Academia.eduAcademia.edu

El signo político de Nietzsche

2019, Actas de las Jornadas Internas del Departamento de Filosofía

DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Juan Francisco Arias - Nahir Fernández - Esteban Ferreyro ISBN: 978-987-544-918-3 Universidad Nacional de Mar del Plata A a a J a a I J a Fa A a ; A C . - 1a . Fa a H a a L a , PDF a D a a Na La a F - Ma Paa : U .D a a F F a 2019 ; ; E a F ; a Na a Ma a, 2019. a P a a. A D a: a a ISBN 978-987-544-918-3 1. F a. I. A a , J a F a F ,E a , . IV. C CDD 190 , ,A . II. F , . , Na La a, . III. El signo político de Nietzsche Federico Giorgini (UNMDP-UBA) A modo de introducción Dadas las características de las presentes Jornadas, las cuales nos invitan a realizar una puesta en común de las investigaciones que llevamos adelante quienes formamos parte de la comunidad del Departamento de Filosofía de la Universidad de Mar del Plata, la intención de este trabajo no es la de entregar una tesis acabada. Por el contrario, la idea es compartir tanto con colegas de mayor experiencia como con estudiantes que desarrollan sus primeras armas en la filosofía, el proceso de trabajo necesario para ir avanzando en una investigación. Siendo que muchas veces no tenemos instancias de deliberación y análisis conjunto de estos procesos, considero que se trata de una excelente oportunidad para presentar parte del plan definitivo de mi futura tesis doctoral, requisito solicitado en el doctorado que estoy cursando. Entonces, el objetivo es ambivalente. Por un lado, la idea es encontrar un espacio de discusión que pueda ampliar nuestras perspectivas temáticas y metodológicas. Por el otro, mostrar las herramientas utilizadas para el abordaje filosófico de modo que puedan servir a quienes aún están enfrentando sus primeros trabajos. En un lenguaje más coloquial, podría decir que me interesa mostrar y discutir un poco la cocina de la filosofía. De esta manera, el trabajo consiste en la reproducción de lo que será, hasta ahora, el Estado de la Cuestión en mi plan definitivo de tesis doctoral. Estado de la Cuestión Tras la muerte de Nietzsche, florecieron diversas vertientes interpretativas que se han entrecruzando a lo largo del siglo XX. Respecto al aspecto político en su obra y como consecuencia de su filosofía, existen derivas teóricas que han partido de sus concepciones para construir una amplia variedad de propuestas. Inclusive, autores Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 81 influenciados por Nietzsche, avanzaron hacia la distinción entre la política y lo político, estableciendo una diferencia ontológica entre ambos términos (Marchart, 2009, p. 20). Esta discusión abrió un panorama novedoso a finales del siglo pasado y al comienzo del XXI. Así florecieron vertientes que desarrollaron el posfundacionalismo (Marchart, 2009) y la idea de lo impolítico (Esposito, 1988; Cacciari, 1994) o el costado biopolítico para pensar la comunidad (Esposito, 2009) a partir de, entre otras influencias, las lecturas nietzscheanas. Estas derivas cuentan con un importante caudal de trabajos de autores como Nancy (2000), Badiou (1985) , Laclau (1994), Mouffe (2005), Marchart (2009), Cacciari (1994), Espósito (1988) y Cragnolini (2014) entre otros. Por supuesto, es necesario remarcar que esta serie de autores/as encuentran entre otros precedentes a Foucault, Deleuze, Derrida, Heidegger, Vattimo o Colli quienes han realizado reconocidos trabajos sobre y desde Nietzsche. Por otra parte, también en la última parte del siglo XX y en lo que va del actual, floreció una serie de lecturas que, emparentadas con una definición más clásica de filosofía política27, avanzaron analizando el texto nietzscheano. De este modo surgieron trabajos de autores como José Emilio Enguita (2004), quien ha compilado todos los fragmentos póstumos pertenecientes a la edición Colli-Montinari, que tienen a la política como temática, o del filósofo argentino, Nicolás González Varela quien en uno de sus últimos trabajos (2010) habla de un Nietzsche en contra de la democracia burguesa. En esta investigación, González Varela estableció un listado28 Por ejemplo, podemos