ESCALA PARA EVALUAR COMUNICACIÓN FAMILIAR
RESUMEN
La interacción familiar genera y organiza un sistema específico que crea, mantiene y desarrolla al sistema familiar y a cada uno de sus miembros. Existe cada vez más acuerdo en que la calidad de la vida familiar depende de la calidad de la comunicación entre sus miembros. La calidad de la vida familiar puede evaluarse observando las distintas dimensiones del funcionamiento familiar. El modo en que los miembros familiares afrontan los problemas, cómo se distribuyen los roles, cómo se expresan el afecto, el grado de compromiso mutuo y el sistema de control establecido para garantizar la continuidad del sistema familiar, son algunas de las dimensiones halladas en diversos modelos de psicología familiar. En los últimos años se han desarrollado modelos de observación de la vida familiar que enfatizan de un modo particular la comunicación entre los miembros de la familia. La calidad de la comunicación entre los miembros de la familia se presenta como la dimensión central, en cuanto se va definiendo como la variable facilitadora de todas las demás dimensiones familiares.
Desde la década del año 50 del siglo XX, terapeutas (Sluzky, Minuchin, Wynne, Watzlawick) y epistemólogos procedentes de diferentes campos de las ciencias, (Maturana, Varela, Bateson, Capra….) sobre las ideas de los creadores del paradigma sistémico (Bertalanffy, Wiener, Prigogyne, Mc Cullouh…) han desarrollado un marco explicativo de la dinámica de los sistemas humanos, con énfasis en los sistemas familiares. Este marco teórico, con base en el paradigma sistémico, creó modelos explicativos del funcionamiento familiar en el amplio rango que abarca la interacción funcional y disfuncional.
PRESENTACIÓN
La psicología familiar es una disciplina que se viene desarrollando a la saga de otras disciplinas, tan antiguas como ésta, en la ciencia psicológica. La “psicometría familiar” es una disciplina afianzada en Estados Unidos, pero incipiente en Latinoamérica y en la mayoría de los países europeos. En Argentina no contamos con escalas de evaluación familiar creadas localmente. Sólo disponemos de instrumentos de evaluación familiar traducidos y adaptados, como el FACES de D. Olson, El FAD de Epstein y otros, el FAM de Skinner, Steinhauer, Santa-Barbara. (1995) y el modelo de Beavers y Hampson (1995).
Muchos autores aceptan que la comunicación es un aspecto central en el bienestar de la familia. (Olson, Russell y Sprenkle 1989; Epstein, Bishop y Levin 1978; Beavers et alia 1976). Es ampliamente aceptado que la comunicación entre los esposos es un elemento crítico de la calidad y satisfacción en su relación.(Barnes 1989). La relación de los padres con sus hijos adolescentes es predictor del desarrollo cognitivo y social En el ámbito de la investigación familiar, se va extendiendo el criterio de que la calidad de la vida familiar, su grado de funcionalidad o disfuncionalidad, depende de la calidad y el tipo de comunicación predominante en la familia considerándola una variable predictora del buen funcionamiento familiar, del grado de satisfacción con la familia y del desarrollo sano de sus miembros. (Reiss1981; ……….). La comunicación es una variable facilitadora del funcionamiento familiar. Una familia que soluciona la mayoría de sus problemas afectivos entre sus miembros es una familia que se comunica clara y directamente. La descalificación, el doble vínculo, la impenetrabilidad, la desconfirmación, están asociadas con familias que presentan severos trastornos de funcionamiento. Muchos autores (Epstein, Olson, Skinner, Bowen, etc.) han hallado correlaciones altamente significativas entre funcionalidad y comunicación clara y directa, entre transacciones descalificadoras y los trastornos esquizofrénicos y trastornos severos de la personalidad. Asimismo, la depresión grave en uno de los miembros de la familia se asocia con procesos de impasse comunicacional, impenetrabilidad y descalificación en la pareja parental. La relación de la pareja es el eje en torno al que se desarrollan los otras relaciones familiares, sea dentro del nucleo familiar como con los sistemas del ecosistema de la familia. (Pallazzolli et alia. 1989)). Es así que la mayoría de los investigadores de la familia creen encontrar una fuerte relación entre la calidad de la comunicación con la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia y con la salud o patología de alguno de sus miembros. De modo que, si contamos con un instrumento que nos permita evaluar con razonable confiabilidad la calidad de la comunicación de un sistema familiar, podremos hacer hipótesis consistentes respecto a su funcionamiento general.
Presentamos aquí el cuestionario sobre comunicación familiar (CCF) que consta de 50 items, agrupados en dos factores principales, que evalúan los aspectos comunicacionales positivos y los negativos, y cuatro subfactores, que evalúan las habilidades para la comunicación y la funcionalidad de los modos comunicacionales.
MARCO TEÓRICO
COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA. SISTEMAS ABIERTOS, SISTEMAS CERRADOS
La comunicación humana es el proceso de intercambio de mensajes por el que nos influimos mutuamente y en el que generamos información, es decir, generamos significado, sentido y organización al sistema que constituimos los interactuantes. La comunicación genera y mantiene al sistema en su organización y estructura, siendo la organización la naturaleza específica de ese sistema y, la estructura, el modo particular en que se muestra. La organización familiar es el modo particular de relacionarse y de generar ideas, emociones y conductas específicas que especifican al sistema que denominamos familia. Ese modo particular de interacción entre determinados componentes, que generan ideas, emociones y conductas que denominamos familia, son específicos de ese sistema y determinan su naturaleza. Por otra parte, cada familia presenta una estructura particular. Las estructuras familiares son diversas, múltiples. Observamos estructuras familiares de dos padres e hijos, estructuras de tres generaciones, estructuras familiares con un solo padre, etc. De todos modos, en cada una de esas estructuras diversas siempre aparece la misma organización familiar.
La comunicación humana se realiza por medios verbales y no verbales, o solo por medios no verbales – analógicos- y este proceso de comunicación tiene una estructura. La teoría de la comunicación humana estudia las condiciones y variaciones en el intercambio de mensajes entre los humanos. La teoría contemporánea de la comunicación está fundada en la teoría de la información y en la semiótica. La teoría de la información se refiere a la capacidad de los sistemas vivos (cerrados) de reducir la entropía o aumentar la negentropía. “El monto de información que generará una afirmación – mensaje - es la medida de cuánto reducirá el número probable de información, cuánto especificará ese mensaje a un sistema, es decir, cuán concreta es la instrucción, cuánto sentido, cuánto significado generará el mensaje en el sistema y cuán específico será ese significado. (Simon et alia, 1985). Por tanto, mensaje no es sinónimo de información ni de comunicación, sino que todo mensaje es un aspecto, una variable, del proceso de la comunicación. En la interacción diaria hablamos de comunicación, fundiendo en este concepto el de mensaje, interacción, e información.
El concepto cibernético de información implica que la información es generada por el sistema, en cuanto la información – el sentido, el significado – surge de la interacción de los componentes del sistema y de los elementos constituyentes del mensaje. Por eso decimos que los sistemas vivos son sistemas cerrados y abiertos (Maturana 2004). Abiertos desde el punto de vista de la energía y cerrados desde el punto de vista de la información. El sentido, el significado de algo, surge dentro de nuestra mente cuando incorporamos el mensaje en nuestros esquemas perceptivos y cognitivos. El sentido, el significado, la organización, surgen en un sistema social cuando los mensajes adquieren un significado específico en el esquema perceptivo y cognitivo que están manteniendo entre todos los componentes de ese sistema social. En términos lógico-matemáticos, la información equivale al concepto de función. Cada sistema vivo genera funciones específicas. Las funciones surgen de la interacción entre las variables de los componentes de un sistema. Variable significa aquí “cualquier posible conducta” de uno de los componentes. El otro aspecto sustancial de la teoría nos dice que a mayor especificidad del mensaje, mayor especificidad de la información que surge en el sistema, por tanto menor número de posibles resultados.
LOS FUNDADORES
Hay acuerdo (Simon, F. 1985) en considerar a los siguientes autores y textos, como los trabajos seminales y centrales sobre la teoría de la comunicación humana en el ámbito de la psicología en general, de la psicología familiar y de la terapia familiar: Bateson, G. (1974) Pasos hacia una ecología de la mente. Birdwhistell,R. (1970 -1979) El lenguaje de la expresión corporal. Goffman, E. ( 1959-2006) Internados y La presentación de la persona en la vida cotidiana. Jacson, D. (1968 ) Human comunication. Ruesch, J. y Bateson G. (1951-1984) Comunicación: la matriz social de la psiquiatría; Sluzki, C., Beavin, J. Tarnopolsky, A. y Verón, E. (1972) Transacciones descalificadoras; Watzlawick, Beavin y Jacson: (1967) Teoría de la comunicación humana; Wienner , N. (1948) Cibernética o el control y la comunicación en el animal y la máquina.
Las teorías y modelos referidos están, en buena parte, dentro de la matriz epistemológica de los Principios Lógico Matemáticos, de Whitehead y Russell; de Las Leyes de la Forma, de Spencer Brown y de la Teoría de los juegos y la conducta económica de Von Neumann y Morgenstern y de la teoría general de los sistemas de Louis von Bertalanffy y de los trabajos seminales de W. Mc Culloch y W Pitts y Humberto Maturana y Francisco Varela y, en el origen primero, en las Conferencias Macy.
En el desarrollo de la TCH, estos y otros autores, propusieron principios y “axiomas pragmáticos” de la comunicación humana, con la intención de elucidar los diferentes elementos de la comunicación humana, describir las regularidades que presenta la comunicación y, finalmente, los efectos que la comunicación genera entre los participantes. De este modo podemos ordenar y clasificar el estudio de la comunicación humana en:
1°, axiomas, es decir, los grandes principios que definen el amplio campo de la comunicación humana. 2°, las formas o modos en que se da la comunicación humana; y 3°, los resultados o efectos de la comunicación.
Los axiomas son los principios que definen la naturaleza del proceso de comunicación. Las formas de la comunicación se refieren a la manera concreta - cualidad, modo - en que cada sistema en interacción realiza el proceso de comunicación. Y los efectos, la pragmática, se refiere a cómo se influyen mutuamente los participantes en el proceso de comunicación y de cómo cada sistema humano modifica su naturaleza. Si observamos a lo largo del tiempo las interacciones de los componentes de un sistema humano estable, deduciremos fácilmente los 5 axiomas de la comunicación humana, luego veremos que en forma alternativa, las interacciones adquieren formas estables diferentes: a veces la comunicación es clara y directa, a veces es clara pero indirecta, a veces hay contradicciones entre mensaje y metamensaje, a veces estos coinciden, a veces se genera una interacción simétrica, a veces se genera una interacción complementaria, etc. Finalmente, al cabo de un tiempo considerable, observaremos en el sistema en interacción, consecuencias concretas de este modo particular de interacción. Veremos un grupo familiar que podríamos describir como apegado y flexible; encontraremos otro grupo que por el contrario se comporta de un modo enmarañado y caótico; otro grupo en el que un miembro habla el esquizofrenéz; otro en el que casi no se hablan, etc, etc. Por otra parte si les preguntamos a los miembros de estas familias cómo se sienten respecto a su vida en familia, algunos nos dirán que muy bien, otros que relativamente bien, otros que mas o menos y otros que están absolutamente insatisfechos con su familia. Observaremos además, que los miembros constituyentes de este hipotético sistema humano en interacción, presentan estilos de comportamiento y comunicación relativamente estables. Si mantenemos nuestra atenta observación caeremos en la cuenta además, de que existe alguna relación entre los comportamientos individuales y las características de la relación del sistema humano que observamos.
METODOLOGÍA
PROCEDIMIENITO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ITEMS
Analizamos cada uno de los axiomas de la teoría de la comunicación humana y procedimos a expresar en términos de acción, en términos de interacción familiar, el principio explicativo implicado en cada uno de ellos, generando frases que describen posibles conductas interaccionales de los sistemas familiares. El mismo procedimiento seguimos con los modos comunicativos, teniendo como referencia las observaciones de familias no clínicas y de familias que han consultado por algún problema en su funcionamiento.
La comunicación entre los miembros de una familia incluye al menos, todas las características descriptas en los 50 items de la escala. Cada una de estas variables describe lo que sucede en algún momento en la vida de la familia, desde su inicio hasta que el núcleo familiar desaparece como tal al completar el ciclo evolutivo familiar. Cada una de las características relacionales incluidas en los 50 items describe un modo de relacionarse la familia en algún momento de su historia. No atribuimos, en principio, calidad de bueno o malo a estos modos relacionales. Sólo atribuimos estas características a un modo particular de interacción familiar cuando observamos que dichas características se repiten en la interacción familiar y constituyen de por sí una pauta relacional estable, al menos en un período significativo de la vida familiar.
EJEMPLOS DE ITEMS
Mis opiniones son tenidas en cuenta.
Nos hablamos francamente.
Me siento humillado por otros miembros de mi familia.
Aunque alguien no hable, sabemos qué le pasa.
Se cambia de tema para no hablar de lo que molesta.
Lo que decimos no coincide con lo que pensamos.
MUESTRA
Como la escala inicial prototipo se componía de 76 items, la misma se administró a 350 sujetos, de ambos sexos, (42% varones, 58% mujeres) en edades que van desde los 18 hasta los 65 años, pertenecientes a población clase media, de los departamentos Paraná y Santa Fe Capital.
Los sujetos de la muestra provienen, en un 30%, de pacientes del autor del presente trabajo. El 70% restante proviene de sujetos elegidos por alumnos de 4° año de psicología de las universidades Católica Argentina, sede Paraná, Universidad Católica de Santa Fe y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que colaboraron en la investigación.
RESULTADOS
Para el análisis conceptual de los factores, se debe tener en cuenta que los conceptos incluidos en el constructo comunicación, operacionalizados en el test, constituyen dimensiones y no pares de opuestos, en cuanto pretenden reflejar todas las posibilidades observadas en la interacción humana.
ANALISIS FACTORIAL
KMO DE ,865
Barlett Test of Sfericity 8633,322
Df. 2850
Nivel de Significación al ,000.
Varianza total explicada 37%, 20% para el factor 1 y 17% para el factor 2.
Previamente al análisis factorial, se eliminaron los ítems con menos del ,30 de (significación) varianza y aquellos cuya frecuencia superaba el 70% en una de las 4 opciones de elección.
El análisis factorial, en base a la pendiente de Catell, y rotación oblimin, permite extraer dos factores principales y cuatro factores secundarios. Dos factores secundarios derivan del factor que agrupa los reactivos descriptores de la comunicación positiva y los otros dos derivan de la dimensión que agrupa los descriptores de comunicación negativa familiar. Los factores secundarios se obtuvieron en base a los componentes principales de cada uno de los dos factores principales.
El primer factor principal agrupa todas las variables que describen cómo percibe cada miembro de la familia las habilidades de su familia para la comunicación, a saber: la comunicación clara y directa, la expresión con respeto y franqueza de los sentimientos e ideas de cada uno. Incluye además el grado de coherencia en la comunicación, la habilidad para lograr acuerdos y la capacidad de los miembros de la familia para diferenciar, al momento de comunicarse, aquello que es importante de lo que es secundario o superfluo. Conceptualizamos (denominamos) este factor como modos funcionales de comunicación.)
