas
https://www.tumblr.com/lelioguigou
https://vimeo.com/user30725652
https://vimeo.com/user46988710
Address: Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación, FIC, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
less
InterestsView All (129)
Uploads
Videos by L. Nicolás Guigou
Charlas de Mentes T1 53
Bernardo Borkenztain recibe al antropólogo, docente universitario y artista plástico L. Nicolás Guigou.
Books by L. Nicolás Guigou
Hay en la producción mitológica una sabiduría anterior a la razón desencantada, argumentativa y reflexiva, que intenta explicar la totalidad a partir de un canon ya no únicamente domesticado, sino limitado en sus posibilidades. Es una razón profunda, la mitológica, sin duda.
Su verdad no estriba tanto en contenidos, sino en las formas múltiples con que esta razón concatena elementos de manera voraz y permanente. Es así que las mitologías nacionales -que descansan sobre la piedra angular y las reglas de comunicación del pensamiento mítico de la especie y, por otra parte, son constreñidos por la razón utilitaria de ser sometidas a los proyectos políticos de tal o cual estado- se encuentran en constante cuestionamiento, incluso cuando exhiben sus seguridades patrióticas, sus héroes fundacionales, sus leyendas de sacrificio y valor, sus himnos, sus valores y tradiciones perennes e incambiables, su vocación de construir empatías colectivas y generar comunidades con un destino común. Montevideo: CSIC, UDELAR, 2021.
L. Nicolás Guigou
A modo de ABSTRACT.
Los mundos contemporáneos remiten a una pluralidad –varios mundos– cuya coexistencia es marcada por nuestra peculiar miopía generadora de sospechosas sincronías. Al postular una contemporaneidad, estamos solapando varias historicidades y temporalidades desencontradas, ajenas entre sí, que apenas se rozan o bien mantienen relaciones de antagonismo, indiferencia, convivencia, mera complicidad y, a veces, encuentros inesperados y fulgurantes. Este artículo trata de algunos encuentros y desencuentros temporales, en los cuales se entremezclan promesas de futuro y urgencias políticas frágiles como ese hilo de Ariadna que parece cortarse una y otra vez en el laberinto del tiempo.
Deshilvanar, pensar desde la textura y la trama, más allá de la metafísica de la continuidad narrada por algunos historicismos, nos lleva al acontecimiento del benjaminiano tiempo/ahora, en el cual el reencuentro evanescente de los variados tiempos supera a la mera tarea de la recuperación de la memoria y, particularmente, las versiones fosilizadas de una temporalidad pasada y yerma. El montaje, como imbricación identitaria y visión etnográfica, trataría de recuperar un tiempo-ahora contrario en todos sus términos a un tiempo vacío y homogéneo. Intentar dar el salto entre el presente y el pasado por medio de imágenes que se mezclan y se interpenetran, a través de tramas narrativas, implica admitir las discontinuidades y continuidades en el propio arte de narrar. Como escribe (y narra) el propio Walter Benjamin:
No es que el pasado arroje luz sobre lo presente, o lo presente sobre lo pasado, sino que imagen es aquello en donde lo que ha sido se une como un relámpago al ahora en una constelación. En otras palabras: imagen es la dialéctica en reposo. Pues mientras que la relación del presente con el pasado es puramente temporal, continua, la de lo que ha sido con el ahora es dialéctica; no es un discurrir, sino una imagen, en discontinuidad (Benjamin, 2005: 464 citado en Guigou, 2011b: 206)...
en sueños, o se me aparecían inclusive en la vigilia, en especial su Panajedrez, su abarrotada simbología, sus intrincadas posibilidades.) Idel apareció en medio de esas evocaciones. Sus ojos eran negros y profundos, de Safed. Comenzamos un diálogo -si se puede clasificar una conversación entrecor- tada y poblada de silencios de esta manera-, que parecía tener como centro las plurales figuras del Mal y los trabajos de Isaac Luria (el sagrado Ari).
La otredad ausente en el espacio nacional adquiere en el suicidio la figura del silencio. El silencio del suicidio, con sus intentos de negación, obliteración o encierro y protección en lo no dicho, adquiere su corporeidad en esta ausencia desencantada de otredad. Sin otredad, la violencia resulta una modalidad permanente de habitar el mundo, de significarlo e inscribirlo al revés, esto es, de desimbolizarlo, de desencantarlo, bajo los marcos culturales vernáculos de negación del Otro, carentes de toda trascendentalidad.
Revista de Ciencias Sociales/Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.
Volumen 33. Número 46. Enero - Junio del 2020
Dossier Suicidio y Sociedad
2019-12-23
Antropología e historicidades: mitos y mito-praxis de la antropología caucásica uruguaya.
Pasajes I.
La antropología y la historia como construcciones discursivas, esto es, producciones de sentido (y que dan sentido) a las singularidades humanas en unas territorialidades y espacialidades contingentes, han debido de olvidar -e intermitentemente recordar, para seguir produciendo olvido sobre sí mismas- su carácter de efecto de superficie del discurso, desimbolizándose, mostrándose en su positividad, con sendas capacidades heurísticas, fuertes bases epistemológicas, y un conjunto de métodos apropiados y adecuados, para continuar gestando sentido. Ambas, han colaborado a promover, sedimentar, y por veces, transformar, el sentido social del tiempo...
