Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Introducción a la Robótica 2 Justificación La robótica es un campo multi-disciplinario que involucra la ciencia de la computación y la ingeniería, dirigido al diseño de sistemas autónomos. El indiscutible auge en los últimos años de la robótica, involucra cada día más investigadores y empresas para la comercialización de robots. Esta asignatura pretende suministrar los conocimientos básicos de la robótica preparando a los estudiantes en un área de punta en la automatización industrial.
Programa I-2019
Los propósitos del Curso Integrado de Humanidades se apoyan, en primera instancia, en el esp íritu humanista; están comprometidos con el desarrollo integral de nuestra sociedad, e inspiran el Estatuto Orgánico, rector de los destinos de nuestra universidad. Este plantea, por ejemplo: Artículo 3: El propósito de la Universidad de Costa Rica es obtener las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de nuestro pueblo. Artículo 4: Para este propósito, la Universidad estimulará la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva en los miembros de la comunidad costarricense, que permita a los sectores populares participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional. En segundo lugar, el artículo 114 sirve de fundamento a los propósitos del curso, donde expresamente le asigna al Sistema de Educación General los siguientes objetivos: a. Inspirar y desarrollar, en el estudiante universitario, un interés permanente por la cultura general y humanista. b. Crear una conciencia crítica y responsable sobre la problemática específica latinoamericana, siempre dentro de la visión universitaria y humanística del mundo. c. Incorporar lúcidamente al joven a la realidad costarricense y su problemática concreta. En consecuencia, es tarea prioritaria despertar el interés por la cultura general, desde una perspectiva humanista. Ese interés ha de tornarse en la adquisición de una conciencia crítica, responsable y creativa sobre la problemática mundial y, particularmente, latinoamericana. De este modo, implica un acercamiento a la realidad y, desde ahí, con aportes concretos, se pretende llevar la idea a la práctica del mejoramiento social. Esto ha de lograrse mediante la promoción de instrumentos analíticos y críticos, propios de una visión universitaria y humanista del mundo. El programa de Historia de la Cultura, en el Curso Integrado de Humanidades II, enfatiza sobre dos aspectos sustanciales en la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar, la crisis del capitalismo y sus estrategias para continuar con la dominación y explotación de los recursos humanos y materiales del planeta (neoliberalismo y globalización). En segunda instancia, aborda las alternativas sociopolíticas de los sectores que se resisten a esos modelos, y por tal motivo se plantean proyectos y perspectivas de otro orden de convivencia humana, donde priven los intereses sociales y colectivos por encima de los económicos e individuales. De esta forma, ante un panorama de crisis, conflictos y nuevas posibilidades, el programa de Historia de la Cultura pretende estudiar el pasado reciente y los proyectos emergentes que proponen un planeta solidario en el nuevo milenio. Por otro lado, el programa de Filosofía se preocupa por descubrir y revelar situaciones deshumanizantes que se viven en casi todos los ámbitos, sean estos culturales, sociales o educativos, para que las personas recobren su conciencia de ser, abierta y despierta ante las injusticias y la opresión. Además, las continuas violaciones a los Derechos Humanos, la situación oprimida de las mujeres, la destrucción salvaje del medio ambiente, la educación como cómplice de un sistema opresor, entre otros, resultan cada vez más urgentes en la supervivencia del mundo 1
se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder enfrentar los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es importante que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con creatividad, habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias adquiridas.
Ingresar por teclado y determinar el sueldo que recibe un trabajador semanalmente. Se ingresa el número de horas trabajadas y el sueldo por hora. Si el trabajado r labora mas de 40 horas, el excedente se considera horas extras y se paga a un 50% más de la hora normal. Mostrar por pantalla el sueldo del trabajador.
