Invest. Medicoquir 2020 (septiembre-diciembre); 12 (3)
ISSN: 1995-9427, RNPS: 2162
PRESENTACIÓN DE CASO
Miositis asociadaa la infección porvirus del dengue.
Myositisassociated to dengue virus infection.
Laura E Alvaré Alvaré,IMairaly Porta Díaz,IIAlena Salvato Dueñas,III, Martha Melo
Victores,I, Dolores Lobato Pastrana,IIvete González Concepción.1
I Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Se presenta el caso de una escolar de siete años de edad, residente en el municipio Lisa,
provincia la Habana, con un cuadro clínico que cursó con fiebre que llegó hasta 39°
C,rash, malestar general y mialgias que fue la manifestación clínica más importante,
llegando a desarrollar como complicación una miositisentre el cuarto y quinto día de la
enfermedad, con valores de CPK de 4177 μ/L (VN 0-190 μ/L). Ante el cuadro clínico y
la epidemiologia actual de la provincia, se realiza estudio serológico para dengue, que
resultó positivo. El tratamiento sintomático oportuno, el reposo absoluto y una adecuada
hidratación permitieron la recuperación de la paciente, sin otras complicaciones mayores.
Palabras clave: dengue; rash;miositis
ABSTRACT
The case of a seven-year-old schoolgirl, resident in the Lisa municipality, Havana
province, with a clinical picture that presented with fever up to 39 ° C, rash, general
discomfort and myalgias, which was the most common clinical manifestation, is
presented. important, eventually developing a myositise between the fourth and fifth day
of the disease, with CPK values of 4177 μ / L (VN 0-190 μ / L). Given the current clinical
picture and epidemiology of the province, a serological study for dengue was carried out,
which was positive. Timely symptomatic treatment, absolute rest and adequate hydration
allowed the patient to recover, without other major complications.
Key words: dengue; rash; myositis
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad tropical infecciosa causada por unarbovirus de la familia
Flaviviridae, género Flavivirus. Es una de las enfermedades infecciosas más importantes
por su alta morbilidad y letalidad.1Se caracteriza por un síndrome febril agudo, que puede
presentar un amplio espectro clínico: mientras la mayoría de los pacientes se recupera
después de evolución clínica leve y auto limitada, una pequeña parte progresa a una
enfermedad grave.2El dengue tiene un comportamiento estacional y la mayoría de los
casos se reportan en la época de lluvias. En La Habana donde se reporta este caso fue
descrito el serotipo circulante DEN-2.1, 2
En los últimos años se ha referido un aumento de los cuadros de miositis aguda benigna,
debido al virus del dengue, en la población pediátrica.3 Descrita por primera vez por
Lundberg, la miositis se caracteriza por dolor de inicio súbito en la pantorrilla y dificultad
para deambular, frecuentemente después de pródromos de infección viral de vías aéreas
superiores; sin embargo la miositis por el virus del dengue se vuelve cada día más común
en la población pediátrica, principalmente en áreas endémicas 4.
En el presente caso, se presenta un cuadro de miositis viral en una escolar.
Considerando el contexto epidemiológico y la presencia de manifestaciones sugestivas,
se trató de confirmar la etiología por el virus del dengue.
La paciente enfermó en el mes de septiembre del año 2019 en medio de un alza de
dengue que se presentó en la Habana.
PRESENTACIÓN DEL CASO
SAC, escolar, femenina, de 7 años de edad, con antecedentes de salud aparente,
eutrófica, alumna de 3er grado, natural y residente en La Habana.
La paciente comenzó el cuadro clínico, cinco días antes de acudir a nuestro centro,
presentó inicialmente malestar general y fiebre que alcanzó 39° Cdurante 72 horas,
altercer día se asoció rash cutáneo, máculo- papular, no pruriginoso. Se mantuvo en
reposo, ingiriódipirona, como tratamiento sintomático de la fiebre,además de hidratación
oral. Al cuarto día de enfermedad, se observa mejoría clínica. Al sentirse mejor, la
paciente comenzó a saltarcon otros niños que vinieron a visitarla, y horas más tarde
aparecen mialgiasintensas en sus miembros inferiores.Al día siguiente el dolor muscular
era tan intenso que le impidió la marcha; por otra parte, refería cansancio, sueño, apetito
disminuido y sed. En ese momento
acude al centro de Investigaciones Médico
Quirúrgicas, donde se indica ingreso, con reposo absoluto e hidratación, realizándose
complementarios, los que se exponen más adelante.