tomar como parámetro la definición de Bobbio (2012, pp. 71-72): “En la filosofía política están comprendidos tres tipos de investigación: a) sobre la mejor forma de gobierno o sobre la óptima república; b) sobre el fundamento del Estado, o del poder político, con la consiguiente justificación (o injustificación) de la obligación política; c) sobre la esencia de la categoría de lo político o de la politicidad, con la disputa preponderante sobre la distinción entre la ética y la política. (…) La filosofía política como búsqueda de la óptima república no tiene carácter “avaluativo” [abstención de juicios de valor]; como indagación del fundamento último del poder no pretende explicar el fenómeno del poder sino justificarlo, operación que tiene por objeto calificar un comportamiento como lícito o ilícito, lo que no se puede hacer sin remitirse a valores; como investigación de la esencia de la política se aleja de toda verificación o falsificación empírica, en cuanto lo que se llama presuntuosamente esencia de la política deriva de una definición nominal y como tal no es verdadera ni falsa.” 27 “Los estudios sobre Nietzsche político son raros y muy espaciados temporalmente; al mismo tiempo son estigmatizados y anatemanizados por el Nietzschéisme. Entre los más importantes podemos nombrar a Alfred Bäumler, Walther Kaufmann (en el marco de una reconstrucción general), Georgy Lúkacs, Karl Löwith, Massimo Cacciari, Marc Sautet, Luigi Alfieri, Roberto Escobar, Franco Livorsi, Domenico Losurdo, Bruce Detwiler, Ofelia Schutte, Frederick Appel, Quentin P. Taylor, y Keith Ansell Pearson” (González Varela 2010, p. 77). 28 Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 82 de los autores que han intentado tematizar la política —también en el sentido mencionado— en el autor y entre ellos se encuentra el de Keith Ansell-Pearson. El filósofo inglés, además de sus trabajos particulares sobre aspectos políticos en Nietzsche, ha realizado algunas compilaciones con importantes aportes, principalmente de autores anglosajones, en las discusiones actuales. Efectivamente, en los últimos tiempos, hay una serie de especialistas llevando a cabo trabajos en lengua inglesa que, sin desconocer las vertientes posfundacionistas, lo impolítico o la biopolítica, buscan también pensar aspectos relacionados con lo aristocrático, lo democrático-antidemocrático en la novedosa sociedad de masas del siglo XIX y cómo funcionaba esto en Nietzsche. También toman en cuenta algunos análisis de los que realizaran autores —como Georg Brandés y su definición del radicalismo aristocrático— que González Varela engloba bajo el mote de la Nietzsche Vogue29. Entre ellos, asumiendo diferentes posiciones, podemos encontramos por ejemplo con Christa Acampora (2003), Thomas Brobjer (2004), Maudemarie Clark (2015), William Connolly (1988), Daniel Conway (1997), Bruce Detweiler (1990), Don Dombovsky (2008), Thomas Fossen (2008), Lawrence Hatab (2002), John Moore (2004), Alexander Nehamas (1998), Saul Newman (2004), David Owen (2002), Gary Shapiro (2008), Tracy Strong (2008), Paul von Tongeren (2008), Carol Diethe (2007) o Vanessa Lemm (2013) —quien también escribe en español—. Además, aparecieron publicaciones con la participación de varios autores centradas en esta temática: la revista española Res Publica (2001) dedicó un número especial a la discusión política en Nietzsche y la compilación Nietzsche, Power and Politics: Rethinking Nietzsche’s Legacy for Political Thought (2008) ya se ha convertido en una referencia obligada sobre el asunto. También se pueden encontrar algunos aportes en los Nietzsche Studien y, en español, en la revista referencial Instantes y azares: lecturas nietzscheanas. 