V OL . 18,
Nº
1 (enero-abril 2014)
ISSN 1138-414X (edición papel)
ISSN 1989-639X (edición electrónica)
Fecha de recepción 13/03/2014
Fecha de aceptación 19/04/2014
LOS MOOC Y LA MASIFICACIÓN
PERSONALIZADA
MOOCs and personalized massification
Juan Carlos Torres-Díaz*, Alfonso Infante Moro**, Priscila
Valdiviezo Díaz*
*Universidad Técnica Particular de Loja
**Universidad de Huelva,
E-mail:
[email protected],
[email protected]
[email protected]
Resumen:
Se vive una transformación acelerada en la educación superior impulsada por el desarrollo
tecnológico, nos encaminamos a una globalización de la universidad en la que la masificación vista
en los cursos masivos abiertos en línea (MOOC por sus siglas en ingles) ha encontrado alternativas
para el soporte académico a través de la tutoría de pares y la tutoría del profesor. Un área que
permitirá en un futuro cercano fortalecer y ampliar las posibilidades tutoriales es un campo de la
inteligencia artificial que ha experimentado desarrollos importantes en los últimos años; este
campo se denomina sistemas recomendadores y en la actualidad se pueden encontrar experiencias
importantes en las que, sin importar la cantidad de estudiantes, se atiende y apoyan los procesos
de aprendizaje. Este artículo plantea algunas reflexiones acerca del potencial de la inteligencia
artificial y su papel en el desarrollo de los MOOC.
Palabras clave: inteligencia artificial, mooc, tutoría personalizada, masificación, aprendizaje
Abstract:
Higher education is experiencing a rapid transformation driven by technological development, we
headed to a globalization of university in which massification in the Massive Open Courses (MOOC)
has found alternatives for academic support through the peer mentoring and teacher's tutoring.
One area that will be able to strengthen and expand the tutorials possibilities in a near future is a
field of artificial intelligence which has experienced significant developments in recent years; this
field is called recommender systems and nowadays you can find important experiences in which,
regardless of the number of students, learning processes are served and supported. This article
reflects on the potential of artificial intelligence and its role in the development of MOOCs.
Key words: artificial intelligence, mooc, personalized tutoring, overcrowding, learning
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART4.pdf
Los MOOC y la masificación personalizada
1. El contexto de los MOOC es la universidad del futuro
Vivimos en una época de cambios sociales que en su mayoría tienen origen en el
desarrollo tecnológico, estos abarcan todos los ámbitos de la sociedad y la educación es
especialmente propensa a experimentarlos. Las innovaciones alcanzan no solo la forma en la
que se aprende sino que transforma las instituciones educativas a nivel estructural. Una de las
transformaciones que experimentará la educación en el futuro ha sido impulsada por las más
prestigiosas universidades del mundo, y se encaminan a configurar lo que Vest (2006) describe
como meta-universidad, con alcance global y sustentada por dos elementos constitutivos: las
conexiones entre universidades y los contenidos. En esta universidad no existen fronteras, los
estudiantes pueden cursar sus créditos en distintas instituciones del mundo sin ningún tipo de
restricción.
Las conexiones entre universidades, en la actualidad están solventadas a través de las
redes de computadores a escala mundial, existen muchas redes de universidades que
comparten cursos, profesores e inclusive estudiantes. En complemento a este intercambio, en
Europa a partir del año 1998, se empezó a trabajar en lo que más tarde se denominaría
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que tenía entre sus principales objetivos la
libre movilidad de estudiantes y profesionales; como resultado, en la actualidad la sociedad
tiende a un modelo de medición del trabajo del estudiante a través de créditos que se
globaliza y permite a las universidades asociarse inclusive a niveles extra-regionales. En lo
referente a los contenidos, a principio de siglo, tuvo lugar un acontecimiento que recibió toda
la atención de universidades y organismos de desarrollo en el mundo, los recursos educativos
abiertos (OER por sus siglas en ingles) fueron puestos en escena por el Massachusetts Institute
of Technology (MIT) (Sánchez, 2013) con el nombre de OpenCourseWare (OCW), abriendo el
acceso a sus materiales y otorgando el derecho a utilizarlos con fines académicos. La
iniciativa fue apoyada por universidades en todo el mundo y se desarrollaron herramientas
tecnológicas y repositorios que creative commons (CC).