El segundo factor principal agrupa todas las variables que describen interacciones familiares negativas, que son aquellas variables cuya presencia en la interacción familiar, siempre implican un peso negativo y tienden a generar algún tipo de problema o trastorno en la dinámica, organización y estructura familiar, si se convierten en modos estables de interacción. Este factor incluye: las transacciones manipuladoras, las transacciones descalificadoras, la desconfirmación, la impenetrabilidad y el rechazo. Conceptualizamos este factor como modos disfuncionales de comunicación.
Los cuatro factores secundarios se agrupan en dos factores que captan los ítems descriptores positivos y dos factores que captan los descriptores negativos.
El primer factor secundario positivo agrupa las siguientes variables: comunicación clara y directa, expresión de ideas, sentimientos y emociones de un modo franco y respetuoso. Conceptualizamos este subfactor como Franqueza y respeto.
El segundo factor secundario positivo agrupa las variables relacionadas con la coherencia, la habilidad para el acuerdo y la capacidad de la familia de discutir y confrontar.
Definimos este subfactor como la Capacidad para lograr acuerdos.
El primer factor secundario negativo agrupa las variables que expresan trastornos relacionales graves, disruptivos, como: desconfirmación, manipulación descalificadora, impenetrabilidad y rechazo.
Conceptualizamos este factor como distorsión de la comunicación.
El segundo factor secundario negativo agrupa las variables que expresan problemas comunicacionales, como: interferencias, tangencialidad, evasión, imposición. que conceptualizamos como inhabilidad para la comunicación o interferencia en la comunicación
Construcción de los Baremos y justificación
Debido a que el CCF aun no fue administrado a poblaciones representativas de todas las posibles manifestaciones sanas y disfuncinales, para realizar baremos que definan los puntajes límites para perfiles óptimos, normales, en riesgo y disfuncionales, se realizó una estimación inicial basada en una curva normal. En base a la bibliografía consultada para realizar este estudio (Aron 2001; Aiken 2003), se decidió construir dieciséis (16) perfiles según los puntajes arrojados en los factores Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y la Percepción de Comunicación Negativa Familiar. Para lograrlo, se analizaron los valores percentilares de cada factor, correspondientes a los percentiles 25, 50 y 75, puesto que de esta manera la distribución poblacional queda dividida en 4 segmentos (i.e. 0–25, 25–50, 50-75 y 75-100). El perfil resultante entonces, no depende del puntaje total obtenido, sino de la combinación de los puntajes correspondientes a cada factor.
A continuación se explica el proceso realizado para justificar los perfiles resultantes.
Los valores numéricos posibles de respuesta para cada ítem van de 0 a 3 puntos, siendo:
3 = Coincide Totalmente
2 = Coincide Bastante
1 = Coincide Apenas
0 = No Coincide Para Nada
El factor 1 ‘Percepción de Comunicación Positiva Familiar’ posee 23 ítems, por ende el valor máximo que puede adoptar es 69. Los valores correspondientes a los percentiles 25, 50 y 75 son 17, 35 y 52 respectivamente.
El factor 2 ‘Percepción de Comunicación Negativa Familiar’ posee 26 ítems, por ende el valor máximo que puede adoptar es 78. En condiciones de población normal, los valores correspondientes a los percentiles 25, 50 y 75 son 20, 39, y 59 respectivamente.
Las combinaciones de los 4 perfiles posibles de cada factor arroja un total de 16 perfiles posibles que se presentan en el siguiente apartado.
Configuración de perfiles
Puesto que los puntajes arrojados tanto por cada factor como por el instrumento completo serán siempre números enteros, se realizó un ajuste de los valores decimales de cada percentil: los valores que tienen un factor decimal mayor o igual que 5 serán tomados como su valor entero siguiente y los valores con factores decimales menores a 5 serán tomados por su valor entero. ,
Arbitrariamente, y acorde con la bibliografía consultada (Aron 2001; Aiken 2003), se incluyen dieciséis posibles perfiles resultantes, de acuerdo a las combinaciones posibles de puntajes para cada factor. Los mismos se detallan a continuación:
Perfil 1: Alta Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Escasa Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y menor o igual a 20 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 2: Alta Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Baja Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 20 y menor o igual que 39 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 3: Alta Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Normal Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 39 y menor o igual que 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 4: Alta Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Alta Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 5: Normal Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Escasa Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 35 y menor o igual a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor menor o igual a 20 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 6: Normal Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Baja Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 35 y menor o igual a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 20 y menor o igual que 39 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 7: Normal Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Normal Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 35 y menor o igual a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 39 y menor o igual que 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 8: Normal Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Alta Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 35 y menor o igual a 52 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 9: Baja Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Escasa Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 17 y menor o igual a 35 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor menor o igual a 20 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 10: Baja Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Baja Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 17 y menor o igual a 35 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 20 y menor o igual que 39 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 11: Baja Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Normal Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 17 y menor o igual a 35 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 39 y menor o igual que 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 12: Baja Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Alta Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor mayor a 17 y menor o igual a 35 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 13: Escasa Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Escasa Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor menor o igual a 17 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor menor o igual a 20 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 14: Escasa Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Baja Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor menor o igual a 17 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 20 y menor o igual que 39 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 15: Escasa Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Normal Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor menor o igual a 17 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 39 y menor o igual que 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Perfil 16: Escasa Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Alta Percepción de Comunicación Negativa: Deberá diagnosticarse este perfil cuando el resultado de la evaluación arroje un valor menor o igual a 17 para el factor Percepción de Comunicación Positiva Familiar, y un valor mayor 59 para el factor Percepción de Comunicación Negativa Familiar.
Factores Complementarios
Cada uno de los dos factores principales (i.e. Percepción de Comunicación Positiva Familiar y Percepción de Comunicación Negativa Familar) se puede descomponer en dos subfactores. A continuación se dividen los factores en sus componentes y se explica la puntuación de los mismos en base a la división del puntaje acorde con el percentil 50:
El factor de Comunicación Positiva Familiar esta compuesto por los factores:
Franqueza y Respeto: este factor se compone por nueve (9) ítems. El puntaje correspondiente al percentil 50 es de 14. Si el puntaje resultante es menor a dicho valor, se debe destacar Baja Franqueza y Respeto; mientras que si es mayor a 14 se debe destacar Alta Franqueza y respeto.
Capacidad Para Lograr Acuerdos: este factor se compone por catorce (14) ítems. El puntaje correspondiente al percentil 50 es de 21. Si el puntaje resultante es menor a dicho valor, se debe destacar Baja Capacidad para lograr acuerdos; mientras que si es mayor a 21 se debe destacar Alta Capacidad para lograr acuerdos.
El factor de Comunicación Negativa Familiar esta compuesto por los factores:
Distorsión de la Comunicación: este factor se compone por quince (15) ítems. El puntaje correspondiente al percentil 50 es de 23. Si el puntaje resultante es menor a dicho valor, se debe destacar Baja Distorsión de la comunicación; mientras que si es mayor a 23, se debe destacar Alta Distorsión de la comunicación.
Interferencia en la Comunicación: este factor se compone por catorce (11) ítems. El puntaje correspondiente al percentil 50 es de 16. Si el puntaje resultante es menor a dicho valor, se debe destacar Baja Interferencia en la comunicación; mientras que si es mayor a16 se debe destacar Alta Interferencia en la comunicación.
El detalle de puntuación de los subfactores mencionados es válido para los 16 perfiles posibles.
DISCUSIÓN
LIMITACIONES
CONCLUSIONES.
CUESTIONARIO SOBRE COMUNICACIÓN FAMILIAR (cCf)
Ps. JESUS ZAMPONI
Padre…… Madre……. Hijo....... Hija….. Edad …..
Consigna: marque con un círculo la opción que mejor se ajuste a lo que sucede en su familia.
CT, significa que la afirmación coincide totalmente con lo que sucede en su familia.
CB, significa que la afirmación coincide bastante con lo que sucede en su familia.
CA, significa que la afirmación coincide apenas, poco, con lo que sucede en su familia.
NC, significa que la afirmación no coincide para nada con lo que sucede en su familia,
3 2 1 0 P N P1 P2 N1 N2
Mis opiniones son tenidas en cuenta.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos hablamos francamente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hay miembros de la familia que hablan muy poco.
CT
CB
CA
NC
+
+
Me siento humillado por otros miembros de mi familia.
CT
CB
CA
NC
+
+
Aunque alguien no hable, sabemos qué le pasa.
CT
CB
CA
NC
+
+
No me entero de sucesos familiares importantes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Si alguno está disgustado, los demás saben por qué.
CT
CB
CA
NC
+
+
Se cambia de tema para no hablar de lo que molesta.
CT
CB
CA
NC
+
+
Si el que escucha no entiende, enseguida pide que le aclaren.
CT
CB
CA
NC
+
+
Aunque alguien tenga razón, se lo hace callar invocando autoridad.
CT
CB
CA
NC
+
+
Lo que decimos no coincide con lo que pensamos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Sabemos quién está en casa.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos quejamos entre dientes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos hablamos con respeto.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos decimos las cosas sin intermediarios.
CT
CB
CA
NC
+
+
Respondemos con evasivas.
CT
CB
CA
NC
+
+
Mi familia tiene en cuenta lo que digo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nadie podría llevarse mejor que nosotros.
CT
CB
CA
NC
Hablamos de alguien de la familia, que está presente, sin mirarlo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hay miembros que no responden a lo que decimos o hacemos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hay mensajes no verbales que interfieren en lo que decimos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Escuchamos atentamente lo que los demás dicen.
CT
CB
CA
NC
+
+
Respondemos antes que el otro termine de hablar.
CT
CB
CA
NC
+
+
Mi familia considera mis actividades al tomar decisiones importantes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Me piden que diga algo y, una vez que lo hago, me critican.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos evadimos hablando de otra cosa.
CT
CB
CA
NC
+
+
Cuando alguien no está en casa, enseguida nos damos cuenta.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hablamos todos al mismo tiempo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos hacemos la contra.
CT
CB
CA
NC
+
+
Actuamos de acuerdo a lo que pensamos.
CT
CB
CA
NC
+
+
La charla es sobre cosas irrelevantes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Se toman decisiones importantes sin consultarme.
CT
CB
CA
NC
+
+
Todos sabemos qué se dice.
CT
CB
CA
NC
+
+
En mi familia es fácil ponerse de acuerdo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos evitamos para no hablar de ciertos temas.
CT
CB
CA
NC
+
+
Los mayores de esta casa se autodescalifican.
CT
CB
CA
NC
+
+
Otros responden por mí.
CT
CB
CA
NC
+
+
En mi familia actúan como si yo no estuviera presente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Somos capaces de hablar de nuestros enojos y disgustos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Estamos en silencio todo el tiempo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Cuando hablo no me responden.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos comunicamos clara y directamente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Escuchamos hasta saber qué quiere decir la otra persona.
CT
CB
CA
NC
+
+
Si no quiero hablar, respetan mi actitud.
CT
CB
CA
NC
+
+
Sabemos a quién se habla.
CT
CB
CA
NC
+
+
Cada uno puede hablar de lo que es importante para sí.
CT
CB
CA
NC
+
+
Decimos las cosas abiertamente, sin rodeos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Podemos hablar de nuestros sentimientos.
CT
CB
CA
NC
+
+
No sabemos qué se quiere decir exactamente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Otros de la familia se meten o interrumpen la conversación.
CT
CB
CA
NC
+
+
Asegúrese de haber respondido cada uno de los 50 enunciados. Si tiene alguna duda, consulte al profesional que le entregó esta encuesta.
Le reiteramos la absoluta reserva de los datos que usted registró en la encuesta. Muchas gracias por su colaboración.
Escasa baja normal alta
Positiva
4 6 8 10 12 14 16 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 69
Negativa
7 9 11 13 15 17 19 20 22 24 26 28 30 32 35 37 39 42 45 47 50 53 56 59 60 62 64 67 70 72 74 76 78
Franqueza y respeto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Capacidad lograr acuerdos
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Distorsión de la común
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Interferencias en la común
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 20
CUESTIONARIO SOBRE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (CCI)
Sexo M F Edad … Cargo en la stitución………………………………….Antigüedad en el cargo…..
Consigna: marque con un círculo la opción que mejor se ajuste a lo que usted considera que sucede en su institución
CT, significa que la afirmación coincide totalmente con lo que sucede en su institución.
CB, significa que la afirmación coincide bastante con lo que sucede en su institución.
CA, significa que la afirmación coincide apenas, poco, con lo que sucede en su institución.
NC, significa que la afirmación no coincide para nada con lo que sucede en su institución
P N P1 P2 N1 N2
Mis opiniones son tenidas en cuenta.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos hablamos francamente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hay miembros de la institución que hablan muy poco.
CT
CB
CA
NC
+
+
Me siento humillado por otros miembros de la institución.
CT
CB
CA
NC
+
+
Aunque alguien no hable, sabemos qué le pasa.
CT
CB
CA
NC
+
+
No me entero de sucesos institucionales importantes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Si alguno está disgustado, los demás saben por qué.
CT
CB
CA
NC
+
+
Se cambia de tema para no hablar de lo que molesta.
CT
CB
CA
NC
+
+
Si el que escucha no entiende, enseguida pide que le aclaren.
CT
CB
CA
NC
+
+
Aunque alguien tenga razón, se lo hace callar invocando autoridad.
CT
CB
CA
NC
+
+
Lo que decimos no coincide con lo que pensamos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Sabemos quién está presente en la institución.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos quejamos entre dientes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos hablamos con respeto.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos decimos las cosas sin intermediarios.
CT
CB
CA
NC
+
+
Respondemos con evasivas.
CT
CB
CA
NC
+
+
Los demás tienen en cuenta lo que digo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nadie podría llevarse mejor que nosotros.
CT
CB
CA
NC
Hablamos de alguien de la institución, que está presente, sin mirarlo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hay miembros que no responden a lo que decimos o hacemos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hay mensajes no verbales que interfieren en lo que decimos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Escuchamos atentamente lo que los demás dicen.
CT
CB
CA
NC
+
+
Respondemos antes que el otro termine de hablar.
CT
CB
CA
NC
+
+
Se consideran mis actividades para tomar decisiones importantes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Me piden que diga algo y, una vez que lo hago, me critican.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos evadimos hablando de otra cosa.
CT
CB
CA
NC
+
+
Cuando alguien no está en la institución, nos damos cuenta.
CT
CB
CA
NC
+
+
Hablamos todos al mismo tiempo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos hacemos la contra.
CT
CB
CA
NC
+
+
Actuamos de acuerdo a lo que pensamos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Todo el tiempo la charla es sobre cosas irrelevantes.
CT
CB
CA
NC
+
+
Se toman decisiones importantes sin consultarme.
CT
CB
CA
NC
+
+
Todos sabemos qué se dice.
CT
CB
CA
NC
+
+
En mi institución es fácil ponerse de acuerdo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos evitamos para no hablar de ciertos temas.
CT
CB
CA
NC
+
+
Los directivos de esta institución se autodescalifican.