29 “(...) comenzó con el filósofo en vida en 1898, inaugurada con los célebrres trabajos de Georg Adler, Georg Morris Cohen Brandes, Henri Lichtenberg, Daniel Hálevy, Raffaele Garofalo, Ettore Zoccoli, Ferdinand Tönnies, la mayoría filonietzscheanos en plena Nietzsche Vogue, que arrojaron luz sobre el lado político del filósofo, mostrando su Kritik reaccionaria a la nueva sociedad de masas, a la democracia liberal, al estado de partidos, al creciente influjo del socialismo y el anarquismo, clasificando sin dudas a su élan vital como un radicalismo aristocrático individualista (...)” (González Varela 2010, p. 76) Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 83 Mención aparte merecen la tergiversación y utilización llevadas a cabo por los pensadores ligados al nacionalsocialismo30 durante la primera mitad del siglo XX. Cabe destacar que para llevar a cabo una utilización abiertamente política y partidaria, recortaron, agregaron y modificaron elementos en la obra de Nietzsche. Sin dudas, el concepto de Übermensch, entre otras ideas, fue manipulado según los intereses de la política del estado nazi, pero con el correr de los años y de las investigaciones pertinentes se logró esclarecer la intervención sobre el texto del filósofo. Más allá de esto último, Identificadas a grandes rasgos las dos vertientes anteriores, la presente investigación buscará radicarse en la segunda. En este momento de mi investigación, considero que es un terreno con potencial, y a la vez se me presenta como un paso necesario a la hora de recuperar a Nietzsche para algunos análisis actuales en el cruce de la filosofía y las propuestas prácticas. Pienso que distinguir la influencia de sus posiciones políticas a la hora de pensar sus conceptos filosóficos y viceversa, podría significar un aporte en la caracterización de ideas nietzscheanas, abonando a perspectivas más relegadas o menos exploradas —si tomamos en cuenta el gran caudal de trabajos sobre el filósofo en los últimos tiempos —. De este modo, siguiendo la línea por la que vengo trabajando, entiendo que se puede llevar a cabo una contribución en el desarrollo de una lectura que considera la presencia de definiciones o de ideas políticas de características aristocráticas en la filosofía de Nietzsche. Profundizaré, entonces, en la compleja relación que existe entre los conceptos nietzscheanos y, a la vez, entre cada uno de ellos y el de Autores como Richard Oehler, Alfred Bäumler o Alfred Rosenberg son algunos de los autores ligados al nazismo que leyeron en Nietzsche una hermenéutica conservadora, nacionalista y nacionalsocialista, un precursor o pionero del despertar de Alemania (González Varela, 2010, p. 76). Por otra parte, en la Introducción al TOMO I de la edición española de los Fragmentos Póstumos, Luis De Santiago Guervós (p. 23) indica: “Respecto a la utilización nazi y fascista del pensamiento nietzscheano, lo primero que hay que decir es que no fue algo accidental, aunque también facilitado por los inestimables servicios que las manipulaciones de la hermana prestaron a la causa del Tercer Reich. Como señala Karl Löwith, “la reflexión de Nietzsche preparó espiritualmente el camino al Tercer Reich, si bien los precursores han indicado siempre a los demás una calle que ellos mismos no siguieron”. Es decir, había razones internas inherentes a los conceptos mismos contenidos en la obra póstuma de Nietzsche, y es ahí donde debe situarse la discusión. Por ejemplo, según Alfred Bäumler, “Nietzsche pone en el lugar de la filosofía moral burguesa la filosofía de la voluntad de poder, o sea, la filosofía de la política”. Política que debe ser entendida a partir de la comprensión nietzscheana del genio griego como plena aceptación de la violencia y de la crueldad de la existencia.” 30 Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 84 aristocracia31 (Aristokratie). Como ya dije anteriormente, parto desde la afirmación de la presencia de dicho concepto a lo largo de la obra del filósofo, y para lograr una dimensión más completa del mismo, me encuentro con la necesidad de comprender el resto de los conceptos importantes desarrollados por Nietzsche, particularmente los de nihilismo32 (Nihilism), voluntad de poder33 (Wille zur macht) y ultrahombre34 (Übermensch). Esto puede conducir hacia un aporte en la interpretación de estas ideas. Asimismo, al desplegar el concepto de aristocracia presente en el filósofo alemán, encontraremos diversos aspectos en los cuales se desarrolla en diferentes momentos. Podemos pensar su configuración, efectivamente, desde los