Estos proyectos en curso hacen ver que el concepto de meta-universidad está en sus
primeras etapas de desarrollo; algunos indicios de su efecto se pueden encontrar en
universidades de América Latina en donde, en algunos casos, se están utilizando OCW como
material de estudio en asignaturas de diversos programas académicos; en otros casos, se ha
planteado ya la validación académica de ciertos cursos tomados en el MIT, como parte de la
malla curricular del estudiante. Estas por supuesto son iniciativas aisladas, pero permiten
vislumbrar un horizonte no lejano en donde las fronteras entre modalidades e instituciones se
difuminan cada vez más.
Algo que se debe destacar en este enfoque, es la gradual desaparición de las
divisiones entre modalidades de estudio (presencial y a distancia). En las universidades se
tiende a diversificar la oferta de asignaturas en formato virtual, los estudiantes pueden optar
por tomar cursos virtuales como parte de sus estudios presenciales; el número de cursos
ofertados es cada vez mayor, lo que hace de la modalidad de estudio un tema irrelevante
para el estudiante. Esto equivale a una transformación gradual del concepto de universidad y
de los alcances que va a tener en la sociedad, en esta transformación los límites
institucionales se difuminan y las fronteras entre países desaparecen, confirmándose el hecho
de que habitamos una aldea global.
En el año 2011 tuvo lugar la segunda fase en el camino a la globalización de la
universidad, cuyo resultado fue ampliar el alcance de los OCW ofreciendo a más de los
materiales, la inscripción, la tutoría, evaluación y acreditación de un curso como si se tratara
64
Los MOOC y la masificación personalizada
de un estudiante formalmente inscrito; la acogida fue tal que el año 2012 fue denominado
como “el año de los MOOC” (Aguaded, Vazquez-Cano, & Sevillano-García, 2013; Vizoso,
2013). Esta iniciativa fue abierta a todo público y tuvo centenares de miles de participantes
(Sánchez, 2013), al finalizar los cursos se emiten certificados que por el momento no
equivalen a créditos en la universidad, pero que suponen un enorme avance porque el nivel
de exigencia para aprobar es el mismo que para un estudiante regular.
2. Alternativas a la tutoría tradicional y el potencial de la tecnología
A más de abiertos, los MOOC tienen la característica de ser masivos, siendo el
componente tutorial el elemento que hace la diferencia con los ya conocidos OER; esto
implica una carga alta de trabajo para los profesores que llevan un curso. La cantidad de
estudiantes que se han llegado a registrar en determinadas ofertas permite concluir que un
proceso tutorial en términos tradicionales es imposible, por lo que se ha buscado estrategias
didácticas alternativas que, si bien son importantes al conducir al estudiante a un proceso de
intercambio continuo con sus pares, abren las puertas a la inclusión de componentes
tecnológicos que pueden apoyar el trabajo de tutoría del docente y personalizar el
aprendizaje.
La tutoría de un curso implica para el tutor una carga de trabajo medida en horas,
que depende del número de estudiantes (Giorgetti, Romero, & Vera, 2013); estos parámetros
no son aplicables dada la característica de masivos de los MOOC. Esto cambia la concepción
de tutoría y los esquemas tradicionales no pueden aplicarse, lo que ha dado paso al
aparecimiento de nuevos roles que están aún en proceso de definición. La innovación y el
planteamiento de modelos de apoyo al estudiante están en su apogeo y se han definido
lineamientos para solventar lo que en otros modelos denominamos tutoría.
Los MOOC en su corto período de desarrollo han experimentado una división que
distingue a los xMOOC de los cMOOC (Daniel, 2012). Los primeros tienen una estructura
formal, se basan en el desarrollo de tareas y cuentan con un proceso de apoyo de los pares
como alternativa a la tutoría tradicional; por su parte, los cMOOC se basan en el
conectivismo, que se instrumenta a través de relaciones entre nodos (personas) que van
aportando contenidos y mensajes de interacción a través de una plataforma (Sánchez, 2013).
En este modelo, la riqueza está en el número de relaciones que se establecen y en el
contenido que viaja entre cada nodo. Las relaciones se constituyen la base del trabajo
colaborativo en el que los estudiantes construyen o desarrollan una tarea juntos, lo que
conlleva a que juntos construyan significados (Álvarez & Bassa, 2013).
