Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica
https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.29.00…
4 pages
1 file
El número 29 de Perífrasis reúne cinco artículos, una traducción y una reseña. Hemos ordenado los artículos ajustándonos cronológicamente según la aparición de algunas de las obras estudiadas y, posteriormente, a la hora de escribir este editorial, advertimos que se trata de autores, obras y géneros que en su mayoría suelen estar ubicados en los márgenes del canon, escasamente estudiados por los especialistas y, en opinión de otros, se trata de obras y autores prescindibles en las historias literarias o a lo sumo analizados como epítomes de tal o cual figura. Cáceres, Di Benedetto, Zelarayán, incluso Bisama o Mary Frances Kennedy Fischer arrojan luz sobre ciertas zonas opacas del campo literario y, en todos los casos, su lectura logra inquietar al que Cervantes llamara "Desocupado lector". Se abre este número con un muy interesante artículo de María Vicens de la Universidad de Buenos Aires, que lleva por título "Los disturbios del género: experiencia y escritura en La rosa muerta y Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo de Aurora Cáceres". Vicens estudia las novelas de la escritora peruana para mostrar cómo estas proponían, en 1914 y 1929 respectivamente, nuevas maneras de narrar la intimidad de los personajes femeninos en el contexto de un mundo que acababa de pasar por la gran guerra, un mundo en proceso de modernización y de cambio. Esa narración de la intimidad femenina se apropia de los saberes o los discursos masculinos, por ejemplo, los saberes médicos y los estéticos, para transgredir moldes morales y literarios, y reivindicar la experiencia femenina de la enfermedad, del dolor, del placer: "Cuando hubo terminado el examen ocular, el doctor procedió al del tacto, en el cual trató de ser tan fino, tan delicado, como el más abnegado amante. Se colocó al lado de Laura, y sin mirarla, con la vista baja, deslizó sus manos suavemente, una en la parte interior y otra en la exterior del vientre. Unas manos calientes y vigorosas en las que más bien existía la caricia voluptuosa, que no la caricia del cirujano". La cita proveniente de la novela de 1914, pone en evidencia la manera en que la narrativa de Aurora Cáceres explora nuevas áreas para definir qué contar y cómo contar, para cruzar la historia de la vida personal con la apropiación estética en la literatura. El segundo es un artículo titulado "La realidad de lo imaginario: El pentágono, una novela patafísica".
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2022
En el presente número (29) de HiSTOReLo se destacan resultados de investigación histórica situados en varias regiones colombianas (el Oriente, Suroccidente, Caribe colombiano, Antioquia y Amazonas-Putumayo) y de Brasil (Minas Gerais). Auto-res como María del Pilar Monroy-Merchán y Jorge-Luis Aparicio-Erazo tienen en cuenta grupos étnicos como son los indios chitareros del Valle de Surata durante el Virreinato de Nueva Granada y la población negra e indígena del Pacífico sur colombiano a comienzos del siglo XX a partir de prácticas y visiones religiosas. Mientras que Ana-María Pérez-Naranjo se enfoca en la “plebe” antioqueña durante el periodo tardío colonial; Mateus Andrade en grupos mestizos y blancos como la elite regional de Minas Gerais. El contexto histórico para el caso de los chitareros del oriente colombiano y la plebe de la provincia antioqueña es similar por cuanto encajan en el marco de las reformas borbónicas en el Virreinato de Nueva Granada, en donde es importante el papel de la Iglesia católica y las cofradías, pero también las miradas de visitadores como Francisco Silvestre en la provincia de Antioquia, que pueden inscribirse en un marco de reformas urbanas orientadas al cambio de costumbres de cierta parte de la población. Asimismo, en la provincia de Mina Gerais y desde una perspectiva local —parroquia Piranga—, durante el Imperio de Brasil, Mateus Andrade considera los núcleos familiares de los electores pertene-cientes a la elite, las dinámicas políticas y las estrategias de los actores locales.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2023
El número 30 de Perífrasis reúne cuatro artículos y dos reseñas que nos muestran que, frente a realidades sociales de agresión, discriminación o represión, la literatura testimonial, el teatro, la prosa ficcional se han elevado como formas de resistencia y, aún hoy, son antídotos contra el olvido.
Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2012
Representación de la violencia en las artes y las humanidades Como parte extensiva del número 28 dedicado a la violencia, Versión Media presenta el número 29, compuesto por tres trabajos en artículo, tres galerías fotográficas dedicadas respectivamente a la performance de la artesanía, a la noción de collage-violencia y una más de posfotografía. Al mismo tiempo este número se compone de un nuevo interactivo dedicado a la violencia, un libro visual, con perfil de collage, donde se alude a las relaciones entre imagen y texto con la temática en específico. Se compone además del primer blook de dedicado a McLuhan, que como sabemos el año pasado fue el centenario de su nacimiento. Un blook, se compone de las modalidades de libro y blog, en su extensión resulta siempre más pequeña, en comparación con un libro. "Los cien rostros de McLuhan",
Revista Humanismo y Cambio Social, 2020
Jurídicas, presenta la edición número 14, año 6, correspondientes a los meses de julio a diciembre del año 2019, recoge artículos relacionados a las resistencias de los pueblos indígenas de nuestra américa, le complementan artículos de colegas de la universidad que reflejan la producción científica y académica desde sus disciplinas. La temática central de este número está dedicada a pueblos originarios, cinco textos de colegas expertos, recogen experiencias de mujeres y hombres indígenas que han desarrollado procesos en y desde sus comunidades.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2024
La organización de los siete artículos y las tres reseñas que se incluyen en el número 31 de Perífrasis obedece a los momentos de producción de las obras, a las preocupaciones que ellas revelan, a las miradas —siempre antiguas y siempre nuevas— que la literatura hace sobre sí misma.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2024
Editorial del número 33 de Perífrasis.
Onalaja Oloruntimilehin Ogooluwa , 2022
Biennial Conference, 2024
Philosophical Research, 2024
Transversalidades contemporáneas: análisis, perspectivas y espacios históricos, 2023
Journal of Korean Medical Science
Balıkesir University Publications, 2024
Pensamentos em Design
Physics Reports, 2006
Journal of composites science, 2023
PLOS Genetics, 2021