aspectos morales así como también desde perspectivas sociales, antropológicas y hasta semánticas. El resto de los conceptos también se verán involucrados en estas dimensiones mencionadas. Cabe aclarar que el punto de partida será el análisis de la tradición criticada por Nietzsche, el nihilismo, la décadence, la instauración del valor de lo estático por sobre lo dinámico, de la idea inmutable por sobre lo múltiple y cambiante, la desvalorización del cuerpo, de la vida35. Considero que esta es una de las principales motivaciones de Nietzsche, hacia la etapa final de su producción, para transformar el mundo, llevar a cabo la transvaloración. Para estas tareas ve como necesario desarrollar otro orden en la sociedad: un esquema aristocrático. Justamente, a causa de este enfoque en mi investigación en relación a la política, me mantendré en la órbita de la filosofía política clásica, porque me interesa mostrar la posibilidad de que Nietzsche pensara a partir de sus objetivos filosóficos, en la mejor Tomaré en cuenta las apariciones de este concepto en los tres momentos en que se suele dividir la obra de Nietzsche, en la etapa de GT y las Intempestivas (1870-1875), las de las épocas de MA (1875-1882) y las de su producción más prolífica, desde Za hasta EH (1883-1889). Asimismo, a la hora de establecer los vínculos distinguiré la frecuencia de las apariciones en cada momento, el contexto y el tono preponderante a la hora de utilizar el término Aristokratie y sus derivados (aristokratischen, aristokratische, etc.) con el objetivo de distinguir posibles variaciones a través del tiempo. Para mayor precisión, me valdré del buscador de la Digital Critical Edition (eKGWB) publicada por Paolo D'Iorio y basada en el texto crítico de Colli y Montinari (KGW y KGB). 31 32 Con aparición preponderante en la tercer etapa de las mencionadas en la nota anterior. Desde su aparición en los Fragmentos Póstumos previos a Za, hasta el final de su obra, distinguiendo si existen momentos con variaciones marcadas. 33 Al igual que Wille zur Macht, desde su aparición en una época cercana de producción y hasta el final de su trabajo, también teniendo en cuenta posibles variaciones en su utilización. 34 Al igual que con el concepto Aristokratie, se tomarán en cuenta las tres etapas de producción para pensar el modo en que Nietzsche identifica y critica a la tradición respecto a los valores negadores de la vida. 35 Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 85 forma de gobierno posible, en los fundamentos del Estado y en los aspectos éticos del asunto —como indica la definición de Bobbio—. Entonces, seré más afín a los trabajos que ya avanzaron en interpretaciones según las cuales el concepto de aristocracia puede funcionar en Nietzsche como la expresión del sistema político que nunca presentó metódicamente pero podría afirmarse que se encontraba subyacente (ver: Siemens y Roodt 2008, p. 12). Tal como ya indiqué, tomaré en cuenta posiciones como la del filósofo español, Enguita, quien afirmó que hay una “ligazón indisoluble entre una forma específica de organización social y un determinado tipo de hombre dominante [el tipo de hombre aristocrático propuesto por Nietzsche]” (2004, p. 19). O a Nicolás González Varela, quien distingue, hacia el interior del pensamiento nietzscheano, la kleine Politik –pequeña política – (política como lucha de poder) y la grosse Politik –gran política – que diseña la forma estado como medio y posibilidad de determinar el comportamiento de otros hombres en pos de una finalidad de dominio (2010, p. 11). Referencias bibliográficas Acampora, Christa (2003) “Demos Agonistes Redux: Reflections on the Streit of Plitical Agonism”, en Nietzsche Studien 32, pp. 374–390. Ansell Pearson, Keith (1994) An introduction to nietzsche as political thinker. The perfect nihilist, Cambridge, Cambrdige University Press. (ed.) (2013) Nietzsche and political thought, London-New York, Bloomsbury. _________ Badiou, Alain (1985) Peut-on penser la politique?, Paris, Editions du Seuil Brandes, Georg (2004) Nietzsche. Un ensayo sobre el radicalismo aristocrático, México, Sexto Piso Editorial. Bobbio, Norberto (2012) Estado. Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política, FCE, México. Brobjer, Thomas H. (2004) “Nietzsche's view of the value of historical studies and methods” en Journal of the History of Ideas, Apr 2004, 65, 2, Academic Research Library, p. 301. Cacciari, Massimo (1994) [1978] “Lo impolítico nietzscheano”, en Desde Nietzsche. Arte, tiempo y política, trad. M. B. Cragnolini y A. Paternostro, Buenos Aires: Biblos, pp. 61-79. Cano Cuenca, Germán (2014) en Nietzsche, Barcelona: Gredos. Cragnolini, Mónica (comp.) (2014) Extraños modos de vida. Presencia nietzscheana en el debate en torno a la biopolítica , Adrogué, Ediciones La Cebra. Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 86 Clark, Maudemarie (1990) Nietzsche on truth and philosophy, Cambridge, Cambridge university press. Conway, Daniel (1997) Nietzsche and the political, Londres, Routledge. Connolly, William (1988) Political Theory and Modernity, Oxford, Basil Blackwell. Detwiler, Bruce (1990) Nietzsche and the politicis of aristocratic radicalism, Chicago, University of Chicago Press. Diethe, Carol (2007) Historical Dictionary of Nietzscheanism, Lahnam, The Scarecrow Press, Inc. Dombowsky, Don (2008) “Nietzsche as Bonapartist” en Nietzsche, Power and Politics. Rethinking Nietzsche’s Legacy for Political Thought, Berlin: De Gruyter. Enguita, José Emilio Esteban (2004) “La máscara política de Dioniso” en Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos sobre política, Madrid: Trotta. Esposito, Roberto, (1988) Categorie dell’impolitico, Bologna, Il Mulino. Fossen, Thomas (2008) Nietzsche's aristocratism revisited, en Nietzschem Power and Politics, ed. Siemens y Roodt, Berlin – New York, The New Press, pp. 299 – 319. González Varela, Nicolás (2010) Nietzsche contra la democracia. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862 – 1872) Madrid: Montesinos. Hatab, Lawrence J. (2002) “Prospects for a Democratic Agon: Why We Can Still Be Nietzscheans”, en Journal of Nietzsche Studies, No. 24 (FALL 2002) pp. 132-147 Laclau, Ernesto y Lilian Zack (1994) “Minding the Gap: The Subject of Politics”, in Ernesto Laclau (ed.), The Making of Political Identities, London and New York: Verso, pp. 11–39 Lemm, Vanessa (2013) Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo, Santiago de Chile, FCE. Marchart, Oliver (2009) El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Moore, John ed. (2004) I am not a Man, I am Dynamite :Nietzsche and the Anarchist Tradition, Nueva York, Autonomedia. Mouffe, Chantal (2005) On the Political, London and New York, Routledge. Nancy, Jean Luc (2000) La Comunidad Inoperante, Santiago de Chile, Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Nehamas, Alexander (1998) “Who are the ‘Philosophers of the Future’?: A Reading of Beyond Good and Evil”, en Reading Nietzsche, ed. R. Solomon and K. Higgins, 46–67. Oxford, Oxford University Press. Newman, Saul (2004) “Anarchism and the Politics of Resentment”, en I am not a Man, I am Dynamite :Nietzsche and the Anarchist Tradition, ed. John Moore, Nueva York, Autonomedia, pp. 107-126. Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 87 Owen, David (2002) “Equality, Democracy, and Self-Respect: Reflections on Nietzsche's Agonal Perfectionism”, en Journal of Nietzsche Studies, No. 24, pp. 113-131, Penn State University Press. Shapiro, Gary (2013) Kairos and Chronos: Nietzsche andthe Time of the Multitude en Nietzsche and political thought, Ansell Pearson, Keith (ed.), London New York, Bloomsbury, pp. 123–140. Siemens, H. and Roodt, V. editors (2008) Nietzsche, Power and Politics: Rethinking Nietzsche’s Legacy for Political Thought, Walter de Gruyter, Berlin-New York. Strong, Tracy, (2008) “Tyranny, Tragedy, Cultural Revolution, and Democracy”, Journal of Nietzsche studies, Issue 35–36. von Tongeren, Paul (2008) Nietzsche as “Über-Politischer Denker”, en Nietzsche, Power and Politics: Rethinking Nietzsche’s Legacy for Political Thought, ed. Siemens, H. and Roodt, V., Berlin-New York, Walter de Gruyter. Actas de las Jornadas internas del Departamento de Filosofía · 2019 · UNMdP · Página 88