La interacción en los entornos virtuales cuenta con tres dimensiones: presencia social,
presencia cognitiva y presencia didáctica (Chiecher & Conolo, 2013; Garrison, Anderson, &
Archer, 2000; Rourke, Anderson, Garrison, & Archer, 1999), siendo la presencia didáctica la
que debe coordinar las dimensiones restantes de manera que el significado presente en los
mensajes fluya y se articule creando conocimiento, explotando la presencia cognitiva de los
estudiantes; la presencia didáctica se representa en mayor grado por el docente, y más que el
docente, por el proceso de planificación y diseño instruccional. Esta interrelación de
dimensiones se articulan en base a un contrato didáctico implícito (Álvarez & Bassa, 2013) en
el que cada actor juega un papel flexible y adaptable en el tiempo.
Más allá de las estrategias establecidas y del potencial del conectivismo
instrumentado en los MOOC, existen distintas posibilidades tecnológicas que permitirían
65
Los MOOC y la masificación personalizada
potenciar estos cursos a través de la personalización, siendo ésta entendida desde una
perspectiva holística sin considerar al individuo como un ente aislado en los procesos de
asimilación de contenidos y creación de conocimiento, sino basada en el potencial para lograr
una percepción de las preferencias del individuo y las representaciones de la realidad que
este alcanza (Zapata-Ros, 2013), para a partir de ellas desarrollar su aprendizaje. Esto
implica modelar el comportamiento del estudiante y requiere de un proceso iterativo en el
que el modelamiento arroja como resultado un comportamiento inteligente del ambiente de
aprendizaje. Esto por supuesto no es solo un tema tecnológico, sino que requiere conjugarse
con el diseño instruccional, a través del que se determinan distintos estilos instrumentados a
través de actividades y acompañados de contenidos.
3. Tutoría, personalización y tecnología
El papel del profesor ha venido evolucionando aceleradamente en los últimos años. En
la formación presencial se han adoptado muchos de los conceptos aplicados a la educación a
distancia desde hace décadas y el profesor ha pasado de un papel protagónico a uno de guía y
orientador en el proceso de aprendizaje. El aparecimiento, difusión inmediata y evolución de
los MOOC supone el surgimiento de nuevos roles docentes cuyo caracterización aun no tiene
parámetros fijos, incluso se podría decir que se trata de un rol que se encuentra en un
proceso iterativo de definición y que está condicionado por la innovación y experimentación
en diversos modelos. En este contexto la inclusión de componentes tecnológicos inteligentes
implica: por un lado, ampliar el rol tutorial y de apoyo académico, y por otro, distribuirlo
entre inteligencia humana e inteligencia artificial.
Los sistemas recomendadores (RS) son un campo emergente de la inteligencia
artificial, su desarrollo en el ámbito educativo promete potenciar y sostener el desarrollo de
tendencias innovadoras en la educación permitiendo una “masificación personalizada” en la
que cada estudiante es atendido considerando sus particularidades y estilos de aprendizaje.
De forma general se puede definir a un sistema recomendador como a una entidad que tiene
por tarea sugerir temas, actividades o productos en base a las preferencias de los usuarios
(Velez-Langs & Santos, 2006), pueden abarcar dos áreas, la primera es predecir si un producto
va a ser del agrado de una persona, y, la segunda es recomendar productos en base a los
gustos y preferencias del usuario (Sarwar, Karypis, Konstan, & Riedl, 2001). La aplicación de
estos conceptos en el ámbito educativo y concretamente de los MOOC implica que el
ambiente de aprendizaje (plataforma) sea capaz de recomendar recursos y actividades en
base a las preferencias y estilos de aprendizaje de los estudiantes; implica también
considerar de forma particular las necesidades de cada persona haciendo efectivo el concepto
de personalización, y, permite atender grandes cantidades de estudiantes puesto que las
recomendaciones son hechas por un componente artificial y no por el docente.
Los sistemas recomendadores se definen también como elementos inteligentes de
filtrado de información que proporcionan recomendaciones a la medida sobre productos
destinados a un usuario (Peña & Riffo, 2008); cuentan con mecanismos para sugerir servicios,
objetos o personas que son de interés en un contexto específico (Alejandres Sánchez,
González Serna, & Vargas Govea, 2011); lo que implica que estos sistemas requieren filtrar o
levantar información de los usuarios para en base a ella realizar recomendaciones.
