Papers by Antonio Miguez Macho
El elemento fundamental en la incorporacion del campesinado a la ciudadania ha sido historicament... more El elemento fundamental en la incorporacion del campesinado a la ciudadania ha sido historicamente la cuestion de la propiedad de la tierra. En ciertas visiones de la democratizacion, este tipo de aspectos afectaban no tanto a la idea de ciudadania como un estatus de derecho de los individuos reconocido intersubjetivamente por sus iguales, sino a la forma de articulacion politica del regimen. Sin embargo, ambas cuestiones son historicamente inseparables, porque determinadas formas de organizacion politica presuponen necesariamente una deturpacion del significado pleno de la ciudadania o su limitacion para algunos que no son tratados como iguales. No hay distintas cualidades de ser ciudadano, sino distintos modos de limitar los derechos de las personas a traves de los regimenes politicos y los sistemas economicos. Como es sabido, en el caso del Estado espanol, la transicion del Antiguo Regimen al Estado Liberal se realizo con una solucion solo parcial de la propietarizacion del campesinado, con la pervivencia en determinadas regiones de cargas de origen feudal sobre la tierra. Este es el caso de Galicia, con el foro, una forma cesion de la tierra con division de dominios (lo que lo aproximaba en la practica a un censo enfiteutico) a la que no llegan las reformas del siglo XIX pese a ser la antitesis de la propiedad liberal “libre y perfecta”. En esta cuestion, sera el marco de oportunidades politicas que permite el Regimen de la Restauracion a partir fundamentalmente de las leyes de 1887 (asociaciones) y 1890 (sufragio universal masculino), el que dara lugar a la formacion de un movimiento
A figura de Antonio Maura e o heteroxéneo movemento que invocou a súa figura foron obxecto nos úl... more A figura de Antonio Maura e o heteroxéneo movemento que invocou a súa figura foron obxecto nos últimos anos dunha atención considerable, na procura de comprender mellor as vías de evolución do sistema restauracionista, as orixes da dereita autoritaria (e non) e a crise última que leva á Ditadura de Primo 2. Para Galicia o descoñecemento é absoluto, baleiro que nos propoñemos paliar con esta achega e que se produce malia contar con factores específicos que incrementan o interese do seu estudo e permiten participar dos debates ó respecto no seo da historiografía española: a) A condición de galegos ou ben os vencellos intensos con Galicia de varios dos principais protagonistas do movemento (Calvo Sotelo, Goicoechea, Prudencio Rovira, marqués de Figueroa).
Galicia es frecuentemente descrita como atrasada en términos de politización y democratización. S... more Galicia es frecuentemente descrita como atrasada en términos de politización y democratización. Si bien el dominio de las redes clientelares de ambos partidos monárquicos durante la Restauración era indudablemente sólido, ello no implica que, desde el punto de vista político, Galicia se mantuviese estática durante dicho periodo. Movimientos sociales como el agrario y el influjo de las sociedades de emigrantes en América promovieron cambios fundamentales que a su vez forzaron a los partidos dominantes a adaptarse a los nuevos desafíos. La democratización constituyó, pues, un proceso complejo en el cual la población rural desempeñó un papel que no puede ser definido sin más como pasivo.
One of the characteristics of this monographic issue of Workers of the World is that we conceived... more One of the characteristics of this monographic issue of Workers of the World is that we conceived of and attempted to explore the history of peasants and farmers as rural workers and also as pluriactive or “symbiotic” agents, capable of influencing and adapting to contemporary processes of social and productive transformation A central and traditional object of study in the field of the history of social conflicts, and social history as a whole, has undoubtedly been the working class, often understood as "working classes" precisely because of its plurality and diversity of conditions, rather than being seen as a homogeneous social group. The initial analyses in the field of social history predominantly paid attention to the lives and work of industrial workers and the organization of labour in countries that were considered to be “advanced capitalist”, of which the English case featured as the genuine model. Yet the progressive historiographical renewal of the second half ...