CT
CB
CA
NC
+
+
Otros responden por mí.
CT
CB
CA
NC
+
+
En mi institución actúan como si yo no estuviera presente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Somos capaces de hablar de nuestros enojos y disgustos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Estamos en silencio todo el tiempo.
CT
CB
CA
NC
+
+
Cuando hablo no me responden.
CT
CB
CA
NC
+
+
Nos comunicamos clara y directamente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Escuchamos hasta saber qué quiere decir la otra persona.
CT
CB
CA
NC
+
+
Si no quiero hablar, respetan mi actitud.
CT
CB
CA
NC
+
+
Sabemos a quién se habla.
CT
CB
CA
NC
+
+
Cada uno puede hablar de lo que es importante para sí.
CT
CB
CA
NC
+
+
Decimos las cosas abiertamente, sin rodeos.
CT
CB
CA
NC
+
+
Podemos hablar de nuestros sentimientos.
CT
CB
CA
NC
+
+
No sabemos qué se quiere decir exactamente.
CT
CB
CA
NC
+
+
Otros se meten o interrumpen la conversación.
CT
CB
CA
NC
+
+
Asegúrese de haber respondido cada uno de los 50 enunciados.
Si tiene alguna duda, consulte al profesional que le entregó esta encuesta.
Le reiteramos la absoluta reserva de los datos que usted registró en la encuesta.
Muchas gracias por su colaboración.
Escasa baja normal alta
Positiva
4 6 8 10 12 14 16 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 69
Negativa
7 9 11 13 15 17 19 20 22 24 26 28 30 32 35 37 39 42 45 47 50 53 56 59 60 62 64 67 70 72 74 76 78
Franqueza y respeto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Capacidad lograr acuerdos
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Distorsión de la común
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Interferencias en la común
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 20
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Aplicada a la
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Ps. Jesús Zamponi
2010
0343 4246778
154 735800
zamponijesus&yahoo.com.ar
INTRODUCCION
LA AUTOORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Si algo diferencia a los seres vivos de los simples objetos físicos es la particular característica de la interacción entre sus componentes. Cada uno de nosotros sabe que una gota de agua pertenece a un reino diferente al que pertenece una ameba. Cuál es la diferencia? La vida! Y que es la vida? La vida es autoorganización. Qué implica la autoorganización? Entre otras cosas implica que la naturaleza de la relación propia de ese sistema está dada - determinada - por la interacción de sus componentes. Implica por tanto que se trata de un sistema cerrado en cuanto a su organización, si bien es abierto en cuanto a la energía que intercambia con el medio. Cerrado significa que su naturaleza depende del tipo de interacción que se genera entre sus componentes y no de las características de la interacción con su medio. Si bien podemos decir que los elementos químicos se comunican o interactúan, sabemos que la interacción – la reacción – de dos elementos genera un tipo de fenómeno diferente al fenómeno que genera la interacción de los componentes de una ameba. En esta interacción se genera vida, en aquella reacciones físicoquímicas complejas. Los biólogos explican la vida en este sentido: como un fenómeno emergente de la interacción significativa de los componentes. Interacción significativa quiere decir: organización, sentido, significado. La organización particular – como cualidad, como fenómeno emergente - de un ser vivo no está en ninguno de sus componentes, esto quiere decir que la organización particular de un ser vivo no es reductible a la suma de las características de cada uno de sus componentes. La organización surge de la interacción de los componentes del sistema.
COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA. SISTEMAS ABIERTOS, SISTEMAS CERRADOS
La comunicación humana es el proceso de intercambio de mensajes por el que nos influimos mutuamente y en el que generamos información, es decir, generamos significado, sentido y organización en el sistema que constituimos los interactuantes. La comunicación genera y mantiene al sistema en su organización y estructura, siendo la organización la naturaleza específica de ese sistema y, la estructura, el modo particular en que se muestra. La organización familiar es el modo particular de relacionarse y de generar ideas, emociones y conductas específicas que especifican al sistema que denominamos familia. Ese modo particular de interacción entre determinados componentes, que generan ideas, emociones y conductas que denominamos familia, son específicos de ese sistema y determinan su naturaleza. Por otra parte, cada familia presenta una estructura particular. Las estructuras familiares son diversas, múltiples. Observamos estructuras familiares de dos padres e hijos, estructuras de tres generaciones, estructuras familiares con un solo padre, etc. De todos modos, en cada una de esas estructuras diversas siempre aparece la misma organización familiar.
La comunicación humana se realiza por medios verbales y no verbales, o solo por medios no verbales – analógicos- y este proceso de comunicación tiene una estructura. La teoría de la comunicación humana está relacionada con las condiciones y variaciones en el intercambio de mensajes entre los humanos. La teoría contemporánea de la comunicación está fundada en la teoría de la información y en la semiótica. La teoría de la información se refiere a la capacidad de los sistemas vivos (cerrados) de reducir la entropía o aumentar la negentropía. “El monto de información que generará una afirmación – mensaje - es la medida de cuánto reducirá el número probable de información, cuánto especificará ese mensaje a un sistema, es decir, cuán concreta es la instrucción, o sea, cuánto sentido, cuánto significado generará el mensaje en el sistema y cuán específico será ese significado. (Simon et alia, 1985). Por tanto, mensaje no es sinónimo de información ni de comunicación, sino que todo mensaje es un aspecto, una variable, del proceso de la comunicación. En la interacción diaria hablamos de comunicación, fundiendo en este concepto el de mensaje, interacción, e información.
El concepto cibernético de información implica que la información es generada por el sistema, en cuanto la información – el sentido, el significado – surge de la interacción de los componentes del sistema y de los elementos constituyentes del mensaje. Por eso decimos que los sistemas vivos son sistemas cerrados y abiertos (Maturana 2004). Abiertos desde el punto de vista de la energía y cerrados desde el punto de vista de la información. El sentido, el significado de algo, surge dentro de nuestra mente cuando incorporamos el mensaje en nuestros esquemas perceptivos y cognitivos. El sentido, el significado, la organización, surgen en un sistema social cuando los mensajes adquieren un significado específico en el esquema perceptivo y cognitivo que están manteniendo entre todos los componentes de ese sistema social. En términos logicomatemáticos, la información equivale al concepto de función. Cada sistema vivo genera funciones específicas. Las funciones surgen de la interacción entre las variables de los componentes de un sistema. Variable significa aquí “cualquier posible conducta” de esa variable. El otro aspecto sustancial de la teoría nos dice que a mayor especificidad del mensaje, mayor especificidad de la información que surge en el sistema, por tanto menor número de posibles resultados.
ERRORES, MODAS, MALOS ENTENDIDOS.
Leyendo los textos de Watzlawick y otros, Teoría de la Comunicación humana, queda claro que los autores no habían podido aún salir de la dicotomía “información – energía”, planteada en la lucha original entre las nuevas perspectivas de la ciencia moderna y la epistemología positivista. El “o” “o”; o energía o información, siguió por muchas décadas enturbiando la epistemología naciente. Bradfor Keeny – autor muy leído por estas latitudes y con un texto prologado por Heinz von Foerster - cae en la misma trampa del “o” “o”, criticando livianamente nada menos que a Bertalanffy, creador de la teoría de los sistemas. Detrás de una prosa impecable, atractiva, abusa del concepto de pauta – la pauta que conecta de Bateson – diluyendo los conceptos de energía, comunicación e información y sin terminar de aclarar en ningún lugar de sus textos, cuáles son las características de los sistemas abiertos y cuáles las características de los sistemas cerrados. La expresión consagrada por Bateson, “la pauta que conecta” termina siendo un concepto tan sobrevalorado y excluyente que finalmente se convierte en un obstáculo en lugar de una herramienta útil a la hora de describir un fenómeno. Definitivamente, por su naturaleza, los sistemas vivos son abiertos y cerrados e incluyen imprescindiblemente dos variables: energía e información y son entonces: abiertos en cuanto a la energía y cerrados desde el punto de vista de la información.
Este párrafo debería estar ubicado a pié de página, pero como no me gustan los textos a pié de página lo ubico aquí. Badford Keeney, 10 años después de Estética del cambio, (donde en la página 78 de la versión española expresa: “Este autor, (refiriéndose críticamente a Bertalanffy), revela cuál es su epistemología al escoger metáforas vinculadas a las fuerzas y no a las pautas. En realidad, esta descripción vitalista, en su aplicación al complejo proceso mental y viviente, representa una concepción vulgar, no una concepción estética”), escribe otro libro titulado: Renueva tu energía: la solución más rápida y sencilla para eliminar la fatiga, el estrés y la falta de vitalidad.”........... Este autor – Kenny - representa a tantos buenos cerebros que picotean en los campos de la ciencia y el conocimiento pero que, por no profundizar lo suficiente, terminan contribuyendo a la actitud “o” “o”, que él critica, pero descuida la perspectiva sitémica-cibernética, del “y –y”. Es obvio que Kenny no llegó a conocer los últimos desarrollos de la epistemología sistémica que viniereon de la mano de los grandes biólogos, en las dos últimas décadas del siglo XX.
SEMIÓTICA. GRAMÁTICA, SINTAXIS, SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA.
Continuemos entonces y tengamos presente que:
La semiótica es la ciencia de los signos y el significado y como tal presenta tres aspectos: “la sintaxis, que concierne a la relación entre los signos; la semántica que concierne a la relación entre el signo y su significado y la pragmática que se refiere al efecto de la comunicación, es decir a la relación entre el signo, el emisor y el receptor.” (Simon, F. et alia 1985) Gramática, por otra parte, se refiere al conjunto de las regularidades fonéticas, morfológicas, sintácticas, observables en cierta lengua. La gramática constituye la estructura de la lengua. De modo que en principio la gramática abarca la semiótica, la sintaxis, la semántica y la pragmática.
En el campo de las ciencias humanas, estrechamente relacionado con la psicología y la sociología, la teoría de la comunicación tiene que ver especialmente con las condiciones y variaciones en el intercambio de mensajes y en la generación de información entre los seres humanos.
Las personas intercambiamos y procesamos mensajes. De este intercambio y procesamiento de mensajes surge la información. Todo el proceso, es el proceso de la comunicación.
Es así que la información no está ni en los signos ni dentro de cada interactuante ni en los mensajes, sino que ésta surge en el juego de la comunicación. Las expresiones frecuentes “me comprendés?”, “soy claro?”, que sucede entre dos personas que están hablando, son dispositivos de ajuste en el proceso de atribuir significado a los signos utilizados en los mensajes de la comunicación.
LOS FUNDADORES
Hay acuerdo (Simon, F. 1985) en considerar a los siguientes autores y textos, como los trabajos seminales y centrales sobre la teoría de la comunicación humana en el ámbito de la psicología en general, de la psicología familiar y de la terapia familiar: Bateson, G. (1974) Pasos hacia una ecología de la mente. Birdwhistell,R. (1970 -1979) El lenguaje de la expresión corporal. Goffman, E. ( 1959-2006) Internados y La presentación de la persona en la vida cotidiana. Jacson, D. (1968 ) Human comunication. Ruesch, J. y Bateson G. (1951-1984) Comunicación: la matriz social de la psiquiatría; Sluzki, C., Beavin, J. Tarnopolsky, A. y Verón, E. (1972) Transacciones descalificadoras; Watzlawick, Beavin y Jacson: (1967) Teoría de la comunicación humana; Wienner , N. (1948) Cibernética o el control y la comunicación en el animal y la máquina.
Las teorías y modelos referidos están, en buena parte, dentro de la matriz epistemológica de los Principios Lógico Matemáticos, de Whitehead y Russell; de Las Leyes de la Forma, de Spencer Brown y de la Teoría de los juegos y la conducta económica de Von Neumann y Morgenstern y de la teoría general de los sistemas de Louis von Bertalanffy y de los trabajos seminales de W. Mc Culloch y W Pitts y Humberto Maturana y Francisco Varela.
En el desarrollo de la TCH, estos y otros autores, propusieron principios y “axiomas pragmáticos” de la comunicación humana, con la intención de elucidar los diferentes elementos de la comunicación humana, describir las regularidades que presenta la comunicación y, finalmente, los efectos que la comunicación genera entre los participantes. De este modo podemos ordenar y clasificar el estudio de la comunicación humana en:
1°, axiomas, es decir, los grandes principios que definen el amplio campo de la comunicación humana. 2°, las formas o modos en que se da la comunicación humana; y 3°, los resultados o efectos de la comunicación.
Los axiomas son los principios que definen la naturaleza del proceso de comunicación. Las formas de la comunicación se refieren a la manera concreta - cualidad, modo - en que cada sistema en interacción realiza el proceso de comunicación. Y los efectos, la pragmática, se refiere a cómo se influyen mutuamente los participantes en el proceso de comunicación y de cómo cada sistema humano modifica su naturaleza. Si observamos a lo largo del tiempo las interacciones de los componentes de un sistema humano estable, deduciremos fácilmente los 5 axiomas de la comunicación humana, luego veremos que en forma alternativa, las interacciones adquieren formas estables diferentes: a veces la comunicación es clara y directa, a veces es clara pero indirecta, a veces hay contradicciones entre mensaje y metamensaje, a veces estos coinciden, a veces se genera una interacción simétrica, a veces se genera una interacción complementaria, etc. Finalmente, al cabo de un tiempo considerable, observaremos en el sistema en interacción, consecuencias concretas de este modo particular de interacción. Veremos un grupo familiar que podríamos describir como apegado y flexible; encontraremos otro grupo que por el contrario se comporta de un modo enmarañado y caótico; otro grupo en el que un miembro habla el esquizofrenéz; otro en el que casi no se hablan, etc, etc. Por otra parte si les preguntamos a los miembros de estas familias cómo se sienten respecto a su vida en familia, algunos nos dirán que muy bien, otros que relativamente bien, otros que mas o menos y otros que están absolutamente insatisfechos con su familia. Observaremos además que los miembros constituyentes de este hipotético sistema humano en interacción, presentan estilos de comportamiento y comunicación relativamente estables. Si mantenemos nuestra atenta observación caeremos en la cuenta además, de que existe alguna relación entre los comportamientos individuales y las características de la relación del sistema humano que observamos.
I. AXIOMAS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Axioma I. “En un contexto interpersonal, uno no puede no comunicar.” (Watzlawick et alia 1976). Toda conducta contiene un mensaje, toda conducta es comunicación. El intento de no comunicarse es una comunicación.
Este primer axioma ha evolucionado a partir de esta simple enunciación, incorporando los desarrollos actuales a partir de la biología, la antropología y la teoría de la evolución. En síntesis, podemos decir que la concepción actual de este primer axioma puede enunciarse de la siguiente manera. “Estamos inmersos en procesos de comunicación. El existir como seres humanos, es existir en comunicación.” (Maturana, H., (2004), Eisler, R. (1990), Eibl-Eibestfeldt, I. (1993). Por otra parte los biólogos y antropólogos modernos explican la aparición del fenómeno humano a partir de un tipo especial de comunicación. Esta particular comunicación surge en un contexto definido por una emoción específica que especifica un espacio de acción determinado. Lo humano surge porque surge un tipo de comunicación que especifica – aquí uso “especifica” en el sentido de la evolución de la especie - lo humano. La evolución de la especie humana generó nuestro especial modo de comunicación a la vez que es generada en ella.