La interacción entre el usuario y el entorno virtual de aprendizaje incluye un conjunto
de relaciones (ver Figura 1) en las que intervienen los componentes típicos de un sistema, se
66
Los MOOC y la masificación personalizada
trata de un proceso dinámico e iterativo en el que de forma constante se levanta información
del estudiante, ésta se procesa y se presentan recomendaciones.
Figura 1. Esquema de un sistema recomendador.
Componente
inteligente
Plataforma
MOOC
Registro
de información
del estudiante
La entrada es provista por el usuario cuando ingresa al entorno de aprendizaje,
registrándose la información detallada del trabajo que realiza. En el proceso de elaboración
de recomendaciones se toma en cuenta las preferencias, conocimientos, intereses,
información histórica de otros estudiantes de características similares (Valdiviezo, Santos, &
Boticario, 2010), relaciones que establece, etc. Estos datos constituyen el perfil del usuario.
El procesamiento que se da a la información registrada incluye entre otros, algoritmos
de filtrado colaborativo (Huang, Z., Lu, X., Duan, 2011), los que permiten recomendar ítems a
usuarios con perfiles similares que poseen los mismos gustos y preferencias, en este enfoque
es posible identificar elementos basándose en las opiniones de los "usuarios" que son
"similares" para poder brindar la recomendación; algoritmos basados en contenidos (Pazzani &
Billsus, 2007), utilizados por los sistemas que son diseñados para recomendar ítems
considerando las características individuales de los usuarios; algoritmos híbridos (Chen, Niu,
Zhao, & Li, 2012), que combinan los dos métodos de recomendación, es decir, incluyen
características de los sistemas basados en contenidos dentro del enfoque colaborativo.
La salida del sistema es recibida por el usuario, estudiante en este caso, a manera de
recomendaciones que le indican que recursos utilizar, que actividades de aprendizaje
desarrollar o que caminos de aprendizaje seguir.
Los avances en el campo de la personalización del aprendizaje son significativos,
distintos proyectos han resultado exitosos, así tenemos el proyecto europeo EU4ALL dirigido a
estudiantes con discapacidad, este proyecto contempla el desarrollo de un sistema
recomendador como una forma de brindar apoyo adaptativo al proceso de aprendizaje; en
Drachsler, H., Hummel, H. G. K., & Koper (2008) se describen los requerimientos, técnicas y
el modelo inicial para un sistema recomendador personal para estudiantes en redes de
aprendizaje para toda la vida, en este trabajo los autores proponen una combinación de
técnicas de recomendación basadas en reglas pedagógicas para realizar recomendaciones
personalizadas de las actividades de aprendizaje en el contexto de e-Learning; así mismo, en
Vialardi, Bravo, Shafti, & Ortigosa (2009) se presenta el uso de un sistema en el que las
recomendaciones están basadas en la identificación de tipos de usuarios con la ayuda de
técnicas de aprendizaje automático, para proporcionar recomendaciones apropiadas a las
67
Los MOOC y la masificación personalizada
características individuales de los estudiantes; Santos & Boticario (2008) presentan la
experiencia de usuarios con un sistema recomendador, donde se consideran los elementos que
se requieren para la definición de recomendaciones entre ellas la identificación de las
situaciones en la que es necesario ofrecerlas, las mismas que pueden determinarse en base a
la información que se obtenga del estudiante. Otro modelo propuesto se describe en Khribi,
Jemni, & Nasraoui (2009) quienes describen un sistema de recomendación personalizado de
objetos de aprendizaje para los estudiantes que utilizan un sistema de e-Learning.
Los sistemas recomendadores hoy en día también están siendo utilizados como una
poderosa herramienta para proporcionar retroalimentación al usuario, (Pascual-nieto, Santos,
Perez-marin, D., & Boticario, 2010) y se avanza a campos más complejos que involucran
sentimientos a más de comportamiento, como ejemplo se puede señalar a la propuesta de
Santos & Boticario (2012), que se refiere a una extensión de los sistemas recomendadores que
aborda problemas afectivos en el proceso de recomendación en escenarios educativos.
