MORFOLOGÍA Y ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (E/LE)
Knowledge Language Communication
Conocimiento Lenguaje Comunicación
Editores
David Serrano-Dolader (Universidad de Zaragoza)
María Antonia Martín Zorraquino (Universidad de Zaragoza)
José Francisco Val Álvaro (Universidad de Zaragoza)
Comité editorial
Ignacio Bosque (Universidad Complutense de Madrid), José M.ª Brucart (Universidad Autónoma de Barcelona), João Costa (Universidad de Lisboa, Portugal), Violeta Demonte (Universidad Autónoma de Madrid), Victoria Escandell
(Universidad de Alcalá), Salvador Gutiérrez (Universidad de León), Ángel López
García (Universidad de Valencia), Juan Uriagereka (Universidad de Maryland,
EE. UU.), Jacqueline Guéron (Universidad París III, Francia)
Secretario editorial
José Luis Mendívil
Departamento de Lingüística General e Hispánica
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza
Pedro Cerbuna, 12
E-50009 Zaragoza
[email protected]
MORFOLOGÍA Y ESPAÑOL
COMO LENGUA EXTRANJERA (E/LE)
David Serrano-Dolader
María Antonia Martín Zorraquino
José Francisco Val Álvaro
(eds.)
MORFOLOGÍA y español como lengua extranjera (E/LE) / David Serrano-Dolader, María Antonia Martín Zorraquino, José Francisco Val Álvaro
(eds.). — Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009
214 p. ; 22 cm. — (Knowledge Language Communication = Conocimiento Lenguaje Comunicación ; 2)
ISBN 978-84-92774-20-3
1. Lengua española–Didáctica–Extranjeros. 2. Lengua española–Morfología
SERRANO-DOLADER, David
811.134.2:37
811.134.2’366
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de
esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Los autores
© De la presente edición, Prensas Universitarias de Zaragoza
1.ª edición, 2009
Prensas Universitarias de Zaragoza. Edificio de Ciencias Geológicas, c/ Pedro Cerbuna, 12
50009 Zaragoza, España. Tel.: 976 761 330. Fax: 976 761 063
[email protected]
http://puz.unizar.es
Prensas Universitarias de Zaragoza es la editorial de la Universidad de Zaragoza, que edita
e imprime libros desde su fundación en 1542.
Impreso en España
Imprime: Octavio y Félez, S.A.
D.L.: Z-3724-2009
El fin?
Elf in! El duende, por ende. Ende?
La tonteoría endémica de querer dar fin...
Nada se empieza ni se acaba, todo se continúa.
(Julián Ríos: Larva)
ÍNDICE
Recuerdo cordial, por los editores ....................................................
11
Presentación: las cenicientas y los zapatos de cristal
David Serrano-Dolader .................................................................
13
La morfología léxica del español y el llamado problema lógico de la
adquisición del lenguaje no nativo
Juana M. Liceras ............................................................................
21
La prefijación en E/LE: prefijos verbales
Josefa Martín García y Soledad Varela Ortega ................................
67
La enseñanza del sistema sufijal español a estudiantes extranjeros como
herencia de la gramática tradicional y de los manuales escolares
Marisa Montero Curiel ..................................................................
91
Morfología, pragmática, E/LE: la enseñanza de la derivación apreciativa
Alicia Mellado Prado y Bruno Camus Bergareche ..........................
117
La morfología flexiva en la adquisición de segundas lenguas: investigación y aplicaciones didácticas a la enseñanza comunicativa de la gramática
Ventura Salazar García....................................................................
143
10
Índice
APÉNDICES
Apéndice I:
La morfología léxica y el español como lengua extranjera. (Selección
bibliográfica comentada)
David Serrano-Dolader .................................................................
177
Apéndice II:
Morfología flexiva y E/LE: aprendizaje y enseñanza de los usos de las
unidades flexivas del español. (Selección bibliográfica comentada)
Ventura Salazar García ...................................................................
195
RECUERDO CORDIAL*
Apenas cumplido un año desde nuestro encuentro en la Universidad
de Zaragoza, en mayo de 2008, para acoger la cuarta edición del Encuentro de la Red Temática Española de Morfología (RETEM) que coordinan
Soledad Varela Ortega y Fernando Á. Lázaro Mora, quienes tuvimos el
placer y la responsabilidad de actuar como anfitriones queremos testimoniar, una vez más, nuestro agradecimiento a quienes participaron en ella.
Vaya nuestro reconocimiento especialmente a los autores de las diversas
ponencias y comunicaciones que, con notables variaciones y ampliaciones, aquí se publican.