Examen físico.
En el momento que fue vista por pediatría se observaba en silla de ruedas por la
imposibilidad decaminar.
Ligera toma del estado general.
Peso: 24,5 kg, talla:127 cm.
Mucosas: ligeramente secas.
Temperatura: 37,5° C
Piel: rash fino, maculo-papular.
Sistema cardiovascular: No frémito, pulsos periféricos presentes, fuertes y sincrónicos,
ruidos cardiacos rítmicos, buen tono, no soplos. tensión arterial:100/60 mmhg,
frecuencia cardiaca 98/min.
Sistema respiratorio: frecuencia respiratoria 22/min, no tiraje, murmullo vesicular audible,
no estertores, orofaringe de aspecto normal. Otoscopia negativa
Abdomen: Suave, depresible, doloroso a la palpación profunda, en todos los cuadrantes,
no visceromegalia, ni tumoraciones, ruidos hidroaéreos normales.
Sistema genitourinario sin alteraciones.
SOMA: dolor a la palpación en ambos gastrocnemios, discretamente endurecidos, con
incapacidad para sostenerse en pie.
Sistema nervioso central: paciente consciente, orientada, se halló disminución de la
motilidad activa en miembros inferiores con incapacidad para la marcha.
Exámenes complementarios al inicio
Plaquetas: 134
Hematocrito: 47%,
Hemoglobina: 13, g/ dL
Leucocitos: 3,1 x 10 (Linfocitos 57, monocitos 8. 7, polimorfonucleares 34,3)
TGP:(ALT) 151(VN<40 μ/L),
TGO:(AST 102(VN<35 μ/L);
CPK: 4177u/L (VN 0-190 μ/L)
A las 72 horas después de un reposo absoluto e hidratación correcta se le repiten los
complementarios:
Hematocrito: 40%,
Hemoglobina 12,8 g/ dL
Leucocitos: 5 x 10 (polimorfonucleares 42, eosinófilos 1, monocitos 6,5 % y linfocitos
50,5 %)
Plaquetas: 184 000/mm3
CPK:662 u/L
TGP (ALT):103
TGO: 84
Creatinina: 43
Coagulograma: p 15 control 13
Kaolin: 23
Cituria: leucocitos: 0
Hematíes: 0
Cilindros: 0
Serología para Dengue:IgM positivo
Estudios de imagen
Rayos x de tórax: negativo
Ultrasonido abdominal: discreta cantidad de líquido en espacio hepato renal
A los 15 días de la enfermedad
CPK 72 u/L
Leucograma normal
TGP (ALT): 42
TGO:43
Ultrasonido evolutivo negativo
Evolución.
La paciente después del quinto día de ser vista no hizo más fiebre, predominó el intenso
dolor muscular que la mantenía acostada y haciendo reposo absoluto. Se mantuvo con
analgésicos (dipirona) y por la miositis demostrada por la clínica y los exámenes
complementarios se le administró una adecuada hidratación garantizándose, una
diuresis normal. Los valores de CPK fueron decayendo en los días siguientes,
acompañando a la disminución de las mialgias y la recuperación de la fuerza muscular.
Los valores de CPK descendieron a 72,así como las transaminasas y el hemograma a
valores normales .El ultrasonido abdominal evolutivo fue también normal. Las algias
fueron cediendo lentamente hasta que la paciente pudo incorporarse y caminar después
de 10 días de reposo absoluto. El alta fue dada a los 20 días de haber comenzado la
enfermedad con un mes de reposo sin actividad física.
