Honborg, A., Martínez-Aller, J., McNeill, J. (eds.) Rethinking environmental history. World system history and global environmental change, 2007
This article summarizes changes in landscape use and organization through time on the Western pla... more This article summarizes changes in landscape use and organization through time on the Western plains or Llanos of Venezuela. An important part of the agricultural surplus produced by prehispanic complex societies was used to maintain regional exchange networks. With the Spanish arrival and the expansion of the world-system in the western llanos, the regional networks gravitated toward the Orinoco River axis, which was dominated by Europeans in alliance with indigenous tribes. Through this process, the dense and sedentary food-producing societies were destroyed, favoring the development of small, semisedentary, and decentralized groups,
which became the foundation of the llanero way of life, based on slash-and burn agriculture and the exploitation of wild catde. Cattle ranching and
agriculture were the basis of colonial wealth until the crisis of colonial society and the subsequent periods of war. As in many other parts of the
world, the application of a world-system perspective here reveals a series of economic patterns centered on the production or exploitation of sumptuary goods (primitive valuables, leather, tobacco, feathers) destined to satisfy the needs of an impersonal, international market beyond the reach and comprehension of local actors. These economic activities produced a series of changes in the llanero landscape, some of which are still observable today.
Uploads
Papers by Rafael Gassón
Para comprender el lugar de las sociedades indígenas de Venezuela dentro de esta área cultural es necesario establecer algunas preguntas básicas: a) ¿a qué porción del territorio del Área Intermedia nos referimos?; b) ¿cuáles son sus características?; c) ¿cuál es el sustrato más antiguo de las comunidades aborígenes; existieron uno o varios
desarrollos básicos?; d) ¿cuánta variación y complejidad podemos observar en los sistemas de asentamiento y subsistencia?; e) las categorías evolucionistas generales, como bandas, tribus y cacicazgos, representan de forma adecuada la gama de variaciones
que podemos observar en el registro arqueológico?; (f) ¿qué herramientas podemos utilizar para describir las relaciones entre comunidades mas allá del nivel regional?; (g) Lqué podemos decir acerca de las causas de la estabilidad o del cambio sociocultural?; y (h) ¿cuántos grupos lingüísticos parecen estar representados?
La palabra (de)construcción, que utilizo en el título, no posee una connotación negativa o posmodernista o la mode; se refiere, simplemente, a que, contra la noción común, la arqueología venezolana no debe ser considerada para nada como una tarea terminada, aún en sus líneas más generales, sino que está en un proceso de crecimiento o, más
propiamente, de construcción. También se refiere al intento de desmontar algo que se ha elaborado, pero no con miras a destruirlo, sino para comprobar cómo está hecho, cómo se ensamblan y se articulan sus piezas y cuáles son los estratos ocultos y las fuerzas no
controladas que lo constituyen.
of an old and extended “Amazonian culture matrix” characterized, among
other elements, by political horizontality and ecological complementariness. This formulation has deep implications for the understanding of the aboriginal history in the Orinoco Basin and its adjacent regions; acknowledging this fact, several works
have revised, expanded, or criticized diverse aspects from the initial proposal. Nowadays the debate continues regarding the nature, size, and organization of such system, and when, how, and why was integrated. An interesting aspect in this controversy has to do with the complexity and diversity of the political organizations that integrated
the system and their consequences to understand its extension and structure: How the system(s) was(were) structured during the Pre-Hispanic epoch? What was the relation between the political organizations in the area and the system’s size and complexity? In order to contribute to the solution of these questions, this chapter proposes a critical revision of the main inputs and discussions made to this hypothesis, paying particular attention to the sociopolitical organizations in the area.
tanto los patrones comunes como las causas de la variabilidad en las formas de organización social. Como en otras partes del mundo, la reconstrucción de las formaciones económicas y sociales depende tanto de las propiedades del registro arqueológico como de los modelos que utilizamos para crear narrativas acerca del pasado. En este sentido, en la construcción de nuestros modelos, las analogías juegan un papel preponderante. ¿Cuál es la fuente de las analogías que empleamos
los arqueólogos interesados en el pasado de las tierras bajas y cuáles son sus consecuencias? Este ensayo propone analizar y contrastar las imágenes algo contradictorias que estamos produciendo sobre las antiguas y complejas sociedades de las tierras bajas venezolanas. Hacer explícitas las fuentes de nuestras analogías podría constituir un primer paso para la creación de hipótesis robustas que podrían ser sometidas a prueba con base en el registro arqueológico.
