LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL
QUIJOTE*
brae · tomo xcvi· cuaderno cccxiii· enero-junio de 2016
Resumen: La literatura es una forma de expresión cuya estructura temporal, en
contenido y forma, ofrece un registro histórico de la evolución cultural. El presente
trabajo aborda una primera y tímida aproximación al análisis cuantitativo de una familia de palabras en un clásico de la literatura. Tal análisis implica la recopilación de
información a distintos niveles, desde las palabras a las frases e incluso características a
mayor escala tal como la estructura, argumento e incluso la ironía o la metáfora. Analizando la evolución de los términos durante siglos los matemáticos argumentan a favor
de la posibilidad de poder estudiar de manera rigurosa la evolución cultural a gran escala. El análisis de bases de datos de miles de millones de n-gram pueden sacara a la luz
aspectos que han escapado a la atención de los historiadores. Es un modo de llamar
la atención de las humanidades sobre una nueva herramienta que complemente las
tradicionales. El campo emergente de la culturómica explora amplios contextos culturales mediante el análisis computarizado de vastos archivos de literatura digitalizada
ofreciendo nuevas perspectivas de la evolución de la sociedad humana.
Palabras clave: corpus; culturómica; frecuencia léxica; N-gram; texto digitalizado.
THE MEDICAL TERMS IN THE QUIXOTE
Abstract: Literature is a form of expression whose temporal structure, both
in content and style, provides a historial record of the evolution of culturae. In this
work we try a shy and starting take on a quantitative analysis of a classic of its kind.
The analysis of literatura typically involves the aggregation of information on several
levels, ranging from words to sentences and even larger scale properties of temporal
narratives such as structure, plot, and the use of irony and metaphor. By analizing the
growth, change, and decline of published words over centuries, the mathematician
argued, it should be posible to rigorously study the evolution of cultura on a grand
scale. Analysis of the n-gram database can also reveal patterns that have escaped the
attention of historians. This is a wake-up call to humanities that there is a new style of
research that can comlement the traditional styles. The emerging field of culturomics
seeks to explore broad cultural trends through the computerized analysis of vast digital
book archives, offering novel insights into the functioning of human society.
* Mi gratitud a Don José Antonio Pascual por su revisión crítica del texto.
146
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
Keywords: corpus; culturomics; digitized text; frequency; N-gram.
E
n este hiato, que se me ha hecho muy corto, entre las celebraciones de
dos centenarios quijotescos, ya se ha atendido convenientemente a la
«Medicina en la obra cervantina», a la «Medicina española en esa época», a la «terapéutica en El Quijote» y hasta a «El delirio del protagonista»,
de forma que, para este tramo final de la segunda celebración quedan pocas
cosas en el tintero, salvo las palabras, las socorridas palabras: una parcela apasionante, pero también difícil de tratar, de la obra inmortal del inmortal don
Miguel de Cervantes1 .
No piensen ustedes, pues, que quien ahora escribe no es consciente del
riesgo que corre al aceptar tomar el pulso al léxico médico en El Quijote. Carezco de los medios para hacerlo, cuando el instrumental de que dispongo es
una organización de las palabras existentes en el campo del léxico médico del
Quijote, sin poder contar con una organización onomasiológica, y ni siquiera
lexicográfica, de sus términos. He de partir, pues, de un índice de voces, al que
me referiré un poco más adelante, para hacer por medio de él unas incursiones
por el léxico médico en la obra que nos reúne.
Este acercamiento al dominio del léxico de la medicina en El Quijote no
debe hacernos olvidar un aspecto fundamental de la obra, la enfermedad que
la pone en marcha, diagnosticada por Fernando Lázaro2 como debida al consumo del idioma caballeresco –«Don Quijote deviene así un héroe novelesco enteramente insólito, inimaginable en época anterior: un enfermo por la
mala calidad del idioma consumido»–, que condujo al héroe a entreverar un
lenguaje incomprensible y cómico, con otro absolutamente normal. Se trata
de una enfermedad, claro está, metafórica, pero que curiosamente desata otra,
Real Academia Nacional de Medicina, «La Medicina y El Quijote», Sesión Científica Extraordinaria, 5 de octubre de 2015. Pedro R. García Barreno,
«La medicina en El Quijote y en su entorno», La Ciencia y El Quijote, ed.
José M. Sánchez Ron, Barcelona, Crítica-Drakontos, 2005, págs. 155-179 (consulta 14 enero 2016), disponible en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag64578/La%20Medicina%20en%20El%20Quijote%20y%20en%20su%20entorno.pdf.
2
Fernando Lázaro Carreter, «Estudio preliminar: Las voces del Quijote», Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica,
Biblioteca Clásica, 1998, pág. xxiii. 32.
1
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
147
fuera ya del campo de la metáfora, pero desligada de lo palpable: una fantasía
fuera de control, como una auténtica enfermedad, cuyo origen lo explicó así
Miguel de Cervantes sobre su personaje, que, al que una vez seco el cerebro por
el consumo de obras caballerescas, «Llenósele la fantasía de todo aquello que
leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos,
heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de
tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas
soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el
mundo»3 . Una fantasía que lo llenaba todo, pues «tenía a todas horas y momentos llena la fantasía de aquellas batallas, encantamentos, sucesos, desatinos,
amores, desafíos, que en los libros de caballerías se cuentan»4 .
El problema no es la enfermedad, sino los resultados de ella, que se resumen en la palabra tristeza. Y no porque Alonso Quijano el bueno no luchara
contra el desencanto, sino porque había algo hay ajeno a él –quizá esos encantadores que Sancho hubiera querido ensartar «por las agallas como sardinas
en lercha»– que terminó conduciéndolo al desencanto, a la melancolía y finalmente a la muerte.
Lo expresa Cervantes por medio de los adjetivos triste, pensativo, en su significado de «triste», congojado, pesaroso, voces que se emplean acompañadas
de profundos suspiros, de gestos como el de alzar los ojos al cielo, o estar cabizbajo, o de dejar caer la cabeza sobre el pecho o sujetar la mejilla con una mano.
Basta una cita textual como prueba de la propensión quijotesca a la melancolía: «Admiróle ver [...], y a don Quijote armado y pensativo, con la más triste
y melancólica figura que pudiese formar la misma tristeza»5 .
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha [D. Q.], ed. Francisco Rico, Barcelona,
Instituto Cervantes-Crítica, 1998, D. Q,. I-Cap. 1, pág. 39.10. «La fantasía, que ilumina las
imágenes procedentes del exterior, se distinguía con frecuencia de la imaginación, encargada
de reelaborarlas y crear otras sin correspondencia en la realidad, e incluso de engendrar una
máquina o ‘multitud caótica’ de quimeras y soñadas invenciones, como los mismos sueños»,
nota n.o 32 al texto. «Es ese el dato esencial en la locura de DQ: dar por historia … cierta
el contenido de los libros de caballerías y, por ahí, ver la realidad “al modo de lo que había
leído”», nota n.o 33 del texto.