Deseamos manifestar de nuevo nuestra satisfacción por haber podido
ser sede de aquella grata y fecunda reunión. Creemos, asimismo, que
RETEM se ha consolidado como un marco de estudio, difusión de resultados e intercambio cordial para quienes nos ocupamos de la morfología flexiva y léxica en España. Y estamos seguros de que está siendo ya una vía muy
útil para proyectar nuestras investigaciones fuera de nuestro país a través de
la publicación de los textos presentados en sus sucesivas reuniones anuales.
David SERRANO-DOLADER
María Antonia MARTÍN ZORRAQUINO
José Francisco VAL ÁLVARO
* La publicación de este volumen ha sido posible gracias a la colaboración y al
apoyo económico del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Investigación (a través del Plan de Acciones Complementarias Nacionales, Acción Complementaria HUM2007-30087-E/FILO), y del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad
de Zaragoza (a través de la concesión de una Ayuda para la Organización de Congresos y
Reuniones Científicas).
PRESENTACIÓN:
LAS CENICIENTAS Y LOS ZAPATOS DE CRISTAL
DAVID SERRANO-DOLADER
(Universidad de Zaragoza)
Morfología y español como lengua extranjera (E/LE) pretende llenar un
vacío en el cada vez más vasto panorama cubierto por multitud de materiales y propuestas en torno a la enseñanza-aprendizaje del español como
lengua segunda o como lengua extranjera. Cuando ya está notablemente
consolidada la reflexión sobre muy diversos ámbitos del español como
lengua extranjera y cuando los estudios específicos de morfología flexiva y
morfología léxica del español se multiplican en los últimos años, resulta
llamativa e inexplicable la casi total carencia de estudios que se acerquen
reflexivamente a las diversas cuestiones que atañen al ámbito morfológico
en su relación directa con el E/LE. Este libro pretende ser un primer paso
para empezar a llenar adecuadamente tan insospechado vacío. En este
sentido, no es —ni lo pretende— un manual generalista sobre morfología y E/LE, sino un compendio de artículos que, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, busca abrir puertas en este campo aún
sin desbrozar. Aquí podrán encontrarse desde muy fundamentadas precisiones sobre cuestiones de adquisición de lenguas segundas hasta propuestas concretas de actividades para el aula de E/LE, desde la presentación de problemas que ofrecen las unidades morfológicas del español
hasta reflexiones sobre la (in)adecuación de diversos acercamientos a la
reflexión gramatical en el E/LE, desde panorámicas sobre el camino
14
David Serrano-Dolader
seguido por la indagación morfológica en metodología con corrientes
hoy ya desfasadas hasta ajustadas presentaciones de las propuestas teóricas
y pedagógicas más en boga en los últimos años. Ante este amplio panorama, parece evidente que los cinco artículos y los dos apéndices que conforman este volumen no pretenden poner punto final a los temas tratados sino, más bien al contrario, servir de gozne que facilite la apertura de
unas puertas misteriosamente entreabiertas hasta la fecha.
Precisamente, las carencias advertidas en la bibliografía hasta ahora
existente, nos han marcado una selección de temas que, de una u otra
forma —con unos u otros objetivos— abarcaran diversas parcelas de la
morfología en su relación con el E/LE. De ahí que los trabajos se centren
en cuestiones diversas pero ligadas entre sí. La mayor parte de los capítulos se concentra en el ámbito de la morfología léxica: los compuestos del
español (Juana M. Liceras), la prefijación (Josefa Martín y Soledad Varela), la sufijación no apreciativa (Marisa Montero Curiel), la sufijación
apreciativa (Alicia Mellado y Bruno Camus). El último de los artículos
(Ventura Salazar) se centra en la morfología flexiva y su relación con la
enseñanza comunicativa de la gramática.
Dado que el campo de las relaciones entre los estudios de morfología
y el E/LE es, como queda dicho, casi un coto exótico en el panorama
actual, para familiarizar al lector con este atrayente mundo, se incluyen
también dos apéndices que, a modo de sendas revisiones bibliográficas
selectivas, abordan, respectivamente, cuestiones referidas a formación de
palabras y E/LE (David Serrano-Dolader) y a la morfología flexiva y las
unidades flexivas del español en relación con el E/LE (Ventura Salazar).
Para que el lector pueda sopesar con qué va a encontrarse en estas
páginas, hacemos una breve presentación de los diversos artículos de los
que consta este volumen.