Social History, 2008
ABSTRACT The Basque co-operatives of Mondragon were born at the crossroads of social Catholicism ... more ABSTRACT The Basque co-operatives of Mondragon were born at the crossroads of social Catholicism and economy, as an example of a utopian self-management society. The charismatic leadership of its founder, Jose Maria Arizmendiarrieta, a Basque priest, turned an industrial town into a successful essay in Catholic communitarianism. From the time of his arrival in Mondragon, in 1941, he applied his knowledge of social movement with an overwhelming religious reference. Arizmendiarrieta made a socialist reading of Catholicism as a source of values, beliefs and capacities for his co-operative projects. As a result, co-operativism was born as an essay of a new Christianism committed to labour. Beyond the educative, industrial and financial dimensions, the Mondragon case can be read as a genuine social movement comprehensible under the resource mobilization theory and also as a consequence of social change in the authoritarian Spain of the 1950s and 1960s. Moreover, this article emphasizes the key social factors of this social phenomenon, in contrast to the ethnical reading of the international social research.
Hispania, 2009
como movimiento político, tomando Galicia como estudio de caso. El maurismo es puesto en relación... more como movimiento político, tomando Galicia como estudio de caso. El maurismo es puesto en relación con las transformaciones en el seno de la sociedad y la política gallegas durante las primeras décadas del siglo XX. El maurismo es entendido aquí como un intento de adaptar el conservadurismo a un contexto en transformación, aunque mantuviese elementos significativos de la cultura política de la Restauración. Se pone una atención particular en las respuestas desde el maurismo a la cuestión nacional y la cuestión de la propiedad de la tierra en Galicia, así como a sus conexiones con movimientos sociales como el social-catolicismo. PALABRAS CLAVE: Maurismo. Restauración. Galicia. Foro. Nacionalismo. MAURISM IN GALICIA. A MODEL OF CONSERVATIVE MODERNIZATION IN THE CONTEXT OF THE 'RESTAURACIÓN'
Genocide Studies and Prevention, 2013
The extermination that was associated with the violence of the Spanish Civil War period and the e... more The extermination that was associated with the violence of the Spanish Civil War period and the early 1940s has been studied in depth in recent decades. Until now, however, the concept of genocide has not been discussed with an eye to understanding and interpreting this violence. The hermeneutical and comparative potential of the concept is, however, unquestionable. This article aims both to contextualize the origin and development of the debates about the concept of genocide, and to show what the concept could add to the debate in the case of Spain. In particular, this paper proposes to apply the concept of genocidal practice to the study of the Francoist violence, through analysis of the discourses, the reasons for the violence, and the memories of the events. From this point of view, an analysis will be made of the relationship between the practice of genocidal violence and the discourses of denial devoted to preserving the impunity of the perpetrators to this very day in Spain.
Historia Contemporanea, Jan 18, 2012
Lisandro Cañón e César Manuel Román (Comp.) (2020), Estado de excepción y terrorismo de Estado, Córdoba, Lago editora, p. 67-110, 2020
No es habitual pensar el pasado como un elemento que pueda ser objeto de curación, de tratamiento... more No es habitual pensar el pasado como un elemento que pueda ser objeto de curación, de tratamiento clínico con una intención sanadora. Ni siquiera estamos seguros de que la condición de enfermedad sea un hecho objetivable como un concepto de filosofía médica (Gadamer), mucho menos parece que podamos valorar esa característica en el pasado atendiendo a su complejidad. Sin embargo, si pensamos en términos psicológicos el diagnóstico de las experiencias vividas que se resume en la terapia, se refiere tanto a preparar un presente o futuro mejor para el paciente como a dar sentido a lo que se ha vivido. Nos enfrentamos al pasado, lo “elaboramos”, para poder vivir lo actual y lo venidero. De la misma forma que todos los individuos tenemos un pasado que nos acompaña, asimismo pasa con las comunidades humanas, las sociedades. Como dice Caballero Bonald, si somos el tiempo que nos queda, de alguna manera, somos tanto pasado como presente y futuro. Y muchas veces en ese pasado encontramos muerte, violencia, trauma y destrucción: genocidio. Este es el crimen social por excelencia que no deja a nadie al margen en una sociedad que lo ha vivido, como verdugo, víctima o bystander. Enfrentarlo, “elaborarlo”, representa un proceso de curación histórica que se llega a convertir en un elemento central para poder seguir viviendo.