4
D. Q., ibídem, I-Cap. 28, pág. 188.30.
5
D. Q., ibídem, II-Cap. 60, pág. 1119.21.
3
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
148
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
Pero salgámonos fuera de las metáforas que nos sitúan esa figura que formaba parte de la misma tristeza, para acercarnos al léxico puro y duro de la
medicina, para hacer algunas comprobaciones sobre su uso en la obra. Parto
para ello del estudio del médico colombiano Harold López Méndez6 . Sumando todas las palabras del glosario «López Méndez» se obtienen 263 palabras
del ámbito médico (en realidad 262 pues desvarío esta repetida), agrupadas en:
119 vocablos clínico-médicos, 93 anatómicos, 31 terapéuticos y 22 psicológicos
–265–, dos más dado que un par de términos se han citado en dos apartados
(psicológico y clínico-médico) por ser susceptible de esa doble acepción.
En el trabajo referido, son 41 las palabras que se repiten más de diez veces.
De ellas, veintisiete son términos anatómicos; cuatro algo tienen que ver con estados mentales –loco, locura, trastornado, mentecato–; tres palabras –sangre,
dolor, cura– se relacionan con la situación dominante en la obra: el traumatismo; dos con los oficios sanadores del momento –doctor, barbero–; otros
dos son términos correspondientes a situaciones inespecíficas –enfermo, desmayado–; un término fisiológico –olfato–; uno farmacológico –bálsamo–, y
uno psicológico –memoria–.
Por su parte, la revisión del «Glosario de términos médicos mencionados
en el Quijote» publicado en Panace@7 , sobre el trabajo de López Méndez, incluye tres términos más –fuente [úlcera], neguijón [caries dental] y reuma– y,
en cambio, elimina medicamento simple que lo incluye en la entrada medicamento compuesto, respecto a la tesis de referencia. En ninguno de los dos trabajos se incluye, por ej., «orina» [« […], según me cargan los años y un mal de
orina que llevo, que no me deja reposar un rato»], o «islilla» [ «[…], por más
arriba de la islilla del lado izquierdo».] 8 .
Harold López Méndez, «Terminología médico-anatómica del Quijote», Tesis Doctoral (Dirigida por Daniel Mezquita Moreno. Tribunal: Dr. Mezquita, ponente y presidente;
Dr. Castro, Dr. Ors Llorca y Dr. Sanz Ibáñez, vocales; y Dr. Núñez, secretario), sig. TA 333 TA
1812 - T 3181; Universidad Complutense, 1958. Publicada como: La Medicina en el «Quijote»,
Madrid, Editorial Quevedo-Colección de Autores Hispano-americanos, vol. i, 1969.
7
Harold López Méndez, «Glosario de términos médicos mencionados en el Quijote
[1969]», Panace@, vi, n.o 21-22, 2005, págs. 205-236 (consulta 14 enero 2016), disponible en
http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n_21-22_tradyterm_LopezM.pdf.
8
D. Q., ibídem, I-Cap. 22, pág. 240.24; I-Cap. 34, pág. 412.3.
6
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
149
En el trabajo de Joan Torruella, El Quijote al microscopio9 , puede leerse:
«Una de las primeras incursiones que podemos hacer en la obra Don Quijote
de la Mancha es observar la frecuencia de algunas palabras significativas en el
texto. Es sorprendente y curioso, a pesar de que no hay que buscarle más explicación que la simple coincidencia, el hecho de que la frecuencia de aparición en
la primera y segunda parte de la obra de la palabra Quijote sea casi exactamente
la misma que la de Sancho (2.143 / 2.144 ocurrencias). Es interesante, también,
la frecuencia de dos palabras que representan, la mayoría de las veces, estos dos
personajes: amo y escudero tienen una frecuencia muy parecida (293 / 239). El
número considerable de las dos frecuencias así como el hecho de que éstas sean
tan parecidas nos dan ya la idea de que se trata de una obra con dos personajes
principales y que difícilmente se explican el uno sin el otro. […] Siguiendo a
Francisco Rico10 , “en el bien entendido de que no solo era ‘grafía’ lo que hoy
designamos como tal, sino asimismo la opción entre las oscilaciones fonéticas y
morfológicas propias del español del momento”, sugiere que éstas se deberían
estudiar por cuadernos, por pliegos e incluso por formas, ya que la mayoría de
las grafías muy probablemente respondían a los usus scribendi de los componedores y cajistas y servían para poder esclarecer las manos que intervinieron
en cada uno de ellos. “En los días del Quijote –apunta F. Rico11 –, la grafía de
un libro no era asunto del autor, desde luego, sino de la imprenta, y dentro de
la imprenta dominio indisputado del corrector”».
Aprovechando las oportunidades del Banco de datos textual 12 , se ha realiJoan Torruella, «El Quijote al microscopio», Bulletin of the Cervantes Society of America, 28, n.o 1, págs. 11-52 (consulta 14 enero 2016), disponible en https://www.h-net.org/ cervant/csa/artics08/Torruellas08.pdf
10
Francisco Rico, «Componedores y grafías en el Quijote de 1604 (sobre un libro de R. M.
Flores)», Actas del tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (III-Cindac),
Galdana, Menorca, 20-25 de octubre de 1997, A. Bernat Vistarini (ed.), Universidad de las Islas
Baleares, Palma, 1998, págs. 63-83. Francisco Rico, «Nota preliminar sobre la grafía del texto
crítico», Pulchre, Bene, Recte - Estudios en Homenaje al prof. Fernando González Ollé, eds.
C. Saralegui y M. Casado, Pamplona: EUNSA - Ediciones de la Universidad de Navarra, S. A.
2002, págs. 1147-1159.
11
Francisco Rico, «Nota preliminar sobre la grafía […] », ibídem, pág. 1152.