Axioma II. “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal, que éste clasifica al primero y es una metacomunicación.” (Watzlawick, P. 1967)
Este axioma expresa que cada intercambio interpersonal además de mensajes acerca de un tema, contiene también mensajes, instrucciones, acerca de la relación entre las partes. Este segundo ñllaspecto de la comunicación pertenece a un nivel lógico diferente, que incluye al primero y es una metacomunicación, una comunicación acerca de la comunicación. El aspecto relacional indica de qué tipo de relación se trata: si es un pedido, una orden, un ruego, etc., si bien el contenido de una comunicación puede ser “literalmente” idéntico en cada caso. Por ejemplo, cuando digo a mi vecino de asiento, “qué hora es?”, puedo imprimir a este enunciado un acento de pregunta cortés, de pregunta firme, o de una orden, o incluso darle un tono de desprecio. Cada enunciado del ejemplo, “qué hora es” presenta el mismo contenido pero diferentes aspectos relacionales, diferentes instrucciones de cómo se debe entender el mensaje. Pero este mensaje “qué hora es” es un segmento del proceso de comunicación. Habrá que ver si mi vecino acepta cada una de estas hipotéticas instrucciones. Si acepta el contenido y el tono cortés de pedido, por ejemplo, seguramente me responderá con cortesía, indicando que acepta, implícitamente, mi definición de la relación, es decir, el modo relacional que le imprimo. Si quien se sienta a mi lado es una bella dama, podrá sospechar que el tono amable (aspecto relacional, instructivo) intenta un acercamiento y podrá responderme fríamente si no tiene interés en mi o amablemente si se trata de lo opuesto.
En las relaciones humanas estables, como las de los miembros de una familia, se suceden modos relacionales estables de acuerdo al contexto en el que estén o al contexto que marquen por su interacción. Estos modos relacionales son estables; son modos que de alguna manera implican que cada uno acepta el modo relacional que propone el otro. En un sistema humano equilibrado, estos modos relacionales están generados en acuerdos implícitos, de modo que en algunos aspectos es la esposa, por ejemplo, la que propone el modo relacional (la definición de la relació n), y el esposo la acepta y en otros aspectos es el esposo el que propone el modo relacional y ella lo acepta. Pero cuando el modo de definir la relación que cada uno propone ya no es aceptado por el otro, se sucede un período de lucha por la definición de la relación, lucha que se da en un nivel de relación simétrica.
Una relación interpersonal en la que siempre se lucha la definición de la relación, sin lograr acuerdos, produce un estado de indefinición en el sistema, estado que los terapeutas de la escuela de Milán (Palazzoli et alia 1988) llaman estado de impasse. Esto implica una lucha implacable y crónica por intentar, una vez más cada día, imponer el modo relacional por parte de cada uno de los participantes. Cuando el otro se aviene a aceptar la proposición del primero, este cambia su propuesta o descalifica la aceptación que el segundo hizo de la propuesta. La pareja suele dedicar a esta lucha casi todo el tiempo y todas las energías disponibles. De todos modos estamos hablando de un proceso relacional que caracterizamos como disfuncional y estudiaremos sus características en la parte dos y sus consecuencias en la parte tres.
El Axioma II en la vida real:
Pueden darse varias situaciones:
La mejor de las situaciones es cuando dos personas concuerdan en el contenido y en el modo de definir la relación.
La peor de las situaciones se da cuando los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel del contenido y también de la relación. Un ejemplo – una perla – extraída de la clínica: Ella a el: “El sábado los chicos van al campamento.” El a ella: “Yo decido qué voy a hacer con ellos.” La esposa da a entender que ella decidió -aspecto relacional - qué iban a hacer los hijos el sábado - aspecto de contenido. El esposo muestra claramente su desacuerdo en lo relacional – “yo decido, (no vos…)” - y en el contenido – “qué voy a hacer con ellos”.
Otra situación se presenta cuando los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero esto no perturba lo relacional. Si los miembros del sistema están de acuerdo en el nivel del contenido pero no acuerdan en el relacional la situación suele ser más difícil. Los miembros de la pareja están de acuerdo, por ejemplo, en juntarse con tales amigos para el fin de semana pero el desacuerdo está en quién decide hacer la invitación. Se trata de la lucha por quién puede o debe decidir.
ENOJO
Un fenómeno típico que puede observarse en las parejas y en las relaciones entre padres e hijos, es el enojo que se origina por cuestiones de contenido, es decir, por no estar de acuerdo en qué y cómo se va a hacer algo, si bien ya acuerdan en quién decide y cómo se decide. Por ejemplo, la pareja ya acordó que van a renovar el baño, pero el desacuerdo en el color de los cerámicos puede generar un enojo de uno de ellos o de los dos, enojo que perturba la relación, creando un clima de malestar en el que luego es difícil saber cuál es el motivo del malestar. Asimismo se genera una situación particularmente difícil cuando se confunden los dos aspectos, el de contenido y el rel acional: La expresión de Elkain “Si me amaras no me contradecirías.” sintetiza este tipo de conflicto, relacionado con el axioma II.
Axioma III. Este axioma se relaciona con el fenómeno de la puntuación en la secuencia de hechos en la comunicación y afirma que la naturaleza de una relación entre dos personas está determninada por la manera en que puntúan la relación entre ellos. La puntuación se refiere a la estructuración y organización que realiza un observador, de un continuo de secuencias de hechos y conductas. Se trata de la definción de la relación.
Dos esposos, por ejemplo, perciben y organizan – puntúan - sus propias interacciones en varias secuencias y cada uno, subjetivamente, percibe diferentes patrones de causa y efecto o diferentes estructuras de interacción, según el proceso sea visto desde la perspectiva de uno o desde la perspectiva del otro. El esposo piensa: “voy a leer el diario en el desayuno “porque” mi mujer no me habla.” La mujer, por su lado, piensa. “No le voy a hablar durante el desayuno dado que él lee el diario en vez de prestarme atención.”
La puntuación subjetiva de una interacción de un miembro individual de la familia determina el significado que adscribe a su conducta y a la de los otros. Esto incluye el contexto que cada uno marca especialmente respecto a la interpretación (atribución ) de causa y efecto. Contexto, en la teoría de la comunicación, se refiere al medio, al entorno en el que la conducta adquiere significado. El contexto implica los lugares, las cosas del lugar, las pautas redundantes, las acciones de cada uno de los participantes, etc. Se crean diferentes realidades según se ordenen las secuencias de un modo u otro. Por ejemplo: si “A” imprime, explícita o implícitamente, un carácter, un significado determinado a su mensaje “a”, “B” puede percibir el significado del mensaje “a” en el sentido que le dio “A” o, “B” puede imprimir al mensaje “a” de “A” otro sentido, otro carácter, otro significado, es decir otra puntuación, la suya. (Debemos entender mensaje “a” de “A” como mensajes en una secuencia ininterrumpida e intercalada de mensajes con mensajes “b” de “B”.) Por tanto todo mensaje, potencialmente, tiene en principio dos potenciales sentidos según quién puntúe la secuencia. Cuando nos entendemos de maravillas es porque aceptamos mutuamente la puntuación que cada uno da de la relación; le damos el mismo significado a los mensajes de la interacción o aceptamos como válido en la relación, el sentido que el otro le da al mensaje, por más que nosotros no lo captemos así. Por el contrario, cuando no nos entendemos, es porque luchamos por imponer la puntuación de la secuencia de interacciones desde la visión de cada uno.
Marcadores de contexto. Este concepto, desarrollado por Gregory Bateson, se refiere a aquellos elementos que proveen información y puntuación acerca de la validez del marco de referencia dentro de un proceso interaccional. Los marcadores de contexto determinan las reglas dentro de las que se desarrolla la interacción. Cuando en una reunión deseamos comunicar algo privado a nuestro vecino, nos acercamos a él, bajamos la voz, nos inclinamos sobre su oído, hacemos pantalla con la mano sobre nuestros labios, etc. Todos estos elementos –marcadores – van señalando al interlocutor- que a su vez se inclina, baja la vista etc – que: “ahora le digo algo que quiero queg sólo usted escuche.” Otro ejemplo, tomado de Bateson en Pasos. Cuando mi perro escucha el ruido de las llaves de la casa comienza a saltar porque sabe que “ahora salimos.” Es decir, el ruido de las llaves marca el inicio del paseo. Los marcadores de contexto los aprendemos a usar de un modo básicamente inconsciente. Un sistema social no funcionaría sin marcadores de contextos. “La confusión y el pánico nos invaden cuando, en un contexto de vital importancia, las reglas de comunicación nos resultan inadecuadas o incomprensibles.” (Bateson 1972). La capacidad o incapacidad para aprender y descubrir los marcadores de contextos y su significado, marca la diferencia entre las personas que se “adaptan” satisfactoriamente a los distintos contextos por los que transcurre su vida y las que frecuentemente se “desubican”, ya se trate de un simple “maleducado” quinceañero o de un esquizofrénico.
Reencuadre. Es el proceso por medio del cual asignamos un sentido diferente al mismo fenómeno. Es un cambio en nuestro modelo del mundo (Bandler y Grinder 1980). Este modelo del mundo determina nuestros sentimientos, ideas y acciones. Por eso todo proceso de reencuadre implica un proceso de cambio en nuestros sentimientos, ideas y acciones sobre el mundo. El proceso de reencuadre es un proceso gradual en nuestro desarrollo. El integrar progresivamente diferentes contextos cada vez más amplios y que implican mayor intensidad emocional, ideacional y conductual lleva, inevitablemente, a un cambio en nuestro modelo del mundo. Este cambio es inevitable y de alguna manera todos cambiamos a lo largo de nuestras vidas Pero no todas las personas aprenden a reenmarcar su modo de sentir, ver y actuar. O muchas veces no se produce el cambio suficiente necesario. Las diferentes escuelas sistémicas y cognitivas de terapia familiar han elaborado una enorme cantidad de estrategias para ayudar a la gente a cambiar – amplificar – su visión del mundo.
Axioma IV. Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente.
Para la mejor comprensión de este axioma debemos remontarnos a los estudios seminales de los primeros cibernéticos reunidos en las conferencias Macy y las elaboraciones de allí surgidas. (Bateson y Ruesch141)
Dice Bateson (Bateson 1984) “resulta claro que los procesos intrapersonales son netamente diferentes de los sucesos del mundo exterior. El concepto de codificación se refiere a esa diferencia.” “El término que los técnicos en comunicación utilizan para denotar la sustitución de un tipo de hechos por otro es el de codificación.”
La codificación debe ser sistemática. Como las ideas o procesos internos representan objetos y hechos externos, debe existir una relación sistemática entre lo interno y lo externo. Los ingenieros utilizan la palabra ruido para designar los elementos no sistemáticos de la comunicación.”
En segundo lugar “es evidente que la codificación debe ser de tal tipo que mantenga las relaciones.” (Bateson 1984) “Cualesquiera sean las transformaciones de la codificación la información se perderá a menos que las relaciones existentes entre los sucesos externos se traduzcan en otras relaciones, sistemáticamente, entre los hechos y procesos de la mente” de este modo Bateson concluye que el sentido exacto de la palabra codificación es transformación.
Existen tres tipos de variantes posibles de codificación: primero la codificación digital. En este tipo de codificación el input, el indicador de entrada, difiere total y profundamente de la naturaleza de los hechos externos en los que el sistema ahora está pensando o procesando.
Segundo: los objetos o procesos externos son representados por medio de un modelo reconocible. En el lenguaje, la onomatopeya es una manera analógica de codificación. Los gestos y mímicas son otros modos de codificación analógica entre los objetos y procesos externos y los procesos del conocimiento. Todo el cuerpo en movimiento puede ser utilizado como componente analógico; basta pensar en cuando jugamos a “dígalo con mímica”!
Tercero. Los seres humanos tenemos la capacidad de reconocer gestalten gracias a las cuales podemos reconocer diferentes objetos como de la misma naturaleza, cualquiera sea su tamaño, forma o material de que esté hecho. “Este modo de codificación nos permite identificar las relaciones formales entre los objetos y hechos del mundo externo y clasificar a los grupos de tales hechos de acuerdo con ciertas categorías formales.” “La posibilidad de sintetizar todo un mensaje complejo por medio de un simple “pip” constituye la ventaja que nos ofrece la codificación guestáltica.” (Bateson 1984)
El lenguaje digital tiene una sintaxis lógica compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de las relaciones, mientras el lenguaje analógico posee semántica pero no una adecuada sintaxis para una definición inequívoca de la relación.
Como ya lo señalamos, en los procesos de comunicación digital no hay similitud entre el signo expresado y su significado, entre el objeto y su nombre. Los signos son generalmente resultado de acuerdos tácitos.
En la comunicación analógica existe una similitud fundamental entre lo que se expresa y la manera en que es expresado. El tono de voz, el tempo, el volumen, etc., son aspectos analógicos de la comunicación verbal; acompañan al significado que se le da al contenido.
La diferencia fundamental entre los signos análogos y digitales es que, en éstos, la transición es discontinua, mientras que es continua en el sistema de signos análogos.
Los signos análogos expresan la diferencia por cambios de cantidad y cualidad en forma continua mientras que los digitales lo hacen por “sí” o “no”.
La comunicación digital permite una expresión más precisa del contenido y tiene un sistema semántico bien estructurado. El sistema análogo de comunicación tiene una semántica muy restringida. Cada aspecto de la comunicación analógica está abierto a diversas interpretaciones. (Bateson-Ruesch.)
La salud de las personas está directamente relacionada con el grado de concordancia entre el aspecto digital y analógico contenidos en cada mensaje. En nuestro desarrollo aprendemos a comunicarnos sin diferenciar inicialmente estos dos aspectos. Una madre saludable, cuando levanta a su bebé de la cuna lo hace con gestos suaves, delicados, acompañando estos modales con palabras tiernas en un tono dulce, afectuoso y distendido. El bebé percibe estas gestaltaen, estas totalidades, de modo que cuando oye “mi bebé” vuelve a percibir –esperar- el mismo suave tono dulce y amoroso y la misma suavidad en los gestos.
En el próximos capítulo veremos qué sucede cuando en una relación estable se presentan contradicciones sistemáticas entre los aspectos digitales y analógicos de la comunicación.
Axioma V. Toda comunicación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia. Es decir: si la conducta de A genera en B una conducta de diferente naturaleza pero complementaria a la de A, estamos ante una interacción complementaria. Si por el contrario, a cada conducta de A surge de parte de B una conducta de igual naturaleza, estamos ante una interacción simétrica. Simon y colaboradores dan una definición clara de complementariedad: “La complementariedad describe un patrón de relación en la que si bien las conductas o las aspiraciones de los individuos o de los grupos difiere, sin embargo encajan en un equilibrio dinámico.” (Simon et alia. 1985) Ejemplos de interacción complementaria son las de madre hijo, las de dominante dominado, las relaciones jerárquicas, etc. La literatura de la psicología y psicoterapia familiar acuñó términos como “quid pro quo”, de Jackson, para referirse a la interacción complementaria estable en la pareja. Haley acuñó el término “one down - one up” para graficar las posiciones dominante - dominado o referidas a “quién está a cargo de” en una relación. Otros términos son: “mutualidad” y “seudomutualidad” de L. Wynne, referidos al proceso de interacción estable entre dos personas, clásicamente a una pareja, que crecen en la relación, especifican su identidad, y fortalecen sus potencialidades en un proceso recursivo indefinido.
