Academia.eduAcademia.edu

Federalismo electoral: las boletas colectoras

2011

Elecciones en Argentina: 2007, 2009 y 2011 Danilo Degiustti Lic. Ciencia Política (UBA)     Las elecciones en Argentina están definidas por dos factores: el presidencialismo y el federalismo. El primero indica que se deben elegir distintos tipos de cargos (ejecutivos y legislativos), mientras que el segundo establece que esos cargos se deben elegir para distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Del cruce entre estos dos factores se deriva la complejidad del régimen electoral argentino. Pero es más confuso aún cuando la debilidad de los partidos lleva a estrategias de alianzas ad hoc, como son las listas colectoras. Calendario Electoral Las listas colectoras Casos 2007 y 2009 Hacia 2011      Los ejecutivos nacionales coexisten, aunque no siempre pacíficamente, con líderes provinciales fuertes. Cuando el ejecutivo nacional no puede otorgar beneficios a los líderes provinciales, pierde el apoyo de éstos y se debilita políticamente El desarrollo económico dirigido por el estado permite a los presidentes superar las instituciones federales fuertes y lograr una relación armónica con las provincias. La naturaleza localizada de las elecciones nacionales implica que los líderes nacionales deben tratar de lograr el favor de los políticos y partidos locales. Los partidos nacionales en Argentina pueden describirse mejor como coaliciones de partidos provinciales. (Benton, 2003).     Mientras el presidente cuenta con superávit fiscal, los gobernadores ya no pueden vetar la política del gobierno nacional, ya que muchas provincias dependen de los recursos que envía el poder central Las transferencia e inversiones directas del gobierno nacional sobre las provincias favorece súbditos realineamientos partidarios (por ejemplo, los radicales K). De aquí surgen listas colectoras, ya que la presidencia apoya a más de un candidato en el distrito (en 2007 para gobernador de Mendoza, Kirchner apoyó tanto a Celso Jaque, justicialista, como a César Biffi, radical K). Según el distrito provincial, el partido puede ser oficialista u opositor con respecto al presidente. (Botana, 2006).     El federalismo argentino, a través del bicameralismo, genera más jugadores con veto, lo que dificulta los cambios en el statu quo (Tsebelis, 2006) En sistemas presidencialistas y federales, los partidos cohesionados son la excepción antes que la regla. Los partidos en nuestro país son confederaciones de partidos provinciales y no hay razones para que esto cambie. (Malamud, 2008).     La descentralización en nuestro país aumentó el flujo de recursos, responsabilidades y autoridad desde los niveles nacionales hacia los provinciales. Sin embargo, los gobernadores (que suelen controlar al partido de su distrito) han sido exitosos en bloquear la coordinación entre el nivel central de gobierno y los gobiernos locales. (Falleti, 2009) Especialmente cuando hay elecciones simultáneas, las elecciones subnacionales pueden influir de manera significativa en los resultados nacionales. (Jones, 2001)   El federalismo argentino, al tener distintos niveles de gobierno cuyas autoridades surgen del sufragio popular, presenta la posibilidad de elegir en una misma boleta cargos nacionales, provinciales y locales o municipales. La concurrencia o no de las elecciones provinciales con las nacionales queda a criterio del gobierno provincial, que suele definirlo de acuerdo a la conveniencia política de nacionalizar o provincializar las elecciones. Elección Nacional Provincial Municipal Legisladores Presidente Senadores Diputados Gobernador (Diputados y/o senadores) Intendente y concejales Cada categoría es una boleta distinta, en este caso hay 6/7 boletas, que pueden ir unidas conformando una “sábana horizontal”   Cuando hay elecciones donde se eligen más de un cargo y/o en diferentes niveles de gobierno, cada partido lleva las boletas de los distintos cargos unidas, a pesar de que es posible cortar la boleta y votar a distintos partidos para cada cargo. Ej. Elecciones 2007 Bs.As.: elige presidente, diputados nacionales, gobernador , senadores prov. e intendente y conc.   Es aquella que compite contra una lista distinta y con candidatos distintos, para cargos inferiores, mientras van pegadas a una misma boleta para los cargos superiores. Veamos un ejemplo de las elecciones 2007 en CABA: Estas boletas comparten lista para presidente y para senadores, pero difieren en la de diputados, donde Diálogo por Bs.As. Presenta una lista colectora.    