Relevamiento etnográfico/antropológico
de la comunidad afrouruguaya en los Departamentos de Rivera, Cerro Largo, Artigas, Salto y Montevideo.
Período: diciembre 2016 – mayo 2017.
Convenio OPP - FHCE 2016 – 2017
- Impacto de la discriminación racial hacia la comunidad afrouruguaya. -
Informe final
- Versión definitiva –
V Encuentro de Egresados y Estudiantes de Posgrado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
11, 12 y 13 de octubre de 2017.
Grupo de Trabajo nro.62.
Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos.
Coords.: Eliana Lotti, L. Nicolás Guigou, M. Iguini.
Laicismo cultural y memorias afro-uruguayas: la otra cara de la nación.
L. Nicolás Guigou
I. Introducción.
El modelo laico uruguayo ha tenido en las escuelas pública -precisamente laicas, gratuitas y obligatorias-, unas de las dimensiones institucionales más importantes para su consolidación y desarrollo. En ese trabajo indagamos a través de las diferentes memorias afro-uruguayas, las variadas prácticas racistas y discriminatorias de carácter estructural que hacen a la historicidad y al presente de este ámbito educativo – la temporalidad del racismo estructural vernáculo posee su continuidad-, mostrando la otra cara de la nación laica, basada en la producción de asimetrías a partir de la denominada pertenencia étnico-racial, la producción social de la piel, con sus sinuosas jerarquías clasificatorias, portadoras del binarismo fundacional del racismo blanco-negro-, conviviendo las mismas con un discurso escolar y nacional igualitarista, homogeneizador y culturalmente descaracterizante...
“Conferencias Magistrales XI RAM 2015”
Prólogo del Dr. L. Nicolás Guigou
Conferencia: Desafíos para las antropologías del sur. Dr. Alejandro Grimson.
Conferencia: ¿Qué es pensar desde el sur? Dr. Otávio Velho.
Edición 2017. Montevideo/Uruguay
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, Asociación Uruguaya de Antropología Social (AUAS), Montevideo: 2017.
NOVIEMBRE, 2017
ISBN 978-9974- 0-1385- 8
de Occidente –un Papa es el máximo dirigente de ella– fue gestada después,
y de manera obvia, de la polémica renuncia del papa Benedicto xvi (Joseph
Ratzinger).
La fundamentación de la renuncia de Ratzinger al papado el 11 de febrero
de 2013, por motivos de salud e incapacidad física para seguir manteniéndose
en su cargo, fue inevitablemente relativizada por el conjunto de escándalos
que venía arrastrando la Iglesia Católica, expresados en las denuncias
sobre las prácticas pedófilas de algunos integrantes del clero, los oscuros
manejos financieros del Banco del Vaticano, el Instituto para las Obras de
Religión (ior) y las variadas críticas a las supuestas mafias del propio Vaticano,
situación agravada por la detención y el posterior encarcelamiento
de Paolo Gabriele, mayordomo de Benedicto xvi, quien filtrara a la prensa
documentación reservada y en cuya casa la policía encontró 82 cajas de este
tipo de documentos de la Santa Sede.1
El papa Benedicto xvi habría renunciado –de acuerdo con sus propias
palabras– por falta de vigor para seguir con su ministerio...
Proyecto
del Atlas de la Diversidad Cultural- Pueblos Indígenas de Suramérica
UNASUR
Ministerio de Turismo y Cultura/Viceministerio de Descolonización.
Proyecto
del Atlas de la Diversidad Cultural- Pueblos Indígenas de Suramérica
UNASUR
Ediciones Gráficas Virtual
Depósito legal : 4-1-256-17
La Paz - Bolivia, 2017
Larrobla, Cristina; Hein, Pablo; Novoa, Gabriela; Canetti, Alicia; Heuguerot, Cristina; González, Víctor; Torterolo, María José; Rodríguez, Leticia (Comps).
Contenido:
La Universidad al servicio del interés general / Roberto Markarian -- Introducción general / Pablo Hein, Cristina Larrobla -- Suicídio nas Américas: um problema para a saúde pública e para a sociedade / Maria Cecilia de Souza Minayo -- Adolescencia y suicidio: su abordaje como fenómeno complejo desde el sector salud / Cristina Larrobla, Silvana Contino, Ma. José Torterolo -- Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay: aproximación desde la perspectiva de los trabajadores de la salud / Cristina Heuguerot... /et. al./ -- A comienzos del siglo XXI, suicidio en adulto mayor en Uruguay / Pablo Hein, Víctor Hugo González -- Autopsia psicológica: experiencias nacionales aplicadas al estudio del suicidio de niños y adolescentes / Irene García ... /et. al./ -- Cuídate de ti mismo / Pablo Hein, Leticia Rodríguez -- Salud mental y privación de libertad: suicidios en cárceles. Apuntes sobre el trabajo realizado desde la Oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario / José Pedro Rossi --La conducta suicida desde la perspectiva psiquiátrica. Una revisión de la situación en Uruguay / Alicia Canetti -- Conducta suicida en la adolescencia desde la mirada de la psicología / Silvana Contino -- Suicidio y poder a fines del siglo XIX en Uruguay. Un aporte histórico para comprender el fenómeno actual del suicidio en el país / Cristina Heuguerot -- El suicidio en Uruguay / Pablo Hein, Víctor Hugo González -- Efectos edad, período y cohorte en evolución de la mortalidad por suicidio en Uruguay(1950-2014) / Pablo Hein, Leticia Rodríguez -- Suicidio en el Uruguay: la violencia del silencio / L. Nicolás Guigou -- Neurobiological risk factors for suicide / Gustavo Turecki.
Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
L. Nicolás Guigou y José Basini -- Resultados de investigación de misión de estudio capes-Udelar: «Ninguém que venha do interior aceita a idea de morar la onde não passa um igarapé» / Victoria Evia -- Plaza Matriz, plaza Constitución. La lucha de las nomiNaciones / L. Nicolás Guigou y Magdalena Gutiérrez -- A través del Puerto, la Ciudad Vieja de Montevideo / Emilia Abin -- Parque Liber Seregni: una isla en la ciudad / Emilia Abin, Victoria Méndez y Victoria Evia -- Naturaleza y redes socio-técnicas: aproximaciones a la franja costera urbana de Montevideo / Cecilia Corena y Valentín Magnone.
(a cura di) Carla Maria RITA
Un paese che cambia
Saggi antropologici sull'Uruguay tra memoria e attualità
Collana Ethnografie americane, CISU, Università degli Studi di Roma “La Sapienza.”2010, p. 216, ISBN: 9788879754811.
L’Accordo bilaterale di collaborazione culturale e scientifica interuniversitaria tra l’Università degli Studi di Roma “La Sapienza” e la Universidad de la República di Montevideo, nato nel 2004, ha dimostrato da subito di essere un fertile terreno di incontro per stimolare la conoscenza del-l’antropologia italiana in America Latina e parallelamente dell’antropologia di quella regione in Italia. L’intrecciarsi di positivi soggiorni didattici e di ricerca – tra Roma e Montevideo – ha permesso la realizzazione di questo volume che costituisce un contributo sistematico a uno dei temi più vivi del dibattito culturale uruguaiano, quello dell’identità e della sua costruzione storica. L’uruguaianità e il suo affermarsi – appunto – in un Paese che è cambiato, ma che in questo modificarsi ha voluto e saputo mantenere centrale il proprio ideale identitario.
Emerge dunque la difficile storia dell’identità in “un Paese che cambia”, lungo un percorso che ha visto alternarsi, contrastarsi, ricomporsi in nuovi equilibri, continuità e cambiamento. E appare quella mezcla di valenze simboliche, patrimoni culturali ed espressioni sociali, costruitasi e manifestatasi in differenti modi nei vari periodi storici: da una uruguayidad mitizzata seguendo le linee di progetti nazionalistici, a un emblema di modello avanzato di integrazione sociale, fino a una riserva di memorie cui attingere come risorsa simbolica per elaborare le ombre lunghe della dittatura depositatesi nella coscienza profonda del Paese.
L. Nicolás Guigou & Eduardo Alvarez (comp.)
Autores: L. Nicolás Guigou, Eduardo Alvarez, María Rosa Corral, Pablo Gatti, Beatriz Correa, Santiago Alzugaray,
Cecila Corena, Lydia Garrido.
El presente libro es producto del intercambio entre investigadores nacionales, reconocidos en el campo de la Antropología Social y la Ciencia de la Comunicación, con estudiantes de posgrado que se encuentran desarrollando investigaciones originales en el marco de sus Maestrías. Este intercambio genera la cristalización de un campo fértil de reflexión, estimulando la incorporación de nuevas perspectivas y abordajes a las problemáticas etnográficas y comunicacionales, como lo son el desarrollo de una perspectiva antropológica sobre el pensamiento deleuziano; las mediaciones en las instituciones de salud; los rituales escolares; la investigación etnográfica en espacios educativos; el rol de la etnografía en la identificación de demandas sociales; la producción de nuevas tecnologías y sus repercusiones en la sociedad contemporánea; el lugar de los objetos en la Antropología y en la sociedad de consumo. Pensamos que estas diferentes perspectivas permiten la construcción de nuevos trayectos teóricos y metodológicos, que atraviesan con profundidad una variedad de campos de conocimiento en el ejercicio de la transdisciplinariedad."
El diseño práctico de una cartografía, se mueve entre conexiones/desconexiones y asume la sujeción de las identidades en tanto efecto de poder: inscripción, marcaje,
sea del nombre propio, sea (para nuestro caso) de la nomiNación, con sus dejos ciudadanos,
sus apetitos abarcativos, sus fronteras porosas (móviles) del adentro y delafuera.
Porque –volvamos a insistir– no hay inocencia en la clasificación.
Charlas de Mentes T1 53
Bernardo Borkenztain recibe al antropólogo, docente universitario y artista plástico L. Nicolás Guigou.