que tratan de dar una imagen de conjunto del pasado del país revela una serie de
tendencias significativas. Este proceso consta al menos de una etapa pionera de
exploración del pasado; una etapa de profesionalización progresiva donde coexiste
el trabajo de los anticuarios y profesionales modernos; una etapa de modernización
dentro de paradigmas históricos y antropológicos universalistas; y una etapa contemporánea de diversificación y abandono de modelos comprehensivos
que podría ser caracterizada como "momento postmoderno", que, no obstante,
no debe ser entendida como una distinción radical respecto a la arqueología moderna,
sino como una etapa crítica y de incorporación de nuevos problemas y
tendencias. Sin embargo, esta arqueología mínima de la profesión no revela una
estratigrafía nítida, sino más bien procesos de coexistencia e intercambio entre las
diversas posiciones teóricas que han caracterizado la práctica de la arqueología
en Venezuela.
argumento que necesitamos comprender si estamos recuperando un
fenómeno del pasado o estamos emprendiendo una acción
en el presente. Sugiero que hablar de integración en la época prehispánica es un problema de investigación más que un hecho. Por esto, una arqueología para la integración requiere repensar el pasado a partir de los problemas del presente. Si estamos repensando el pasado a partir de una mirada compartida, este proyecto podría apoyarse en la noción de espacio
cultural latinoamericano, el cual enfatiza la heterogeneidad
del pasado y del presente. Todo proyecto que habla desde el presente y desde un espacio particular es un proyecto político. En la última
parte de este ensayo abogaré por la recuperación del
pasado como un proyecto humanista y como una política
cultural que podría contribuir, aun a escala modesta, a crear valores ciudadanos a partir de la pluriculturalidad y contribuir con nuestra(s) singularidad( es) a un mundo diverso y multipolar.
mas generales como tierras bajas, bosque tropical, o fragmentada entre las áreas Intermedia, del Caribe y el Amazonas. Otros factores han contribuido a la relativa invisibilidad de los estudios arqueológicos del área. Primero, la literatura se encuentra tanto en inglés como en español, lo que ha limitado en parte su difusión. Segundo, muchos trabajos han sido publicados en revistas locales, como tesis de estudiantes, o como reportes internos para agencias de desarrollo y/o universidades. Finalmente, dado que el particularismo histórico aún es un paradigma importante para la práctica arqueológica local, algunos antropólogos consideran que la arqueología de la Cuenca carece de importancia para la teoría arqueológica o la arqueología de Sudamérica, excepto en estudios relacionados a la migración y relaciones culturales. Este artículo es un intento de criticar esos puntos de vista mediante la comparación y crítica de un conjunto de trabajos ubicados en el contexto de la arqueología del norte de Sudamérica, enfatizando las aproximaciones histórico-ecológicas y sociopolíticas a la prehistoria y la historia temprana de la Cuenca.
parece una extensión muy grande para unos 26.000-28.000 indígenas Warao(1), opinión que aparece con cierta frecuencia en los medios de comunicación social públicos y privados. De la misma forma, muchos
imaginan la región deltaica como un paisaje «pristino», que ha experimentado muy pocos cambios en su geografía
natural y humana. Por el contrario, es fundamental reconocer que el Delta del Orinoco ha cambiado profundamente durante el último siglo, tanto en su medio ambiente como en las características y distribución de
su población. Sin embargo, hay áreas del Delta que parecen haber llegado al límite de su capacidad de carga bajo las actuales condiciones económicas y sociales, como la parte del Municipio Antonio Díaz al norte del Río Grande del Orinoco.
Este trabajo prentende destacar algunos hitos importantes en la historia ecológica del Delta. Mas que una
exposición sistemática, nos gustaria exponer una serie de cuadros o viñetas con el objeto de ilustrar los principales
momentos de esta historia.
