Talks by Guillermo Fuentes
Papers by Guillermo Fuentes
ABSTRACT Introducción En América Latina existe un uso creciente de los instrumentos de regulación... more ABSTRACT Introducción En América Latina existe un uso creciente de los instrumentos de regulación para hacer frente a diversas situaciones de intercambio social. Varias han sido las causantes de esta extensión: desde los procesos de reforma de Estado impulsados en la región en los últimos años, hasta situaciones concretas tales como intentar tener mayores niveles de eficiencia de ciertas organizaciones y/o servicios públicos. Además, el nuevo contexto sociopolítico de la región ha instalado la preocupación sobre la universalización en el acceso a los diferentes bienes y servicios sociales, reflejada en conceptos como el de " piso de protección social ". El saldo en materia de institucionalidad social en la región, posteriormente a la implementación, con diversos grados de profundidad, de las reformas pro-mercado en la década del noventa del siglo pasado, consistió en escenarios sectoriales caracterizados por importantes márgenes de la provisión en manos actores privados (con y sin fines de lucro), administraciones públicas desfinanciadas y con sus capacidades administrativas y políticas menguadas por los sucesivos recortes y/o reformas, y en líneas generales, esquemas de provisión fuertemente fragmentados y dualizados: el ya mencionado sector privado ocupado de las personas insertas en el mercado formal de empleo y de mayores ingresos fundamentalmente, conviviendo con un sector público de carácter residual (tanto presupuestalmente como en relación a la calidad de los servicios ofrecidos) cuya cobertura está destinada a los sectores más desfavorecidos y excluidos, la mayor parte, trabajadores informales. Desde los primeros años del siglo XXI, los gobiernos, en muchos casos en manos de partidos políticos de izquierda, han orientado buena parte de su accionar en intentar reconstruir algunas de las estructuras de protección social desmanteladas o dañadas, y por otro lado, han tenido que asumir acciones en áreas que históricamente no habían sido objeto de intervención pública, sobre todo en materia asistencial, incorporando a amplios sectores excluidos. Debido al escenario complejo heredado, en relación a los diversos actores e intereses involucrados en las diferentes arenas sectoriales, la economía política de las nuevas reformas casi que necesariamente ha tenido que adquirir una orientación gradual e incremental en su implementación, pero también moderación en sus propuestas, en la medida en que es muy costoso políticamente plantearse transformar estructuralmente la configuración de sistemas tan institucionalizados como los de salud o seguridad social.
Como resultado del fracaso de las reformas socioeconómicas de orientación al mercado, en la décad... more Como resultado del fracaso de las reformas socioeconómicas de orientación al mercado, en la década de los noventa tendieron a ponerse en reconsideración política las problemáticas vinculadas con la pobreza. Simultáneamente, se inauguraron y/o recrearon instituciones estatales encargadas de albergar estas nuevas políticas sociales y, a la vez, para coordinar la dispersa provisión pública dirigida a esos estratos socioeconómicos, los llamados Ministerios de Desarrollo Social. En este artículo se indaga el tipo de inserción institucional de estos ministerios, los mecanismos con que los mismos se relacionan con otros actores estatales y la orientación política de su accionar. Algunos de los hallazgos apuntan por un lado a que estas nuevas instituciones han consolidado el tratamiento sectorial de la protección social pero al mismo tiempo se les han exigido una serie de tareas asociadas a la coordinación del conjunto del área social, para las que las actuales estructuras aún no parecen es...
COVID-19's political challenges in Latin America, 2021
Revista Del Clad Reforma Y Democracia, 2015
El concepto de capacidades estatales ha sido ampliamente estudiado. No obstante, las sucesivas co... more El concepto de capacidades estatales ha sido ampliamente estudiado. No obstante, las sucesivas conceptualizaciones realizadas -sobre todo en America Latina- han adolecido de una serie de inconvenientes. Si bien se ha avanzado, todavia existen algunas carencias para discriminar adecuadamente los tipos de capacidades necesarias en funcion de los objetivos politicos que se buscan. Asimismo, buena parte de los trabajos sobre el tema aluden a una unica capacidad del actor publico, independientemente de si este es provisor directo o regulador de terceros y, en este sentido, las capacidades del Estado para cumplir una u otra funcion no son iguales. Se entiende aqui que el enfoque tradicional se vuelve estatico, con limites para inducir elementos analiticos que ayuden a comprender nuevos fenomenos. Estas dificultades cobran especial relevancia en el panorama actual de la region, caracterizada por la construccion de nuevos modelos de desarrollo nacionales cuya logica implica una mayor cooper...
