Academia.eduAcademia.edu

" INTENSIDAD DE PASTOREO "

Como implementar un sistema de pastoreo adecuado al pastoreo especifico de vacas lecheras.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERIANRIA Y ZOOTECNIA UA PRATICULTURA EMVZ YESSICA GUADALUPE ZAMORA JUAREZ “INTENSIDAD DE PASTOREO” INTRODUCCION La ganadería de tipo extensivo representa una actividad importante en México, que requiere de investigación para hacerla eficiente, por ello el uso racional para la preservación del recurso pastizal no necesariamente se logra a través de una utilización moderada. También se obtiene por medio de utilizaciones intensivas que sean reguladas por un programa o sistema de pastoreo definido; sin embargo, con los sistemas especializados de pastoreo los resultados obtenidos aún son inconsistentes. El manejo del pastoreo lo que busca es maximizar la producción y el consumo de forraje de alta calidad a través del año. La carga animal es considerada como el factor más importante en la producción animal, así como la disponibilidad de forraje, la nutrición y la regulación del consumo voluntario de forraje. La intensidad de pastoreo indica el nivel de residuo que dejan los animales una vez pastoreada la pradera. Esto genera una regulación del consumo que se realiza con los animales y es un índice de medición de la eficiencia de utilización de la pradera. La regulación de la carga animal y el control de la frecuencia e intensidad del pastoreo son fundamentales para lograrlo. La frecuencia y la intensidad de pastoreo determinan, por otro parte, la disponibilidad de forraje al ingreso (disponibilidad pre-pastoreo) y a la salida (residuo) de cada potrero. El control de estas variables afecta tanto el rendimiento y la calidad nutritiva de la pradera, como su consumo por los animales. INTENSIDAD DE PASTOREO La intensidad de pastoreo se refiere a la relación entre la cantidad removida y cantidad inicial de pasto; grado en que las plantas componentes de una pradera son defoliadas por los animales; altura del forraje remanente después de un pastoreo. O bien, la severidad con que es utilizada una pradera, determina cuanto pastorear una franja o potrero y regula simultáneamente el consumo realizado por los animales y la eficiencia de utilización de la pradera. En fin varias opiniones, mismo significado. Normalmente la intensidad del pastoreo puede ser controlada o evaluada a través de la estimación de la cantidad de fitomasa post-pastoreo (residuo) kg MS/ha y/o de su altura promedio (cm). La heterogeneidad del residuo, producto de la presencia y tamaño de los manchones no pastoreados en torna a las bostas, también es un buen indicador de la intensidad de pastoreo. El control de la intensidad de pastoreo se realiza mediante el ajuste de la superficie de pradera asignada diariamente o del número de días de permanencia de los animales en un potrero, determinado en diferentes formas como carga alta o moderada, altura residual, etc. Por ejemplo: MENOS INTENSO Pastoreo menos rasante, forraje remanente correcto (5cm) En la medida que el pastoreo es menos intenso o severo, producto de un mayor oferta de pradera, el consumo de forraje por animal aumenta, pero simultáneamente con ello se incrementa la cantidad de pradera rechazada o residuo, disminuyendo la eficiencia de utilización de la pradera y la calidad de los rebrotes siguientes. El pastoreo es selectivo de ciertas partes de la planta. MUY INTENSO Pastoreo rasante, sobre pastoreo, poco forraje remanente (<2cm) En el otro extremo, pastoreos muy intensos reducen el consumo y rendimiento individual, además dejan un residuo de pradera muy escaso que es insuficiente para sostener un rebrote vigoroso. Por lo tanto la intensidad de pastoreo más adecuada será aquella que logre conciliar mejor las necesidades del ganado con las de la pradera, en los distintos sistemas productivos. Esto es variable dependiendo de la época del año, nivel productivo de los animales y la cantidad de suplementos suministrados. El corte por pastoreo es a diferentes alturas sobre el suelo. El manejo con praderas tropicales muestra el vigor de especies pratenses que se reduce si se practica un pastoreo intensivo con mucha frecuencia, aplica especialmente a gramíneas de crecimiento erecto y leguminosas no postradas Sin embargo, el nivel de