12
Joan Torruella, «CD-ROM Don Quijote de la Mancha: Banco de datos textual [Para el
estudio del texto de la obra de Cervantes]. Existen dos ediciones del programa: una que utilizó
9
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
150
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
zado el siguiente análisis inicial de la terminología médica en El Quijote. Se ha
repasado y modificado el glosario de términos de López Méndez a la vez repasado por la edición en Panace@. Se muestra la frecuencia total de cada uno de
los términos en sus formas masculina-femenina y en singular-plural, si las hubiere; y se han distribuido en las partes primera y segunda de la obra. También
se ha tenido en cuenta que una parte importante de la terminología tiene un
empleo general aparte del posible significado médico, tal es el caso de «cura»
que aparece 313 pero sólo tres de ellas se refiere al contexto médico [se practica
«una cura», frente a la plática de «un cura»]. Cuando existen tales diferencias, aunque en ocasiones no son tan marcadas (la elección del significado en
estos casos es parcialmente subjetiva y, por tanto, la fiabilidad de este trabajo debe estimarse en, alrededor, de un 90 % —sobre todo los términos «manos» y
«ver», los más repetidos (535 y 402 veces, respectivamente), deben ser revisados
en cuanto a su interpretación como palabra médica o no), la frecuencia total de
la palabra aparece entre paréntesis en la columna TOTAL que corresponde a
las frecuencias de acepción médica del término (guarismos sin paréntesis). Un
caso singular es «zancas»; aparece en tres ocasiones, las tres en el capítulo primero, pero solo una es un «término médico», en las otras dos se utiliza como
apodo:
• « […] a los pies del cual estaba otro rótulo que decía Sancho Zancas, y
debía ser que tenía, a lo que mostraba […] »13 .
el texto de la edición de 1998 –Don Quijote de la Mancha, 2 vols. + CD-ROM, edición dirigida
por Francisco Rico. Texto informático, vocabulario, concordancias y base de datos lingüísticos
al cuidado de Joan Torruella. Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998–, y otra que utilizó
el texto de 2004 –Joan Torruella (al cuidado de), Don Quijote de la Mancha, Banco de datos
textual en DBT-versión Beta. Edición en CD-ROM que acompaña la publicación Miguel de
Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Galaxia
Gutemberg / Círculo de Lectores / Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2004–
, pero el programa de análisis es el mismo. Se trata del DBT (Data Base Testuale) realizado
por Eugenio Picchi, miembro del Istituto de Linguistica Computazionale del CNR de Pisa. La
adaptación de este programa al español, aplicada por primera vez en esta obra, fue realizada
por Joan Torruella en el Seminario de Filología e Informática de la Universidad Autónoma de
Barcelona.
13
D. Q., ibídem, I-Cap. 9, pág. 0109.20.
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
151
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
• « […] la pintura, la barriga grande, el talle corto y las zancas largas, y por
esto se le debió poner el nombre de […] »14 .
• « […] le debió de poner nombre de “Panza” y de “Zancas”, que con
estos dos sobrenombres le llama algunas veces la historia […] »15 .
término
1. Acardenalado/s:
2. Accidente/s:
3. Aceite [de Aparico]:
4. Aflición/es:
5. Afligido/s:
5a. Afligida/s:
6. Aforismo/s[Hipócr.]
6a. Aforismo/s[Tirtea.]
7. Algebrista/s:
8. Aliento/s:
9. Alivio/s:
10. Aliviado/s:
11. Amarillo/s:
12. Amondongado/s:
13. Angustia/s:
14. Ansias:
15. Antídoto/s:
16. Antojos:
17. Añudada/s:
18. Aruño/s:
19. Asadura/s:
20, Asco/s:
21. Azogado/s:
22. Azogue/s:
23. Bálsamo/s:
24, Barbera/s:
24a. Barbero/s:
25. Barriga/s:
26. Basca/s:
14
15
primera parte
segunda parte
sing./plur.= total
sing./plur.=total parciales
001/000 = 001
009/003 = 012
000/000 = 000
000/001 = 001
002/001 = 003
003/000 = 003
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
014/000 = 014
005/000 = 005
002/000 = 002
004/000 = 004
001/000 = 001
003/000 = 003
003/000 = 003
000/000 = 000
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 001
001/000 = 001
002/000 = 002
017/000 = 017
000/000 = 000
135/001 = 136
001/000 = 001
000/001 = 001
000/000 = 000
001/001 = 002
001/000 = 001
001/000 = 001
001/004 = 005
002/001 = 003
001/001 = 002
000/001 = 001
001/000 = 001
014/002 = 016
006/001 = 007
001/000 = 001
003/000 = 003
000/000 = 000
002/000 = 002
002/000 = 002
001/000 = 001
002/000 = 002
001/000 = 001
000/002 = 002
001/000 = 001
001/000 = 001
001/000 = 001
001/000 = 001
001/000 = 001
001/000 = 001
032/001 = 033
003/000 = 003
000/000 = 000
totales
001/000
010/004
001/000
001/001
003/005
005/001
001/001
000/001
001/000
028/002
011/001
003/000
007/000
001/000
005/000
005/000
001/000
003/000
001/000
000/002
001/000
002/000
002/000
003/000
018/000
001/000
167/002
004/000
001/000
D. Q., ibídem, I-Cap. 9, pág. 0109.21.
D. Q., ibídem, I-Cap. 9, pág. 0109.22.
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
TOTAL
sing./plur.
001
014
001
002
008
006
002
001
001
030
012
003
007
001
005
005
001
006
001 (2)
002
001
002
002
003
018
001
169
004
001
152
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
27. Bizco/s:
28. Bizma/s:
29. Boba/s:
29a. Bobo/s:
30. Boca/s:
31. Botica/s:
32. Boticario/s:
33. Brazo/s:
34. Brebaje/s:
35. Cabello/s:
36. Cabeza/s:
37. Cadáver/es:
38. Calentura/s:
39. Caletre/s:
40. Callo/s:
41. Canilla/s:
42. Cara/s:
43. Cardenal/es:
44. Carrillo/s:
45. Casco/s:
46. Catarata/s:
47. Catarro/s:
48. Cauterio/s:
49. Cedulilla/s:
50. Ceguera/s:
51. Ceguezuelo/s:
52. Ceja/s:
53. Celebro/s:
53a. Cerbelo/s:
54. Cerviz/ces:
55. Chichón/es:
56. Choquezuela/s:
57. Cicatriz/ces:
58. Ciego/s:
59. Cintura/s:
60. Cirujano/s:
61. Codo/s:
62. Cojo/s:
63. Complexión/es:
64. Consumido/s:
001/000 = 001
000/003 = 003
000/000 = 000
000/000 = 000
051/000 = 051
001/000 = 001
000/000 = 000
056/047 = 103
005/000 = 005
002/024 = 026
093/002 = 095
001/000 = 001
000/001 = 001
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
009/001 = 010
001/001 = 002
000/002 = 002
000/002 = 002
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/005 = 005
002/000 = 002
000/000 = 000
000/001 = 001
000/001 = 001
000/000 = 000
000/001 = 001
001/000 = 001
006/000 = 006
001/000 = 001
001/000 = 001
002/000 = 002
001/000 = 001
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
004/002 = 006
003/000 = 000
055/003 = 058
000/000 = 000
006/001 = 007
021/044 = 065
000/000 = 000
002/022 = 024
120/009 = 129
001/000 = 001
002/000 = 002
005/000 = 005
000/001 = 001
000/001 = 001
008/001 = 009
000/001 = 001
001/002 = 003
001/009 = 010
000/002 = 002
001/001 = 002
001/000 = 001
001/000 = 001
001/000 = 001
002/000 = 002
000/004 = 004
005/001 = 006
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
000/001 = 001
000/000 = 000
003/002 = 005
003/000 = 003
000/000 = 000
000/001 = 001
002/001 = 003
003/000 = 003
000/001 = 001
001/000
000/003
004/002
003/000
106/003
001/000
006/001
076/091
005/000
004/046
213/011
002/000
002/001
006/000
000/001
000/001
017/002
001/002
001/004
001/011
000/002
001/001
001/000
001/000
001/000
002/000
000/009
007/001
001/000
000/001
000/001
000/001
000/001
004/002
009/000
001/000
001/001
004/001
004/000
001/001
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
001
003
006
003
109
001
007
156
005
070
224
002
003
006
001
001
019
003
005
012
002
002
001
001
001
002
009
008
001
001
001
001
001
006
009
001
002
005
004
002
153
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
65. Contestura/s:
66. Contrahecha/s:
66a. Contrahecho/s:
67. Corazón/es:
68. Corcovada/s:
69. Cordal/es:
70. Cordura/s:
71. Corva/s:
72. Costilla/s:
73. Cosqueamos:
74. Cuartana/s:
75. Cuello/s:
76. Cuero:
77. Cuerpo/s:
78. Cura:
79. Curar:
80. Daño/s:
81. Débil/es:
82. Dedo/s:
83. Degollada/s:
83a. Degollado/s:
84. Descalabrado/s:
85. Descalabrar:
86. Descarnada/s:
87. Descolorida/s:
87a. Descolorido/s:
88. Desmayada/s:
88a. Desmayado/s:
89. Desollado/s:
90. Desvaría/s:
90a. Desvarío/s:
91. Diente/s:
92. Dieta/s:
93. Digestión/es:
94. Doctor/es:
95. Dolencia/s:
96. Doler:
97. Dolor/es:
98. Dolorosa/s:
98a. Doloroso/s:
001/000 = 001
000/001 = 001
000/000 = 000
049/002 = 051
001/000 = 001
001/000 = 001
004/000 = 004
000/000 = 000
003/011 = 014
000/000 = 000
002/000 = 002
015/002 = 017
000/000 = 000
069/005 = 074
001/000 = 001
008/000 = 008
004/000 = 004
001/000 = 000
009/006 = 015
000/000 = 000
001/000 = 001
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
010/001 = 011
003/001 = 004
001/000 = 001
000/000 = 000
002/000 = 002
005/019 = 024
000/000 = 000
000/000 = 000
002/000 = 002
001/000 = 001
000/000 = 000
037/000 = 037
002/000 = 002
005/001 = 006
000/000 = 000
000/001 = 001
001/000 = 001
091/005 = 096
000/000 = 000
000/003 = 003
002/000 = 002
002/000 = 002
001/009 = 010
000/001 = 001
000/000 = 000
018/002 = 020
001/000 = 001
077/013 = 090
002/000 = 002
001/000 = 001
008/000 = 008
000/000 = 000
011/013 = 024
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 001
002/000 = 000
001/000 = 001
001/000 = 001
009/000 = 009
002/002 = 004
000/000 = 000
001/000 = 001
000/001 = 001
002/020 = 022
002/000 = 002
001/000 = 000
027/000 = 027
001/000 = 001
001/000 = 001
023/001 = 024
000/000 = 000
002/002 = 004
001/000
000/002
001/000
140/007
001/000
001/003
006/000
002/000
004/020
000/001
002/000
033/004
001/000
146/018
003/000
009/000
012/000
001/000
020/019
001/000
001/000
001/000
001/000
002/000
001/000
001/000
019/001
005/003
001/000
001/000
002/001
007/039
002/000
001/000
029/000
002/000
001/000
060/001
002/000
007/003
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
001
002
001
147
001
004
006
002
024
001
002
037
001
164
003 [313]
009
012 [062]
001
039
001
001
001
001
002
001
001
020
008
001
001
002
046
002
001
029
002
001
061
002
010
154
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
99. Efusión/es:
100. Emplasto/s:
101. Encinta:
102. Enferma/s:
102a. Enfermo/s:
103. Enfermedad/es:
104. Engendró:
105. Enjuto/s:
106. Entablarle:
107. Entendimiento/s:
108. Entomece:
109. Entrañas:
110. Erutación/es:
111. Erutar:
112. Escremento/s:
113. Escuchar:
114. Escupir:
115. Espalda/s:
116. Espinazo/s:
117.Espirar:
118. Estevado/s:
119. Estómago/s:
120. Estopa/s:
121. Estornudo/s:
122. Ferida/s:
123. Físico/s:
124. Flaqueza/s:
125. Flojedad/es:
126. Frente/s:
127. Fuente/s:
128. Gangoso/s:
129. Garganta/s:
130. Gemido/s:
131. Gemir:
132. Gola/s:
133. Gordo/s:
134. Gordura/s:
135. Grano/s:
136. Grave/s:
137. Güeso/s:
001/000 = 000
000/001 = 001
000/000 = 000
003/000 = 003
004/000 = 004
008/000 = 008
003/000 = 003
002/001 = 003
000/000 = 000
048/002 = 050
000/000 = 000
000/015 = 015
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
006/000 = 000
000/000 = 000
001/023 = 024
003/000 = 003
000/000 = 000
000/000 = 000
013/001 = 014
000/001 = 001
000/000 = 000
002/006 = 008
000/000 = 000
005/000 = 005
000/000 = 000
003/000 = 003
000/000 = 000
001/000 = 000
005/001 = 006
000/004 = 004
000/000 = 000
001/000 = 001
001/001 = 002
000/000 = 000
000/000 = 000
002/000 = 002
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 001
002/000 = 002
009/001 = 010
007/002 = 009
001/000 = 001
002/000 = 002
001/000 = 001
028/001 = 029
001/000 = 001
000/020 = 020