JUANA M. LICERAS: «La morfología léxica del español y el llamado
problema lógico de la adquisición del lenguaje no nativo». En este trabajo
se aborda el llamado problema lógico de la adquisición del lenguaje no
nativo o de la aprendibilidad de dos tipos de compuestos nominales: los
denominados por la autora compuestos deverbales (matarratas, quitamanchas…) y los compuestos N-N (perro policía, barco pirata…). Para
ello, se tiene en cuenta, por un lado, cómo se analizan esos compuestos
desde la teoría lingüística y, por otro, qué aportan los datos de adquisi-
Presentación: las cenicientas y los zapatos de cristal
15
ción sobre los problemas que presentan dichos compuestos para los adultos. A partir de esas dos coordenadas, se hacen algunas propuestas sobre
cómo se puede manipular el input en el aula de español como lengua
segunda/extranjera para hacer más eficiente el aprendizaje. Juana M.
Liceras parte del supuesto de que las propuestas de la teoría lingüística
sobre cómo se analizan determinadas construcciones en relación con los
aspectos universales que las caracterizan —en términos de la variación
paramétrica y también de la variación idiosincrásica— constituyen, o
pueden interpretarse, como propuestas de aprendibilidad. A lo largo del
artículo, se ofrece un interesante y exhaustivo repaso a diversas características de los compuestos deverbales y N-N, tanto en hablantes de español
nativo como en hablantes de español no nativo, presentando una muy
instructiva revisión crítica de diversos estudios —muchos de la propia
autora— que se han ocupado de estas cuestiones. El trabajo se cierra con
algunas propuestas para una gramática pedagógica de los compuestos en
español. En suma: un amplio recorrido que lleva desde la valoración crítica de las propuestas de la teoría lingüística hasta su posible incidencia en
los planteamientos que deben ser asumidos por una gramática que, con
justeza, pueda ser calificada como pedagógica.
JOSEFA MARTÍN GARCÍA y SOLEDAD VARELA ORTEGA: «La prefijación
en E/LE: prefijos verbales». Se postula que, para el aprendiente de E/LE,
la transparencia formal y semántica de la palabra favorece su
(re)conocimiento, así como la producción de unidades léxicas nuevas.
Según ello, el proceso de adquisición sigue esta secuencia: reconocer la
forma, analizar e identificar los constituyentes, asignar significado a cada
constituyente, producir formas nuevas. Las palabras con morfología son
más fáciles de adquirir que las palabras no complejas, y estos conocimientos derivados pueden explotarse con rendimiento en la enseñanza / aprendizaje del léxico en E/LE. A partir de las inferencias que establece (proceso inductivo), el aprendiente construye una regla general y las demás formas que no ha oído antes o que él construye autónomamente siguen esa
regla (proceso deductivo). Se propone, en consecuencia, que la enseñanza
siga esta línea de adquisición. En consonancia con estos postulados teóricos, en el trabajo se plantean dos tipos de propuestas didácticas: actividades de reconocimiento y actividades de producción. En las primeras, se
tienen en cuenta la segmentación, la asignación de significado, las restricciones del proceso morfológico en cuestión, así como sus particularidades
16
David Serrano-Dolader
gramaticales. El segundo grupo de actividades está orientado a la producción. En los dos grupos se proponen actividades tanto inductivas como
deductivas. El artículo se centra en la prefijación, concretamente en los
verbos prefijados con des-, para mostrar cómo se pueden aprovechar las
relaciones formales y semánticas entre las palabras dentro de la enseñanza
del léxico en L2. La decisión de explorar la hipótesis defendida sobre la
base de las palabras prefijadas está apoyada en diversas razones: los prefijos son pocos pero tienen un alto grado de productividad y frecuencia,
presentan significados concretos y fácilmente definibles, la forma de las
palabras prefijadas apenas presenta alteraciones en relación con la palabra
simple y se puede ilustrar con claridad la interconexión estrecha entre el
derivado y su proyección en la sintaxis.