En primer lugar, como ya dijimos, porque se trata de un país federal y presidencial. No hay boleta única (donde cada cargo aparece por separado o a lo sumo se puede votar para un solo partido en todas las categorías), sino que las boletas van pegadas en una “sábana horizontal”. Debilidad de los partidos políticos y crisis de representación: crecimiento del electorado independiente + partidos nacionales débiles, que buscan distintas alianzas en los subniveles de gobierno.      Suele haber concurrencia entre elecciones legislativas y ejecutivas, y entre nacionales y subnacionales. El sistema de partidos está poco nacionalizado: hay un sistema nacional y otro para cada provincia. Pocos requisitos para crear partidos políticos, que deriva en un exceso de oferta electoral. La crisis de 2001 no pulverizó al sistema político sino sólo al campo no peronista. La flexibilidad del peronismo para adaptarse a cualquier circunstancia se manifiesta de forma evidente en los procesos de selección de candidatos e ingeniería electoral. (Malamud, 2008) PARA LOS CANDIDATOS   A los candidatos ejecutivos les permite sumar votos desde distintos partidos para llegar a acceder al cargo. Los candidatos legislativos pueden obtener el arrastre de votos del candidato ejecutivo.  Si el ejecutivo que ganó llevaba listas colectoras pierde apoyo legislativo de su propio partido, y depende del apoyo de la bancas que entraron por colectora. PARA LOS VOTANTES  Facilita el voto, evitando el corte de boleta, para aquel que quiere votar a una colectora (que de lo contrario no llevaría candidatos para los cargos superiores)  Muchas veces la proliferación de boletas genera confusión, ya que se puede desconocer que un candidato lleva atadas distintas listas colectoras 28 de octubre de 2007    En todo el país se eligieron presidente y diputados nacionales. Eligieron senadores: Chaco, CABA, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Eligieron gobernador: Buenos Aires, Santa Cruz, Jujuy, Formosa, La Pampa, Misiones, Mendoza, Salta. En las últimas tres provincias CFK logró entre el 60 y el 84% de los votos, debido a que llevaba como colectoras a los dos principales candidatos a gobernador. Se puede especular que existió un arrastre revertido: del candidato a gobernador a la candidata presidencial. 28 de octubre de 2007    El sistema de colectoras prevaleció en el GBA, donde también se eligieron intendentes. Después del cierre de listas, en los 30 distritos del Gran Buenos Aires quedaron oficializados 92 candidatos a intendente kirchneristas, que tributaron tanto a Scioli como a Cristina. El único municipio donde ganó un intendente que no iba pegado a las boletas de Cristina y Scioli, fue Morón. Debido a la proliferación de “colectoras” y “espejos” el escrutinio fue muy lento.    3 cargos a elegir: presidente, senadores y diputados nacionales 28 de octubre de 2007 Los tres candidatos más votados (Carrió, Lavagna y Cristina Kirchner) usaron el recurso de las listas colectoras.    Carrió aventaja a su boleta de senadores por casi diez puntos. Se supone que muchos cortaron la boleta de Carrió presidente para complementarla con la de los legisladores del pro. Esto se explica por la ausencia de un candidato competitivo a la presidencia que represente al espacio de Macri (el líder político de la ciudad). El Partido Socialista hace una gran elección(10% más con respecto a la de 2005), ya que recibe el efecto arrastre descendente de las boletas a presidente y senadores de la Coalición Cívica. Así, ,logró incorporar dos diputados al Congreso, que luego se manejaron con total autonomía con respecto a la CC. En este sentido el PS es un claro ganador del acuerdo electoral con la CC. El acuerdo no beneficia a la CC, pero es parte de una alianza a nivel nacional con el PS (por la cual Giustiniani es candidato a vice de Carrió).    En este caso, en contraste con el anterior, la diferencia entre la boleta de presidente y la de senadores es sólo de un punto. Además, hay más diferencia entre la boleta de diputados del partido “original” (FPV) con el de la “colectora” (Diálogo por Buenos Aires). Por ende se puede hablar de un voto más partidario (y menos independiente) que el de Carrió. Diálogo por Bs. As. (la colectora) es un partido exclusivamente porteño, a diferencia del PS, por lo que el acuerdo electoral es sólo válido para la CABA. Diálogo..., logró una banca para Bonasso, que luego de un breve lapso dejó de apoyar las medidas oficiales.     