La simetría “designa un patrón de relación basado en el esfuerzo por la igualdad y en la minimización de las diferencias entre las partes.”(Simon 1985). En las relaciones humanas hablamos de una lucha por la igualdad, que en general lleva a un proceso de escalada, escalada simétrica, esto es: es resultado de “intentar mostrarse más igual que.” Nos mostramos iguales pero mejores que el otro. Ejemplos de tal interacción son: el intercambio de saludos, de favores, el intercambio de regalos, la interminable escalada armamentista entre naciones, la escalada de descalificaciones entre clubes, entre partidos políticos, entre los miembros de una pareja, escalada que se muestra de mil maneras. Los componentes de una pareja pueden discutir respecto a quién tiene más razón apelando a sus estudios académicos, a su pasado, a sus antepasados, a su género, etc, etc. Incluso se apela a veces a la sumatoria de sufrimientos, lográndose una contabilización prolija de las desgracias personales con el objetivo de demostrar al otro que se sufre más que él.
Para entender este axioma debemos comprender claramente un concepto que en general no está bien explicado, salvo en los textos de Bateson. (Bateson 1976, ps. 87 ss y 133ss) Se trata del concepto referido al proceso de diferenciación entre personas o grupos. De todo proceso de diferenciación surge una relación de simetría o de complementariedad. Es decir, surge un proceso de diferenciación simétrica o diferenciación complementaria. Pareciera que este proceso de diferenciación surge espontáneamente cuando se genera un sistema humano. Apenas dos personas entran en interacción, surge la necesidad de diferenciación y este proceso de diferenciación se orienta inevitablemente hacia la competencia o simetría, donde se marcan las similitudes o hacia la colaboración o complementariedad, donde se marcan las diferencias entre los constituyentes. Las relaciones simétricas implican que los interactuantes no aceptan estar en el mismo nivel. Por ejemplo cuando se lucha la posición dominante.
AXIOMA N° VI. La interacción humana se produce en diferentes niveles simultáneamente, los que no necesariamente coinciden. Por ejemplo: Los miembros de una institución jerárquica, por tanto complementaria por naturaleza, como lo son el ejército y la familia, asumen conductas de competencia simétrica ante un jefe o ante los pares para lograr un ascenso o para lograr prestigio. Los hijos enfrentan a los padres para lograr una recalibración de las reglas de relación. Tenemos así dos modos de relación, simétrica y complementaria en un mismo sistema en forma simultánea.
CONCEPTOS IMPLICADOS EN LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN:
Codificación: Es el proceso de transferir una información de un sistema de significados – lenguaje - a otro sistema de significados. Este tipo de transferencia es la base de todo proceso psíquico. El concepto de información implica el de estructura. Maturana habla de organización, para referirse a la naturaleza de un sistema. Todo sistema vivo tiene organización, por tanto tiene información respecto a su propia naturaleza. Esa organización del sistema vivo está dada por el particular modo de relacionarse los componentes de ese sistema. En este sentido toda comunicación humana implica acuerdo entre los participantes respecto a cómo debe entenderse algo, es decir, qué código debe aplicarse.
Isomorfismo (Simon et Alia 44ss.). Es un concepto de las matemáticas y que en la teoría de los sistemas se aplica cuando dos estructuras complejas pueden mapearse una dentro de la otra, de tal manera que cada parte de la estructura de una tiene su parte correspondiente en la estructura de la otra, donde “correspondiente” significa que ambas partes desempeñan roles similares en sus respectivas estructuras. Este concepto es esencial para comprender la naturaleza del pensamiento humano y de los procesos de comunicación humana. “Es un lugar común en la cibernética que los sistemas que son diferentes materialmente, pueden ser formalmente idénticos.” (Bertalanffy 1977)
Sistema. Es el fenómeno único que surge de la interacción de sus componentes. Ninguna de las partes del sistema explican de por sí la naturaleza del sistema. Asimismo el sistema, como fenómeno, es irreductible a la suma de sus componentes. Las características del sistema son un fenómeno diferente de cada una o de todas las características de sus componentes.
Propiedades de los sistemas vivos: los sistemas son cerrados desde el punto de vista de la organización y abiertos desde el punto de vista de la energía. Esto significa que las características o la naturaleza de un sistema surge solo de la interacción de sus componentes. Y, desde el punto de vista de la energía que el sistema necesita para funcionar como tal, es abierto. Ejemplo: un huevo de gallina que evoluciona hacia la forma de “pollito” lo hace por la interacción de sus componentes. Todo lo que el huevo necesita para evolucionar hacia la forma o el fenómeno “pollito” está en sus componentes y en la relación entre ellos. Nada hay fuera del huevo respecto a su naturaleza. Toda la información respecto a cuándo, cómo, a qué velocidad, durante cuánto tiempo debe desarrollar el proceso de “incubación” está inscripto en su propia naturaleza, no es algo que provenga del exterior al huevo. La información que el huevo como sistema necesita para evolucionar surge de la interacción de sus componentes. En biología a este sistema de información lo llamamos genes, código genético. Pero si el huevo no dispone de cierta temperatura, el proceso de incubación no se produce. De donde proviene el calor?, lo genera el huevo? Sabemos que no. El calor proviene del exterior, de la gallina, que es parte del contexto o del suprasistema huevo, generado por la interacción de otros componentes que ya no son reductibles a ninguno de sus componentes incluido el huevo. El calor es energía. Ya los físicos y los biólogos del siglo XIX habían diferenciado claramente entre la naturaleza del sistema y la energía, entre organización y energía, entre información y energía. Bateson, con su agudeza conceptual, creó un término inconfundible para describir la naturaleza de los sistemas vivos. Es el concepto de pauta, la pauta que conecta. Pero Bateson no prestó atención suficiente a qué es lo que hace que los sistemas funcionen o qué es lo que hace que yo pueda observar la pauta que “conecta al cangrejo con la sequoia, y al esquizofrénico conmigo…..” (Bateson 1982 ¿?) No hablar de energía es dejarse la mitad del fenómeno de lado. Suponer que los sistemas son sól pautas no ayuda a describir un sistema. Debemos suponer que daba por supuesto la energía que los sistemas necesitan para funcionar. Nada menos que Norbert Wienner es quien destaca el peligro de confundir, por una parte, información con energía y, segundo, el peligro de desconocer lo evidente y básico de todo fenómeno sistémico: la energía.
II. MODOS DE LA COMUNICACION HUMANA
( CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN )
El estudio de los modos de la comunicación humana y de las consecuencias de la comunicación humana, que veremos en este apartado, presenta dificultades particulares. Sabemos que se trata de explicar un fenómeno humano único, indivisible como experiencia. Los modos de la comunicación humana tienen diferentes efectos sobre los sistemas humanos y sobre cada uno de sus componentes. El clima emocional dominante en un sistema familiar, el estado psicológico y emocional de cada uno de los participantes en esa comunicación y el contenido de la interacción, determinan la naturaleza de esa experiencia concreta del sistema como tal. De modo que en este apartado señalaremos primero los modos de la comunicación y luego los efectos de la comunicación humana, es decir, la pragmática de la comunicación humana.
CONFIRMACIÓN - DESCONFIRMACIÓN.
El primer modo posible de la comunicación humana es la confirmación o la desconfirmación. Un simple saludo implica que tenemos en cuanta al otro en cuanto otro. Como efecto de la interacción con otras personas podemos confirmar al otro en cuanto otro de un modo explícito o implícito. El sentido más simple del término confirmación implica reconocer al otro en cuanto otro en relación a mí. (Maturana 1984) La desconfirmación, por el contrario, implica la negación del otro en cuanto otro en relación a mí.
Cuando un padre indica a su hijo cómo debe hacer tal cosa, lo está confirmando como hijo. Incluso cuando este padre lo reta – lo descalifica en lo que a su criterio hace mal, pero lo confirma como hijo. Es decir: descalifica la acción del hijo, pero por esa misma conducta lo confirma como hijo. Se trata del simple “tener en cuenta a...” y “tenerlo en cuenta como...” Está sobreentendido que en esa interacción, el hijo acepta esa confirmación de su padre.
Para entender este primer modo de la interacción humana, debemos precisar el concepto de definición de la relación. Este proceso interaccional incluye la definición que los participantes mutuamente hacemos uno del otro y la aceptación mutua de esa definición.
Cuando dos personas nos definimos de una manera determinada y mutuamente aceptamos la definición que el otro hace de mi, nace un sistema humano. Un sistema implica dos componentes específicos en una relación específica. Cuando dos personas, en una relación a través del tiempo no aceptan la definición que el otro da de uno, y por otra parte, intenta que el otro acepte la definición que da él, que éste por supuesto no acepta, se da lo que se llama un estado interaccional de impasse en el sistema.. Estrictamente hablando no se organiza un sistema, sino que, por imposibilidad de lograr la mutua confirmación, el sistema queda indefinido en su naturaleza.
Desconfirmación. “No podría idearse un castigo más monstruoso, aún cuando ello fuera físicamente posible, que soltar a un individuo en una sociedad y hacer que pasara totalmente desapercibido por sus miembros.” Esta cita de Williams James y retomada por Erick Fromm en varios de sus textos, nos recuerda que el germen del yo, del self, es un proceso de acumulación de las experiencias originadas en las definiciones y redefiniciones que cada uno da de sí y de las definiciones y redefiniciones que los otros dan de mi. El resultado es esa imagen multifacética y cambiante que reconocemos como nuestra identidad. Si nadie me devuelve una imagen, una impresión, auque más no sea un simple gesto de aprobación o rechazo, no sabré cómo soy, cómo me ven, y terminaré sin saber quién soy!
La desconfirmación se refiere al hecho de no ser tenido en cuenta como tal por el otro o los otros. Sea por lo que dicen o hacen las personas, el resultado en el otro es una vivencia de “no existo”, “no cuento para el o ellos o ella”. La influencia mutua entre los miembros de un sistema depende del significado, del valor que cada uno tiene para el otro. Si un pasajero del colectivo me ignora, esto puede afectarme y me preocuparé, pensando que porqué lo hizo, qué tenía yo, qué gesto involuntario habré hecho que produjo esa reacción en él. Pero paulatinamente iré olvidando el incidente y este hecho no tendrá consecuencias en mi vida ni en mi imagen. Pero si quien me ignora es mi madre o mi pareja, los efectos de estas comunicaciones pueden llegar a ser desbastadores para la imagen que voy formando de mí, para mi autoestima y para mis conductas.
Detrás de toda persona sana, madura, equilibrada afectiva y socialmente, hay una historia acumulativa de miríadas de experiencias de confirmación por parte de los seres más significativos para ella. Y, detrás de una persona insegura, inestable, perturbada en su imagen, hay una historia semejante de desconfirmación, de ignorancia por parte de aquellos significativos.
Imposibilidad de no comunicarse: Este principio se ilumina cuando analizamos situaciones en las que queremos evitar el compromiso inherente a la comunicación. Cuanto más nos esforzamos por no comunicarnos más mensajes enviamos de que no queremos comunicarnos. El intento de comunicarse puede existir en todos los contextos humanos. Hay abundantes estudios sobre la paradoja del esquizofrénico que intenta negar que su negación a comunicarse es una comunicación. El esquizofrenés se habla en un contexto familiar-emocional en el cual las comunicaciones tienen diversos significados, y quien las emite se hunde en la angustia de no saber qué significado atribuirle a su mensaje y qué significado le atribuirá su interlocutor a su mensaje. De modo que siente que: haga lo que haga, se sale perjudicado.
Las opciones ante el sentimiento de no querer comunicarnos son:
Rechazo de la comunicación. “El rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que el otro tiene de si mismo.” (Watzlawick, P. et alia. (1967)1997). De una u otra manera toda negación a la comunicación implica una mínima confirmación del otro en cuanto otro.
Descalificación de la comunicación ( “ )
Como dice Sluzki, el término descalificación fue utilizado para nombrar a los mensajes incongruentes, a los mensajes que se niegan entre sí. Es decir, teniendo presente que todo mensaje previo funciona como marco o encuadre de los mensajes posteriores, una descalificación es no tener en cuenta el mensaje que origina la comunicación, ignorándolo parcialmente o ignorándolo totalmente.
Un claro ejemplo de descalificación, tomado de la clínica, es el siguiente. Al inicio de una sesión de pareja, él se esfuerza por explicar claramente el problema por el que consultan. A los diez minutos, en una pausa, su mujer, que escuchaba displicentemente reclinada en el respaldar del sillón, se incorpora, se cruza de piernas , se inclina hacia adelante, de modo que le da un poco la espalda a su esposo, y me dice. “Mire doctor, yo le voy a explicar…” comenzando una descripción del problema desde su óptica, sin tener en absoluto en cuenta lo que había dicho su marido y cómo lo había dicho.
Utilizamos también el término descalificación para denotar la conducta verbal o analógica por la que desvalorizamos lo que hace, dice o tiene una persona. Por ejemplo, la expresión: “estuvo muy mal lo que hiciste con tu hermano” descalifica una acción, una emoción e incluso las ideas de otro. Asimismo decimos que descalificamos a un hijo cuando no le permitimos expresar sus ideas “ahora no te das cuenta porque sos un adolescente,” expresa la madre a su hijo que no quiere continuar estudiando. El concepto general de descalificación, en la teoría de la comunicación humana, expresa la acción por la que de algún modo sacamos al interlocutor de la posición en la que él quiere ubicarse respecto a nosotros en la interacción. Toda descalificación es vivida como quedar fuera de acción, perder posibilidades de interacción.
Transacciones manipuladoras
Juan Luis Linares, terapeuta español, denomina triangulaciones manipuladoras a la situación en la que una pareja está enzarzada en una relación simétrica poco compensada, por lo que tendrá dificultades para armonizar y unificar sus propuestas relacionales a sus hijos. El resultado puede ser un sistema de doble parentalidad. La doble parentalidad puede traducirse en solicitudes de alianza hacia los hijos.” “El niño triangulado de esta forma recibe mensajes contradictorios en el núcleo de las funciones socializantes, referidos a cómo tratar a las figuras más importantes del entorno…” “Es una información desconcertante que el niño no sabe cómo elaborar y que le genera una angustia básica que constituye uno de los ingredientes de la experiencia neurótica. (Linares 1996)
El niño triangulado de esta forma recibe mensajes contradictorios en el núcleo de las funciones socializantes, mensajes referidos a cómo tratar a las más importantes figuras significativas del entorno y a cómo cabe esperar ser tratado por ellas.