000/001 = 001
006/000 = 006
001/001 = 002
007/000 = 007
001/000 = 001
000/043 = 043
001/000 = 001
002/000 = 002
001/000 = 001
014/002 = 016
002/002 = 004
001/001 = 001
000/002 = 002
000/001 = 001
007/000 = 007
003/000 = 003
007/000 = 007
000/003 = 003
001/000 = 001
012/000 = 012
000/004 = 004
001/000 = 001
001/001 = 001
006/000 = 006
003/000 = 003
001/000 = 001
001/000 = 001
000/001 = 001
001/000
001/000
001/000
005/000
013/001
015/002
004/000
004/001
001/000
076/003
001/000
000/035
000/001
000/006
001/001
013/000
001/000
001/066
004/000
002/000
001/000
027/003
002/003
001/000
002/008
000/001
012/000
003/000
010/000
000/003
002/000
017/001
000/008
001/000
002/000
007/001
003/000
001/000
003/000
000/001
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
001
001
001
005
014
017
004
005
001
079
001
035
001
006
002
013
001
067
004
002
001
030
005
001
010
001
012
003
010 (014)
003 (030)
002
018
008
001
002
008 (011)
003
001 (009)
003 (034)
001
155
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
138. Gustar:
139. Herbolario/s:
140. Herida/s:
141. Hidrópica/s:
142. Hígado/s:
143. Hila/s:
144. Hinchazón/es:
145. Hinchó:
146. Hombro/s:
147. Hospital/es:
148. Hueso/s:
149. Húmedo radical:
150. Humor/es:
151. Humor/es (psico.):
152. Ijada/s:
153. Índice/s:
154. Indigestión/es:
155. Indisposición/es:
156. Islilla/s:
157. Labio/s:
158. Lagañoso/s:
159. Lisión/es:
160. Llaga/s:
161. Loca/s:
161a. Loco/s:
162. Locura/s:
163. Lunar/es:
164. Maestro/s:
165. Majadero/s:
166. Mal/es:
167. Mal mensil:
168. Malencolía/s:
169. Malferida/s:
170. Malferido/s:
171. Manca/s:
171a. Manco/s:
172. Mano/s:
173. Mascar:
174. Medecina/s:
175. Medicina/s:
001/000 = 001
000/000/ = 000
014/009 = 023
000/000 = 000
000/001 = 001
000/006 = 006
000/000 = 000
001/000 = 001
007/011 = 018
002/000 = 002
005/007 = 012
000/000 = 002
002/000 = 002
008/002 = 010
000/002 = 002
000/000 = 000
000/001 = 001
001/000 = 001
001/000=001
001/008 = 009
000/000 = 000
000/000 = 000
000/001 = 001
001/000 = 001
042/003 = 045
041/020 = 061
004/000 = 004
005/001= 006
004/000 = 004
016/010 = 026
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
008/000 = 000
001/000 = 001
000/000 = 000
091/080 = 171
001/000 = 001
000/000 = 000
004/001 = 005
003/000 = 003
001/000 = 001
004/006 = 010
001/000 = 001
001/000 = 001
000/001 = 001
001/000 = 001
000/000 = 000
005/018 = 023
001/001 = 001
007/011 = 018
001/000 = 001
000/000 = 000
009/000 = 009
000/002 = 002
001/000 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000=000
002/013 = 015
001/000 = 001
001/000 = 001
001/001 = 002
001/000 = 001
062/009 = 071
037/014 = 051
002/004 = 006
001/000 = 001
002/000 = 002
008/004 = 012
001/000 = 000
001/000 = 001
001/000 = 001
002/000 = 002
001/000 = 001
000/001= 001
072/068 = 140
004/000 = 004
000/001 = 001
004/004 = 008
004/000
001/000
018/015
001/000
001/001
000/007
001/000
001/000
012/029
003/000
012/018
001/000
002/000
017/002
000/004
001/000
000/001
001/000
001/000
003/021
001/000
001/000
001/002
002/000
104/012
078/034
006/004
006/001
006/000
024/014
001/000
001/000
001/000
010/000
002/000
000/001
163/148
005/000
000/001
008/005
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
004
001
033
001
002
007
001
001
041
003
030
001
002
019
004
001
001
001
001
024
001
001
003 (005)
002
116
112
010
007 (15)
006
038 (449)
001
001
001
010
002
001
311 (535)
005
001
013
156
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
176. Mejilla/s:
177. Melancolía/s:
178. Melena/s:
179. Memoria/s:
180. Menguado/s:
181. Mentecato/s:
182. Meollo/s:
183.Mirar:
184. Mirada/s:
185. Mollera/s:
186. Morbo gálico:
187. Mudo/s:
188. Muela/s:
189. Muñeca/s:
190. Músculo/s:
191. Muslo/s:
192. Nariz/ces:
193. Náusea/s:
194. Neguijón/es:
195. Nervio/s:
196. Niña/s (ojo):
197. Notomía/s:
198. Nuca/s:
199. Oido/s:
200. Oir:
201. Ojo/s:
202. Oler:
203. Olfato/s:
204. Oreja/s:
205. Orina/s:
206.Párpado/s:
207. Parto/s:
208. Pecho/s:
209. Pecho (psicol.):
210. Pesadumbre/s:
211.Perlático/s:
212.Pestaña/s:
213. Píctima/s:
214. Pie/s:
215. Planta/s (pie):
003/001 = 004
002/001 = 003
000/000 = 000
066/004 =070
001/000 = 001
002/000 = 002
001/000 = 000
035/000 = 035
000/000 = 000
002/000 = 002
000/000 = 000
000/000 = 000
001/010 = 011
006/002 = 008
000/001 = 001
001/003 = 004
001/007 = 008
001/000 = 001
001/000 = 001
000/001 = 001
000/000 = 000
001/000 = 001
000/000 = 000
002/000 = 00
038/000 = 038
003/040= 043
004/000 = 004
003/000 = 003
010/004 = 014
001/000 = 001
000/000 = 000
002/000 = 002
014/005 = 019
030/003 = 033
031/001 = 032
000/000 = 000
002/000 = 002
000/000 = 000
065/064 = 129
001/000 = 001
000/003 = 003
007/001 = 008
001/000 = 001
045/ 002= 047
002/000 = 002
021/002 = 023
001/001 = 001
023/000 = 023
001/001 = 002
000/000 = 000
001/000 = 001
002/000 = 002
002/009 = 011
000/001 = 001
000/000 = 000
003/000 = 003
005/020 = 026
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/005 = 005
002/000 = 002
001/000 = 001
011/000 = 011
027/000 = 027
005/072 = 077
003/000 = 003
000/000 = 000
000/004 = 004
000/000 = 000
000/001 = 001
003/000 = 003
013/006 = 019
015/002 =017
016/001 = 017
000/001 = 001
001/001 = 002
001/000 = 001
101/060 = 161
001/000 = 001
003/004
009/002
001/000
115/006
003/000
023/002
002/000
058/000
001/001
002/000
001/000
002/000
003/019
006/003
001/000
004/003
006/027
001/000
001/000
000/001
000/005
003/000
001/000
013/000
065/000
009/115
007/000
003/000
010/008
001/000
000/001
005/000
027/011
045/005
047/002
000/001
003/001
001/000
166/124
002/000
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
007
011
001
121 (133)
003 (007)
025
002
058
002
002
001
002 (007)
022
009
001
007