y otra que privilegia la verticalidad y la complementariedad política. ¿Por qué existen representaciones tan diferentes del pasado orinoquense? De momento no parece que la acumulación de más datos sea suficiente para
avanzar en la solución de este interrogante. Es posible que el problema no se limite a la reconstrucción, sino en el cómo y el por qué de este esfuerzo. Por esto, en este trabajo me propongo discutir algunas de las que yo creo
son otras razones para el como y el porqué del SIRO que normalmente son poco examinadas en nuestro medio. Este comentario no pretende monopolizar la «verdad» o demostrar la superioridad de una línea de investigación sobre otra. Pretende simplemente considerar otros aspectos hasta ahora poco visitados de un problema fundamental:
la forma del pasado venezolano y cómo lo representamos. No afirmamos que nuestras propias representaciones posean más cientificidad (lo que sea que esto signifique) o que estén libres de los célebres obstáculos
epistemológicos. Por el contrario, invitamos a que nuestras ideas sean analizadas en forma similar. Pensamos
que este ejercicio sólo actuará en beneficio de una visión más penetrante y critica del pasado orinoquense.
which became the foundation of the llanero way of life, based on slash-and burn agriculture and the exploitation of wild catde. Cattle ranching and
agriculture were the basis of colonial wealth until the crisis of colonial society and the subsequent periods of war. As in many other parts of the
world, the application of a world-system perspective here reveals a series of economic patterns centered on the production or exploitation of sumptuary goods (primitive valuables, leather, tobacco, feathers) destined to satisfy the needs of an impersonal, international market beyond the reach and comprehension of local actors. These economic activities produced a series of changes in the llanero landscape, some of which are still observable today.
de los patrones de distribución espacial de diferentes clases de datos arqueológicos observados a nivel macro-regional, para complementar los planteamientos que sugieren que las sociedades de Gavan y El Cedral, aunque similares, podrian haber presentado estrategias politicas diferentes. Estos datos han permitido confirmar las diferencias de El Cedral con respecto a la región de El Gavan, con base en la presencia de una red de calzadas de mayor tamafio, centros regionales de primer y segundo orden de mayor tamaño, un menor numero de asentamientos de tercer orden, una mayor extensión de los campos de cultivo y la asociación directa de éstos al centro regional. Todo lo anterior sugiere que, en el caso de El Cedral, existió un énfasis especifico en el control de los campos de cultivo por parte del centro regional, y que la producción, distribución y consumo de excedentes agricolas pudiera corresponder a una lógica social
significativamente distinta a la de su vecino El Gavan.
attempt to do three things. First we examine aspects of the historical background and philosophical bases of dualist paradigms which have limited the potential of environmental archaeology. In so doing we try to show why John Barrett's (1988; 1994; 2000) thesis on agency is relevant to the problem. Second, a framework is proposed for an environmental archaeology that focuses attention on the role of agency in the
historical diversity of human ecologies. In order to illustrate the usefulness of the framework we employ examples from the archaeology of Neolithic southern Scandinavia (3500-31 00 BC) and a project concerning the pre-Columbian ecological history of the western Venezuelan lowlands (400-1400 AD). In so doing we attempt to show something of what this framework implies for change in the functions and
meanings of environmental archaeology.
the indigenous groups of the area, constituting the most important (if not the only, in many cases) form of public ceremonialism and as well the main social arena in which different villages could meet in a peaceful
fashion, thus having a critical role in the constitution of collective identities
(Steward 1949:707; Viveiros de Castro 1996:190). Moreover, in some instances those ritual occasions were opportunities for public displays of wealth and political power, often having important evolutionary and
sociopolitical consequences.
domination of a paramount chief, followed by political dissolution, and frequently, the rise of a rival
paramount chiefdom. A macroregional scale of investigation offers the best opportunity to examine
the development of centralized, hierarchical leadership and the trajectories of such regional control
at successive paramount centers. We present the results of recent archaeological investigations in the
tropical savannas of western Venezuela, which document the development of the earliest complex
chiefdoms that emerged here around A.D. 500. Regional and community~level investigations in
neighboring river valleys ofBarinas, Venezuela enable us to examine the development of the regional
poUties centered at El Gavan and El Cedral from a macroregional perspective, and tentatively to
propose that they were subject to the cycling pattern of growth and dissolution characteristic of complex
paramount chiefdoms.
del esquema propuesto, el impacto del Programa de Arqueología del Caribe, un proyecto de investigación norteamericano que actuó en Venezuela a
comienzos de los años 30, y las consecuencias teóricas, metodológicas e
institucionales que generó en un sector importante de la comunidad científica
local hasta aproximadamente 1960. Como su título sugiere, este trabajo no
es un análisis global de la arqueología venezolana de la época, limitándose al examen de los individuos e instituciones que participaron o fueron influidas por dicho programa.
of political change among Amerindian societies. The chronological period covered goes from late pre-Hispanic to Colonial time. Present approaches to exchange in northeastern South America have not been very important from an evolutionary perspective, due principally to their emphasis in ethnography and ethnohistory. These models have create a vision of continuity in aboriginal institutions which, as a consequence, presents long distance exchange networks as static.