Valores de CPK evolutivos
Días de enfermedad
Valor de CPK (u/L)
A los cinco días
4177
A los ocho días
662
A los quince días
72
DISCUSIÓN
La miositis aguda en la
infancia se caracteriza por dolor intenso comprometiendo
bilateralmente las pantorrillas y a veces los muslos.3 En diversos estudios se ha
observado que la mayoría de los niños presentaba títulos muy elevados de las enzimas
musculares, en particular de la creatinfosfoquinasa (CPK) tal como en las miopatías
hereditarias y miopatías inflamatorias.4 La miositis puede ser causada por infecciones
bacterianas, fúngicas y parasitarias, sobretodo en hospederos inmunocomprometidos.5
La etiología bacteriana, puede tener una evolución aguda y con riesgo de vida, pero tiene
acometimiento localizado en determinados grupos musculares 2. Otras enfermedades
infecciosas pueden asociarse a mialgias, con o sin miositis incluyendo además de la
Influenza, el dengue, ricketsiosis, endocarditis infecciosa, toxoplasmosis, enfermedad de
Lyme y la infección por el virus VIH.6En éstas, a pesar de que la sintomatología músculoesquelética pueda ser auto limitada pueden comportarse de forma grave.7
La mayoría de los niños con miositis aguda debido a un cuadro viral se ven en los
hospitales pediátricos, pues los síntomas son alarmantes para los padres. Las principales
condiciones clínicas para diagnóstico diferencial en el sector de emergencia son la
rabdomiólisis, el síndrome de Guillain-Barré, la distrofia muscular hereditaria y la
dermatomiositis juvenil.8 Sus mecanismos etiopatogénicos no son bien conocidos.7,8 Las
hipótesis
vigentes
son
que
ocurra
daño
muscular
por
procesos
mediados
inmunológicamente o que partículas virales puedan invadir los tejidos musculares y
causar daños .7,8,9 Entre las complicaciones posibles, está la rabdomiólisis,6 a pesar de
que es rara, puede resultar en daño renal secundario a la mioglobinemia y mioglobinúria,
siendo éstas más frecuente en las niñas.6Afortunadamente nuestra paciente no presentó
esta complicación.
Es importante diferenciar la “miositis aguda viral” de otras enfermedades más graves.
Para eso, primeramente, el interrogatorio debe ser preciso, pues hay pródromos virales,
seguidos por inicio agudo de dolor muscular en miembros inferiores, con resolución
espontánea entre 48 y 72 horas.9 Los estudios músculo-esquelético y neurológico
detallados deben excluir las señales indicativas de enfermedades más graves, como la
alteración de los reflejos profundos.10 El examen de laboratorio más consistente es la
elevación de la CPK,11 pero es importante descartar la rabdomiólisis por medio del
examen de orina para identificar mioglobinúria. 6 Es prudente indicar hemograma
completo y bioquímicos básicos, así como una muestra para la virología. Exámenes de
imagen más complejos como el ultrasonido y la resonancia magnética, podrían contribuir
con el diagnostico diferencial, pero su relación costo-beneficio también es cuestionable.6,
10
En cuanto a la causa de la necrosis muscular, no está bien determinada si es por acción
directa del virus en las células musculares o por efecto de las citocinas, principalmente
TNF, que se producen en repuesta a la infección viral. Ya es ciencia constituida que la
lectina conocida como CLEC5A (C-typelectindomainfamily 5, member A) es muy similar
a la lectina de las células T-NK y que se asocia con la proteína activante DAP12 de las
células mieloides. La interacción entre CLEC5A y los viriones del dengue producen la
fosforilación de DAP12 y con ello, aunque no permiten la entrada de los viriones,
desencadenan la liberación de citocinaspro inflamatoria que producen un incremento de
la permeabilidad vascular y las manifestaciones sistémicas del dengue grave .3
Las descripciones clásicas de esta enfermedad en ocasiones no mencionan a la
miositiscomo complicación, por lo que pensamos que es muy probable que no se esté
reconociendo y, por ende, no se esté reportando. En nuestro servicio hace dos años
también tuvimos como complicación de dengue en un paciente adolescente con el mismo
cuadro clínico y humoral pero desafortunadamente no lo reportamos como una miositis.
Por tanto, es recomendable que en todo paciente con dengue y mialgias debe realizarse
un examen de orina y en el caso de hallar la prueba de Thevenon positivo, con ausencia
de hematíes deba solicitarse la medición de CPK en sangrey si diera positivo reportarse
como complicación de esta enfermedad.
Se sabe además que el virus que produce el dengue es hepatotrópico, por lo que el
compromiso hepático ha sido bien descrito.2 Este fue el caso de nuestra escolar que
mostró una moderada elevación de la actividad de las transaminasas séricas, indicando
un estado de hepatitis reactiva por dengue.