033 (034)
001 (Prol.II)
001
001
005 (20)
003
001
013 (126)
065
123 (298)
007 (8)
003
018
001
001
005 (011)
038 (107)
050 (107)
049
001
004
001
290 (325)
002 (6)
157
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
216. Poro/s:
217. Posaderas:
218. Posas:
219. Preñada/s:
220. Pulgar/es:
221. Pulso/s:
222. Puño/s:
223. Purgar:
224. Quebrada/s:
224a. Quebrado/s:
225. Quijada/s:
226. Raigón/es:
227. Receta/s:
228. Regoldar:
229. Regüeldo/s:
230. Rematado/s:
231. Remediar:
232. Remedio/s:
233. Renca/s:
234. Renqueando:
235. Resfriado/s:
236. Resfriarme:
237. Reúma/s:
238. Riñón/s:
239. Rodilla/s:
240. Rolliza/s:
240a. Rollizo/s:
241. Ruibarbo/s:
242. Sandez/ces:
243. Sandio/s:
244. Sangre:
245. Sangría/s:
246. Secó:
247. Seco/s:
248. Seno/s:
249. Sentido/s:
250. Señal/es:
251. Seso/s:
252. Sien/es:
253. Sorda/s:
000/000 = 000
000/001 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
000/001 = 001
000/000 = 000
002/003 = 005
001/000 = 001
003/000 = 003
000/000 = 000
001/004 = 005
000/000 = 000
003/000 = 003
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 001
001/000 = 001
004/000 = 004
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 001
000/000 = 000
001/002 = 003
002/000 = 002
002/000 = 002
001/000 = 001
005/004 = 009
003/000 = 003
045/000 = 045
000/002 = 002
001/000 = 001
005/000 = 005
001/000 = 001
007/008 =013
001/001 = 002
004/001 = 005
000/001 = 001
000/000 = 000
000/001 = 001
000/004 = 004
000/003 = 003
003/000 = 003
001/001 = 002
002/002 = 004
001/001 = 002
000/000 = 000
004/001 = 005
000/001 = 001
000/001 = 001
000/001 = 001
000/000 = 000
004/000 = 000
000/001 = 001
003/000 = 003
000/000 = 000
003/000 = 003
001/000 = 001
001/000 = 001
000/000 = 000
001/000 = 001
000/000 = 000
000/001 = 001
002/004 = 006
001/000 = 001
002/000 = 002
000/000 = 000
005/008 = 013
002/000 = 002
020/000 = 020
000/000 = 000
000/000 = 000
006/000 = 006
000/000 = 000
002/006 = 008
000/000 = 000
001/002 = 003
000/001 = 001
000/000 = 000
000/001
000/005
000/003
003/000
001/002
002/002
003/004
001/000
007/001
000/001
001/005
000/001
003/000
004/000
000/001
001/003
001/000
007/000
001/000
001/000
000/000
001/000
001/000
000/001
003/006
003/000
004/000
001/000
010/012
005/000
065/000
002/000
001/000
011/000
001/000
009/014
002/000
005/003
000/002
000/000
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
001
005
003
003
003
004 (12)
007 (13)
001
008 (10)
001
006 (9)
001
003
004
002
004
001 (13)
007 (78)
001
001
000 (1)
001
001
001
009 (42)
003
004
001
022
005
065
002
001
011 (16)
001 (16)
023 (40)
002 (103)
003 (8)
002
000 (2)
158
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
253a. Sordo/s:
254. Sudar:
255. Sudor/es:
256. Talle/es:
257. Tartamuda/s:
258. Tobillo/s:
259. Tocar:
260. Toser:
261. Trasera/s:
261a. Trasero/s:
262. Trastornado/s:
263. Tripa/s:
264. Tuerta/s:
264a. Tuerto/s:
265. Tullida/s:
266. Unción/es:
267. Ungüento/s:
268. Uña/s:
269. Vaciedad/es:
270. Váguido/s:
271. Vejez:
272. Vello/s:
273. Vena/s:
274. Veneno/s:
275. Ver:
276. Verruga/s:
277. Viruela/s:
278. Vomitar:
279. Vomitó:
280. Vómito:
281. Yema (dedo):
*282. Zanca/s:
000/000 = 000
002/000 = 002
005/000 = 005
001/000 = 001
001/000 = 000
001/000 = 001
001/000 = 004
002/000 = 002
000/000 = 000
000/001 = 001
001/000 = 001
000/003 = 003
003/000 = 003
001/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
000/003 = 003
001/000 = 001
000/000 = 000
000/001 = 001
002/000 = 002
002/000 = 002
000/001 = 001
000/001 = 001
084/000 = 084
000/000 = 000
000/000 = 000
005/000 = 005
001/000 = 001
001/000 = 001
001/000 = 001
000/001 = 001
———————
1592/0552 = 2144
000/000 = 000
002/000 = 002
003/000 = 003
000/000 = 000
000/000 = 000
000/001 = 001
004/000 = 004
000/000 = 000
000/001 = 001
000/000 = 000
001/000 = 001
000/005 = 005
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 001
000/001 = 001
000/000 = 000
005/013 = 018
000/003 = 003
000/002 = 002
003/000 = 003
001/000 = 001
000/000 = 000
003/001 = 004
082/000 = 082
000/002 = 002
000/001 = 001
000/000 = 000
000/000 = 000
001/000 = 000
000/000 = 000
000/000 = 000
———————1480/0703 = 2183
000/000
004/000
008/000
001/000
001/000
001/001
005/000
002/000
000/001
001/000
002/000
000/008
003/000
001/000
001/000
000/001
000/003
006/013
000/003
000/003
005/000
003/000
000/001
003/002
166/000
000/002
000/001
005/000
001/000
001/000
001/000
000/001
————–
3072/1255=
000 (8)
004
008 (9)
001 (22)
001
002
005 (22)
002
001
001 (3)
002
008
000
001 (22)
001
001
003
019 (22)
003
003
005
003
001
005
166 (402)
002
001
005 (6)
001
001
001
001 (3)
——4327
[En resumen, 282 términos aparecen 4327 veces]
(* El número de términos no recoge los correspondientes al género de ellos –18 términos femeninos–, ni las dos variantes de «aforismo», una correspondiente a Hipócrates y otra a Tierteafuera).
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
Figura 1: Frecuencias de los términos médicos.
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
159
160
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
Figura 2: Frecuencias de los términos «bálsamo», «cerebro» y «doctor» en los diferentes capítulos de El Quijote [I-caps. 1-52, y
II-caps. 1-74].
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
II-caps. 1-74].
161
Figura 3: Frecuencias de los términos «enfermo», «hueso» y «sangre»en los diferentes capítulos de El Quijote [I-caps. 1-52, y
162
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
Figura 4: Distribución conjunta de los términos presentados en la Fig.1 (sup.), y frecuencias totales de los términos «cura»,
«daño», «grave», «mal», «memoria» y «remedio» respecto a sus significados médico o general.