MARISA MONTERO CURIEL: «La enseñanza del sistema sufijal español
a estudiantes extranjeros como herencia de la gramática tradicional y de
los manuales escolares». La autora advierte que resulta desolador buscar en
los manuales de E/LE un capítulo dedicado a la formación de palabras
porque, estrictamente hablando, no existe. Esa carencia no es nueva, sino
que viene impuesta como herencia de las fuentes de las que normalmente
se nutren los manuales de E/LE: las gramáticas tradicionales y los libros de
texto escolares. Según Montero Curiel, analizar —como ella hace— el tratamiento que ha tenido la formación de palabras (y más concretamente la
sufijación) en la gramática tradicional y en los manuales escolares nos
puede encaminar hacia las causas del abandono de esta parcela gramatical
en la enseñanza del E/LE. El propósito que guía este trabajo es ver cómo
ha sido tratada la sufijación dentro del ámbito de la enseñanza del español
como segunda lengua, así como ofrecer algunas orientaciones para su estudio desde una perspectiva morfológica. En este sentido, señala problemas
específicos en el aprendizaje de la sufijación no apreciativa: la dificultad de
sistematizar (existen tendencias, no reglas); la polisemia del sufijo; la sinonimia del sufijo; la alomorfia del sufijo; la transcategorización del sufijo no
apreciativo; el desconocimiento de la base; el influjo de la lengua materna;
la contextualización de las palabras sufijadas; la sobregeneración (palabras
existentes, posibles e imposibles, palabras frecuentes y palabras esporádicas). Es inexcusable, por lo tanto, poder enseñar al alumno extranjero los
mecanismos de formación que generan estas palabras derivadas, para lo
cual hay que proporcionarle las herramientas necesarias para que él solo
pueda producir palabras posibles, probables y correctas.
Presentación: las cenicientas y los zapatos de cristal
17
ALICIA MELLADO PRADO y BRUNO CAMUS BERGARECHE: «Morfología, Pragmática, E/LE: la enseñanza de la derivación apreciativa». Los
autores se proponen elaborar un primer acercamiento a la enseñanza en
el aula de E/LE de procedimientos morfológicos controlados en parte
por principios de adecuación pragmática y contextual. Se trata de la
morfología apreciativa o expresiva y, más concretamente, del uso de los
diminutivos en español. A partir de la descripción general de su funcionamiento, se abordan cuestiones como el lugar reservado a la enseñanza
de la morfología derivativa y apreciativa en los programas y manuales de
E/LE. Con estos datos, se intenta determinar el lugar que debe reservarse en la enseñanza del E/LE a cuestiones derivadas de la necesidad de
aprender el uso de los diminutivos, como son los saberes procedimentales y la adecuación pragmática. Para ello, se esbozan algunos aspectos
que hay que tener presentes para un enfoque docente que incluya descripciones y explicaciones más completas que se puedan ir incorporando
al currículo y al diseño de materiales y actividades para la práctica. El
reto que plantea la enseñanza de la sufijación apreciativa supera al de
otros aspectos de la morfología derivativa en cuanto que su naturaleza es
multidimensional y confluye necesariamente con las numerosas y diferentes variables que intervienen en el evento comunicativo: la situación,
el contexto, las relaciones entre los interlocutores, las estrategias de interacción (por ejemplo, recursos modales de atenuación o intensificación),
la intencionalidad, la creatividad del hablante, etc. En definitiva, debemos situarnos en el cruce de caminos entre la morfología y la pragmática. El artículo se cierra presentando algunas posibilidades de explotación
didáctica —sugerencias para la práctica comunicativa en el aula—, en
particular a propósito del sufijo –ito.
VENTURA SALAZAR GARCÍA: «La morfología flexiva en la adquisición de segundas lenguas: investigación y aplicaciones didácticas a la
enseñanza comunicativa de la gramática». El autor reconoce, como
punto de partida, que no resulta fácil determinar el papel que desempeña la morfología en el ámbito disciplinar del aprendizaje de idiomas.
Por un lado, no cabe duda de que el componente morfológico de las
lenguas ha recibido una atención de primer orden en la bibliografía
especializada. Por otro, se aprecia al mismo tiempo que, a efectos prácticos, la morfología no suele ser reconocida como dominio autónomo
en la delimitación de los contenidos adoptados como objeto del apren-
18
David Serrano-Dolader
dizaje lingüístico. Ni siquiera se le concede un estatuto unitario, ya que,
mientras los aspectos relativos a la morfología derivativa suelen ser
incluidos dentro del léxico —en tanto que procedimientos para la formación de vocabulario derivado—, la morfología flexiva es integrada
dentro de un componente gramatical en el que la distinción entre
lo morfológico y lo sintáctico apenas tiene relevancia operativa. El estado de opinión dominante ha sido fruto no de una decisión adoptada
explícitamente, sino de la gestación histórica de las investigaciones en
adquisición y didáctica de segundas lenguas, que han ido conformando
paulatinamente una serie de consensos que en buena medida tienen
carácter implícito. Por eso, y en opinión de Ventura Salazar, parece más
útil acometer a lo largo del artículo, y de manera necesariamente selectiva, una revisión crítica de la trayectoria que ha seguido este campo
disciplinar, para perfilar en la medida de lo posible el papel que ha
desempeñado la morfología a lo largo de la misma. Ese recorrido, cuya
indagación se circunscribe al ámbito de la morfología flexiva, nos lleva
hasta los progresos recientes en la fundamentación de una enseñanza
comunicativa de la gramática.
