Academia.eduAcademia.edu

Método de investigación en salud

Método de investigación en salud. Nombre: Ezequiel Simón Heredia Difó. Matricula: 100431726 Maestra: Rosa Fecha: 27/04/2017 Sección: Aula: Universidad: UASD. Índice. Contenido pág. Título de investigación 4 Problema 5 Planteamiento de problema 6,7,8 y 9 Objetivo general 10 Objetivos específicos 11 y 12 Metodología 13 Plan de análisis 14 y 15 Marco teórico 16, 17, 18 y 19 Referencias bibliográfica 20 y 21 Título de Investigación. Causas y consecuencias de la fiebre amarilla en personas de 20 a 30 años en santo domingo distrito nacional durante el periodo 2007-2010. Problema. Enumerar las causas, consecuencias y lugares donde más incide la fiebre amarilla en la población. Planteamiento del problema. La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los flaviviridae, y del  género flavivírus amaril.1 Es una causa importante de enfermedad hemorrágica que en muchos países de África y la zona norte de sudamericana que origina 30 000 muertes cada año. En esas regiones es una enfermedad endémica.2 Existe una Vacuna efectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomático. La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.3 La fiebre amarilla ha sido causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central. De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI o XVII saltó a América debido al tráfico de esclavos.4 Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese continente habían desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban síntomas similares a los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría moría. 5 La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados. En el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes ya que diezmó muchos ejércitos enviados desde Europa. Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad.6 Se produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica —fue famosa la de Filadelfia en 1793 — y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821. Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes aegypti. A principios de 2007 se desató una epidemia de fiebre amarilla en R.D. Entre enero y agosto se han contabilizado 4.000 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 879. De R.D. el brote pasó a la vecina República de Haití del, donde se han confirmado 68 casos y hay más de 2.200 casos sospechosos. Se cuentan ya 400 muertes confirmadas entre ambos países, la mayoría en R.D.7 La vacunación masiva de la población de estos países, que podría evitar la propagación de la enfermedad, se ha visto limitada por el bajo nivel de existencias de vacunas, ya que su fabricación requiere todo un año. Las autoridades sanitarias han recurrido a la aplicación de vacunas en dosis cinco veces inferiores a las habituales.8 Reportes históricos han mostrado la tasa de mortalidad entre 1 de 17 (5,8 %) y 1 de 3 (33 %).9 Las notas informativas de la OMS para la fiebre amarilla, actualizadas en 2016, cita que 15 % de los pacientes entrarán en una «fase tóxica» y que la mitad de ellos morirían entre 10 a 14 días, y la otra mitad se recuperaría.10 El motivo por el cual se realizara esta investigación es para dar a conocer, que es esta enfermedad, a quienes afecta, como solucionarlo, donde hubo más influencia de esta enfermedad etc… Este tipo de enfermedad es importante conocerla ya que si sabemos sobre ella, podremos evitar y ayudar a prevenir a que esta epidemia que fue de gran auge vuelva a ser un problema mayor para la sociedad, o tal vez para todo el mundo. La ventaja de conocerla es que de manera que nos b2eneficiamos intelectualmente, también nos beneficia en lo físico ya que si conocemos las causas y las consecuencias de esta enfermedad podremos conocer los factores que influyen en ella y de esa misma manera podremos solucionarlos o prevenirlo de una manera más eficaz y más rápida, ya que al conocer sobre esta enfermedad se nos hace de más facilidad contrarrestarla. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias y a quienes afecto en la población. Objetivo general. Identificar las causas, consecuencias y lugares donde más insidio la fiebre amarilla en personas de 20 a 30 años. Objetivos específicos. Enumerar las causas por la cual incide esta epidemia. Identificar las consecuencias que conduce esta epidemia. Determinar los sectores en la cual más incide esta epidemia. Evaluar las personas de 20 a 30 años de los diferentes sectores del distrito nacional. -Enumerar los sectores que tuvieron más nivel de fiebre amarilla. Identificar las diferentes precauciones que hay que tener para evitar la F.A. Metodología La observación, lista de observación y lista de cotejo. Entrevista, guía de entrevista. - Encuesta y test. Plan de análisis. Delimitado: Esta investigación está basada en una secuencia didáctica que posee límites que son verificables en los cuales mencionaremos los siguientes: Durante qué período. En dónde. En cuales personas. Cuáles son las causas y consecuencia. Cuantificable: En este aspecto del significado le mostraremos una secuencia de planes que podemos enumerar: Que porciento de las personas con esta enfermedad mueren. Cual fue la cantidad de muertes registrada. Cuantas personas estuvieron expuestas. Dando repuesta a cada uno de estos análisis determinaremos que durante el periodo del 2007-2010 en el distrito nacional, en personas de 20 a 30 años sufrieron las causas y consecuencias de esta epidemia. Como causa a esta epidemia pondremos la baja defensa del sistema inmunológico, la falta de conocimiento sobre cómo prevenirlas y a consecuencia pondremos vómito negro, fiebre y casi en la mitad de los casos la muerte. Esta epidemia afecto a un 15 % de la población en del distrito nacional haciendo un total de 878 casos registrados la cual 300 se declararon muertos. A esta epidemia según encuestas realizadas estuvieron expuestas un total de 4.000 personas de las cuales 879 fueron registradas con esta epidemia. Marco teórico. La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los flaviviridae, y del  género flavivírus amaril.1  Heagerty. Mal de Siam. Can Med assoc j. 1925 diciembre 15-12: 1243-1245. . Es una causa importante de enfermedad hemorrágica que en muchos países de África y la zona norte de sudamericana que origina 30 000 muertes cada año. En esas regiones es una enfermedad endémica.2 Universidad de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas. [2] Último acceso el 18 de septiembre de 2007. Schmaljohn AL, McClain D. (1996).  (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. . . Existe una Vacuna efectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomático. La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.3 Estébanez, Pilar (2005).  España: Ediciones Díaz de Santos. p. 261. . «En África la zona endémica comprende la porción localizada entre las latitudes 15 °N y 10 °S». La fiebre amarilla ha sido causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central. De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI o XVII saltó a América debido al tráfico de esclavos.4 Anker M, Schaaf D, et al (7 de enero de 2000). «WHO Report on Global Surveillance of Epidemic-pro (PDF). WHO. p. 11. Consultado el 11 de junio de 2007. . Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese continente habían desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban síntomas similares a los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría moría. 5 Gould EA, de Lamballerie X, Zanotto PM, Holmes EC (2003). «Origins, evolution, coadaptations within the genus Flavivirus». Advances in Virus Research. Advances in Virus Research 59: 277-314.  La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados. En el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes ya que diezmó muchos ejércitos enviados desde Europa. Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad. 6  McNeill, J. R. (2010). Mosquito Empires:Ecology and war in the greater Caribbean, 1620-1914. NY: Cambridge University Press. pp. 44-45. Se produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica —fue famosa la de Filadelfia en 1793 — y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821. Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes aegypti. A principios de 2007 se desató una epidemia de fiebre amarilla en R.D. Entre enero y agosto se han contabilizado 4.000 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 879. De R.D. el brote pasó a la vecina República de Haití del, donde se han confirmado 68 casos y hay más de 2.200 casos sospechosos. Se cuentan ya 400 muertes confirmadas entre ambos países, la mayoría en R.D.7 Bollet, AJ (2004). Plagues and Poxes: The Impact of Human History on Epidemic Disease. Demos Medical Publishing. pp. 48-9. ISBN La vacunación masiva de la población de estos países, que podría evitar la propagación de la enfermedad, se ha visto limitada por el bajo nivel de existencias de vacunas, ya que su fabricación requiere todo un año. Las autoridades sanitarias han recurrido a la aplicación de vacunas en dosis cinco veces inferiores a las habituales.8 Miller, Jacquelyn C (2005). «The Wages of Blackness: African American Workers and the Meanings of Race during Philadelphia's 1793 Yellow Fever Epidemic». The Pennsylvania Magazine of History and Biography 129 (2): 163-194. Reportes históricos han mostrado la tasa de mortalidad entre 1 de 17 (5,8 %) y 1 de 3 (33 %).9  Tomori O (2002). «Yellow fever in Africa: public health impact and prospects for control in the 21st century». Biomedica 22 (2): 178-210. PMID. . Las notas informativas de la OMS para la fiebre Amarilla, actualizadas en 2016, cita que 15 % de los pacientes entrarán en una «fase tóxica» y que la mitad de ellos morirían entre 10 a 14 días, y la otra mitad se recuperaría.10  ALERO, Nereida. A propósito de la fiebre amarilla en Venezuela. Invest. clín. [online]. dic. 2003, vol. 44, n.º 4 [citado 18 de septiembre de 2007], p.269-271. Disponible en la World Wide Web ……………………………………………………………………………………. Referencias bibliográficas. 1  Heagerty. Mal de Siam. Can Med assoc j. 1925 diciembre 15-12: 1243-1245. 2 Universidad de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas. [2] Último acceso el 18 de septiembre de 2007. Schmaljohn AL, McClain D. (1996).  (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. . 3 Estébanez, Pilar (2005).  España: Ediciones Díaz de Santos. p. 261. . «En África la zona endémica comprende la porción localizada entre las latitudes 15 °N y 10 °S». 4 Anker M, Schaaf D, et al (7 de enero de 2000). «WHO Report on Global Surveillance of Epidemic-pro (PDF). WHO. p. 11. Consultado el 11 de junio de 2007. . . . 5 Gould EA, de Lamballerie X, Zanotto PM, Holmes EC (2003). «Origins, evolution, coadaptations within the genus Flavivirus». Advances in Virus Research. Advances in Virus Research 59: 277-314.  6  McNeill, J. R. (2010). Mosquito Empires:Ecology and war in the greater Caribbean, 1620-1914. NY: Cambridge University Press. pp. 44-45. 7 Bollet, AJ (2004). Plagues and Poxes: The Impact of Human History on Epidemic Disease. Demos Medical Publishing. pp. 48-9. ISBN 8 Miller, Jacquelyn C (2005). «The Wages of Blackness: African American Workers and the Meanings of Race during Philadelphia's 1793 Yellow Fever Epidemic». The Pennsylvania Magazine of History and Biography 129 (2): 163-194. 9  Tomori O (2002). «Yellow fever in Africa: public health impact and prospects for control in the 21st century». Biomedica 22 (2): 178-210. PMID. 10  ALERO, Nereida. A propósito de la fiebre amarilla en Venezuela. Invest. clín. [online]. dic. 2003, vol. 44, n.º 4 [citado 18 de septiembre de 2007], p.269-271. Disponible en la World Wide Web.