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
163
No se han tenido en cuenta las palabras incluidas en:
• metáforas (por ej., «“ciego” de amor»),
• significados no médicos (por ej., «sábana “añudada”», «rompió el “cuero” de los zapatos», «venían de “frente”», «alfileres “gordos”»)
• adjetivos indirectos (por ej., «algo “corva”»)
• significados rectos (por ej., «complexión sanguínea», «huesos mondos», «medicina compuesta»)
• frases hechas (por. ej., «pegar “diente” con “diente”», «Dios te tenga
de su “mano”», «de “mano” en “mano”», «hallar más a “mano”»,
«más vale pájaro en “mano”», «“mano” sobre “mano”», «“manos”
a la obra», «meter las “manos” hasta […]», «libro de “memoria”»,
«“memoria” de la gente», «“miro” por su salud», «llegar a los “oídos”», «mal de “ojo”», «quien canta sus “males” espanta», «sin pegar
“ojo”», «valer un “ojo” de la cara», «en “ojo” ajeno», «clavados los
“ojos”», «con mis propios “ojos”», «al “pie” de la letra», «puso los
“pies” en polvorosa», «rendido a los “pies”», «buscando tres “pies” al
gato», «ni “pies” ni cabeza», «hincarse de “rodillas”», «la muerte es
“sorda”», «ni a tonto ni a “sordo”», «al cielo “sordo”» «hacer oídos
“sordos”», «“tocar” puerto», «“ver” mundo», «de buen “ver”», «no
tener que “ver”», «para “ver” de que se trata», «“ver” lo que eres»),
que si se recogen en los textos de referencia).
Por otro lado:
• No se incluyen tiempos verbales (por ej., «oyó», «vio») a no ser que
no aparezca el infinitivo de alguno de ellos (por ej., «renqueando» o
«resfriarme»)
• Desde el punto de vista diacrónico la mayor parte de las palabras siguen
vivas en el español moderno, algunas con diferente significado, aunque
son abundantes las postergadas en el castellano de España.
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
164
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
Desusadas o poco usadas:
El Quijote
Actual
DRAE, 23.a ed.
DTM-RANM16
acardenalado
lleno de cardenales
(equimosis)
traumatólogo
arcada
gordo, tosco
gafas, anteojos
atrofiada, hipoplásica
arañazo
intoxicado p. gases
mercuriales
ser muy inquieto
practicante
náusea
emplasto
tino, discernimiento,
capacidad
receta
cerebro
cerebro
rótula
contextura
baldado, tullido,
deforme
jorobado
cojear
entumecer
eructar
excremento
que tiene las piernas
arqueadas
SI
NO
SI, desus.
SI, p. us.
SI, coloq.
SI, desus.
SI, anudar (5)
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI, coloq.
NO
SI
SI, p. us.
SI, coloq.
SI, desus.
NO
SI, coloq.: náusea
NO
NO
NO
SI, desus.
SI, desus.
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI, coloq.: rótula
NO
NO
SI
NO
SI, desus.
SI, desus.
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI, coloq.:
algebrista
ámago
amondongado
antojos
añudada:
aruño
azogado
azogue
*barbero
basca
bizma
caletre
cedulilla
celebro
cerbelo
choquezuela
*contestura
contrecho
corcovado
*cosqueamos
entomecer
erutar
*escremento
estevado
Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de Términos Médicos, Madrid, Editorial Médica Panamericana, S. A., 2012.
16
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
165
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
ferida
fuente
herida
úlcera abierta que
supura
gola
garganta
*güeso
hueso
hila
hebra sacada de un
trapo…
húmedo radical humor linfático
[¿linfa?]
ijada
hipocondrio
islilla
sobaco, clavícula
lagañoso
legañoso
*lisión
lesión
mal mensil
menstruación
malencolía
melancolía
*medecina
medicina
meollo
juicio, entendimiento
morbo gálico
bubas, sífilis
neguijón
notomía
perlático
*píctima
posa
regoldar
renco
sandio
váguido
zanca
caries
anatomía
paralítico
apósito
nalgas
eructar
rengo, cojo
necio, simple
desvanecimiento,
vahído
pierna delgada
SI, desus.
SI, 11. Med.
piernas genu varo
NO
NO
SI
NO
SI, 2. p. us.
NO
NO
Hilas. Desus.: hebras
SI, Med.
NO
SI
SI, desus.
SI
NO
NO [mensil: mensual]
SI, desus.
NO
SI, 4.
SI, Med. Morbo,
Desus. Gálico
SI
SI, desus.
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI, p. us.
NO
SI, desus.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI, 2. coloq.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Coloq. Eructar
NO
NO
NO
Diccionario de Autoridades solo recoge como entrada «píctima»
que remite a «epithyma» [En su riguroso sentido vale lo mismo que
sobrepuesto y confortante; pero comúnmente se toma por la bebida
*El
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
166
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
ò cosa líquida, que se aplica para confortar y mitigar el dolor. Es voz
Griega, y vulgarmente se llama Píctima]. También «barbero», pero en
la entrada «cirujano»: « […] Mandámos, que los dichos Protomédicos, que son, ò fueren, examinen por sus personas…… à los Physicos
y Cirujános y Boticarios y Barbéros, que no estuvieren examinados».
El Diccionario de Americanismos17 en la entrada «barbero» recoge:
acanturo [pez]; cirujano; médico. Además aparece la entrada «güeso»:
I. I. m. Ho, Ni, Py; CR. vulg; pop. Hueso. Pudiera considerarse algunas de las palabras marcadas –contes[x]tura, es[x]cremento, li[i]sión,
mede[i]cina– como errores tipográficos. Respecto a cosquear, aunque
en El Quijote aparece con «ese» – « […] pues tengamos el pie al herrar
y verá del que cosqueamos. Lo que yo sé decir es que mi señor tomase […]»18 , López Méndez y Panace@ la recogen como coxquear, con
«equis»; en este caso el DRAE la incluye como «intr. desus. cojear»,
aunque el Diccionario de Términos Médicos no lo hace.
Torruella concluye su trabajo19 : «Todos los resultados expuestos –[lo que
es aplicable al trabajo que se presenta a ustedes]– no son más que datos y necesitan la capacidad del filólogo para ser interpretados y asimilarlos a alguna teoría.
Pero, aunque sólo sean datos, sin un programa que facilitase automáticamente
su búsqueda serían imposibles de obtener. Podríamos siempre movernos por
el terreno de las hipótesis y de las especulaciones, pero es bueno poder confirmarlas o rechazarlas a partir de informaciones empíricas. Ciertamente, desde
hace mucho tiempo se vienen realizando manualmente concordancias de textos muy extensos, como por ejemplo la Biblia. Pero, aparte de que la facilidad
de error es muy grande, las posibilidades de cambiar de formato, de ordenación, de crear familias léxicas, etc. son prácticamente nulas. No hay duda de
que el proceso informático permite una riqueza de búsquedas imposibles de
hacer con un proceso manual. Con este tipo de programas por primera vez el
especialista puede disponer de datos completos y reales para sus estudios. Pero
no solamente esto, sino que el hecho de poder moverse en cuestión de segunAsociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de Americanismos, Madrid, Santillana Ediciones Generales, S. L., 2010.