A más de recomendar recursos y caminos de aprendizaje, estas técnicas se pueden
emplear para mejorar la eficiencia de los sistemas educativos a todo nivel. Uno de los
mayores retos de los MOOC es mejorar los índices de eficiencia terminal, motivando que sus
participantes no abandonen los cursos en los cuales están inscritos. Esto abre las puertas a
ramas emergentes como la analítica del aprendizaje, minería de datos, análisis de redes
sociales, entre otras. La adecuada gestión de datos proporciona pistas que permiten
anticiparse, actuando previamente para mejorar la eficiencia de un sistema educativo en su
conjunto. La analítica del aprendizaje se define como el uso de modelos predictivos y otras
técnicas analíticas para apoyar los objetivos institucionales y curriculares (Bach, 2010), para
esto se requiere como insumo la información acerca del trabajo del estudiante; entre las
principales aplicaciones está la prevención de la deserción (Campbell, DeBlois, & Oblinger,
2007) para lo que se emplean alarmas que informan sobre el desempeño en un entorno
virtual; estas alarmas permiten mejorar el rendimiento de los estudiantes en situación de
riesgo (Arnold, 2010; Johnson, Smith, Willis, Levine, & Haywood, 2011). La utilización de la
información para actuar en tiempo real cambiando un escenario desfavorable para el
estudiante tiene un gran potencial, pues sus implicaciones permiten, en teoría, identificar
deficiencias institucionales a todo nivel, desde didácticas hasta organizacionales, las que una
vez conocidas permiten la toma de decisiones de mejora.
Aún falta mucho por trabajar el concepto de Inteligencia Artificial, por ello la
introducción de este concepto en el marco de estos cursos se convierte en una oportunidad
para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. Actualmente este tipo de tecnologías
están permitiendo diseñar instrumentos de aprendizaje efectivos que permiten lograr grandes
beneficios. Dada la naturaleza de los MOOCs, con este tipo de enfoques se tendrá un
aprendizaje activo y personalizado centrado en el estudiante.
Todos los aspectos señalados anteriormente en el marco de estos cursos necesitan ser
atendidos para lograr un aprendizaje más integral y eficaz. En este sentido, aplicaciones
como sistemas recomendadores que hacen las veces de tutores virtuales (Okoye, Maull,
Foster, & Sumner, 2012) y que den soporte al aprendizaje del estudiante y un soporte
dinámico en situaciones no cubiertas por el diseño instruccional del curso, son el camino a
seguir para solucionar los problemas que trae consigo el aprendizaje masivo.
Los sistemas recomendadores pueden brindar apoyo al usuario a través de sugerencias
de las acciones a realizar sobre elementos disponibles en el curso, aspecto que suele ser
direccionado por un tutor como por ejemplo sugerir al participante: la realización de
68
Los MOOC y la masificación personalizada
actividades aprendizaje, el seguimiento de rutas de navegación, la consulta de material
educativo, contestar un mensaje en el foro, qué hacer ante determinado problema o tarea, o
la sugerencia de cualquier otro recurso que permita potenciar y mejorar su proceso de
aprendizaje (Drachsler, H., Hummel, H. G. K., & Koper, 2008; Olga C. Santos & Boticario,
2008). En base a esto, los participantes pueden recibir ayuda en el desempeño de las tareas
del curso, con el propósito de: a) mejorar el desempeño de los procesos de aprendizaje
facilitando los contenidos del curso más apropiados y las rutas de aprendizaje adaptadas a las
necesidades de los estudiantes y b) promoviendo la colaboración entre pares (Santos &
Boticario, 2008). Además, en un MOOC el sistema de recomendación puede sugerir al usuario,
nuevos ítems o acciones, considerando la información de sus preferencias personales o las de
otros usuarios con características similares.
4. Conclusiones
Los MOOC han alcanzado un nivel de desarrollo que vislumbra una transformación de
la educación al punto de romper fronteras de todo tipo, encaminándonos hacia un modelo de
universidad similar al concepto de Vest (2006), en una primera fase de esta transformación se
observan ofertas formales a través de este tipo de cursos; se hace necesario avanzar
paralelamente en el ámbito didáctico, experimentado y planteando modelos alternativos que
permitan mejorar la eficiencia y aprovechar el potencial tecnológico.