Hay en la producción mitológica una sabiduría anterior a la razón desencantada, argumentativa y reflexiva, que intenta explicar la totalidad a partir de un canon ya no únicamente domesticado, sino limitado en sus posibilidades. Es una razón profunda, la mitológica, sin duda.
Su verdad no estriba tanto en contenidos, sino en las formas múltiples con que esta razón concatena elementos de manera voraz y permanente. Es así que las mitologías nacionales -que descansan sobre la piedra angular y las reglas de comunicación del pensamiento mítico de la especie y, por otra parte, son constreñidos por la razón utilitaria de ser sometidas a los proyectos políticos de tal o cual estado- se encuentran en constante cuestionamiento, incluso cuando exhiben sus seguridades patrióticas, sus héroes fundacionales, sus leyendas de sacrificio y valor, sus himnos, sus valores y tradiciones perennes e incambiables, su vocación de construir empatías colectivas y generar comunidades con un destino común. Montevideo: CSIC, UDELAR, 2021.
L. Nicolás Guigou
A modo de ABSTRACT.
Los mundos contemporáneos remiten a una pluralidad –varios mundos– cuya coexistencia es marcada por nuestra peculiar miopía generadora de sospechosas sincronías. Al postular una contemporaneidad, estamos solapando varias historicidades y temporalidades desencontradas, ajenas entre sí, que apenas se rozan o bien mantienen relaciones de antagonismo, indiferencia, convivencia, mera complicidad y, a veces, encuentros inesperados y fulgurantes. Este artículo trata de algunos encuentros y desencuentros temporales, en los cuales se entremezclan promesas de futuro y urgencias políticas frágiles como ese hilo de Ariadna que parece cortarse una y otra vez en el laberinto del tiempo.
Deshilvanar, pensar desde la textura y la trama, más allá de la metafísica de la continuidad narrada por algunos historicismos, nos lleva al acontecimiento del benjaminiano tiempo/ahora, en el cual el reencuentro evanescente de los variados tiempos supera a la mera tarea de la recuperación de la memoria y, particularmente, las versiones fosilizadas de una temporalidad pasada y yerma. El montaje, como imbricación identitaria y visión etnográfica, trataría de recuperar un tiempo-ahora contrario en todos sus términos a un tiempo vacío y homogéneo. Intentar dar el salto entre el presente y el pasado por medio de imágenes que se mezclan y se interpenetran, a través de tramas narrativas, implica admitir las discontinuidades y continuidades en el propio arte de narrar. Como escribe (y narra) el propio Walter Benjamin:
No es que el pasado arroje luz sobre lo presente, o lo presente sobre lo pasado, sino que imagen es aquello en donde lo que ha sido se une como un relámpago al ahora en una constelación. En otras palabras: imagen es la dialéctica en reposo. Pues mientras que la relación del presente con el pasado es puramente temporal, continua, la de lo que ha sido con el ahora es dialéctica; no es un discurrir, sino una imagen, en discontinuidad (Benjamin, 2005: 464 citado en Guigou, 2011b: 206)...
en sueños, o se me aparecían inclusive en la vigilia, en especial su Panajedrez, su abarrotada simbología, sus intrincadas posibilidades.) Idel apareció en medio de esas evocaciones. Sus ojos eran negros y profundos, de Safed. Comenzamos un diálogo -si se puede clasificar una conversación entrecor- tada y poblada de silencios de esta manera-, que parecía tener como centro las plurales figuras del Mal y los trabajos de Isaac Luria (el sagrado Ari).
La otredad ausente en el espacio nacional adquiere en el suicidio la figura del silencio. El silencio del suicidio, con sus intentos de negación, obliteración o encierro y protección en lo no dicho, adquiere su corporeidad en esta ausencia desencantada de otredad. Sin otredad, la violencia resulta una modalidad permanente de habitar el mundo, de significarlo e inscribirlo al revés, esto es, de desimbolizarlo, de desencantarlo, bajo los marcos culturales vernáculos de negación del Otro, carentes de toda trascendentalidad.
Revista de Ciencias Sociales/Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.
Volumen 33. Número 46. Enero - Junio del 2020
Dossier Suicidio y Sociedad
2019-12-23
Antropología e historicidades: mitos y mito-praxis de la antropología caucásica uruguaya.
Pasajes I.
La antropología y la historia como construcciones discursivas, esto es, producciones de sentido (y que dan sentido) a las singularidades humanas en unas territorialidades y espacialidades contingentes, han debido de olvidar -e intermitentemente recordar, para seguir produciendo olvido sobre sí mismas- su carácter de efecto de superficie del discurso, desimbolizándose, mostrándose en su positividad, con sendas capacidades heurísticas, fuertes bases epistemológicas, y un conjunto de métodos apropiados y adecuados, para continuar gestando sentido. Ambas, han colaborado a promover, sedimentar, y por veces, transformar, el sentido social del tiempo...
Relevamiento etnográfico/antropológico
de la comunidad afrouruguaya en los Departamentos de Rivera, Cerro Largo, Artigas, Salto y Montevideo.