El curso de Pedagogía I, es fundamental en el Pensum del Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física, puesto que el estudiante al analizar la problemática de la educación y las aproximaciones de la Pedagogía, indudablemente lo llevará a una reflexión consciente de cómo debe ser su práctica docente, no solo de transmisor de una matemática numérica sin ninguna utilidad, así como de una Física plasmada solo en fórmulas inertes, sino que conjugará estos conocimientos con el razonamiento lógico y de aplicación al quehacer diario.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 1 LABORATORIO 2 Guía de ejercicios 3 sobre la " Guía práctica de estructura estáticas". Indicaciones: 1. Resolver el ejercicio según la clave asignada, haciendo uso de arreglos unidimensionales o bidimensionales. 2. Estudiar los recursos asociados al contenido de la Unidad 4. 3. Desarrollar la clave asignada en Visual Studio en C# 2015 Community utilizando Windows Forms. 4. Sino tiene el Visual Studio Community 2015 instalado lo puede descargar en la sección 2.1ª. Windows forms de la Unidad 2. 5. Documente el código de la solución aplicando el contenido visto en la Unidad 1. 6. La solución del ejercicio deberá ser programada en Windows Forms. 7. Presentación de las carpetas del proyecto: a. La carpeta del proyecto deberá llamarse nombre Clave#_Carnet, donde # representa el correlativo de cada ejercicio, ejemplo Clave1_AA19001, está carpeta la deberá comprimir en formato zip y es la que deberá entregar en el enlace asignado. 8. El medio de entrega será únicamente en el aula virtual, caso contrario no se tomará en cuenta. 9. No se admiten trabajos después del 26 de octubre a las 23:55 horas con base 10, si por alguna razón no entrego a tiempo la fecha límite de entrega es del 27 de octubre a las 23:55 con la penalización de-2 ptos, establecidos en la rúbrica., fuera de estas fechas no se reciben trabajos. Nota importante: Si en su trabajo se detecta que es copia total o parcial se tomará como fraude y la nota irrevocable será de 1.0 automáticamente o si el trabajo no compila también su nota será de 1.0, si entrega clave diferente a la de su grupo también es considerada copia. Asignación de clave: Revisar el cuadro para ver el ejercicio, recuerde que debe resolver la clave asignada para su grupo: Asignación de clave:
La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver problemas de optimización. Típicamente trata del problema de asignar recursos limitados entre actividades competidoras en la mejor forma posible, es decir, óptimas. En un problema de programación lineal se trata de optimizar (hacer máxima o mínima, según los casos) una función (llamada función objetivo) sujeta a una serie de restricciones dadas mediante un sistema de ecuaciones y/o inecuaciones lineales. El adjetivo "lineal" significa que se requiere que todas las funciones matemáticas en este modelo sean funciones lineales. La programación lineal es una herramienta determinística, es decir, todos los parámetros del modelo se suponen conocidos con certeza. Si bien en la realidad, es raro encontrar un problema donde prevalezca la certeza, esta deficiencia es compensada proporcionando un análisis pos-óptimo que permite al tomador de decisiones probar la sensibilidad de la solución óptima estática respecto a cambios en los parámetros del modelo. Se dice que un problema de programación lineal consiste en encontrar el óptimo (máximo o mínimo) de una función lineal en un conjunto que puede expresarse como la intersección de un número finito de hiperplanos y semiespacios en IR n. Los problemas de programación lineal (PL) son un tipo de problemas de programación convexa, donde la función objetivo es convexa y las restricciones lineales forman una región convexa. También exhiben la característica especial que la solución óptima de los problemas debe descansar sobre alguna restricción o en la intersección de muchas restricciones y no en el interior de la región convexa donde las restricciones de desigualdad pueden ser satisfechas. Los puntos del plano que cumplen el sistema de desigualdades forman un recinto convexo acotado (poligonal) o no acotado, llamado región factible del problema. Todos los puntos de dicha región cumplen el sistema de desigualdades. Se trata de buscar, entre todos esos puntos, aquel o aquellos que hagan el valor de la función máximo o mínimo, según sea el problema. Los puntos de la región factible se denominan soluciones factibles. El conjunto de los vértices del recinto se denomina conjunto de soluciones factibles básicas y el vértice donde se presenta la solución óptima (máxima o mínima) se llama solución óptima. Esta situación de que el óptimo descanse en la intersección de restricciones sirve como la base de los algoritmos de programación lineal. En general, un problema de programación lineal puede tener una, infinitas o ninguna solución. Si hay una única solución óptima, ésta se encuentra en un vértice de la región factible, y si hay infinitas soluciones óptimas, se encontraran en un lado de la región factible. Es posible que no haya solución óptima, pues cuando el recinto es no acotado, la función objetivo puede crecer o decrecer indefinidamente. El procedimiento a seguir para resolver un problema de programación lineal de dos variables será: 1. Elegir las incógnitas. 2. Escribir la función objetivo en función de los datos del problema. 3. Escribir las restricciones en forma de sistema de inecuaciones.
Muchas investigaciones muestran que uno de los motivos por los cuales el aprendizaje de la ciencia y la tecnología se ha vista afectada por nuestra poca familiaridad con las estrategias que se usan para el trabajo científico. Una grave consecuencia de esto son ciertas concepciones o visiones deformadas de la ciencia y de su enseñanza, a los que llamaremos "mitos de la ciencia". En conjunto estos mitos que también imperan entre docentes y estudiantes, forman nuestra epistemología o filosofía de la ciencia: creencias construidas a lo largo del tiempo y transmitidas como verdades que solo son visiones ingenuas adquiridas por absorción social y que debemos criticad y cambiar. El ser humano trata de entender el mundo, y sobre la base de su inteligencia, imperfecta pero perceptible, intenta modificarlo y transformarlo para hacerlo cada vez más confortable.
Healthcare At The Crossroads: Transforming Healthcare in India @75, 2024
World Journalism Education Congres 5, Paris Dauphine University, 2019
Trattato delle società - Tomo I Società in generale - Temi generali e operazioni straordinarie - Società e nuove tecnologie - Società di persone, 2022
Anaesthesia and Intensive Care, 2015
Bulletin of the Belgian Mathematical Society - Simon Stevin, 1994
Iranian Journal of Biotechnology, 2013
Classification and Data Science in the Digital Age, 2023
Nanoscale, 2016
Jurnal Teknologi Elekterika, 2019