En este caso, la diferencia entre la boleta de presidente y la de senadores de todas las listas colectoras es de 3,7%. Hubo menor corte de boleta que con Carrió y más que con Cristina. La diferencia en % entre las colectoras de los distintos partidos es la más baja de todas. De las 3 listas colectoras sólo la UCR obtuvo una banca de diputados. Así, logró superarse un 3,6% con respecto a las elecciones 2005. Entre Lavagna y la UCR se deduce un beneficio mutuo, mientras que los otros dos partidos se ven beneficiados superando al menos el umbral legal de 3%. 28 de junio de 2009   En todo el país se eligieron diputados nacionales. Votaron senadores: Catamarca, Chubut, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Córdoba, Santa Fé y Tucumán. Además de “colectoras” hubo un gran crecimiento de las listas “espejo” y de los “candidatos testimoniales”, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.    Luego del importante aporte que tuvieron las colectoras para el triunfo de CFK en 2007, los partidos de oposición (Unión-Pro y AcyS) también buscaron beneficiarse de este recurso. En el caso del ACyS, una alianza entre la UCR, el PS y la CC, las colectoras se produjeron en aquellos distritos donde los partidos a nivel municipal no llegaron a ponerse de acuerdo. Así, las listas colectoras y espejos abarcaron muchos municipios de la mano de los principales partidos.   De acuerdo a los datos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, 50 partidos, 147 agrupaciones y 35 alianzas transitorias fueron habilitados para competir. Más de 1000 listas, 166 colectoras y 25 nóminas espejo. FUENTE “Operativo confusión: lilitos, radicales y socialistas son los que más colectoras llevan”, 31/5/2009, disponible en Perfil.com http://www.diarioperfil.com.ar/ edimp/0369/articulo.php?art= 14787&ed=0369   Lista espejo: Nóminas exactamente iguales, pero que tienen diferentes sellos partidarios. Así los mismos candidatos aparecen en distintas boletas y crean en el cuarto oscuro una aparente superioridad. Una boleta espejo de intendentes y concejales le permite al líder partidario municipal obtener votos que no tributan hacia arriba.  En 2009, ante un posible “arrastre negativo” de Néstor Kirchner, los intendentes buscaron cubrirse a través de listas espejo.   3 cargos a elegir: diputados nacionales, senadores provinciales y concejales La candidatura de Malena Massa como primer concejal fue acompañada por 3 listas con los mismos candidatos: la del PJ, la de Progreso Social (PPS) y la de Acción para Crecer (APC). Las dos primeras iban pegadas, para los cargos superiores, a la boleta del Frente Justicialista para la Victoria (FJPV).     Con las 3 listas espejo se apunta a distintos electorados: PJ: busca el voto peronista que apoya a Kirchner PPS: trata de obtener el voto kirchnerista que no suele votar por el PJ. APC: apunta sólo al reconocimiento de la gestión municipal, sin alianzas a nivel nacional y provincial, en un municipio con extensas gestiones de partidos vecinales.   La boleta espejo de APC aportó a Massa muchos votos no kirchneristas, perjudicando a los candidatos provinciales y nacionales. Entre las 3 boletas municipales, Massa logró el 53% de los votos, mientras que las boletas del FJPV sólo el 39,1%. Existió una brecha de casi el 14%, 27.000 votos de diferencia.   23 de octubre: En todo el país se eligen presidente y diputados nacionales. Votan senadores: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Todas las provincias, menos Santiago del Estero, eligen gobernador. El 23/10, de forma concurrente con las elecciones nacionales, habría elecciones provinciales en BS AS, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis y Santa Cruz.    A fines de 2009, el gobierno nacional logró aprobar la ley N°26.571 de Reforma Política. En ella establece el mecanismo de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para la selección de candidatos. Asimismo prohíbe la conformación de alianzas luego de las primarias. En el art.88 se explicita que las agrupaciones políticas “deberán presentar una sola lista por categoría, no admitiéndose la coexistencia de listas aunque sean idénticas entre las alianzas y los partidos que las integran.” De esta forma se entiende que no se permitirán listas colectoras y espejo en elecciones nacionales (es decir para presidente, diputados y senadores nacionales).     