Período: diciembre 2016 – mayo 2017.
Convenio OPP - FHCE 2016 – 2017
- Impacto de la discriminación racial hacia la comunidad afrouruguaya. -
Informe final
- Versión definitiva –
V Encuentro de Egresados y Estudiantes de Posgrado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
11, 12 y 13 de octubre de 2017.
Grupo de Trabajo nro.62.
Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos.
Coords.: Eliana Lotti, L. Nicolás Guigou, M. Iguini.
Laicismo cultural y memorias afro-uruguayas: la otra cara de la nación.
L. Nicolás Guigou
I. Introducción.
El modelo laico uruguayo ha tenido en las escuelas pública -precisamente laicas, gratuitas y obligatorias-, unas de las dimensiones institucionales más importantes para su consolidación y desarrollo. En ese trabajo indagamos a través de las diferentes memorias afro-uruguayas, las variadas prácticas racistas y discriminatorias de carácter estructural que hacen a la historicidad y al presente de este ámbito educativo – la temporalidad del racismo estructural vernáculo posee su continuidad-, mostrando la otra cara de la nación laica, basada en la producción de asimetrías a partir de la denominada pertenencia étnico-racial, la producción social de la piel, con sus sinuosas jerarquías clasificatorias, portadoras del binarismo fundacional del racismo blanco-negro-, conviviendo las mismas con un discurso escolar y nacional igualitarista, homogeneizador y culturalmente descaracterizante...
“Conferencias Magistrales XI RAM 2015”
Prólogo del Dr. L. Nicolás Guigou
Conferencia: Desafíos para las antropologías del sur. Dr. Alejandro Grimson.
Conferencia: ¿Qué es pensar desde el sur? Dr. Otávio Velho.
Edición 2017. Montevideo/Uruguay
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, Asociación Uruguaya de Antropología Social (AUAS), Montevideo: 2017.
NOVIEMBRE, 2017
ISBN 978-9974- 0-1385- 8
de Occidente –un Papa es el máximo dirigente de ella– fue gestada después,
y de manera obvia, de la polémica renuncia del papa Benedicto xvi (Joseph
Ratzinger).
La fundamentación de la renuncia de Ratzinger al papado el 11 de febrero
de 2013, por motivos de salud e incapacidad física para seguir manteniéndose
en su cargo, fue inevitablemente relativizada por el conjunto de escándalos
que venía arrastrando la Iglesia Católica, expresados en las denuncias
sobre las prácticas pedófilas de algunos integrantes del clero, los oscuros
manejos financieros del Banco del Vaticano, el Instituto para las Obras de
Religión (ior) y las variadas críticas a las supuestas mafias del propio Vaticano,
situación agravada por la detención y el posterior encarcelamiento
de Paolo Gabriele, mayordomo de Benedicto xvi, quien filtrara a la prensa
documentación reservada y en cuya casa la policía encontró 82 cajas de este
tipo de documentos de la Santa Sede.1
El papa Benedicto xvi habría renunciado –de acuerdo con sus propias
palabras– por falta de vigor para seguir con su ministerio...
Proyecto
del Atlas de la Diversidad Cultural- Pueblos Indígenas de Suramérica
UNASUR
Ministerio de Turismo y Cultura/Viceministerio de Descolonización.
Proyecto
del Atlas de la Diversidad Cultural- Pueblos Indígenas de Suramérica
UNASUR
Ediciones Gráficas Virtual
Depósito legal : 4-1-256-17
La Paz - Bolivia, 2017
Larrobla, Cristina; Hein, Pablo; Novoa, Gabriela; Canetti, Alicia; Heuguerot, Cristina; González, Víctor; Torterolo, María José; Rodríguez, Leticia (Comps).
Contenido:
La Universidad al servicio del interés general / Roberto Markarian -- Introducción general / Pablo Hein, Cristina Larrobla -- Suicídio nas Américas: um problema para a saúde pública e para a sociedade / Maria Cecilia de Souza Minayo -- Adolescencia y suicidio: su abordaje como fenómeno complejo desde el sector salud / Cristina Larrobla, Silvana Contino, Ma. José Torterolo -- Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay: aproximación desde la perspectiva de los trabajadores de la salud / Cristina Heuguerot... /et. al./ -- A comienzos del siglo XXI, suicidio en adulto mayor en Uruguay / Pablo Hein, Víctor Hugo González -- Autopsia psicológica: experiencias nacionales aplicadas al estudio del suicidio de niños y adolescentes / Irene García ... /et. al./ -- Cuídate de ti mismo / Pablo Hein, Leticia Rodríguez -- Salud mental y privación de libertad: suicidios en cárceles. Apuntes sobre el trabajo realizado desde la Oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario / José Pedro Rossi --La conducta suicida desde la perspectiva psiquiátrica. Una revisión de la situación en Uruguay / Alicia Canetti -- Conducta suicida en la adolescencia desde la mirada de la psicología / Silvana Contino -- Suicidio y poder a fines del siglo XIX en Uruguay. Un aporte histórico para comprender el fenómeno actual del suicidio en el país / Cristina Heuguerot -- El suicidio en Uruguay / Pablo Hein, Víctor Hugo González -- Efectos edad, período y cohorte en evolución de la mortalidad por suicidio en Uruguay(1950-2014) / Pablo Hein, Leticia Rodríguez -- Suicidio en el Uruguay: la violencia del silencio / L. Nicolás Guigou -- Neurobiological risk factors for suicide / Gustavo Turecki.
Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
L. Nicolás Guigou y José Basini -- Resultados de investigación de misión de estudio capes-Udelar: «Ninguém que venha do interior aceita a idea de morar la onde não passa um igarapé» / Victoria Evia -- Plaza Matriz, plaza Constitución. La lucha de las nomiNaciones / L. Nicolás Guigou y Magdalena Gutiérrez -- A través del Puerto, la Ciudad Vieja de Montevideo / Emilia Abin -- Parque Liber Seregni: una isla en la ciudad / Emilia Abin, Victoria Méndez y Victoria Evia -- Naturaleza y redes socio-técnicas: aproximaciones a la franja costera urbana de Montevideo / Cecilia Corena y Valentín Magnone.
(a cura di) Carla Maria RITA
Un paese che cambia
Saggi antropologici sull'Uruguay tra memoria e attualità
Collana Ethnografie americane, CISU, Università degli Studi di Roma “La Sapienza.”2010, p. 216, ISBN: 9788879754811.
L’Accordo bilaterale di collaborazione culturale e scientifica interuniversitaria tra l’Università degli Studi di Roma “La Sapienza” e la Universidad de la República di Montevideo, nato nel 2004, ha dimostrato da subito di essere un fertile terreno di incontro per stimolare la conoscenza del-l’antropologia italiana in America Latina e parallelamente dell’antropologia di quella regione in Italia. L’intrecciarsi di positivi soggiorni didattici e di ricerca – tra Roma e Montevideo – ha permesso la realizzazione di questo volume che costituisce un contributo sistematico a uno dei temi più vivi del dibattito culturale uruguaiano, quello dell’identità e della sua costruzione storica. L’uruguaianità e il suo affermarsi – appunto – in un Paese che è cambiato, ma che in questo modificarsi ha voluto e saputo mantenere centrale il proprio ideale identitario.
Emerge dunque la difficile storia dell’identità in “un Paese che cambia”, lungo un percorso che ha visto alternarsi, contrastarsi, ricomporsi in nuovi equilibri, continuità e cambiamento. E appare quella mezcla di valenze simboliche, patrimoni culturali ed espressioni sociali, costruitasi e manifestatasi in differenti modi nei vari periodi storici: da una uruguayidad mitizzata seguendo le linee di progetti nazionalistici, a un emblema di modello avanzato di integrazione sociale, fino a una riserva di memorie cui attingere come risorsa simbolica per elaborare le ombre lunghe della dittatura depositatesi nella coscienza profonda del Paese.
L. Nicolás Guigou & Eduardo Alvarez (comp.)
Autores: L. Nicolás Guigou, Eduardo Alvarez, María Rosa Corral, Pablo Gatti, Beatriz Correa, Santiago Alzugaray,
Cecila Corena, Lydia Garrido.
El presente libro es producto del intercambio entre investigadores nacionales, reconocidos en el campo de la Antropología Social y la Ciencia de la Comunicación, con estudiantes de posgrado que se encuentran desarrollando investigaciones originales en el marco de sus Maestrías. Este intercambio genera la cristalización de un campo fértil de reflexión, estimulando la incorporación de nuevas perspectivas y abordajes a las problemáticas etnográficas y comunicacionales, como lo son el desarrollo de una perspectiva antropológica sobre el pensamiento deleuziano; las mediaciones en las instituciones de salud; los rituales escolares; la investigación etnográfica en espacios educativos; el rol de la etnografía en la identificación de demandas sociales; la producción de nuevas tecnologías y sus repercusiones en la sociedad contemporánea; el lugar de los objetos en la Antropología y en la sociedad de consumo. Pensamos que estas diferentes perspectivas permiten la construcción de nuevos trayectos teóricos y metodológicos, que atraviesan con profundidad una variedad de campos de conocimiento en el ejercicio de la transdisciplinariedad."
El diseño práctico de una cartografía, se mueve entre conexiones/desconexiones y asume la sujeción de las identidades en tanto efecto de poder: inscripción, marcaje,
sea del nombre propio, sea (para nuestro caso) de la nomiNación, con sus dejos ciudadanos,
sus apetitos abarcativos, sus fronteras porosas (móviles) del adentro y delafuera.
Porque –volvamos a insistir– no hay inocencia en la clasificación.
Nos proponemos indagar las culturas cannábicas entendidas como un conjunto
de prácticas y discursos que producen un re-encantamiento de la naturaleza, generando
nuevos tipos de sacralidad que se encuentran cristalizadas en las diversas formas
de cultivo y cuidado de la planta de cannabis, así como en sus distintas modalidades
de uso y consumo —alimentación, vestimenta, fines recreativos, etcétera. Estas modalidades
forman parte de las diferentes salidas que la sociedad moderna secularizada
realiza frente a los diversos tipos de trascendentalidad (sean estas políticas como religiosas).