No es posible afirmar que la paciente haya hecho además una miocarditis asintomática,
ya que no tenía manifestaciones clínicas) y no se le realizó ni CPK MB ni troponina,
electrocardiografía ni ecocardiograma por lo que no se puede descartar definitivamente
el diagnóstico de compromiso del miocardio, nada de extrañar en este caso con marcado
compromiso de la musculatura estriada. Es bien conocido que la miocarditis está dentro
de las manifestaciones atípicas del dengue, como encefalitis, hepatitis y colecistitis– que
por lo general no son reconocidas.
Es interesante hacer notar algunas consideraciones en esta paciente, comenzó como un
dengue (sin signos de alarma) yen la etapa de la fase crítica de la enfermedad evolucionó
como un dengue con signos de alarma, dado por la hemoconcentración, ya que una
hemoglobina de 13,7 g/dL y un hematocrito de 48 nos hablan de una hemoconcentración
y una extravasación de los líquidos, por otra parte, el dolor abdominal con liquido escaso
en el espacio hepato renal y la trombocitopenia. Hubo además compromiso hepático
importante, lo que nos da una idea de la gravedad del cuadro clínico. Es frecuente
encasillar a los cuadros clínicos dentro de patrones establecidos convencionalmente; sin
embargo, muchas veces enfrentamos a cuadros clínicos que no encajan perfectamente
en dichos patrones Por todo lo expuesto con anterioridad tendríamos que admitir la
existencia de una forma grave de dengue.
CONCLUSIONES
Se llama la atención sobre la ocurrencia de miositiscomo complicación importante y
potencialmente grave durante el curso de la enfermedad por el virus dengue, por lo que
se le debe tener en cuenta en todo paciente con dengue y mialgias intensas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lage Juan Ricardo, Graña Herrera Tahimí, Johnson Simpson, Torres Zulueta
Zulema ,Revista Información Científica 90 (2),374390 2015. Aspectos
actualizados del Dengue.
2. L Correa Martínez, C Cabrera Morales ,M Martínez Licor ,M Martínez Núñez.
Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue .SSM.2016 (citado25
abril2016);20 (1):80-97
3. Torres Acosta José, Otero Consuegra Araiz, Castillo Bello Janet, Batista Acosta
José. Miositis en pacientes pediátricos con inmunoglobulina M anti dengue
positiva.
4. Cardin SP. Descrição clínico-epidemiológica de umasérie de casos de miosite
aguda viral [Dissertação de mestrado]. Botucatu: Universidad de Estadual Paulista;
2010.
5. CavagnaroFelipe ,Aird Alejandra ,Ingrid Harwardt , Marambio Carmen Gloria,
Pediatr .vol.88 no.2 Santiago abr.2017.Miositis aguda benigna de la infancia .Serie
clínica y revisión de la literatura.
6. Davis JS, Bourke P. Rhabdomyolysis associated with dengue virus infection.
ClinInfectDis. 2004; 38: e109-11.
7. Celia Martínez de Cuellar, Dolores Lovera, Antonio AraboFactores de riesgo
asociados a mortalidad por Dengueen menores de 15 años. Paraguay, periodo
2010-2013.
8. Agudelo Salas IY, Quinceno N, Duque J, Bosch I, RestrepoBN .Rev Salud Pública
(Bogotá).2017Jul-Agot; 19(4):460-467.doi:10.15446 / rsap.v 19n4.39597. Actividad
en suero en CK MB en pacientes por infección por el virus dengue.
9. FJ Carol Artal .Complicaciones neurológicas asociadas a la infección por el virus
del dengue .www.neurologia.com/articulo/2019140
10. Haley Magee, Ran D Goldman.Canadian familyphysician 63(5),365-368, 2017
Miositis viral en niños.
11. Cardin SP, Gngalves Martin J, SaadMagaalhaes Claudia Jornal de pediatría
91(5),442-447,2015 Clinical and laboratory description of laboratorial of series of
cases of viral miositisacute
Recibido: 15 de marzo de 2020
Aceptado: 21 de marzo de 2020
Laura E AlvaréAlvaré. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana,
Cuba.
Correo electrónico:
[email protected]