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2015
El Frente Amplio llegó al gobierno en 2005 con la promesa de construir un Sistema Nacional Integr... more El Frente Amplio llegó al gobierno en 2005 con la promesa de construir un Sistema Nacional Integrado de Salud, en un entorno institucional muy resistente a los cambios. La revisión de este proceso de reforma a partir del Advocacy Coalition Framework, parece dar cuenta que la coalición promotora presentó entre sus integrantes acuerdos inestables en su núcleo duro de creencias, producto de la coyuntura de crisis. Por ende, una vez que la reforma garantizó la supervivencia de cada actor, las diferencias existentes dentro de la coalición entre los aspectos políticos y secundarios, podría haber puesto un importante freno al impulso reformista, consolidando así un nuevo “congelamiento”. De confirmarse esta hipótesis, podría argumentarse que este resultado podría explicarse por la secuencia de implementación de los cambios, que al mismo tiempo que le brindó viabilidad política, re-fortaleció actores que venían muy debilitados, reconstruyendo así vetos históricos.
Latin American Social Policy Developments in the Twenty-First Century, 2021
Resumen En este artículo se analizan los espacios de participación creados en el Ministerio de De... more Resumen En este artículo se analizan los espacios de participación creados en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) uruguayo entre 2005 y 2013, considerados como instrumentos de gestión, estudiando en qué medida su funcionamiento facilita alcanzar objetivos políticos y buscando determinar si son mecanismos de innovación democrática que introducen nuevas formas de control social. Para ello, se analizan los espacios desde su posicionamiento en el cubo de la democracia (Fung, 2006). Los resultados advierten carencias en los diseños de los espacios, los recursos disponibles (humanos, materiales y de autoridad) y los criterios de convocatoria, lo cual pone en duda su potencial transformador. Palabras clave: innovación democrática, instrumentos de gestión, participación, control social, Uruguay. Abstract In this article are analyzed the participation spaces created by the Ministry of Social Development (MIDES) of Uruguay between 2005 and 2013, considered management instruments, study...
Revista de Administração Pública, Dec 1, 2017
The passage of the Public-Private Partnership Law in Uruguay in 2011 can be seen as an indicator ... more The passage of the Public-Private Partnership Law in Uruguay in 2011 can be seen as an indicator of a paradigm shift with regard to the link between the state and the market, despite the fact that it has not been framed as an important axis of " state reform. " Taking as an example the political process that shaped the law in Uruguay, the lack of political consensus and absence or scarcity of internal debate within the Frente Amplio becomes apparent. Therefore, the oscillations that result from the political-electoral cycle, but above all the difficulty of building an agreement on this law, mean that changes in sectorial and governmental leadership will inevitably instil traits of gradualism and pragmatism that will necessarily affect the impact of changes and hinder the adoption of systemic development strategies.
Documento de Trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo, NºIDB-WP-748. Noviembre, 2016
En este trabajo se analizan tres organizaciones que implementan políticas de desarrollo productiv... more En este trabajo se analizan tres organizaciones que implementan políticas de desarrollo productivoen Uruguay: la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables, los consejos sectoriales, y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Los casos seleccionados muestran que durante la última década se realizó un gran esfuerzo por impulsar políticas de desarrollo productivo en Uruguay y formar capacidades para eso. Se aprecia también la diversidad de diseños
institucionales en las organizaciones que actúan en las políticas de desarrollo productivo en el país. No obstante, se puede concluir que el proceso de construcción de capacidades no depende del tipo de organización sino de otros factores que hacen al ciclo de política –diseño, implementación o consolidación– y a la identificación más o menos precisa de la población objetivo de esa política. Los principales desafíos que aparecen para las capacidades estatales en la implementación de políticas de desarrollo productivo están asociados a la conformación de coaliciones que permitan articular mejor la acción pública, principalmente al interior del propio Estado, pero también con el sector privado.
El presente artículo estudia, a partir del caso uruguayo, la complejidad que encierra la tarea de... more El presente artículo estudia, a partir del caso uruguayo, la complejidad que encierra la tarea de coordinación en el campo público social, utilizando de ejemplo del Ministerio de Desarrollo Social. Para eso, se observan los espacios de coordinación convocados por este organismo, para identificar las dinámicas (más o menos integradas) de acción que se da entre los niveles territoriales. Si bien la multiplicidad de espacios con presencia territorial parece indicativa de un “impulso” político por moderar la pauta centralista de intervención pública, es posible afirmar que la “salida” hacia el nivel micro ha sido relativamente desordenada, poniendo de manifiesto una complejidad operativa vinculada a la necesidad de establecer sentido político a este tipo de acción pública.