Si en algún lugar de toda la psicología debe ubicarse el tema de aprendizaje por modelamiento, es aquí. El adolescente trata a los demás como él es tratado. El chico de 14 años trata a los demás como ve que se tratan las personas más significativos para él: sus padres, sus abuelos, hermanos mayores.
El descontento conyugal neurótico pasa básicamente por una frustración de las expectativas mutuas. La exigencia de más comunicación por parte de un miembro de la pareja desconcierta al otro que, aunque ignora el primer axioma de la comunicación, sabe que él se comunica todo lo que puede. Para compensar, permite que su madre, que ella sí habla, irrumpa en la pareja, provocando más protestas y rechazo en su mujer. A su vez él se siente estafado porque ella se ha convertido para él en una nueva madre exigente.
Los síntomas distímicos son, pues, una metáfora relacional, a la vez que un instrumento pragmático y, cómo no, una expresión de sufrimiento.
En estos procesos de descompensación en la pareja parental, los hijos suelen ser capturados por ambos padres, generándose así alianzas de diversa intensidad y compromiso. La madre, por ejemplo, se queja abiertamente de su esposo ante el hijo, quien escucha y sufre con ella. El padre, por otro lado, muestra al hijo solícito, su pena o su indiferencia, generando su alianza o la alianza de otro de los hijos, en un nivel más encubierto, pero que de todos modos ambos perciben.
Manipulamos a nuestros hijos cuando no logramos establecer reglas claras de funcionamiento en el hogar. Si para una madre es terrible, porque refunfuña a los gritos por eso, que los hijos dejen la ropa tirada en el baño, pero para el padre esto constituye apenas un detalle, es probable que los hijos sigan haciendo lo que mejor le convengan en ves de acomodar la ropa; cosa que harían si sintieran que es tan importante para los dos o que al menos el padre acepta que lo sea para la madre y él es el primero en guardar la ropa.
Manipulamos a los hijos cuando nos autodescalificamos en las relaciones diarias con ellos. “Qué va a decir la madre de tu novia cuando sepa que dejaste de estudiar!?” le dice la madre a su hijo, intentando por enésima vez convencerlo de que siga estudiando. Apoya su autoridad en la vergüenza que le causa que la futura suegra de su hijo sepa que no estudia. El padre que pide rogando o pidiendo por favor que su hijo haga tal o cual cosa, se está ubicando en un lugar abajo, de modo que el hijo siente que tiene en jaque a su padre. Esta situación relacional produce un malestar emocional nocivo para los hijos. Siente que domina y hace sufrir a quien ama pero a la vez siente que no lo puede respetar. Nos autodescalificamos cuando ordenamos por segunda, tercera o cuarta vez a nuestro hijo para que haga algo. Nos autodescalificamos cuando intentamos convencer a nuestra hija que nos ayude porque estamos cansados y no solo porque ella debe hacerlo.
Los padres manipulan a los hijos cuando se descalifican mutuamente. El padre dice “a” y la madre “z”. La madre indicó al hijo que no sale de casa hasta que termine sus tareas; llega el padre y lo deja salir conociendo lo que su pareja había pautado. La mutua descalificación paterna de los padres ante los hijos pasa por cuestiones más importantes. Pasa por los valores, por el respeto, por la consideración.
Transacciones descalificadoras
Este aspecto de la comunicación fue estudiado en relación al fenómeno de la esquizofrenia, donde el centro de análisis fue la relación entre padres e hijos. Bateson, Haley, Weakland, Sluski, Tarnopolsky, Verón y Beavin y otros muchos autores, en la década del año 60 desarrollaron modelos para analizar la interacción incongruente en familias con un hijo con trastornos esquizofrénicos.
Sluzki y otros (1967) describen diferentes modalidades de comunicación incongruente. Mencionamos las siguientes:
Evasión. Cambio de tema. Cuando el mensaje respuesta “b” se refiere a un área temática distinta del mensaje “a” que dio origen a la interacción, y no contiene indicadores que indiquen este pasaje. Su contenido no es respuesta o continuación del tema del mensaje inicial. Ej. Un niño se queja, una vez más con su padre por un compañero de escuela que lo molesta continuamente. El padre le responde. “te dieron mucha tarea hoy?”
Escamoteo: “Esencialmente consiste en un cambio de tema que es rotulado como respuesta. Es, por su contenido, un nuevo tema pero está rotulado como respuesta al mensaje.” (Sluski ) Produce una limitación drástica del alcance y significado de la comunicación. Y siempre es una descalificación.
Ejemplo tomado de Sluzky (Sluzky 1967)
Hija. Jamás nos hemos llevado bien
Madre: Si, yo siempre te quise…de la misma manera.
El sí denota una respuesta al enunciado de la hija pero el contenido de la respuesta de la madre se refiere a un tema diferente.
Subtipos de escamoteo, que implican cambios de nivel entre contenidos en la interacción de los participantes.
Literalización: “Consiste en un pasaje del significado obvio en el mensaje “a” al nivel literal en el mensaje “b”, sin ningún encuadre o indicación de ese cambio, por tanto no es una respuesta apropiada para el mensaje a.” (Sluski 1967)
Ejemplo: Hijo: “Mamá, me estás tomando de hijo”
Madre. “Pero vos sos mi hijo”
Especificación: “Consiste en una respuesta específica a una formulación general.” Por medio de la especificación se limita el alcance del mensaje. Es una descalificación dado que le quita alcance al mensaje del otro. Sluski 1967)
Ej. Madre: “Todo el verano fuimos al club juntas y nadamos juntas”
Hija: “No, la última semana no.”
Ej. Padre. “Yo nunca grito.”
Hija. “Estás gritando ahora.”
En la especificación pasamos de una formulación general a una formulación específica.
En la literalización pasamos del nivel metafórico al literal, sin que aparezca, en ninguno de los dos casos, un encuadre o indicación de ese cambio.
Para entender acabadamente lo que estamos estudiando, debemos recordar el supuesto de que, en toda comunicación congruente, a un mensaje a, le sigue un mensaje b del mismo tipo lógico o en el mismo nivel de abstracción, o sea, dentro del mismo encuadre comunicacional. El encuadre está dado, entre otros elementos de la comunicación, por el contenido de la misma
La descalificación por status:
“El mensaje b introduce un cambio de tema, abandonando el contenido del primer mensaje y enfocando características de los participantes, en especial lo que se refiere al status que poseen.”
Ej. “Ella no lo advierte porque es muy chica” como respuesta de la madre a la hija cuando ésta hace una apreciación de lo que quiere y de lo que le conviene hacer.
“La descalificación por status implica algo más que cambio de tema; es un cambio de tema específicamente dirigido a características de los participantes. Posee además un carácter invalidante e inapelable, implícito y bastante ambiguo.” (Sluski 1967)
La descalificación por status tiene además un efecto prospectivo, dado que A entiende que todo mensaje a será descalificado por B si B no está de acuerdo con el mensaje de A.
“Cuando seas grande lo vas a entender” como respuesta de un padre a las razones que da su hijo que no estudia lo necesario para aprobar su 5° año del secundario.
Pregunta redundante.
Ante la afirmación a de A, surge una proposición b en forma de pregunta de B, que repite parte de la formulación de A.
Ej “Hijo: Yo me llevo bien con todos.
Padre: Bien con todos, Luis?” (Sluzki1967)
La minimización: Enunciado por el que se descalifica el alcance, la gravedad o severidad, del contenido del mensaje. “Ah!, otra vez Albertito haciendo travesuras”, responde la madre ante el anuncio de que su hijo había sido condenado a 8 años de cárcel por tráfico reiterado de estupefacientes. “Un chirlo a tiempo es mejor a que después te lo traigan borracho o drogado”, suelen decir muchos padres cuando, a modo de comentario respecto a la manera en que disciplinan a sus hijos, les comunico que, golpear a un hijo, es un maltrato y por tanto un delito. Las mujeres golpeadas suelen ser las que, junto a sus parejas golpeadoras, más minimizan los golpes. Minimizar un enunciado contundente, claro, que describe un fenómeno de un modo coherente y consistente con lo que sucede, deja al “emisor” descolocado, desubicado. La minimización impide continuar la interacción en el nivel en el que venía desarrollándose y presiona para que continúe en un nivel aceptable para el que descalifica, minimizando.
El miedo y la mentira: Este estado emocional, tan penoso, que los humanos experimentamos en muchos momentos de la vida, frecuentemente generan interacciones disfuncionales. El miedo nos hace callar, nos hace mentir, nos hace minimizar las cosas, nos hace exagerar, nos hace postergar decisiones, nos hace evitar afrontar los problemas. El miedo a qué? El miedo a ser descalificados, el miedo a ser desconfirmados, el miedo a ser postergados, el miedo a ser sobreexigidos, en definitiva es el miedo a ser dañados en nuestra imagen, en nuestra autoestima. En qué situación experimentamos este miedo? La mayoría de las veces, el miedo más fuerte, el mas perturbador, lo experimentamos en relación a los seres más queridos, en relación a nuestros seres más significativos. Ya hay evidencias empíricas respecto a que las emociones más intensas y agradables las vivimos dentro de nuestras relaciones familiares. Asimismo las emociones más penosas, más dolorosas, las experimentamos dentro de nuestra familia. En este sentido planteo que la mentira nace, casi siempre, en el centro de la vida familiar, disfuncional.
El síntoma como comunicación: Fingir una enfermedad o malestar es recurrir a la fuerza de motivos que están más allá del propio control. Pero el sujeto sabe que está engañando a su interlocutor. Entonces la salida perfecta es el “síntoma”
El juego del impasse (Palazzoli, S. Cirillo, M. Selvini, A. M. Sorrentino 1990.) “Entendemos por juego de impasse aquel en el cual los dos adversarios, al igual que los dos jugadores de una partida de ajedrez, parecen destinados a afrontar eternamente una situación sin salida: su relación no conoce verdaderas crisis, ni escenas catárticas, ni separaciones liberadoras. Uno de ellos exhibe cada tanto una serie espectacular de movidas de ataque, de provocaciones y de triunfos aparentes: parece estar siempre a punto de llevarse la mejor parte, pero el otro, sin perder la calma, invariablemente realiza una movida que equilibra el puntaje.” El juego del impasse es un modo de interacción en el que cada uno de los participantes nunca termina de confirmar al otro en lo que el otro desea ser confirmado. Cada uno sabe qué es lo que satisface al otro pero se cuida de no darle el gusto, no porque no quiera sino porque teme que si lo hace quedará ella también confirmada en el extremo de una función para la que siente que no puede o no sabe pero que seguro que le genera un nivel de ansiedad y angustias intolerables.
La mujer no se muestra todo lo cariñosa que él desearía que fuese porque si lo hace, quedaría en una posición diferente a la que mantiene mostrándose reticente y distante. Aprendió que, manteniendo a raya el suministro de afecto a su marido, este está al pié, como en el truco (concepto solo apto para argentinos que sabjkjlnen jugar al truco).
El doble vínculo. Existe, entre los investigadores de familia, un acuerdo universal en que el doble vínculo es el proceso interaccional humano que mayores sufrimientos proporciona y peores consecuencias deja en las personas y que de por sí indica uno de los trastornos más severos en la vida familiar. Si bien se dice que no toda familia donde se de el doble vínculo va a generar un esquizofrénico, sí podemos afirmar que todo esquizofrénico es fruto del doble vínculo.
Qué es el doble vínculo? Bateson, Jackson, Haley y Weakland (Bateson 1972) investigaron sistemáticamente la dinámica de familias con un miembro esquizofrénico y formularon los siguientes “requisitos” para considerar que se trata de un doble vínculo.
“Los ingredientes necesarios para que tenga lugar una situación de doble vínculo” dice Bateson, son:
“Dos o más personas. A una de ellas la designamos como la víctima. No suponemos que el doble vínculo sea infligido solo por la madre. Puede serlo por alguna combinación de madre, padre y hermanos.”
“Una experiencia repetida. El doble vínculo es una experiencia repetida en la vida del esquizofrénico. Es una experiencia repetida en un contexto significativo, como puede ser la relación a lo largo del tiempo de un grupo familiar o la relación dentro de una institución de características estables, “de modo que el doble vínculo pasa a ser una expectativa habitual.”
“Un mandato primario negativo. Este puede tener una de estas dos formas.” “No hagas esto o te castigaré o: “Si no haces esto te castigaré.” Estos procesos se dan en un contexto de aprendizaje en el que el niño por ejemplo, está aprendiendo a codificar los mensajes que recibe y a la vez codificar los mensajes que emite. “El castigo puede consistir en el retiro del amor o en la expresión de odio o cólera, o – lo que es más devastador – el tipo de abandono que resulta de la expresión de la impotencia extrema del progenitor.”
“Un mandato secundario que está en conflicto con el primero, en un nivel más abstracto y, que al igual que el primero está reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para la supervivencia.” Este segundo mandato se comunica por un medio diferente al primero, mediante elementos analógicos como: postura, gesto, tono de la voz.
Un mandato negativo terciario que prohíbe a la víctima escapar del campo. Es obvio que si el doble vínculo fue establecido desde la temprana infancia, le será imposible escapar.
“Por último, el conjunto completo de los ingredientes deja de ser necesarios cuando la víctima aprendió a percibir su universo bajo patrones de doble vínculo. Cualquier parte de la secuencia basta para precipitarji el pánico o la cólera”. A veces el mínimo indicio precipita la confusión mental, emocional y conductual.
Los requisitos 3 y 4 pueden producirse de diversas maneras. La madre puede expresar una instrucción positiva en un nivel comunicativo y el padre, en el mismo nivel o de modo analógico, expresar absolutamente lo contrario. En una sesión con los padres y el paciente, mientras la madre le dice al hijo, quien expresaba sus dudas de si podría retomar sus estudios universitarios luego de la crisis: “Sí hijo, vos podés, has demostrado ser capaz, ….” el padre hacía movimientos negativos con la cabeza y gestos de “qué va a poder!”. A todo esto el hijo permaneció callado con aspecto turbado. En otro ejemplo clínico, el padre, enojado pero controlado, amonestaba al hijo respecto a lo que debía hacer, respecto a su responsabilidad con sus estudios y en sus cuestiones personales. La madre, por su lado, lo miraba embobada y solo atinó a decir: “No importa hijo, para mi sos lo mas hermoso, yo te quiero así…” Otro ejemplo, mencionado en los textos de Bateson, presenta la secuencia siguiente:. Al entrar la madre a la sala de visitas, donde esperaba el hijo que estaba internado por un brote psicótico, (1) este se levanta rápido y se abalanza sobre la madre para abrasarla; la madre (2) reacciona poniéndose tiesa, contrae los músculos del rostro y se detiene. El hijo (3) reacciona a este mensaje analógico de rechazo, frenándose del mismo modo. La madre (4), como respuesta a la conducta del hijo, le dice: “cómo, no vienes a darme un beso, ya no me quieres?”. El hijo (5) sale corriendo de la sala y ataca al primer enfermero que se le presenta. Resumiendo. (1) conducta normal de un hijo que quiere a su madre. (2) reacción – en un nivel comunicativo analógico - de una madre que se angustia ante las manifestaciones de afecto, especialmente las del hijo. (3) el hijo intenta acomodarse con esa fracción comunicacional, pero la madre (4) “lo castiga” verbalmente, le recrimina en un nivel comunicativo diferente. Como el hijo sabe que si le muestra nuevamente afecto la madre se va a angustiar y de algún modo lo va a rechazar,
(5) aparece el síntoma. Para ayudarnos a entender el doble vínculo, Bateson recuerda un pasaje de la instrucción del maestro Zen a su discípulo: “Si dices que esta vara es real, te golpearé con ella. Si dices que esta vara no es real, te golpearé con ella. Si no dices nada, te golpearé con ella.”