intensidad de pastoreo tiene que estar regulado por la fisiología del crecimiento de la pradera, de manera que el control del pastoreo lleve a la sustentabilidad del sistema y a la persistencia de las especies deseadas junto a un alto rendimiento y calidad Las intensidades de pastoreo recomendadas para las diferentes estaciones del año son: PRIMAVERA Y OTOÑO: la mejor combinación entre rendimiento individual y eficiencia del pastoreo se logra restringiendo ligeramente la oferta de pradera por animal de manera d evitar residuos excesivos. Es decir, residuos post-pastoreo de 1400ª 1600kg MS/ha o entre 5 a 7cm de altura. En caso necesario, el pastoreo con animales de repaso o el corte de homogeneización de potreros con residuos altos durante la primavera, Igualmente, un corte de limpieza en otoño a los potreros que presentan abundante material residual de fines de primavera-verano. Este manejo se debe realizar una vez finalizada la eventual sequia estival y luego de haber pastoreado. A partir de mediados de otoño (mayo-), es conveniente efectuar un pastoreo mas intenso hasta dejar un residuo de 1200kgMS/ha o 4 a 5cm de altura. Lo mismo es recomendable cuando se pastorea con animales de menores requerimientos o cuando el ganado recibe algún tipo de suplementación a pastoreo. El pastoreo intenso más la suplementación, permite lograr una mayor eficiencia de utilización de la pradera y de los suplementos suministrados, con mínimas restricciones del consumo de MS y el rendimiento individual del ganado. VERANO: se sugiere pastorear menos severamente, dejando no menos de 1600kg MS/ha de residuo, debido al déficit de humedad del suelo que normalmente ocurre en esta época. En el caso de veranos o localidades con déficit hídrico y en lecherías con partos en primavera, será recomendable suplementar a los animales para mantener su nivel productivo y/o condición corporal y evitar el sobrepastoreo de la pradera. INVIERNO: la escasez de forraje en la época invernal obligara a realizar pastoreos más intensos, a pesar de la suplementación suministrada. Deberá evitarse residuos menores a 4 cm de altura in disturbar o 1000kgMS/ha durante esta estación. Pastoreos muy severos y/o frecuentes disminuirán la producción de forraje, acrecentando el déficit de pradera hacia fines del periodo invernal. Es mas importante cuidar la intensidad, cuanto mas frecuente los pastoreos y cuanto mayor temperatura. (VERANO) Es mas perjudicial un sobrepastoreo en verano que en INVIERNO Aunque por otro lado la intensidad de pastoreo no es un factor que se maneja independientemente de otros, siendo dependiente de la carga animal, presión y el sistema de pastoreo, entre lo cuales se interralcionan y complementan. Los resultados de la interacción entre la frecuencia e intensidad del pastoreo (Cuadro 10) muestran que cuando el pastoreo de las praderas es realizado a un mayor número de horas y mayor altura de residuo (3.5 H/8 cm) la disponibilidad de pradera en pre-pastoreo es más alta y el consumo aparente por hectárea es mayor. O La eficiencia de pastoreo ha sido definida de dos modos: el pasto consumido en cada pastoreo expresado como la proporción de la masa de pasto en oferta, ó el pasto consumido, expresado como la proporción de la acumulación de pasto en el mismo intervalo de tiempo; ya sea en un solo o serie de pastoreos. Para un solo pastoreo la primera es sinónimo de intensidad de pastoreo, la segunda se prefiere porque evita la dificultad de contar el remanente de pasto más de una vez (Leaver 1976), y es más útil para describir la dinámica de la acumulación de pasto y su consumo. También afecta la cantidad de hojas residuales útiles o el área foliar remanente y por ende la velocidad de rebrote. El grado de defoliación que a veces se expresa como la altura de corte, es importante en la medida que afecta la velocidad del rebrote de las praderas, el rendimiento subsecuente a un pastoreo y la persistencia de los pastos. Los factores determinantes del efecto del grado de defoliación parecen ser la cantidad de hojas y puntos de crecimiento remanentes luego del pastore, lo que depende en gran medida del habito de crecimiento de la planta y su habilidad para alcanzar entre pastoreos un área foliar suficcinetemente satisfactoria para un alta tasa de crecimiento. Articulos sostienen que: La intensidad de pastoreo tiene efecto en determinar cambios en composición botánica y calidad nutritiva del forraje; La presencia de leguminosas en la dieta aumentó la intensidad de pastoreo aun cuando la presión de pastoreo disminuyó; La intensidad del pastoreo fue relevante en determinar la forma de la curva de crecimiento de las praderas. Mientras que otros confirman lo contrario: por si sola no afecta en forma significativa la producción anual de pradera; El grado de defoliación en las diferentes especies de gramíneas y leguminosas pratenses responden de diferente modo y la intensidad se adecua al manejo de las especies características que le son propias a cada una. Es decir, en la experimentación pueden encontrarse diferencias significativas o no significativas y aun así los resultados pueden variar, ya que planteada la hipótesis depende de un millar de factores más, como climatológicos (el clima, el pH del suelo disponibilidad de agua), geográficos (altitud, latitud, topografia), botánicos (composición química), alimenticios (gramínea, leguminosa, arbusto, herbáceas, ensilado, concentrado), intelecuales (experiencia, manejo del material, pruebas de laboratorio), entre mucho otros. Todo es variable y constante y aunque el mismo experimento con las mismas especificaciones se realizara en el mismo lugar y con la misma persona habría diferencias, tal vez no significativas pero diferencias. CONCLUSIONES La suplementación del ganado en función de su nivel productivo y de la disponibilidad y calidad de la pradera, permitirá compensar el déficit de forraje y mantener las frecuencias e intensidades de pastoreo requeridas, sin comprometer la producción ni la condición corporal de los animales. El presente estudio muestra como a través, de lo que aparentemente son pequeñas variaciones en el criterio para manejar el pastoreo de una pradera, se generan cambios significativos en las características productivas, de persistencia y de calidad de la pradera. Por lo tanto, si bien la presente evaluación se realizó sobre alternativas de pastoreo intensivo, es importante precisar los criterios que están detrás de cada uno de ellos, por las consecuencias que tienen para la pradera. Se midieron variables que se vieron alteradas con el aumento o disminución de la intensidad del pastoreo: la dinámica del crecimiento de los macollos, la densidad, el tamaño de los macollos, la producción acumulada de materia seca y su calidad BIBLIOGRAFIA Teuber, N.; Balocchi, O.; Parga, J. (2007) Manejo del pastoreo. Impresa America. Chile. Demanet, R.; Canseco, C.; Reyes, A.; Cantero, E. (2005) Técnicas de manejo de pastoreo para praderas permanentes. Programa de Desarrollo de Proveedores Loncoleche – Watt´s. Chile Chavez, AH.; Perez, A.; Sanchez, EJ. (2000) Intensidad de pastoreo y esquema de utilización en la selección de la dieta del ganado bovino durante la sequía. Técnica Pecuaria en México, vol. 38, núm. 1, pp. 19-34 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Mérida, México Lopez, IF,; Balocchi, OA,; DÖmer, J. (2011) Evaluación de la frecuencia e intensidad de pastoreo sobre atributos productivos y de sustentabilidad en producción de leche, Informe Final. Informativo Agrolechero – SOPROLE, año 8, núm. 25, pp. 12-17. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Gregorini, P.; Agnelli, L.; Masino, C. (2007) Producción animal en pastoreo: definiciones que clasifican significados y facilitan la comprensión y utilización de términos usados comúnmente. Sitio Argentino de Producción Animal. Universidad Nacional de la Plata, Argentina1 . Lascano, C.; Huamán, H.; Villela, E. (1981) Efecto de frecuencia e intensidad de pastoreo en una asociación gramínea-leguminosa sobre la selectividad animal. Programa pastos Tropicales-CIAT, Colombia; Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Peru; y EMGOPA, Brasil. Novos, AR. (1983) Aspectos en la utilización y producción de forrajes en el trópico. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica. Perrachón, J. (2010) Manejo de pasturas. Disponible en: http://es.slideshare.net/planagropecuario/modulo-3-instalacion-y-utilizacion-del-pasto Accesado el 22 de marzo del 2016. Demanet, R. (2014) Gestión de pastoreo. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/6226053/ Accesado el 20 de marzo del 2016.