El concepto de capacidades estatales ha sido ampliamente estudiado. No obstante, las sucesivas co... more El concepto de capacidades estatales ha sido ampliamente estudiado. No obstante, las sucesivas conceptualizaciones realizadas -sobre todo en América Latina- han adolecido de una serie de inconvenientes. Si bien se ha avanzado, todavía existen algunas carencias para discriminar adecuadamente los tipos de capacidades necesarias en función de los objetivos políticos que se buscan. Asimismo, buena parte de los trabajos sobre el tema aluden a una única capacidad del actor público, independientemente de si este es provisor directo o regulador de terceros y, en este sentido, las capacidades del Estado para cumplir una u otra función no son iguales. Se entiende aquí que el enfoque tradicional se vuelve estático, con límites para inducir elementos analíticos que ayuden a comprender nuevos fenómenos. Estas dificultades cobran especial relevancia en el panorama actual de la región, caracterizada por la construcción de nuevos modelos de desarrollo nacionales cuya lógica implica una mayor cooperación público-privada. Ante este problema, el
artículo busca aportar elementos al debate sobre capacidades estatales, mediante la identificación de nuevas dimensiones de análisis centradas en la dimensión política de las capacidades regulatorias que puedan ser tomadas en futuros estudios, ya sea para construir nuevas categorías o bien rediscutir la producción existente.
En este artículo se analizan los espacios de participación creados en el Ministerio de Desarrollo... more En este artículo se analizan los espacios de participación creados en el Ministerio de Desarrollo Social (mides) uruguayo entre 2005 y 2013, considerados como instrumentos de gestión, estudiando en qué medida su funcionamiento facilita alcanzar objetivos políticos y buscando determinar si son mecanismos de innovación democrática que introducen nuevas formas de control social. Para ello, se analizan los espacios desde su posicionamiento en el cubo de la democracia (Fung, 2006). Los resultados advierten carencias en los diseños de los espacios, los recursos disponibles (humanos, materiales y de autoridad) y los criterios de convocatoria, lo cual pone en duda su potencial transformador.
Producto final del Convenio realizado entre el Instituto de Ciencia Política y la Organización Pa... more Producto final del Convenio realizado entre el Instituto de Ciencia Política y la Organización Panamericana de la Salud en el marco del proyecto "Avances y consolidación del acceso a la Cobertura Universal de Salud en Uruguay
Revista Uruguaya de Ciencia Política
Resumen: El artículo analiza los cambios producidos en las políticas que integran el sistema de b... more Resumen: El artículo analiza los cambios producidos en las políticas que integran el sistema de bienestar social en Uruguay durante los dos gobiernos encabezados por el Frente Amplio (2005-2013). El trabajo destaca que las reformas implementadas en varias arenas de política –laboral, previsión social, salud y asistencia social– han tenido resultados positivos en términos de incorporación de grandes porciones de la población a la cobertura formal. Enfatiza, al mismo tiempo, que esas reformas han conducido a la consolidación de una estructura dual en el sistema de bienestar, que diferencia un componente de provisión social contributivo dirigido al conjunto de los trabajadores formales y un componente público asistencial que cubre al resto de la población. La estratificación en la calidad de la protección social se produce también al interior del polo contributivo, rasgo que ya estaba presente en el sistema de bienestar del país. Abstract: The article analyzes policy changes occurred i...
The change generated in 2004 by the first electoral victory of a leftist party in Uruguay (Frente... more The change generated in 2004 by the first electoral victory of a leftist party in Uruguay (Frente Amplio) opens a window of opportunity for the development of several structural reforms, including a health care system one, historically characterized by its institutional resistance to change. The new government was proposed to build a Sistema Nacional Integrado de Salud, which would transform the arrangements of funding, regulation and provision, strengthening State capacities as regulator -but also as provider -and seeks to articulate the actions of public and private providers.
This article aims to present the significant changes and continuities in the Welfare Regimes of A... more This article aims to present the significant changes and continuities in the Welfare Regimes of Argentina and Uruguay at the beginning of this century, after the coming to power of governments characterized as progressive and which pretend to move away from neoliberal guidelines in the process of construction of public policy. With that purpose, it chooses a conceptual framework related to Historical Institutionalism, paying special attention to health and labor policies propelled by the new governments, and to the ways in which the labor movement has taken part in such processes.