“El esquizofrénico escucha el mensaje y no sabe a qué clase o a qué orden pertenece ese mensaje.” (Bateson 1972) “Es incapaz de seleccionar aquellos rótulos más abstractos que la mayoría de nosotros podemos usar de manera convencional pero que la mayoría de nosotros somos incapaces de identificar, en el sentido de que no sabemos qué cosa nos hizo conocer de qué tipo de mensajes se trata.”
“¿De qué manera un individuo humano adquiere una capacidad imperfecta para discriminar entre esas señales específicas? (Bateson 1991,2006, pgs. 224ss.)
Lo que el paciente tiene hoy día ante sí – y lo que tuvo ante sí en la infancia – es la interpretación falsa de sus mensajes. Si él dice: “El gato esta encima de la mesa”, ella responde con alguna réplica que consigue que este mensaje no sea el tipo de mensaje que él pensó cuando lo emitió.”
“La teoría de la esquizofrenia presentada aquí se basa en el análisis de las comunicaciones, y específicamente en la Teoría de los Tipos Lógicos.
A partir de esta teoría y de las observaciones de pacientes esquizofrénicos, se deriva una descripción de una situación llamada el “doble vínculo” y de las condiciones necesarias para ella, una situación en la cual una persona, haga lo que haga, “no puede ganar”. “
“Nuestro enfoque se basa en aquella parte de la teoría de las comunicaciones que Russell llamó la Teoría de los Tipos Lógicos. La tesis central de esta teoría es que existe una discontinuidad entre una clase y sus miembros. La clases no puede ser miembro de sí misma, ni uno de los miembros puede ser la clase, dado que el término empleado para la clase es de un nivel de abstracción diferente – un tipo lógico diferente – de los términos empleados para sus miembros.”
“Tenemos que esperar que se produzca una patología en el organismo humano cuando se dan ciertos patrones formales de esta quiebra en la comunicación entre la madre y el hijo.”
“La peculiaridad del esquizofrénico no consiste en que emplee metáforas sino en que emplee metáforas no rotuladas.”
“Lo que se sabe de la teoría del aprendizaje es congruente con el hecho evidente de que los seres humanos emplean el contexto como guía para la discriminación de los modos. Por consiguiente, debemos buscar no una experiencia traumática específica en la etiología infantil sino patrones secuenciales característicos.”
“Suponemos que la situación familiar del esquizofrénico tiene las siguientes características generales:
1- Un niño cuya madre se angustia y se aísla si el niño le responde como a una madre amorosa. Es decir, la existencia misma del niño tiene significado especial para la madre que suscita su angustia y hostilidad cuando se encuentra en peligro de un contacto íntimo con el niño.
2- Una madre para la cual no son aceptables sus sentimientos de angustia y de soledad hacia el niño y cuya manera de negarlos consiste en expresar una conducta manifiesta de amor para persuadir al niño de que le responda como a una madre amorosa y que se alejará de el si no lo hace.
3- La falta, en la familia, de alguna persona que pueda intervenir en las relaciones entre la madre y el niño y apoyar al niño frente a las contradicciones en juego.
4- “Dada una situación con estas características, nuestra hipótesis es que la madre de un esquizofrénico expresará simultáneamente dos órdenes de mensajes. Estos órdenes de mensajes pueden caracterizarse en términos generales como: conducta hostil o de retraimiento, que surge cada vez que el niño se aproxima a ella, y conducta de amor o acercamiento simulado, que surge cuando el niño responde a su conducta hostil y de retraimiento, como una manera de negar que es ella la que se aparta.”
“El niño es castigado por discriminar correctamente lo que ella expresa, y es castigado por discriminar incorrectamente: ya está atrapado en un doble vínculo.”
III. PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
Según el vocabulario de Terapia Familiar de Simon, Wynne y Stirlin, “la pragmática de la comunicación investiga la relación entre el signo – señales -, el emisor y el receptor de las señales. La comunicación interpersonal, por medio de la cual nos influenciamos inevitablemente unos a otros, ocurre por medio de signos verbales y no verbales.” (Simon et alia 1985)
La pragmática de la comunicación humana estudia específicamente los efectos de los diversos modos en que se da la interacción humana.
El concepto sistémico de “limitación” hace referencia a lo que podríamos denominar el primer efecto pragmático de la comunicación humana. “En una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes disminuye el número de movimientos siguientes posibles.” (Watzlawick et alia 1967) Esto significa que todo mensaje de A condiciona la respuesta de B a una serie limitada de mensajes de entre los infinitos posibles, de los que disponía B antes de recibir el mensaje de A. Este aspecto limitativo, especificativo, de la comunicación está sobredeterminado por el contexto en el que se da la comunicación. Una partida de ajedrez, de damas o de cartas son ejemplos claros de cómo va operando el efecto limitador a medida que avanza la interacción lúdica. Es sabido que quien “arranca” en el ajedrez o las damas tiene la ventaja de imprimir una dirección u otra al juego, dirección a la que tendrá que adaptarse sí o sí el contrincante si es que quiere seguir en el juego.
En el apartado II fuimos describiendo los procesos y los efectos de la comunicación. Dado que las características de la comunicación y sus efectos no son más que aspectos del mismo fenómeno comunicacional, es imposible establecer una separación entre ellos para estudiarlos de otro modo. Aquí solo nos queda presentar una síntesis de los efectos de la comunicación humana.
En primer lugar decimos que aquello que somos, aquello que creemos ser, nuestras características personales, las características de una pareja, de una familia, quedan definidas por el tipo de comunicación que establecen sus miembros. Ya existe suficiente evidencia empírica (Beavers, Bishop et alia, Olson ,Reiss) respecto a que cuando un sistema familiar se comunica de un modo razonablemente claro y directo, con todo lo que esto pueda significar dentro de la teoría de la comunicación, ese sistema funcionará de un modo satisfactorio y como tal no presentará disfunciones adaptativas como sistema. Asimismo ninguno de sus miembros mostrará signos de perturbación emocional. Cuando un sistema humano muestra signos de disfunción o uno de sus miembros se muestra perturbado, estamos ante un fenómeno negativo derivado de alguna perturbación en la comunicación. Los trastornos individuales que pueden asociarse con la amplia gama de las neurosis están asociados con trastornos manipulativos. Estos trastornos implican un grado medio de descompensación en la pareja parental. Esta descompensación puede deberse a disfunción en el ámbito afectivo sexual, en el manejo de las cuestiones de poder y control como así también en un conflicto de valores que se juega en un nivel concreto de responsabilidades mal asumidas o mal asignadas.
Los trastornos severos que observamos en las personas, ya desde la infancia, siempre corresponden a trastornos severos en la comunicación familiar, como los descritos en las transacciones descalificadoras, en el doble vínculo y en la situación de impasse.
Una clasificación de los efectos de la comunicación familiar podría ser la siguiente:
1. Familia funcional que no presenta trastornos estables y soluciona razonablemente todos sus problemas y cada uno de sus miembros se desarrolla de acuerdo a su edad, género
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE COTIDIANO
(Cómo pensamos y hablamos)
Presento aquí algunas variedades de la comunicación disfuncional tal cual se expresan en el lenguaje cotidiano utilizado en nuestros encuentros más o menos prolongados, con miembros de nuestra familia, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, vecinos, conocidos e interlocutores ocasionales. La fuente original de estas ideas son: mi constante preocupación por decir siempre cosas con sentido. Me ha costado mucho dejar de ser siempre el pesado de las reuniones de amigos que solo sabe hablar cosas serías e importantes. Pero finalmente fui aprendiendo que se pueden decir cosas con sentido y divertidas, pasajeras, sin que sean vanalidades y estupideces. Y la otra fuente es un artículo de Levinson ( Levinson, 2006) titulado Crazy Talk, Stupid Talk – Redux , que a su vez fue tomado por este autor del libro de Neil Postmans Crazy Talk, Stupid Talk publicado en 1976 en EUA.
Dice Levinson “trabajaba como consejero en una escuela de NY en los 70. Los estudiantes en mi escuela no querían estar allí, los docentes se sentían agotados y parecía que los administradores del sistema ignoraban cómo mejorar la situación.”
Cualquier parecido con nuestra realidad argentina de esta primer década del tercer milenio no es casualidad. En definitiva estamos hablando del mismo fenómeno social y obviamente de las mismas causas, Qué causas? El texto mencionado es un análisis de la locura y la estupidez que han impregnado nuestra conversación diaria, nuestra comunicación diaria, sea en la intimidad del hogar, en la calle, en el trabajo, en las aulas - desde jardín de infantes hasta las aulas que las universidades destinan para sus doctorandos – y en reuniones de amigos. Ante la necesidad de comunicarnos, parecería que no prestamos atención al modo en que lo hacemos. Ante la desesperación de estar con otros, de no sentirnos solos, de sentir que somos importantes para alguien, parecería que descuidamos groseramente el qué hacemos y cómo lo hacemos. Llegados a la madurez no hemos analizado aún cuánto realmente hace falta comunicarse, cuando, y con quién.
La diferencia parece que podría estar entre lo que llamamos banal, por un lado y aquello que consideramos importante, significativo, por otro; diferencia entre lo superficial y lo profundo; diferencia entre lo meramente descriptivo y lo claramente vivido. Postmans cita a Goethe para exponer su filosofía:
“Uno debería, cada día, tratar de oír una pequeña canción, leer un buen poema, mirar una fina pintura, y si es posible, hablar unas pocas razonables palabras.”
Que es el hablar estúpido? Postmans lo define como aquel hablar, aquella conversación que tiene una dirección confusa o un tono inapropiado o un vocabulario no bien ajustado al contexto. Es el habla que no logra o no puede alcanzar sus propósitos. Es usar el lenguaje de un modo inefectivo. Este hablar estúpido, si bien es perjudicial es corregible; es una cuestión seria pero no terrible. Un ejemplo del autor es el cartel de una ruta que dice “ no cruzar la línea divisoria”. En nuestra vida diaria es fácil observar grupos de personas hablando durante horas, con un estilo meramente descriptivo de lo que hizo el que habla, de lo que hizo o dijo su compañero, lo que le dijo este al otro, etc. Es un ejercicio de meras descripciones de descripciones de lo que hizo de lo que dijo…Una charla sobre una experiencia que no incluye la experiencia completa es una charla estúpida. Toda experiencia humana es compleja. Toda experiencia humana incluye representaciones, emociones y acciones.
Postmans señala, por otra parte, que el habla loca sí es terrible, siempre. Es el hablar que puede ser completamente efectivo pero que tiene propósitos arrolladoramente triviales. Es el hablar que por sí mismo crea un contexto irracional o sostiene una concepción irracional de la interacción humana. Este modo de hablar también es corregible pero solo cambiando nuestros valores, no nuestra competencia. El ejemplo del autor es: cuando un adolescente escribe 80 sobre el número 40 de un cartel de Velocidad Máxima en una ruta.
Contexto semántico. La comunicación humana se da en un contexto semántico. Este contexto semántico incluye cuatro elementos: las personas, sus propósitos, las reglas generales del discurso por medio de las que los propósitos son logrados y el tema. La ciencia, la religión, la política, la economía, el comercio, la guerra, el amor, pueden considerarse como los contextos semánticos. Postmans menciona como ejemplo la religión. Dice “el contexto de la religión sirve para minimizar el temor y el aislamiento y para procurar un sentido de continuidad y mismidad – identidad. El lenguaje religioso logra estos objetivos creando metáforas y mitos que dan forma concreta a nuestros más profundos temores y exaltaciones. El lenguaje religioso ofrece un conjunto de principios para dar propósitos y dirección éticos a la gente.”
En el medio semántico de la ciencia encontramos sentencias que son mayoritariamente descriptivas, predictivas y explicativas. El lenguaje científico se centra no tanto en descubrir creencias verdaderas sino mas bien en detectar aquellas que son falsas. El lenguaje científico provee un método para trabajar con problemas técnicos y con problemas relacionados con la vida diaria.
Propósitos.
Pueden existir diferencias en los objetivos específicos de los individuos y los objetivos de la situación como tal. Por ejemplo, un jugador que realiza jugadas totalmente personales y cuando el entrenador le indica que corrija su modo de jugar, aquel responde “estas coartando mi creatividad”. El problema es que tal creatividad va en contra del juego en equipo y en contra de los propósitos mismos del básquet, por ejemplo. Para mantener el orden social los individuos necesitan seguir las reglas del medio estructurado.
Otra fuente de conflicto ocurre cuando los objetivos establecidos no concuerdan con los objetivos actuales. Por ejemplo un lider de negocios dice que está de acuerdo con la competencia honesta entre empresas, mientras hace lo posible por lograr un lugar monopólico con sus productos. Cuando un político dice que es democrático pero acusa de traidores a los que piensan diferente no votando en el congreso una ley a su favor.
“ Una tercer fuente de conflictos es cuando los objetivos de un medio semántico subvierte los objetivos de un subsistema dentro de tal contexto.” Por ejemplo la religión tiene como fin la comunión de todos los seres humanos. Pero por otra parte la religión también propicia fuertemente la idea de exclusividad, la idea de que existen los buenos y los malos, los que se salvan y los que se condenan.
Relaciones: La gente tiende a ser sensitivo a las reglas de estructura de roles (roles estructurados.) cuando tales reglas se rompen las consecuencias pueden ser severas. Por ejemplo, cuando un gobierno aplica una medida que oprime a la población, esta reacciona y genera un consenso opositor. Los representantes de los opositores le piden al gobierno un gesto de grandeza, este responde según debería funcionar las cosas y no de acuerdo a cómo funcionan realmente las cosas.
El autor pone un ejemplo patético. En un regimiento militar, un fin de semana se cancelan las salidas de los soldados. Un personal no militar intercede ante el oficial para que el soldado pueda salir. Nuevamente es denegado el permiso. El civil sugiere que los soldados podrían votar y que se actúe en consecuencia al voto de la mayoría. Esta sugerencia, planteada en tono adecuado y deliberada con el oficial, logró un castigo adicional para el personal civil. La tendencia del contexto semántico a mantener la estructura de roles es sumamente importante dado que nos provee de una base para lograr una continuidad predecible en la vida. Pero también puede verse como fuente de conductas crueles. Ej. En la película “I de Icaro”.
Contenido.