Historia Del Presente, 2008
Obra que estuda con fontes primarias o desenvolvemento do societarismo católico no período do pri... more Obra que estuda con fontes primarias o desenvolvemento do societarismo católico no período do primeiro terzo do Século XX, atendendo particularmente á súa relación co movemento obreiro e o movemento agrario. A escolla temática ven determinada por ser unha cuestión non tratada pola historiografía e que revela a súa importancia na configuración de Galicia como un país de profunda tradición católica. En xeral, este traballo incardínase na liña xeral de estudos da política e sociedade da Galicia contemporánea, con especial atención aos procesos de construción da cidadanía.
Comunicaciones Del I Congreso El Republicanismo En Espana Politica Sociedad Y Cultura 2004 Isbn 84 688 8897 4, 2004
Numerosos estudios apuntan que la construcción de la ciudadanía y los procesos de democratización... more Numerosos estudios apuntan que la construcción de la ciudadanía y los procesos de democratización han ido de la mano históricamente en el mundo contemporáneo. Sin embargo, el siglo XX ha estado plagado de períodos convulsos, de guerra, violencia y dictaduras que han dejado también una impronta en las culturas políticas de nuestras sociedades. En este trabajo, se pretende avanzar en el mejor conocimiento de lo que significan las experiencias de violencia para la construcción/destrucción de la ciudadanía, a partir del estudio de caso de las milicias de retaguardia que se constituyeron durante la Guerra Civil en Galicia. Estas milicias ciudadanas supusieron una particular experiencia colectiva para sus miembros, quienes fueron presentados repetidamente como ejemplos de ciudadanos excelsos ante la opinión pública. Al tiempo, estas unidades fueron un elemento esencial en la ejecución de la violencia de retaguardia franquista. Desde la perspectiva de estudios de ciudadanía, se analiza el ...
«Es imposible exagerar la intensa relevancia actual de este libro de Antonio Miguez. Se basa en u... more «Es imposible exagerar la intensa relevancia actual de este libro de Antonio Miguez. Se basa en un equilibrado análisis de lo que él llama la práctica genocida del franquismo dentro de un amplio contexto comparativo abarcando el nazismo, los estados comunistas del este, Ruanda, Camboya y las dictaduras de América Latina. Así, el Dr. Miguez nos presenta una dura crítica de la justicia española que es a la vez de lectura amena y apasionante». PAUL PRESTON
It is a main historiographical goal, in the analysis of the phenomenon of the violence related to... more It is a main historiographical goal, in the analysis of the phenomenon of the violence related to the Francoist Regime's establishment, to use the concepts accurately. In this paper, it is proposed to examine the interpretative potential that the concept of genocide could have to this effect. In the first place, a critical examination for the genealogy of the concept of genocide itself it will be made, as well as the discussion of the frequent errors related to its use. Then, it will be presented a stage model of analysis of the Francoist genocidal practice, including the physical violence as a part of a wider sequence of events. Finally, there will be some comparative remarks about the meaning of the public politics of the memory, regarding to the the laws of amnesty in the Spanish and Latin American context.
Mélanges de la Casa de Velázquez, 2019
El fenómeno concentracionario ha sido objeto reflexión en la contemporaneidad, asociándose la cre... more El fenómeno concentracionario ha sido objeto reflexión en la contemporaneidad, asociándose la creación de los espacios de excepción con hitos en la degradación de la condición humana. Hasta tal punto ha llegado esta identificación que el nombre de un solo campo de concentración, Auschwitz, es sinónimo ya no solo de lo que representa para la condición humana este tipo de lugares, sino de toda la violencia y abyección que el ser humano puede alcanzar en la «modernidad». Resuena en nuestra memoria el testimonio de Primo Levi cuando se refería a su experiencia y la de sus compañeros en el universo concentracionario nazi diciendo que «más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse» (Primo Levi, Si esto es un hombre). El hecho de que los campos de concentración hayan llevado a los seres humanos a las mayores cotas de ignominia, si es que se puede medir tal cosa, no ha significado que tales espacios hayan dejado de ser empleados, como ha dejado patente la vergonzante reacción de Europa ante la crisis de los refugiados en 2015.
