Conference Presentations by David Matías
Prezi de la clase para la asignatura "Literaturas comparadas II" del 2º ciclo en Teoría de la lit... more Prezi de la clase para la asignatura "Literaturas comparadas II" del 2º ciclo en Teoría de la literatura de la Universidad de Extremadura, curso 2012/2013.
Véase el link arriba.
Prezi de la clase para la asignatura "Literaturas comparadas II" del 2º ciclo en Teoría de la lit... more Prezi de la clase para la asignatura "Literaturas comparadas II" del 2º ciclo en Teoría de la literatura de la Universidad de Extremadura, curso 2012/2013.
Véase el link arriba.
Seminario “TICs en la difusión del conocimiento: las jornadas Las Hurdes desde Buñuel” en la asig... more Seminario “TICs en la difusión del conocimiento: las jornadas Las Hurdes desde Buñuel” en la asignatura “Técnicas de la comunicación y la investigación científicas”, coordinada por Iolanda Ogando, del MUI en Humanidades de la UEX. 16 de diciembre de 2013.
Véase el link arriba.
Presentación de la comunicación “Las Hurdes imaginarias” en el marco de las jornadas Las Hurdes d... more Presentación de la comunicación “Las Hurdes imaginarias” en el marco de las jornadas Las Hurdes desde Buñuel celebradas en la Hospedería Hurdes Reales de Las Mestas (Cáceres) del 4 al 5 de octubre de 2013.
Véase el link arriba.
Seminario para la asignatura "Técnicas de la comunicación y la documentación científicas" del MUI... more Seminario para la asignatura "Técnicas de la comunicación y la documentación científicas" del MUI en Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Invitado por Iolanda Ogando, profesora titular de la primera parte de la asignatura. 4 de diciembre de 2012.
Véase el link arriba.
Books by David Matías
Entre 1929 y 1930, Federico García Lorca pasó nueve meses en Nueva York y tres en La Habana. Dura... more Entre 1929 y 1930, Federico García Lorca pasó nueve meses en Nueva York y tres en La Habana. Durante su estancia en América, compuso muchos poemas que no se preocupó de reunir en un mismo libro hasta 1935. Solo entonces volvió a pensar en José Bergamín para publicar Poeta en Nueva York hasta que en algún momento del verano de 1936 le entregó el poemario original. Pero la guerra era inminente y los dos amigos no volvieron a verse. Tras el levantamiento militar contra el gobierno democrático y la toma de Granada, la Guardia Civil, escoltada por algunos derechistas sublevados, arrestó a Federico con el beneplácito del general Queipo de Llano.
Lo fusilaron en medio de un camino, de madrugada.
Acusado de trabajar para la República y ser homosexual.
Acabada la guerra, Bergamín marchó al exilio y se llevó consigo el poemario original. La primera edición de Poeta en Nueva York vio la luz en el México de 1940. Fue el testamento poético de alguien que quiso romper los límites de su voz y su sexualidad, una ametralladora de imágenes surrealistas, una desasosegante fusión de folclore y vanguardia, un grito contra el poder (económico, político o religioso), una mirada que buscaba la del oprimido y empatiza con los animales y la tierra. Un poemario total. Testigo de excepción del Crac del 29, del hundimiento de la Bolsa de Wall Street, de las consecuencias de la desregulación del capital, el duende del poeta se alza contra la deshumanización de la ciudad desmedida. Y le canta a una época que, en definitiva, sigue siendo la nuestra.
Pero a la primera edición de Poeta en Nueva York le faltaban algunos poemas. Hasta que en 2003 reapareció el original que Lorca legó a Bergamín, tras varias décadas en paradero desconocido, y supimos que aquellos textos eran “Amantes asesinados por una perdiz” y “Crucifixión”. Esta es la primera edición digital de Poeta en Nueva York que incluye los dos poemas que faltaban. Entonces también supimos que la intención del granadino siempre fue ilustrar su poemario: con fotos, postales, dibujos propios y fotomontajes. Pero ni Bergamín ni ningún otro editor posterior se atrevieron a recoger el guante. Esta es la primera edición de Poeta en Nueva York que sigue la última voluntad documentada de Lorca e ilustra el libro con fotografías de la época, dibujos del autor y collages digitales de la artista Rocío Vicente.
Poeta en Nueva York como a Lorca le hubiera gustado. Como nunca lo has leído.