18
D. Q., ibídem, II-Cap. 4; pág. 0659.12
19
Joan Torruella, «El Quijote al microscopio», ibídem, págs. 48-49.
17
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
167
dos hipertextualmente por el texto, sus concordancias y los resultados de las
consultas, estimula nuevas sugerencias de estudio que a su vez facilitan nuevos
datos de nuevo sugerentes, y así sucesivamente. Los límites de los resultados
que se pueden obtener ya no residen en el programa sino que dependen de
la imaginación y agudeza de su usuario. Tomando como referente el Quijote
–aunque sus afirmaciones podrían generalizarse–, F. Rico defiende la necesidad y pondera las ventajas del uso de aplicaciones informáticas destinadas a
análisis lingüísticos de textos, como las presentadas en este trabajo, de la manera siguiente: “En efecto, para ver un rayo de sol entre la selva salvaje de la
escritura coetánea, solo podría tomarse en consideración el inventario y análisis exhaustivo de todas las grafías del Quijote. Solo la ley de los grandes números, la estadística aplastante, valdría, quizá, como prueba de convicción. Pero
el paso inicial y más arduo en la tarea de un recuento total, que hace algunos
años hubiera sido de gigante, se convierte ahora en juego de niños con un ordenador y un programa que permita apreciar punto por punto la frecuencia y
distribución de las variantes ortográficas”»20 .
Al hilo del comentario anterior se han realizado intentos para introducir
métodos cuantitativos en el estudio de la cultura. Jean-Baptiste Michel, Erez
Lieberman y cols.21 elaboraron un corpus –contiene más de 500 mil millones
de palabras– a partir de la digitalización mediante tecnología de reconocimiento óptico de caracteres (OCR, Optical Character Recognition) de 5 195 769 libros, aproximadamente el 4 % de todos los publicados desde la introducción
de la imprenta, elegidos entre un pul de alrededor de 15 millones de ejemplares (12 % de los publicados). El análisis computacional de este corpus permitió
observar tendencias culturales y someterlas a investigación cuantitativa. «CulFrancisco Rico, «Componedores y grafías […]», ibídem, pág. 77.
Jean-Baptiste Michel, Yuan Kui Shen, Aviva Presser Aiden, Adrian Veres, Matthew K.
Gray, The Google Books Team, Joseph P. Pickett, Dale Hoiberg, Dan Clancy, Peter Norvig,
Jon Orwant, Steven Pinker, Martin A. Nowak, Erez Lieberman Aiden, «Quantitative analysis
of culture using millions of digitized books», Science, 331, n.o 6014, 14 enero 2011, págs. 176-182.
Los libros más antiguos datan de los años 1500. Todos los textos, tras tratamiento OCR, fueron
codificados en formato UTF-8 (8-bit Unicode Transformation Format) a efectos de obtener
el componente léxico correspondiente (tokenization; token: tipo, valor) en una secuencia de
1-grams de Google. 1-gram corresponde a una frecuencia > 1 x 10 9.
20
21
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
168
PEDRO R. GARCÍA BARRENO
turómica» –señalan los autores– expande las fronteras de la investigación científica a una amplia colección de nuevos fenómenos. Tras estimar la evolución
del lexicón inglés se ocuparon del estudio, entre otros, de los verbos irregulares, un modelo clásico de evolución gramatical. Culturómica es la aplicación
de recogida masiva de datos y análisis de alto rendimiento al estudio de la cultura humana; el esqueleto de una nueva ciencia22 . Erez Aiden, Jean-Baptiste
Michel, Uncharted. Big Data as a Lens on Human Culture, Nueva York, Riverhead Books, 2013. Pedro García Barreno, «Culturómica», Revista de Occidente, 412, septiembre 2015, págs. 55-65.
Comparando algunas obras clásicas con El Quijote de Cervantes, López
Méndez escribe23 : En El Quijote de Avellaneda, El Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, El Buscón de Quevedo, Del Rey abajo
ninguno de Francisco de Rojas, en las obras de Tirso de Molina El Burlador
de Sevilla y El Vergonzoso en Palacio, en El Médico de su Honra o en No hay
Burlas con el Amor de Pedro Calderón de la Barca, en Las Soledades de Luis
de Góngora o en Romeo y Julieta de Shakespeare, al igual que El Quijote de
Cervantes, los términos médicos más utilizados son los anatómicos, estando
los psicológicos en minoría. Por más que hay otros caminos para dar cuenta de
lo psicológico, como he querido hacer al principio refiriéndome al ámbito de
la tristeza, como una enfermedad metafórica, que rodea al héroe solitario a lo
largo de la historia. Siendo un camino médico, su peculiaridad me ha hecho
dejar su tratamiento para otra ocasión. Quedémonos, mientras tanto en que
solamente La Celestina –tal vez una de las obras de más profundidad psicológica de toda la literatura española– de Fernando de Rojas, el Cántico Espiritual
de San Juan de la Cruz y La Tempestad de William Shakespeare muestran un
texto más rico en vocablos psicológico que anatómicos. El número total de términos médicos es superior en El Quijote de Cervantes, salvo en relación con
el Lazarillo de Tormes, La Perfecta Casada de Fray Luis y La Celestina, que lo
superan.
22
Kalev H. Leetaru, «Cuturomics 2.0: Forecasting large-scale human behavior using
global news media tone in time and space», First Monday-Peer-Reviewed Journal on
the Internet, 16, n.o 9, 5 septiembre 2011, págs. 1-20 (consulta 14 enero 2016), disponible
http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/rt/printerFriendly/3663/3040
23
Harold López Méndez, La Medicina en El Quijote, ibídem, págs. 71-81.
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822
LOS TÉRMINOS MÉDICOS EN EL QUIJOTE
169
Las 37 obras de Shakespeare incluyen más de 700 referencias a la medicina
y psiquiatría; por la agudeza en la utilización de tales términos fue bautizado
como El neurólogo de Avon24 . A pesar de esto último, preguntado para que
recomendara libros para una buena preparación de los estudiantes de Medicina, Thomas Sydenham (1624-1689), apodado el Hipócrates inglés y que tenía
a mano al bardo, contestó: «Lean Don Quijote, es un libro muy interesante;
yo lo leo con frecuencia»25 .
Pedro R. García Barreno
Real Academia Española
Lance Fogan, «The neurologist of Avon», New Scientist, 20 enero 1990, págs. 43-45.
Héctor O. Alonso, « ¿Tenía razón Sydenham? Una nota sobre las humanidades y la
medicina», Medicina, lviii, n.o 1, Argentina, Buenos Aires, 1998, págs. 117-120 (consulta 14
enero 2016), disponible en http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol58-98/1/syden
ham.htm.
24
25
BRAE · t. xcvi· c. cccxiii· 2016· págs. 145-169· ISSN 210-4822