eldiario.es, 2019
Una sentencia en primera instancia de hace tan sólo un mes dio la razón a la familia Franco en el... more Una sentencia en primera instancia de hace tan sólo un mes dio la razón a la familia Franco en el juicio en el que el Ayuntamiento de Santiago reclamaba la propiedad de las estatuas del Maestro Mateo. La jueza basó su desestimación de la demanda en diferentes aspectos y se basó en el principio de usucapión, por tanto, de la posesión pacífica, pública, continuada y nointerrumpida de un bien. En el fallo, ya recurrido por el Consistorio, argumenta que la dejadez de este a la hora de demandar las
figuras, en plena dictadura, es motivo de sobra para justificar
otorgárselas a los herederos del general fascista, además de poner
en entredicho la identificación de las mismas e incluso que fuesen
entregadas a la administración local en algún momento. El escrito,
además, obvia cualquier excepcionalidad del régimen autoritario en
lo que tiene que ver con el hecho juzgado, establece una
continuidad entre el franquismo y la democracia y da una visión
edulcorada de la época. Los evidentes vínculos familiares con la
jerarquía fascista de la magistrada Adelaida Medrano fueron
desgranados por los investigadores y historiadores Lourenzo
Fernández Prieto y Antonio Míguez Macho, que analizaron también
el relato "monstruoso" que supone esta sentencia. Hablamos con
ellos tras analizar con detalle el documento.
Entrevista de Miguel Pardo para eldiario.es
Ayer, 2013
Galicia es frecuentemente descrita como atrasada en términos de
politización y democratización. S... more Galicia es frecuentemente descrita como atrasada en términos de
politización y democratización. Si bien el dominio de las redes clientelares
de ambos partidos monárquicos durante la Restauración era
indudablemente sólido, ello no implica que, desde el punto de vista
político, Galicia se mantuviese estática durante dicho periodo. Movimientos
sociales como el agrario y el influjo de las sociedades de emigrantes
en América promovieron cambios fundamentales que a su vez
forzaron a los partidos dominantes a adaptarse a los nuevos desafíos.
La democratización constituyó, pues, un proceso complejo en el cual
la población rural desempeñó un papel que no puede ser definido sin
más como pasivo.
Uploads
Papers by Antonio Miguez Macho
figuras, en plena dictadura, es motivo de sobra para justificar
otorgárselas a los herederos del general fascista, además de poner
en entredicho la identificación de las mismas e incluso que fuesen
entregadas a la administración local en algún momento. El escrito,
además, obvia cualquier excepcionalidad del régimen autoritario en
lo que tiene que ver con el hecho juzgado, establece una
continuidad entre el franquismo y la democracia y da una visión
edulcorada de la época. Los evidentes vínculos familiares con la
jerarquía fascista de la magistrada Adelaida Medrano fueron
desgranados por los investigadores y historiadores Lourenzo
Fernández Prieto y Antonio Míguez Macho, que analizaron también
el relato "monstruoso" que supone esta sentencia. Hablamos con
ellos tras analizar con detalle el documento.
Entrevista de Miguel Pardo para eldiario.es
politización y democratización. Si bien el dominio de las redes clientelares
de ambos partidos monárquicos durante la Restauración era
indudablemente sólido, ello no implica que, desde el punto de vista
político, Galicia se mantuviese estática durante dicho periodo. Movimientos
sociales como el agrario y el influjo de las sociedades de emigrantes
en América promovieron cambios fundamentales que a su vez
forzaron a los partidos dominantes a adaptarse a los nuevos desafíos.
La democratización constituyó, pues, un proceso complejo en el cual
la población rural desempeñó un papel que no puede ser definido sin
más como pasivo.
figuras, en plena dictadura, es motivo de sobra para justificar
otorgárselas a los herederos del general fascista, además de poner
en entredicho la identificación de las mismas e incluso que fuesen
entregadas a la administración local en algún momento. El escrito,
además, obvia cualquier excepcionalidad del régimen autoritario en
lo que tiene que ver con el hecho juzgado, establece una
continuidad entre el franquismo y la democracia y da una visión
edulcorada de la época. Los evidentes vínculos familiares con la
jerarquía fascista de la magistrada Adelaida Medrano fueron
desgranados por los investigadores y historiadores Lourenzo
Fernández Prieto y Antonio Míguez Macho, que analizaron también
el relato "monstruoso" que supone esta sentencia. Hablamos con
ellos tras analizar con detalle el documento.