Las palabras que comprenden un medio semántico no son tanto acerca de, sino que son el tema en sí mismo (No hablamos acerca de religión o ciencia sino que hablamos ciencia, hablamos religión Las palabras son el tema. Si no hay nada para hablar con, no existe nada para hablar acerca de . Las palabras son el contenido de nuestros pensamientos. Witgenstein dice que el lenguaje no es solo el vehiculo del pensamiento sino el conductor mismo. Solamente al discutir qué palabras usar para describir un hecho no es una cuestión de mera semántica. Se trata de intentar controlar las percepciones y respuestas de los otros respecto al carácter de los hechos mismos. Ejemplos:
Yo llamo a las cosas como son;
Yo llamo a las cosas como veo que son;
Hasta que no llamo a las cosas, no son.
Lo que llamamos “algo” depende de cuán bien y cuán ampliamente lo vemos. Cuanto más flexible en concebir nombres alternativos para las cosas, más apto para controlar las respuestas a las situaciones.
Fanatismo.
Levinson define el fanatismo como “la internalización de las palabras – ideas, valores - hacia las que sentimos tal apego que las hemos hecho inmune a toda crítica.” Inmune a las críticas de los otros como a las críticas nuestras. El fanatismo es perder el deseo de refutar. La mejor defensa contra el fanatismo es desarrollar y mantener el deseo de refutar. El autor retoma en una cita a Popper, en el que el filósofo considera la historia de la ciencia como la historia de la detección de falsas creencias, no la historia de del hallazgo de verdades.
Fijación de roles. (Rol cristalizado) El habla estúpida es el síntoma más característico de la fijación de roles (roles fijos): condición en la cual la persona no puede moverse de un contexto semántico a otro. Un ejemplo es el profesor que da clase en el café, en el colectivo, en una cena de fin de año, en la pileta del club e incluso con su mujer e hijos. De estas personas – atornillados, estampados en su rol - suele decirse que tienen carácter fuerte. Pero se trata de todo lo contrario. Son personas rígidas, simples (simplistas) incapaces de moverse en diversos contextos semánticos.
La salud implica flexibilidad, cambio, crecimiento. Postman habla de salud semántica como la habilidad para no caer en fórmulas simples, uniformes y estables de pensamiento. Generalmente nos movemos de lo estable a lo inestable, del cambio a la inercia, de lo simple a lo complejo. El paso del rol a la función implica un cambio epistemológico, un cambio de paradigma. En este sentido Postman y Levinson se acercaron, pero no dieron el paso.
La enfermedad del IFD (Idealización, Frustración, Desmoralización): los ideales se combinan con frustración continua y lleva a la desmoralización. Es una charla loca porque glorifica las ideas tales como la verdadera felicidad, los hechos reales, la objetividad, sin un referente concreto, objetivo, en el mundo real. La cura para el IFD es conectar el lenguaje con las posibilidades reales y específicas. Por ejemplo. La felicidad es un arrollado de cebolla con queso crema, la felicidad es tener la habilidad para que el auto arranque con 10° bajo cero, la felicidad es algo que hago o puedo imaginar que estoy haciendo, algo específico y alcanzable.
Modelo de desorden. La gente no tiene inteligencia sino que hace cosas inteligentes y a veces hace cosas estúpidas: depende de cuánto conozca la situación y cuán interesado esté en ello.
ANTIAXIOMAS DE LA COMUNICACION
Si usted es de las personas que piensa que los psicólogos no sirven para nada, por las dudas trate de hablar siempre clara y directamente con las personas con las que vive.
Si usted es de las personas que luchan para que la profesión de abogados sólo colabore con los procesos normativos de nuestra sociedad y no con los procesos punitivos, ayudará a que se hagan grandes progresos en esta patriada si, de ahora en más, se dirige a la persona indicada, del modo indicado, con el tema indicado y en el lugar indicado, durante el tiempo necesario. No olvide escuchar a esa persona, aceptando su modo de hacerlo y su tema, el tiempo necesario.
Si desea que los psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos tengan cada vez más tiempo libre para sus pasatiempos, para salir de vacaciones o para descansar plácidamente en sus divanes, tenga en cuenta que los únicos burros son esos animales cuadrúpedos que viven en zonas serranas, que los boludos son los miembros masculinos de algunas razas bovinas, que la basura es aquello que nos sobra una vez que hemos cocinado, comido y barrido nuestra casa, que los soretes, la mierda o como usted acostumbre llamarla, es solo aquello que se procesa desde nuestro estómago, pasa por nuestros intestinos y que eliminamos por el ano una vez que hemos hecho una – buena, regular, mala - digestión.
(de todos modos sepa que puede usar expresiones ambiguas, de doble sentido, “insultos” cuando está con sus amigos, cuando quiere hacer una broma o en la intimidad con su ser amado.)
BIBLIOGRAFIA
Barnes, H. (1989) Cross-generational Coalitions, Discrepant Perceptions and Family Functioning. En: Circumplex Model, Olson et alia. 1989)
Bateson, G. (1976) Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé
Bateson, G. (1980) Espíritu y Naturaleza. Amorrortu
Bateson, G. (2006) Una unidad sagrada. Gedisa.
Beavers,W.y Hampson, R. (1995) Familias exitosas. Paidós.
Bertalanffy, L ( ) Teoría general de los sistemas.
Bishop, D et alia. (1987) McMaster Structured Interviw of Family Functioning. (McSIFF) Brown Family Research Grup. Providence. RI
Borcherdt, Bill. (1996) Making Family Work and what to do when They dont´. Haworth Press.
Capra, F. (2001). La trama de la Vida.
Ducrot, O. y Todorov,T (1972 (1974) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. S. XXI.
Epstein, N., Baldwin, L. y Bishop, D. (1982) The McMaster Clinical Ratin Scale. Rhode Island Hospital. Providence.
Epstein, N., Baldwin, L. y Bishop, D. (1983) The MCMaster Assessment Device. En: Journal Of Marital and Family Therapy. V.9 Nº2. 171-180.
Epstein, N., Baldwin, L. y Bishop, D. (1989) Problem Centered System Treatment of the Family. A treatment Manual. Brown University.
Goffman, E. (1959-2006) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
____ (1963-2006) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Houdé, O. et alia (1998 -2003) Diccionario de ciencias cognitivas. Amorrortu Ed.
Keeney, B. (1987(1983) Estética del cambio. Ed Paidos.
Keeney, B. (19989 Renueva tu energía. Urano.
Lange, A.; Blonk, R.; Wieres,R. (2002) PACHIQ-R: The Parent-child Interaction Questionaire. R. Family Process. V41,4. 709-723.
Levinson, M. Crazy Talk, Stupid Talk – Redux en ETC (Enero 2006)
Linares, J. L. (1996) Identidad y narrativa. Paidos
Marina, J.A. y López Penas, M. (2000) Diccionario de los Sentimientos. Anagrama.
Maturana, H. (1995) Formación humana y capacitación. Dolmen
Maturana, H. (1995 – 2004) Desde la biología a la psicología. Edit. Unive. Lumen.
Maturana, H, y Varela F. (2003) De máquinas y seres vivos. Edit. Univ. Lumen.
Olson, D. et alia.(1989) Circumplex Model. Haworth Press.
Saville Troike, M. (2003) Etnografía de la Comunicación. Prometeo libros.
Selvini Palazzoli, M. et alia. (1989) Los juegos psicóticos en la familia. Paidos
Simon, F., Stierlin, H., Wynne, L. (1985) The Language of Family Therapy. FPP.
Skinner, H., Steinhauer, P. Y Santa-Barbara,J. (1995) Family Assessment Measure-III. MHS.
Sluski, C. Beavin, J. Tarnopolsky,A y Verón E.(1967) Transacciones descalificadoras. Ficha
Watzlawick, P. et alia. (1967-1981) Teoría de la comunicación humana. Herder.
Winkin, Y. ( (1981-¡982) La nueva comunicación. Ed. Kairós.
Wittezaele, J. y García T. (1994) La escuela de Palo Alto. Herder. Cap. 3
Cuestionario de Comunicación Institucional
Varón…. Mujer…. Edad ..…
Consigna: marque con un círculo la opción que mejor se ajuste a lo que sucede en esta Institución Educativa
Considere cada frase en relación al modo general en que funciona su institución, no en relación a situaciones poco frecuentes.
CT, significa que la afirmación coincide totalmente con lo que sucede en su institución.
CB, significa que la afirmación coincide bastante con lo que sucede en su institución.
CA, significa que la afirmación coincide apenas, poco, con lo que sucede en su institución.
NC, significa que la afirmación no coincide para nada con lo que sucede en su institución.
1 .Mis opiniones son tenidas en cuenta.
CT
CB
CA
NC
2. Nos hablamos francamente.
CT
CB
CA
NC
3. Murmuramos.
CT
CB
CA
NC
4. Hay miembros de la institución que hablan muy poco.
CT
CB
CA
NC
5. Me siento humillado por otros miembros de esta institución.
CT
CB
CA
NC
6. La Institución a la que pertenezco no es perfecta.
CT
CB
CA
NC
7. Aunque alguien no hable, sabemos qué le pasa.
CT
CB
CA
NC
8. No me entero de sucesos importantes dentro de la institución.
CT
CB
CA
NC
9. Si alguno está disgustado, los demás saben por qué.
CT
CB
CA
NC
10. Se cambia de tema para no hablar de lo que molesta.
CT
CB
CA
NC
11. No existe institución mejor que esta..
CT
CB
CA
NC
12. En reuniones de trabajo los teléfonos permanecen prendidos.
CT
CB
CA
NC
13. Si el que escucha no entiende, enseguida pide que le aclaren.
CT
CB
CA
NC
14. Aunque alguien tenga razón, se lo hace callar invocando autoridad.
CT
CB
CA
NC
15. Lo que decimos no coincide con lo que pensamos.
CT
CB
CA
NC
16. En la iinstitución se nota quién está y quién no está presente.
CT
CB
CA
NC
17. Nos quejamos entre dientes.
CT
CB
CA
NC
18. Nos hablamos con respeto.
CT
CB
CA
NC
19. Nos decimos las cosas sin intermediarios.
CT
CB
CA
NC
20. Respondemos con evasivas.
CT
CB
CA
NC
21. Se tiene en cuenta lo que digo.
CT
CB
CA
NC
22. Nadie puede llevarse mejor que nosotros.
CT
CB
CA
NC
23. Me escuchan cuando necesito resolver un problema.
CT
CB
CA
NC
24. Hablamos de alguien que está presente, sin mirarlo.
CT
CB
CA
NC
25. Hay miembros que no responden a lo que decimos, preguntamos o hacemos.
CT
CB
CA
NC
26. No evitamos hablar con quien tenga problemas.
CT
CB
CA
NC
27. Hay mensajes no verbales que interfieren en lo que decimos.
CT
CB
CA
NC
28. Escuchamos atentamente lo que los demás dicen.
CT
CB
CA
NC
29. Respondemos antes que el otro termine de hablar.
CT
CB
CA
NC
30. Escuchamos no sólo para criticar al otro.
CT
CB
CA
NC
31. Consideran mis actividades para tomar decisiones importantes.
CT
CB
CA
NC
32. Me piden que diga algo y, una vez que lo hago, me critican.
CT
CB
CA
NC
33. Nos evadimos hablando de otra cosa.
CT
CB
CA
NC
34. Cuando hablamos nos miramos a los ojos.
CT
CB
CA
NC
35. Suceden cosas importantes de las que no se hablan.
CT
CB
CA
NC
36. Respondemos con un tema diferente.
CT
CB
CA
NC
37. Discutimos mucho.
CT
CB
CA
NC
38. No digo ciertas cosas por temor a que alguien se enoje.
CT
CB
CA
NC
39. Cuando alguien no está, enseguida nos damos cuenta.
CT
CB
CA
NC
40. Hablamos todos al mismo tiempo.
CT
CB
CA
NC
41. Nos hacemos la contra.
CT
CB
CA
NC
42. Actuamos de acuerdo a lo que pensamos.
CT
CB
CA
NC
43. En general, las conversaciones son sobre cosas irrelevantes.
CT
CB
CA
NC
44. No descalificamos a los demás para evitar hablar de los problemas que tenemos.
CT
CB
CA
NC
45. Se toman decisiones importantes sin consultarme.
CT
CB
CA
NC
46. Las expresiones de la cara y los gestos alcanzan para entendernos.
CT
CB
CA
NC
47. Todos sabemos qué se dice.
CT
CB
CA
NC
48. Hay mensajes no verbales que contradicen lo que decimos.
CT
CB
CA
NC
49. No se puede saber lo que uno siente sólo por lo que dice.
CT
CB
CA
NC
50. No descalificamos los sentimientos de los demás.
CT
CB
CA
NC
51. En mi grupo de trabajo es fácil ponerse de acuerdo.
CT
CB
CA
NC
52. Nos evitamos para no hablar de ciertos temas.
CT
CB
CA
NC
53. Los directivos se autodescalifican
CT
CB
CA
NC
54. Otros responden por mí.
CT
CB
CA
NC
55. En mi área de trabajo actúan como si yo no estuviera presente.
CT
CB
CA
NC
56. Somos capaces de hablar de nuestros enojos y disgustos.
CT
CB
CA
NC
57. Siento que, diga lo que diga, seré descalificado o criticado.
CT
CB
CA
NC
58. Estamos en silencio todo el tiempo.
CT
CB
CA
NC
59. Cuando hablo no me responden.
CT
CB
CA
NC
60. No nos callamos nada importante de lo que pensamos de los demás.
CT
CB
CA
NC
61. Nos comunicamos clara y directamente.
CT
CB
CA
NC
62. La conversación es caótica.
CT
CB
CA
NC
63. Escuchamos hasta saber qué quiere decir la otra persona.
CT
CB
CA
NC
64. Si no quiero hablar, respetan mi actitud.
CT
CB
CA
NC
65. Cuando alguien habla, sabemos a quién se dirige.
CT
CB
CA
NC
66. Cuando hablo, siento que me escuchan.
CT
CB
CA
NC
67. En mi trabajo nadie sabe qué me pasa.
CT
CB
CA
NC
68. En la institución hay muchos malentendidos.
CT
CB
CA
NC
69. Nos llamamos por nuestro nombre.
CT
CB
CA
NC
70. Cada uno puede hablar de lo que le importa institucionalmente.
CT
CB
CA
NC
71. Decimos las cosas abiertamente, sin rodeos.
CT
CB
CA
NC
72. Escuchamos bien antes de responder.
CT
CB
CA
NC
73. Podemos hablar de nuestros sentimientos.
CT
CB
CA
NC
74. Cuando alguien habla no sabemos qué quiere decir exactamente
CT
CB
CA
NC
75. Otros miembros del grupo de trabajo se meten o interrumpen la conversación.
CT
CB
CA
NC
76. Estamos tan bien adaptados como cualquier grupo de trabajo pudiera estarlo.
CT
CB
CA
NC
77. Los rumores de pasillo interfieren la información oficial.
CT
CB
CA
NC
Asegúrese de haber respondido cada uno de los 76 enunciados. Si tiene alguna duda, consulte al profesional que le entregó esta encuesta. Le reiteramos la absoluta reserva de los datos que usted registró en la encuesta. Muchas gracias por su colaboración.
PAGE 2