En sintonía con lo expuesto, declaró el titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio: “La ley restringe fuertemente las colectoras, pero no puede contemplar todos los casos, porque en las elecciones simultáneas nacionales y provinciales aquellas pautas que son atribuciones de la provincia no pueden ser legisladas por el Congreso de la Nación ni las puede reglamentar el Poder Ejecutivo. Pero todos los partidos que participan de una misma alianza para diputados nacionales deben presentar una única lista; y no diversas, como sucedía anteriormente.” FUENTE: “Alejandro Tullio: “Estamos yendo hacia un sistema más representativo”” , Revista Debate. Disponible en: http://www.revistadebate.com.ar/2011/01/28/3569.php    La provincia, el principal distrito electoral del país, dictó una ley de reforma política en sintonía con la nacional. Al igual que en la ley nacional, las alianzas deben formalizarse antes de las primarias, y quienes participan de ella no pueden presentarse luego por otro partido. Las listas colectoras sólo podrán utilizarse en las primarias por cada partido o alianza en caso de que hubiere lista única para una categoría de candidatos y pluralidad en otras.  ¿Qué dice la reforma política provincial? Ley 14.086 ARTÍCULO 22: Modifícase el artículo 16 del Decreto-Ley 9.889/82, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 16: Los partidos provinciales entre sí, y con las federaciones y agrupaciones municipales; las federaciones entre sí y con las agrupaciones municipales; y las agrupaciones municipales entre sí, podrán concretar alianzas transitorias con motivo de una determinada elección para cargos electivos provinciales y municipales, siempre que sus respectivas cartas orgánicas lo permitan y se establezca para todos los distritos y todas las categorías en que participan, no pudiéndose autorizar a ninguno de los partidos, federaciones o agrupaciones municipales a que en determinado distrito o sección electoral se presente de manera separada o con lista diferente a la de la alianza. El reconocimiento de la alianza deberá ser solicitado al órgano de aplicación por las entidades que la integren, con una anticipación no menor de sesenta (60) días de la elección primaria, abierta, obligatoria y simultánea     Del artículo 22 de la ley se entiende que no podrán habilitarse listas colectoras a nivel provincial (es decir, igual lista de gobernador pegada a distintas listas de legisladores o a distintas listas municipales) Sin embargo, existe un vacío legal en lo que refiere a cómo pueden ser las adhesiones entre las listas provinciales y las nacionales. Entonces CFK podría habilitar una colectora en la provincia con Sabbatella como candidato a gobernador, salvo que Scioli prohíba esta maniobra en la reglamentación de la ley provincial, como piden los intendentes del PJ. Esta decisión quedará sujeta a la negociación política entre el gobierno nacional y el provincial.   De aplicarse el sistema de colectoras, Sabbatella y sus candidatos a la legislatura provincial y a las intendencias, le sumarían votos a la presidenta, pero les restarían a Scioli y a los candidatos a legisladores provinciales, intendentes y concejales del PJ, que podrían perder sus distritos a manos de otras alternativas opositoras. Para comprender mejor la situación especulemos con un FODA de cómo afectaría a cada nivel de los ejecutivos (presidente, gobernador e intendente) la aplicación de colectoras en su ámbito. Fortalezas Oportunidades Colecta votos desde distintos partidos, asegurando el triunfo Mantener los acuerdos en el Congreso para lograr mayorías Colectoras en elecciones nacionales Amenazas Indisciplina de los aliados que ingresaron por colectora en el Congreso Debilidades El partido de gobierno pierde cohesión Fortalezas Oportunidades Demostrar que puede ganar con sus votos, sin el apoyo total de CFK Conformar un espacio de apoyo crítico a CFK de cara a 2015 Colectoras en elecciones provinciales Amenazas Debilidades Perder votos K a manos de la colectora y dejar la gobernación a De Narváez En caso de ganar puede contar con menor apoyo legislativo Fortalezas Oportunidades Demostrar que no gana por el arrastre sino por la gestión Imponerse como el verdadero kirchnerismo del municipio Colectoras en elecciones municipales Amenazas Perder la elección contra una colectora u opositores por la dispersión del voto K Debilidades En caso de ganar puede contar con menor apoyo en el Concejo    Con las colectoras para elecciones nacionales prácticamente descartadas, CFK no corre ningún riesgo mayor. La aplicación de colectoras en los niveles subnacionales de gobierno sólo le suman votos. Los que se ven perjudicados son el gobernador Scioli y los intendentes del PJ. Por lo tanto, van a tratar de impedir la aplicación de colectoras mediante la reglamentación de la ley, o negando el consentimiento del PJ para adherir boletas de otros partidos. En el resto de las provincias donde habrá elecciones concurrentes todo hace pensar que desde la Casa Rosada se intentará repetir la estrategia de colectoras utilizada en 2007.    