Así, las liberalizaciones implicadas en las culturas cannábicas serían englobadas
en formas individualizadas y operativas de producción y apropiación alejadas
tanto de los modos de experimentación subjetiva vinculadas al trance y a los paraísos
artificiales, como de las formas de subjetivización inherentes a los marcos prohibicionistas
y a su economía del deseo basada en ordenamientos de lo legal e ilegal y de lo
normal y anormal. El propósito fundamental, entonces, es el de generar una reflexión
sobre las características centrales de este fenómeno de re-encantamiento secularizador
y secularizante, analizando a su vez las posibles conexiones de estas prácticas con los
nuevos tipos de subjetividad contemporáneas.
Travesías Atlánticas IV Bienal de Montevideo.
construcción egoica y sustancialista, proponiendo a cambio la indagación de trayectos y territorios oníricos en su no habitar, estableciendo como espacio etnográfico la arquitectura preternatural conformada o señalizada durante la pandemia
por los habitantes de la Ciudad Vieja, en
tanto arquitectura preternatural del Mal.
Se ahonda en dicha preternaturalidad a
partir del concepto de sincronicidad, utilizándolo como bisagra entre la dimensión onírica y la trama etnográfica expuesta.
This article questions the philosophical and anthropological perspectives of inhabiting as an egoic and substantialist construction, suggesting, in return, the inquiry of paths and oneiric territories in their non-inhabiting, establishing the preternatural architecture conformed and signalized during this pandemic by the inhabitants of the Old City as an ethnographic space, the preternatural architecture of Evil. It delves into that preternaturality as from the concept of synchronicity, making use of this concept as a hinge between the oneiric dimension and the exposed ethnographic plot.
Doctor, Magister y Licenciado en Antropología.
Egresado del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, UDELAR.
Artista Plástico, Poeta, Escritor, Antropólogo.
efectos del COVID-19, puede resultar,
en principio, extraño. Después de todo,
el área Amazónicas sería para nosotros
un lugar devastado por las criminales
quemas bolsonaristas, con espacios
adánicos, intocados, habitada por grupos
indígenas perseguidos, pauperizados,
a la vez que puros e inocentes.
Pero no un lugar central para la peste
-o al menos esta peste-, que tanto espacio
ocupa en nuestras vidas últimamente.
Voces, 23 de abril de 2020.
flujos comunicacionales,
discursos y modalidades de producción
de conocimiento antropológico,
más allá o más acá del colonialismo (síntesis de la síntesis) .
L. Nicolás Guigou/Imágenes: Rivane Neuenschwander y Cao Guimarães,
Ceremonia de Apertura de la XIII Reunión de
Antropología del MERCOSUR
22 de julio de 2019
Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brasil.
"Los Estados-Nacionales – o bien sus versiones triunfantes, las que conocemos-, nos hicieron creer (esto siempre fue una cuestión de fe), en la predestinación de sus nacimientos, en sus génesis inevitables, en sus naturalezas singulares y monocordes. La imposible coherencia de los Estados-Nacionales ha sabido mantenerse únicamente por medio de la violencia, el silenciamiento, la negación y la más contemporánea domesticación de las heterogeneidades externas e internas que los conforman. Las memorias afro e indígenas –memorias soterradas, de los márgenes- también han sabido tenazmente resistir, perdurar y reinventarse una y otra vez en medio de los delirios tanáticos de la caucásica Mnemósine, el rutinario hurto sevillano y la devastación inherente a la gestación y temporalidad de los muy blancos estados-nacionales latinoamericanos.
Hoy las temporalidades, las memorias, son otras. Más allá de márgenes y centros, las memorias afro e indígenas transitan por conexiones y desconexiones en espacios locales, globales, entre varios tiempos y geografías, interpelando las propias lógicas de los Estados-Nacionales, rompiendo sus límites, horadando su espíritu genocida y negador, cuestionando la actual pseudo-tolerancia, plena de multiculturalismo instrumental. Estas memorias hoy están aquí. En realidad, siempre estuvieron. Sucedía que no queríamos escucharlas".
la película del olvido histórico y cinematográfico.
Más allá del Río das Mortes, filmada por Daniel Gutiérrez Faber y por Norma Serrés
en las tierras de los Xavantes del Mato Grosso (Brasil) en el año 1956, fue el primer largometraje uruguayo premiado en festivales internacionales de clase A, y el segundo en presentarse en estas arenas.
La película fue premiada en el VIII Festival Cinematográfico de Berlín y en el Festival de Popoli (Florencia, Italia).
XI Reunión de Antropología
del MERCOSUR.
“Diálogos, prácticas y visiones
antropológicas desde Sur”
Montevideo 30 de noviembre
al 4 de diciembre de 2016.
A respeito da XI Reunião de Antropologia do MERCOSUL.
“Diálogos, práticas e visões antropológicas desde Sul”.
Montevídeu 30 de novembro ao 4 de dezembro de 2016
With regard to the Mercosur’s XIth. Antropologic Meeting.