Entrevista de Miguel Pardo para eldiario.es
politización y democratización. Si bien el dominio de las redes clientelares
de ambos partidos monárquicos durante la Restauración era
indudablemente sólido, ello no implica que, desde el punto de vista
político, Galicia se mantuviese estática durante dicho periodo. Movimientos
sociales como el agrario y el influjo de las sociedades de emigrantes
en América promovieron cambios fundamentales que a su vez
forzaron a los partidos dominantes a adaptarse a los nuevos desafíos.
La democratización constituyó, pues, un proceso complejo en el cual
la población rural desempeñó un papel que no puede ser definido sin
más como pasivo.
Cómo afrontar en la conciencia pública del presente el período de guerra y dictadura es un reto mayor que pone en cuestión la identidad histórica y política del actual Reino de España. A pesar del paso del tiempo, cuarenta más cuarenta años, sigue dominando un relato de guerra civil construido sobre la victoria y la derrota de sus protagonistas. Sobre su experiencia, intereses, posiciones y explicaciones políticas. Un relato manejado en última instancia por los vencedores: remodelado y acomodado a sucesivos presentes. Ganadores en la guerra y en el relato de la victoria. El suyo es el relato de los verdugos.
Esta obra, producto de un trabajo de autoría colectiva, ha sido escrita por: Antonio Cazorla, profesor de Historia Contemporánea (Trent University), Carlos Gil Andrés, profesor de Historia (IES Inventor Cosme García de Logroño), Jesús Izquierdo, profesor de Historia (Universidad Autónoma de Madrid), Germán Labrador profesor en el Department of Spanish and Portuguese (Princeton University), Ángel Loureiro, profesor en el Department of Spanish and Portuguese (Princeton University), Miguel Anxo Murado (escritor, periodista y guionista), Lourdes Otaegi, profesora de Teoría Literaria y Literatura Comparada (Universidad del País Vasco), María Jose Olaziregi, profesora de Lingüística y Estudios Vascos (Universidad del País Vasco) Sergio Riesco, profesor de Historia (IES La Cabrera, Madrid), Carlos Teijo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Universidade de Santiago de Compostela), Lourenzo Fernández Prieto, profesor de Historia Contemporánea (Universidade de Santiago de Compostela), Antonio Miguez Macho, profesor de Historia Contemporánea (Universidade de Santiago de Compostela) y Dolores Vilavedra Fernández, profesora de Literatura Gallega (Universidade de Santiago de Compostela).
Non é unha historia heroica nin agradable, tampouco unha historia esquecida. É unha historia que non tiñamos ganas de coñecer, pero que os historiadores e as historiadoras estamos obrgados a indagar e contextualizar. O coñecemento sempre resulta sorprensivo e desvenda erros, mitos, deformacións teresadas. Iso intentamos.
Os lectores coñecerán neste libro as dimensións sociais dos verdugos e os colaboradores. Canto se estende a marcha da violencia do golpe. Coñecerán os golpistas perseguindo as autoridades, empezando polas militares. Como foron fusiladas autoridades civís, militares, policiais e administrativas sen que imaxinasen que ían ser executadas, porque esa posibilidade non formaba parte do seu mundo, nin da súa experiencia vital e política.
The July 1936 uprising was not only aimed at ending the Republican regime, but had ideological goals: preventing the supposed Bolshevik Revolution, defending the ‘unity of Spain’ and reversing center-left social and cultural reforms. An over-arching objective was the elimination of a social group identified as ‘an enemy of Spain’ – a group defined as: not Catholic, not Spanish, not traditional. The genocidal intent of the coup via access to state resources, their monopoly of force in some territories and their subsequent victory ensured that the practice of genocide could be realized in the whole Spanish territory, permitting the hegemonic nature of the denialist discourse surrounding these crimes.