Luego de la revisión del rol de las colectoras en las últimas elecciones es necesario hacer un análisis de su impacto en el federalismo argentino y en los partidos políticos. Ante la ausencia de estructuras organizativas partidarias a nivel nacional con capacidad efectiva de controlar el proceso de nominación de las candidaturas, la estrategia generalizada del oficialismo kirchnerista fue permitir la presentación de varias candidaturas al mismo puesto ejecutivo (gobernadores e intendentes) secundando a la candidatura a la Presidencia. Luis Tonelli, “La era CFK”, Argentina elections: http://www.argentinaelections.com/2008/03/la_era_cfk_luis_ tonelli.php   Además, el federalismo, por su naturaleza descentralizada, no ayuda a construir partidos nacionales fuertes. Esta dificultad también es potenciada por la personalización y mediatización de la política, que reduce al partido político a un grupo de candidatos mediáticos, sin construcción política real. Debido a la sobrerepresentación de las provincias chicas en el Congreso nacional, y a la provincialización de las elecciones legislativas nacionales, los partidos provinciales le quitan aún más poder al partido nacional, profundizando la territorialización de la política.   En muchas provincias (y municipios del GBA) se da una situación de empate que concluye en las estrategia de las colectoras, ya que ni el partido a nivel nacional logra imponer un candidato en el distrito, ni el partido provincial logra un apoyo exclusivo del partido nacional. A pesar del uso de boletas partidarias (sábana horizontal) que tienden a fortalecer a los partidos políticos, las colectoras neutralizan este efecto fragmentando y multiplicando la oferta electoral para todos los cargos inferiores a la presidencia.     Entonces, las colectoras acentúan la debilidad de los partidos nacionales? Sí, en la designación de candidaturas en los niveles provinciales y municipales de gobierno. No, en cuanto a la acumulación de votos del partido nacional para la elección presidencial, ya que llevar por colectoras a candidatos competitivos a nivel provincial aumenta el caudal de votos nacional. Sí, en cohesión y coherencia. Con las colectoras se termina conformando un partido de gobierno, sin carga ideológica, y solamente unido por el pragmatismo de recibir los recursos fiscales del estado nacional.           BENTON, Allyson Lucinda (2003); “Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino”; Política y Gobierno; Vol. X, N° 1. BOTANA, Natalio R. (2006) Poder y Hegemonía: el régimen político después de la crisis, Bs. As.: Emecé. FALETTI, Tulia G. (2009) “El federalismo y los gobiernos locales en Argentina y Brasil”en Espacios Políticos. Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, pp. 22-24, Buenos Aires, GIBSON, Edward y CALVO, Ernesto (2001), “Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina”; en CALVO, Ernesto y ABAL MEDINA, Juan Manuel, El Federalismo Electoral Argentino; Bs. As,: EUDEBA. JONES, Mark (2001), “Federalismo y número de partidos políticos en las elecciones para la Cámara de Diputados de la Nación: 19883-1999”; en CALVO, Ernesto y ABAL MEDINA, Juan Manuel, El Federalismo Electoral Argentino; Bs. As,: EUDEBA. MALAMUD, Andrés (2008) ¿Por qué los partidos argentinos sobreviven a sus catástrofes? 158‐165 pp. Iberoamericana, V.8. Nº 32., OLIVEROS, Virginia y SCHERLIS, Gerardo (2001), “¿Elecciones concurrentes o elecciones desdobladas? La manipulación de los calendarios electorales en la Argentina, 1983-2003”; en CHERESKY, Isidoro y BLANQUER, Jean- Michel, ¿Qué cambió en la política argentina? ; Bs. As,: Homo Sapiens. REYNOSO, Diego (2002) “Las consecuencias políticas de la sobre-representación distrital “ Política y Gobierno, II semestre. SAIEGH, Sebastían (2010). “¿Jugadores activos o apéndices del ejecutivo? una evaluación del papel de los legisladores latinoamericanos en la toma de decisiones," Política y gobierno, Vol. 17, No.1: 3-24. TSEBELIS, George (2006). Jugadores con veto. Como funcionan las instituciones políticas. Caps.1, 2 y 6. Fondo de Cultura Económica