“Dialogues, Practices and Anthropologic Views from the
South”. Montevideo, November 30- Decembr 4, 2016
Tanto los orígenes de la Antropología Social vernácula así como su desarrollo y consolidación, han sabido estar atravesados por las contingencias histórico-culturales propias a esta parte sur del mundo. Su fundación académica resultó del aglutinamiento de interesados en dicha disciplina alrededor de la figura de Darcy Ribeiro, exiliado en Uruguay desde 1964 hasta 1968...
L. Nicolás Guigou.
En: José Exequiel Basini Rodriguez,
Márcia Regina Calderipe Farias Rufino,
Vladimir Montoya Arango, Daniel Tavares Dos Santos (Orgs.) Los estudios socio-espaciales: ciudades, fronteras y movilidad humana. Manaus: Editora da Universidade Federal do Amazonas, 2014. ISBN: 978-85-7401-778-5
RESUMEN
El presente artículo está interesado en problematizar la socio-espacialidad sin espacio, esto es, sin lugar; que bien puede parecer un gesto vacío, pero que nos remite a los límites de la transmutación entre lo empírico y lo transcendental.
La dimensión empírica se muestra en general como una demostración fáctica de lo real, abandonando así la matriz simbólica que la construye. La imposibilidad de este ejercicio de des-simbolización vuelve casi vengativamente, de manera
contundente y voraz, para constituir y de-constituir esa realidad fáctica, mediante los vericuetos y espacios de la fantasía. Una re-simbolización plena, fértil en fantasías. Entre ellas, la fantasía del Otro, que también es una apuesta a la salida, al
exilio, a la huída de esos universos hórridos y atormentados. Abordar algunas de esas socio-espacialidades imaginadas, utópicas, fantaseadas, generadas a partir de una suerte de pensamiento crítico fuertemente cargado de ingenuidad, permite ingresar en algunos aspectos claves de nuestro contemporáneo horizonte de subjetividad. Pasada la época del pensamiento crítico totalizador - por veces totalitario - e inmersos en una red de singularidades reificadas y multiculturalismos de corte liberal de todo calibre, los espacios fuera-del-mundo- o bien, el fin del espacio (las imágenes del fin del mundo), resultan una dimensión especular y atinada.
Palabras claves: Socio-espacialidad - Territorios - Fantasías - Ciudades- Movimientos.
Palabras claves: Modernidad. Globalización. Kabbalah. Bnei Baruch.
Abstract: This article deals with the contemporary movements of beliefs whose cornerstone is based on the Kabbalah tradition, considering the transformations they have experienced in our high modernity. We analyze these movements as producing subjects of the current processes of globalization, to the extent that the globalized and interconnected world constitutes one of the main justifications both of their current characteristics and their actions. From this viewpoint the Kabbalist movement Bnei Baruch and its singular journey are analized, considering its relationship with the Kabbalah tradition and its actual staging through the narratives generated in virtual and real spaces.
Keywords: Modernity. Globalisation. Kabbalah. Bnei Baruch.
Las artes de domesticar el pensamiento: la institucionalización del pensamiento de Gilles Deleuze en el campo de la antropología y las ciencias sociales.
En:
Gilles Deleuze y la ciencia.
Modulaciones epistemológicas II.
Esther Díaz (Ed.) Ed. Biblios, Buenos Aires.
ISBN: 978-987-691-246-4
Indagamos en un espacio etnográfico específico (La Colonia rusa de San Javier, Uruguay), los estilos de construir memorias a través de narrativas atravesadas por conexiones y desconexiones temporales. Construyendo un montaje antropológico, tratamos de ahondar en una antropología de la vulnerabilidad, en este caso interpelada y conformada por los tiempos del Terror vividos por los habitantes de la citada Colonia.
Palabras claves:Memoria; Narrativa; Vulnerabilidad; San Javier; Uruguay
Dr. L. Nicolás Guigou,
RESE, UFAM, NOVIEMBRE DE 2011, MANAUS-Brasil."
Este artículo conforma un avance de investigación del Proyecto de Cooperación Internacional
CAPES (Brasil)-Universidad de la República (Uruguay) intitulado “Ciudades en perspectiva:
Un estudio socioespacial sobre las ciudades de Manaus y Montevideo.” En este trabajo nos
proponemos –bajo una epistemología del montaje– establecer algunos planos imaginarios desde
los cuales aunar imágenes contrapuestas de una y otra ciudad.
Palabras clave: montaje/imaginario/Manaus/Montevideo.
Registering, writing the cities
aBSTRACT
This article constitutes an advance on the research of the Project of International Co-operation
CAPES (Brazil)-University of the Republic (Uruguay) entitled “Cities in Perspective: A socio
spatial study on the cities of Manaus and Montevideo.” In this Project we propose to establish
imaginary plans through a photo-montage epistemology– in which to join contrasting and
conflicting images from one city to the other.
Key words: photomontage/imaginary/Manaus/Montevideo.
Entrevista de Natalia Ubal. La Diaria, 6.01.2024.
https://www.youtube.com/watch?v=_8l6ifdyzec