Public debate over Francosim brings with it substantive disagreements. The Genocidal Genealogy of Francoism engages with the root causes of these disagreements. Violence and the memory of violence are viewed as part of a single phenomenon that has continued to the present, a process that is located within a comparative framework that analyzes the Spanish case beyond the debate between Francoism and anti-Francoism. The author explains the political and judicial proceedings in recent Spanish history with regard to its violent past and the implications for international justice initiatives.
La comprensión de los procesos de violencia masiva que sacudieron a diferentes sociedades en el siglo XX no solo se reduce a las dicotomías entre víctimas y verdugos, o a la amplia gama de comportamientos sociopolíticos que transitan desde la resistencia a la colaboración. Es fundamental comprender además la variada gama de actitudes sociales que tuvieron cabida ante los procesos violentos, especialmente en lo referido a una gran mayoría que no fue estrictamente ni víctima ni verdugo.
Existen multitud de trabajos sobre las víctimas del franquismo y también de los mecanismos de consolidación de la dictadura. Pero es necesario responder a una pregunta básica para comprender cualquier proceso de violencia estatal masiva como la iniciada en España en 1936: ¿qué actitud adoptó la ciudadanía ante el hecho radical de los asesinatos que se sucedían en la retaguardia primero y en la posguerra después? Es una pregunta incómoda que otras sociedades se han mostrado dispuestas a abordar y que esta publicación afronta directamente.
Introducción: 1961. LOS TÉRMINOS DEL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA DE LA VIOLENCIA FRANQUISTA. Antonio Miguez Macho
EL FIN DE UN VIEJO CONFLICTO. LA PROPIEDAD, LA FORJA DE FRANQUISTAS Y DEL «NUEVO ESTADO» DURANTE LA GUERRA CIVIL. Miguel Ángel de Arco Blanco y Peter Anderson
1.Propiedad y conflicto entre la caída del Antiguo Régimen y el inicio de la guerra civil
2.La violación de la propiedad durante el dominio republicano en la guerra civil
3.La vuelta a la «verdadera España»: propiedad y orden tras la conquista franquista
4.Conclusiones
DONDE EL MIEDO HABITA: EL FUNCIONAMIENTO COTIDIANO DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA (1936-1951). Claudio Hernández Burgos
1.Sangre, lágrimas y miedo: los infinitos rostros de la represión
2.Actitudes y comportamientos ante el castigo: promoción, atenuación, expectación
3.Conclusiones
SEÑOR TEN PIEDAD: DISCURSO PÚBLICO, CULTURA POPULAR Y RESILIENCIA EN LAS CARTAS DE LOS PRESOS AL GENERALÍSIMO. Óscar Rodríguez Barreira
1.Pater Noster
2.Salve, Regina
3.Kyrie Eleison
LO QUE NO PUDO HACER ZUMALACÁRREGUI, LO VAMOS A HACER NOSOTROS. EL «CASTIGO», LA «CONQUISTA DE ALMAS» Y LAS ACTITUDES SOCIALES EN BIZKAIA DURANTE LA INMEDIATA POSGUERRA (1937-1942). Erik Zubiaga Arana
1.El «castigo». La represión
2.La «conquista de las almas». Las políticas de captación
2.Las actitudes sociales
3.Balance
LAS ACTITUDES SOCIALES ANTE EL GOLPE. LA «INTERMEDIACIÓN» A TRAVÉS DEL CASO DE BUEU (PONTEVEDRA). Concepción López Sánchez y Magali Trillo González
1.El estudio de las actitudes sociales ante el Golpe y la retaguardia
2.Un ejemplo de actitudes intermediarias a través de la Causa militar
3.Análisis de la intermediación
3.1.Perfiles y complejidades de comportamientos
3.2.Función de la declaración
3.3.Patrón: promoción social-declaración
3.4.El caso de Bueu y la presencia de las mujeres como intermediarias
4.Conclusiones
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983). VIOLENCIA ESTATAL PERSECUTORIA Y PEDAGOGÍA DEL MIEDO EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ARGENTINA). Julio Lisandro Cañón Voirin
1.Guerra ideológica y aniquilación
2.Concepción del Uruguay: una microhistoria de la violencia estatal persecutoria
3.Patriciado y nobleza cultural apoyo y consenso. Jerarquía militar y patriciado: ensayo de un proyecto político
4.A modo de cierre
Reflexiones finales: AMBICIÓN DE SABER, FACTORES LIMITANTES Y NECESIDAD DE UN NUEVO RELATO SOBRE LA «GUERRA CIVIL». Lourenzo Fernández Prieto
1.Rendimientos decrecientes. Tres factores limitantes
2.Mirando de nuevo: cuarenta años después de cuarenta años: victimas, verdugos, «salvadores»
3.Coda
que tivo lugar en Galicia a partir do triunfo dos sublevados en xullo de 1936.