DAVID SERRANO-DOLADER: «Apéndice I. La morfología léxica y el
español como lengua extranjera. (Selección bibliográfica comentada)».
El tratamiento de la formación de palabras es una de las parcelas más
abandonadas de la didáctica del español como lengua extranjera y no se
le ha dedicado, ni en reflexiones teóricas ni en aplicaciones prácticas, la
atención que merece. El autor presenta una bibliografía crítica selectiva
referida a la morfología léxica en el ámbito del español como lengua
extranjera. En ella, se recogen tanto trabajos específicamente dedicados
al desarrollo de la morfología léxica en relación con el E/LE cuanto
algunos otros que, sin centrarse expresamente en el campo del E/LE,
pueden igualmente resultar interesantes para profesores y aprendientes
de español. Cada estudio es presentado con un breve comentario resumen y/o con alguna valoración sobre su grado de interés. Y todo ello,
advirtiendo que realmente no hay una tradición consolidada en estudios teóricos sobre este campo en su aplicación directa al español como
lengua extranjera. Podemos destacar tres características de los estudios
que, con diferente grado de especificidad, atañen a la formación de
palabras en E/LE: 1) son estudios que, salvo excepciones, no se enmarcan en una línea teórica muy delimitada sino que parten de un cierto
Presentación: las cenicientas y los zapatos de cristal
19
eclecticismo teórico o de una marcada indefinición en los postulados de
base; 2) tanto la carga teórica de los estudios en cuestión como su
ámbito temático —aun ocupándose de la formación de palabras— no
ofrecen la homogeneidad que sería deseable en un ámbito tan importante para la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera;
3) como consecuencia del carácter multidisciplinar de los diversos acercamientos a la formación de palabras, algunos de los estudios atañen, a
la vez que a dicho ámbito, a otros temas generales de E/LE (la adquisición de segundas lenguas, la enseñanza-aprendizaje del léxico, cuestiones de interlengua y análisis de errores).
V ENTURA S ALAZAR G ARCÍA : «Apéndice II. Morfología flexiva y
E/LE: aprendizaje y enseñanza de los usos de las unidades flexivas del
español. (Selección bibliográfica comentada)». El autor selecciona 50 trabajos que, con muy diferentes objetivos y desde variadas perspectivas teóricas y metodológicas, se han enfrentado con diversas cuestiones que atañen a la morfología flexiva y a su relación con el ámbito del E/LE. Se
centra no tanto en trabajos que versan específicamente sobre los morfemas flexivos y E/LE —realmente escasos—, cuanto en estudios relacionados con la enseñanza-aprendizaje de las denominadas unidades flexivas
del español (ámbito que, con frecuencia, se halla presente en obras gramaticales de alcance globalizador). De ahí que los temas tratados en los
diferentes estudios que se comentan brevemente sean necesariamente
heterogéneos: alternancia indicativo/subjuntivo, la denominada hipótesis
del aspecto, los pronombres personales, el contraste entre los tiempos del
pasado, el futuro, las distintas formas de concordancia, las irregularidades
verbales del español… Por otra parte, la selección bibliográfica se constituye también en una esquemática presentación de las diferentes aproximaciones teóricas y prácticas con las que se han abordado estas cuestiones
a lo largo de los años; de ahí que se den cabida tanto a trabajos estrictamente descriptivos, como a otros que presentan una sólida fundamentación teórica; tanto a compendios de ejercicios de corte tradicional como a
otros claramente enmarcados en la enseñanza comunicativa de idiomas;
tanto a propuestas lúdicas en el tratamiento de cuestiones gramaticales
como a propuestas basadas, muy especialmente, en estudios sobre adquisición. Los atinados comentarios de Ventura Salazar ayudan a hacerse una
idea de los grandes aciertos y las notables decepciones que se contienen
en los estudios reseñados.
20
David Serrano-Dolader
En suma: no es poco lo que pretende abarcarse en este libro, pero no
es menos lo que aún queda por hacer en ámbito tan inexplorado como el
de la morfología y el E/LE.
Si la morfología —más en concreto, la morfología léxica— fue considerada durante años como la cenicienta de los estudios sobre lengua
española, el otro zapato de cristal, sin duda, lo había perdido la indagación morfológica en el ámbito del E/LE. Esperemos que estas páginas
ayuden a calzar tan sugerentes atavíos.