Obviously this is one of the correlates of the North-South relationship among our countries, and due to the contemporary economic and political
situation, we can predict that this problem will increase in the near future. For this reason, the study of the history of sciences in Latin America is critical in order to develop altemative strategies to overcome this situation
(Sagasti et al. 1978:358; Roche and Freites 1982:289). In this order of ideas, the purpose of this paper is to analyze a particular case, the history of archaeology in Venezuela between 1932 to 1948.
prehispánica. En el panorama de la historia ocupacional del Orinoco Medio se ha señalado el crecimiento demográfico como uno de los principales factores de cambio socio-cultural. Dicho fenómeno ha sido invocado con frecuencia para explicar procesos migratorios, innovaciones ternológicas, y, finalmente, una eventual saturación y/ o dominación de las riberas inundables
por parte de posibles grupos de habla caribe (Zucchi 1985).
Desde mediados de los años 70 se ha venido acumulando un conjunto de evidencias las cuales han contribuido tanto a refinar la cronología comola secuencia ocupacional del área, y eventualmente a hacer estimaciones sobre la demografia de la población aborigen en los diferentes momentos de dicha secuencia.
Debido a la gran importancia que se ha dado a los factores demográficos para la reconstrucción de la histona prehispánica del área, se hace ya necesaria una revisión detallada de los presupuestos teóricos-metodológicos
que han permitido la formulación del supuesto patrón de crecimiento demográfico. En este trabajo contribuiremos a esa revisión, a través de la critica de algunos de los principales conceptos utilizados y del tratamiento
estadístico de la data, para finalmente, sugerir algunas posibles alternativas a las estrategias de trabajo vigentes en la actualidad.
different assumptions, do not support the notion that the Cedral region was
experiencing population pressure. It is proposed that moderate to important quantities of agricultural surpluses were produced in that region. However, theimbalance between the local population and the agricultura! potential productivity do not validare per se the política! economy model. For that reason, we explored the archaeological and ethnohistoric record of the area to generate hypotheses on how these proposed surpluses could have been disposed of. Functional ceramic analysis indicated that at the central place of the region there was a major concern with serving activities, in comparison with lower leve! sitcs of the regional
hierarchy. Additional archaeological indicators, like causewayed enclosures and regional exchange networks, suggest the existence of ceremonial feasting for political purposes in that region. The ethnography and ethnohistory of South America indicate that ceremonial feasting was a critical mechanism for the creation and consolidation of social ties. This kind of activities seem to be closely related to central places, which may contribute to explain the relatively small size, scarcity and dispersion of these agricultura! systems on the Venezuelan savannas during prehispanic times.
intensa especulación, y ha sido usado y manipulado en diferentes formas a
través del tiempo. Es interesante conocer algo de las nociones y actitudes de las primeras personas que utilizaron restos arqueológicos para meditar sobre la historia del país, porque de ellas se derivan en parte nuestras propias concepciones y actitudes hacia los que nos precedieron en lo que ahora es Venezuela. Estos personajes y los problemas y símbolos que generaron fueron y son aún altamente visibles en nuestro paisaje social.
del modo de vida de los habitantes antiguos de los Llanos
de Barinas, y tiene por tanto un carácter más divulgativo que
académico. Esto significa que para escribirlo hemos utilizado
hasta cierto punto la imaginación, sobre todo en la creación
de personajes y de situaciones. Sin embargo, lo narrado se
basa en hallazgos arqueológicos realizados en esta área, así
como también en relaciones históricas de la época del contacto
de las sociedades indígenas con los conquistadores europeos.
Las descripciones de la cultura material, los poblados,
los sistemas de cultivo y la estructura económica y política de
estas sociedades se hallan respaldadas por notas provenientes
de investigaciones y documentos que se encuentran al final
de este escrito. Los lectores interesados encontrarán en ese
mismo lugar una lista de referencias bibliográficas que los ayudarán,
si así lo desean, a profundizar en el pasado prehispánico
de las tierras bajas del occidente de Venezuela.