El desarrollo de componentes inteligentes está en auge y su aplicación en los MOOC
permitirá avanzar en el proceso de personalizar la masificación, adaptando los ambientes
virtuales de aprendizaje a las necesidades y características de cada estudiante y logrando
mejores rendimientos por parte de los estudiantes. Otro de los elementos que se verá
afectado significativamente es el descenso de los niveles de deserción. La predicción de
problemas potenciales en el desempeño de los estudiantes permitirá anticiparse y fomentar el
trabajo en las áreas necesarias, logrando cambios en los resultados del aprendizaje.
Los sistemas recomendadores constituyen el futuro de la inteligencia artificial, en el
campo de la educación aportan el componente tutorial y por ahora ayudan al profesor en su
tarea de recomendar recursos y actividades, pero dada su capacidad para aprender, estos en
un futuro pueden abarcar más funciones que actualmente son cubiertas por la figura del
profesor. Estos sistemas tienen por ahora el potencial para atender y apoyar académicamente
grandes cantidades de estudiantes, lo que los sitúa como un elemento fundamental para el
desarrollo de los MOOC.
Los componentes tecnológicos no garantizan el éxito de forma automática, se
requiere articular adecuadamente su funcionamiento dentro de un modelo didáctico y definir
las fronteras del trabajo de los profesores, capacitándolos para situarse en un nuevo contexto
en el que reciben apoyo artificial que tiene por objetivo mejorar el aprendizaje.
En conclusión podemos decir que los sistemas recomendadores no sólo brindan
soporte al estudiante durante la ejecución de un curso, sino que también ayudan a reducir la
carga de trabajo del tutor, dado que permite complementar la actuación de éste ante cada
estudiante y situación dada.
69
Los MOOC y la masificación personalizada
Referencias biblográficas
Aguaded, J. I., Vazquez-Cano, E., & Sevillano-García, M. L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o
altruismo educativo? In “SCOPEO INFORME No2: MOOC: Estado de la situación actual,
posibilidades, retos y futuro” (pp. 74–90). Salamca: Universidad de Salamanca Servicio de
Innovación
y
Producción
Digital.
Retrieved
from
http://scopeo.usal.es/wpcontent/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Alejandres, H. O., González, J. G., & Vargas, B. A. (2011). Sistemas de recomendación en ambientes
organizacionales: estado del arte y tendencias futuras. In IX Congreso nacional sobre innovación
y desarrollo tecnológico (pp. 428–434). México.
Álvarez, G., & Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar
las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 10(2), 5–19. doi:10.7238/rusc.v10i2.1740
Arnold, K. (2010). Signals: Applying Academic Analytics. EDUCAUSE Quarterly, 33(1). Retrieved from
http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Quarterly/EDUCAUSEQuarterlyMagazineVolum/SignalsAp
plyingAc
Bach, C. (2010). Learning Analytics: Targeting Instruction, Curricula and Student Support. In
International Instruction on Informatics and Systemics Conference. Orlando, USA. Retrieved
from http://www.iiis.org/CDs2010/CD2010SCI/EISTA_2010/PapersPdf/EA655ES.pdf
Campbell, J., DeBlois, P., & Oblinger, D. (2007). Academic analytics a new tool for a new era.
EDUCAUSE review, 41–51.
Chen, W., Niu, Z., Zhao, X., & Li, Y. (2012). A hybrid recommendation algorith adapted in e-learning
environments. World Wide Web, 1–14. doi:10.1007/s11280-012-0187-z
Chiecher, A. C., & Conolo, D. S. (2013). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y
cognitiva de las interacciones entre alumnos. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 10(2), 37–53. doi:10.7238/rusc.v10i2.1534
Daniel, J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility.
Drachsler, H., Hummel, H. G. K., & Koper, R. (2008). Personal recommender systems for learners in
lifelong learning: requirements, techniques and model. International Journal of Learning
Technology, 3(4), 404–423.
Garrison, R., Anderson, T., & Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: computer
conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, (2), 87–105.
Giorgetti, C., Romero, L., & Vera, M. (2013). Diseño de un modelo de evaluación de la calidad
específico para EaD. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 54–68.
doi:10.7238/rusc.v10i2.1742
Huang, Z., Lu, X., Duan, H. (2011). Context-aware recommendation using rough set model and
collaborative filtering. Artificial Intelligence Review, 35(1), 85–99.
Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A., & Haywood, K. (2011). The horizon report. Media. Austin,
Texas: The New Media Consortium.
70
Los MOOC y la masificación personalizada
Khribi, M. K., Jemni, M., & Nasraoui, O. (2009). Automatic recommendations for e-learning
personalization based on web usage mining techniques and information retrieval. Educational
Technology & Society, 12(4), 30–42.
Okoye, I., Maull, K., Foster, J., & Sumner, T. (2012). Educational Recommendation in an Informal
Intentional Learning System. In Olga C. Santos & J. G. Boticario (Eds.), Educational
Recommender Systems and Technologies: Practices and Challenges (pp. 1–23). doi:10.4018/9781-61350-489-5.ch001
Pascual-nieto, I., Santos, O. C., Perez-marin, D., &, & Boticario, J. G. (2010). Extending Computer
Assisted Assessment systems with Natural Language Processing, User Modeling, and
Recommendations based on Human Computer Interaction and Data Mining. In International
Joint Conference on Artificial Intelligence (pp. 2519–2524). Barcelona España.
Pazzani, M. J., & Billsus, D. (2007). Content-Based Recommendation Systems. In P. Brusilovsky, A.
Kobsa, & W. Nejdl (Eds.), The Adaptive Web (pp. 325–341).
Peña, F., & Riffo, R. (2008). Revisión, selección e implementación de un algoritmo de recomendación de
material bibliográfico utilizando tecnología {j2EE}. Universidad del Bio-Bio, Concepción - Chile.
Retrieved from http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2008/riffo_r/doc/riffo_r.pdf
Rolfe, V. (2012). Open educational resources : staff attitudes and awareness. Research in Learning
Technology, 20, 1–13. doi:10.3402/rlt.v20i0/14395
Rourke, L., Anderson, T., Garrison, R., & Archer, W. (1999). Assessing Social Presence In Asynchronous
Text-based Computer Conferencing. Journal of Distance Education, 14(2), 1–18.
Sánchez, M. (2013). Los MOOCs como ecosistema para el desarrollo de prácticas y culturas digitales.
Campus Virtuales, 1(2), 112–123.
Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2012). Affective Issues in Semantic Educational Recommender Systems.
In 2nd Workshop on Recommender Systemsfor Technology Enhanced Learning(RecSysTEL 2012)
(pp. 71–72). Saarbrücken Alemania.
Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2008). Users’ Experience with a Recommender System in an Open
Source Standard-Based Learning Management System. Lecture Notes in Computer Science,
5298, 185–204. doi:10.1007/978-3-540-89350-9_14
Sarwar, B., Karypis, G., Konstan, J., & Riedl, J. (2001). Item-Based Collaborative Filtering
Recommendation Algorithms. In Proceedings of the 10th international conference on World
Wide Web (pp. 285–295). New York, NY, USA: ACM. doi:10.1145/371920.372071
Valdiviezo, P., Santos, O., & Boticario, J. G. (2010). Aplicación de los Métodos de Diseño centrado en el
usuario y minería de datos para definir recomendaciones que promuevan el uso del foro en una
experiencia virtual de aprendizaje. RIED, 13(2), 237–264.
Velez-Langs, O., & Santos, C. (2006). Sistemas Recomendadores: Un enfoque desde los algoritmos
genéticos. Gestión y Producción, 1(9), 23–31.
Vest, C. (2006). Open Content and the Emerging Global Meta-University. EDUCAUSE review, (June), 18–
24.
71
Los MOOC y la masificación personalizada
Vialardi, S. C., Bravo, A. J., Shafti, L., & Ortigosa, A. (2009). Recommendation in higher education using
data mining techniques. In 2nd international conference of educational data mining (pp. 190–
199). España.
Vizoso, C. M. (2013). Los M.O.O.C.s un estilo de educación 3.0. In SCOPEO INFORME No2. MOOC: Estado
de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 239–261).
Zapata-Ros, M. (2013). Charles Reigeluth: La personalización del aprendizaje y el nuevo paradigma de la
educación para la sociedad postindustrial del conocimiento. Retrieved from
http://www.academia.edu/3728400
72