Las reformas en materia social llevadas adelante en Amrica Latina durante las últimas dcadas del ... more Las reformas en materia social llevadas adelante en Amrica Latina durante las últimas dcadas del Siglo pasado, tendieron a configurar o fortalecer esquemas duales de provisión, incluso en aquellos Estados con matrices de protección más extendidas como Uruguay. Estos esquemas consistieron básicamente en un subsistema destinado a la población pobre o vulnerable (de carácter público) y otro subsistema diferenciado en calidad respecto al primero, estructurado en torno a una combinación de Estado, mercado y en algunos casos con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Las tradicionales estrategias de distribución de bienes para aquellos grupos que se caracterizaban por su informalidad laboral se sustituyeron por parámetros tecnocráticos en nombre de una mejor eficiencia del gasto. La llegada al gobierno de diferentes partidos de orientación ideológica “progresista” o de izquierda en la región, abrió la posibilidad para intentar revertir estos patrones de provisión social, ...
Revista Uruguaya de Ciencia Política
Resumen: El artículo analiza los cambios producidos en las políticas que integran el sistema de b... more Resumen: El artículo analiza los cambios producidos en las políticas que integran el sistema de bienestar social en Uruguay durante los dos gobiernos encabezados por el Frente Amplio (2005-2013). El trabajo destaca que las reformas implementadas en varias arenas de política –laboral, previsión social, salud y asistencia social– han tenido resultados positivos en términos de incorporación de grandes porciones de la población a la cobertura formal. Enfatiza, al mismo tiempo, que esas reformas han conducido a la consolidación de una estructura dual en el sistema de bienestar, que diferencia un componente de provisión social contributivo dirigido al conjunto de los trabajadores formales y un componente público asistencial que cubre al resto de la población. La estratificación en la calidad de la protección social se produce también al interior del polo contributivo, rasgo que ya estaba presente en el sistema de bienestar del país. Abstract: The article analyzes policy changes occurred i...
Uploads
Talks by Guillermo Fuentes
Papers by Guillermo Fuentes
institucionales en las organizaciones que actúan en las políticas de desarrollo productivo en el país. No obstante, se puede concluir que el proceso de construcción de capacidades no depende del tipo de organización sino de otros factores que hacen al ciclo de política –diseño, implementación o consolidación– y a la identificación más o menos precisa de la población objetivo de esa política. Los principales desafíos que aparecen para las capacidades estatales en la implementación de políticas de desarrollo productivo están asociados a la conformación de coaliciones que permitan articular mejor la acción pública, principalmente al interior del propio Estado, pero también con el sector privado.
artículo busca aportar elementos al debate sobre capacidades estatales, mediante la identificación de nuevas dimensiones de análisis centradas en la dimensión política de las capacidades regulatorias que puedan ser tomadas en futuros estudios, ya sea para construir nuevas categorías o bien rediscutir la producción existente.
institucionales en las organizaciones que actúan en las políticas de desarrollo productivo en el país. No obstante, se puede concluir que el proceso de construcción de capacidades no depende del tipo de organización sino de otros factores que hacen al ciclo de política –diseño, implementación o consolidación– y a la identificación más o menos precisa de la población objetivo de esa política. Los principales desafíos que aparecen para las capacidades estatales en la implementación de políticas de desarrollo productivo están asociados a la conformación de coaliciones que permitan articular mejor la acción pública, principalmente al interior del propio Estado, pero también con el sector privado.
artículo busca aportar elementos al debate sobre capacidades estatales, mediante la identificación de nuevas dimensiones de análisis centradas en la dimensión política de las capacidades regulatorias que puedan ser tomadas en futuros estudios, ya sea para construir nuevas categorías o bien rediscutir la producción existente.
de los actuales modelos de reforma de la Administración Pública. En la primera
parte se revisan tres enfoques de modernización de la administración pública y
se hacen explícitos no sólo sus planteamientos sino también sus raíces teóricas y
sus limitaciones teórico-empíricas. La segunda parte del trabajo se enfoca en los
desafíos y realidades propias de América Latina. Sin desconocer la heterogeneidad
de la región, se señalan debilidades comunes de las burocracias latinoamericanas
y se propone recuperar la dimensión política de la reforma administrativa y
su necesaria inserción en el debate sobre el Estado y la ciudadanía. Se concluye
convocando a una reflexión que evite la copia acrítica de herramientas de modernización
desarrolladas en latitudes diferentes y que antes bien subordine las
técnicas en función de los fines y demandas de las realidades más acuciantes de las
Administraciones Públicas latinoamericanas.