Quero saír dunha especie de canon ideolóxico que nos obriga a percibir os feitos nunha serie de lóxicas ríxidas arredor do «guerracivilismo» e da moralidade. Creo que hai necesidade de que a reflexión teórica transite entre as diversas disciplinas
das ciencias sociais e das humanidades, a historia, a socioloxía, a politoloxía, a psicoloxía ou o dereito, para que poida penetrar na nosa mirada sobre o conflito.
A perentoria urxencia por achegar datos, nomes de vítimas, número, circunstancias da represión, fixo que se perdese ás veces a perspectiva do que estabamos investigando. As preguntas das cuestións relativas aos asasinatos en masa, a violencia xenocida e outras formas de matanzas especialmente relevantes e crueis, son habitualmente as que unha sociedade, ou a humanidade no seu conxunto, se fai a si mesma. A dificultade moral para explicitar os procesos xenocidas é un síntoma destes. No noso caso, extraordinario por diversos motivos, a violencia xenocida conseguiu (case) todos os seus obxectivos. Estes non son soamente os de exterminio físico e identitario das súas vítimas, senón tamén, e por iso se produciu
a violencia, os de consolidar unha nova forma de poder, de relacións sociais e culturais no seo dunha sociedade. O franquismo conseguiu perdurar tras unha práctica xenocida orixinaria catro décadas, grazas a esa orixe en parte, e tamén
ás diversas circunstancias da política internacional e dos tempos históricos. A tese que defenderei é que a consecuencia desa longa duración, dúas xeracións en tempo histórico, non é tanto o esquecemento, senón a súa causa. É dicir, a consolidación do franquismo en tempo longo ten que ver tanto coa súa habilidade política e o manexo do terror, como co aliñamento social maioritario na negación da práctica xenocida que lle deu orixe.
Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936
LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL (DIRECTOR) , DAVID MARTÍNEZ LÓPEZ (DIRECTOR)
Entre Huelgas y Motines es una obra colectiva que aborda la conflictividad y la movilización urbana que se dio en España entre fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Las transformaciones económicas, demográficas, sociales y políticas desplegadas en este tracto temporal marcaron un cambio de época en la historia del país. Y la urbanización y el cambio social urbano fueron decisivos en dicha trayectoria.
La emergencia de un nuevo sujeto político, la clase obrera, constituyó una de las manifestaciones más relevantes de la nueva época. La movilización de las clases populares y de las nuevas clases medias, catapultada por un vivaz tejido societario y por un relato igualitarista sobre la emancipación social ahormado por el republicanismo, el socialismo y el anarquismo, transcendió la política de los notables para despejar el peso a la efervescencia popular.
Empero el interés para la lectora y el lector de esta obra radica tanto en la transcendencia del momento histórico analizado como en la actualidad de su contenido. En primer lugar, porque supone la puesta al día, con la incorporación del conocimiento aportado por las nuevas investigaciones desarrolladas a distinta escala, de una temática hace tiempo tratada por la historiografía española J. L. García Delgado, Las ciudades en la modernización de España, Siglo XXI, 1992; y F. Bonamusa y J. Serrallonga, La sociedad urbana en la España contemporánea, 1994-. En segundo lugar, porque procura incorporar los nuevos enfoques historiográficos y, en especial, a los que han otorgado a la dimensión espacial y territorial un papel central en el análisis del cambio social urbano. En tercer lugar, porque proporciona una visión panóptica del despliegue de la movilización popular y la emergencia de la clase obrera en las variadas realidades urbanas del país. Y, por último, porque ofrece al momento político actual en España y en general en el mundo occidental un acercamiento a un tiempo en cierta medida análogo, cuando la movilización de las gentes del país despejó el camino a la apuesta democrática de la II República