El presente trabajo se centra en la polifacética trayectoria del escritor gallego Eduardo Blanco ... more El presente trabajo se centra en la polifacética trayectoria del escritor gallego Eduardo Blanco Amor (1897-1979) y, más concretamente, en la que ha sido considerada por la mayoría de la crítica su obra fundamental, la novela titulada A esmorga. Partiremos de un marco
teórico proporcionado principalmente por la teoría de los polisistemas
(tal como fue formulada por Itamar Even-Zohar y la llamada Escuela
de Tel Aviv) y la teoría del campo literario elaborada por el sociólogo
Pierre Bourdieu y sus continuadores. El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión global de la génesis y la reproducción de A esmorga, la novela con más repercusión de Blanco Amor, en los campos literario y cultural español y gallego, así como intentar explicar su trabajada conquista de una posición en el canon literario en gallego, al tiempo que tratamos de comprender la fortuna de su versión castellana
(titulada La parranda), en el sistema literario español.
Principio de incertidumbre es una novela en marcha, un viaje adolescente cuya guía es la negación... more Principio de incertidumbre es una novela en marcha, un viaje adolescente cuya guía es la negación de la existencia del tiempo y que desemboca en la imposibilidad del amor y la amistad y al mismo tiempo, paradójicamente, en el encuentro con los otros. La duda sistemática como forma de relacionarse con las creencias de los habitantes del pueblo en que se nace y del que es tan difícil salir. El pueblo y el campo son el escenario en que se mezclan los trabajos agrícolas con las horas de clase, el amor y la muerte con la religión. El tránsito a la juventud como concepto y como narración.
Papers by David Matías
El de Las Hurdes ha sido, desde sus primeras apariciones documentales, un territorio en disputa. ... more El de Las Hurdes ha sido, desde sus primeras apariciones documentales, un territorio en disputa. Bajo la jurisdicción feudal de la vecina villa salmantina de La Alberca, los hurdanos se han visto sometidos a un largo proceso de dominación política y violencia física legitimadas por diversos artefactos culturales: legislativos, en el caso de las Ordenanzas del título, o literarios, cuyo hito fundacional no es otro que Las Batuecas del duque de Alba de Lope de Vega. Esta breve Historia de la violencia simbólica ejercida sobre la comarca cacereña de Las Hurdes culmina con el famoso documental de Luis Buñuel, Las Hurdes. Tierra sin pan, rodado y estrenado en 1933. Un muy extenso arco cronológico de la opresión que el presente artículo pretende analizar con las herramientas que le presta la geografía cultural y otras derivaciones de los spatial studies, último paradigma del estudio de las literaturas comparadas.
Al menos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, una sólida preocupación por el espacio ha ven... more Al menos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, una sólida preocupación por el espacio ha venido a alterar decisivamente la epistemología no solo de las Humanidades, sino también de las Ciencias, trazando un puente entre ambas. El presente artículo intenta esbozar una breve Historia del giro espacial en los estudios culturales y literarios, distinguiendo, como hace Franco Moretti, entre la Historia del análisis del espacio en la literatura y el de la literatura en el espacio. En ambas vertientes, la aportación de distintas escuelas y disciplinas francesas, encabezadas por nombres como Bachelard, Lefebvre, Foucault o, más recientemente, Westphal y Pageaux, ha sido reivindicada como decisiva por multitud de autores interesados en el desarrollo último del spatial turn.
At least since the end of the Second World War, a strong concern for space has come to decisively alter not only the epistemology of the humanities, but also of sciences, drawing a bridge between the two. This paper attempts to outline a brief history of the spatial turn in cultural and literary studies, distinguishing between examining space in literature and literature in space, as Franco Moretti does. On both the contribution of various French schools and disciplines, led by names like Bachelard, Lefebvre, Foucault or, more recently, Westphal and Pageaux, has been claimed as crucial by many authors interested in the latest development of the spatial turn.
The premiere in 1933 of the famous audiovisual documentary by Spanish director Luis Buñuel, today... more The premiere in 1933 of the famous audiovisual documentary by Spanish director Luis Buñuel, today unanimously applauded as one of the most accomplished in the history of cinema, was a great event and, moreover, a scandal in Europe. Prohibited both by the authorities of the Spanish Republic and those of the French, the film intended to raise its public about the problems associated with extreme scarcity and hunger, turning the region of Las Hurdes in synecdoche for the whole Spain. This article aims to use the tools of thematology to test the force lines of a documentary built on the topics of the lack of bread and food, the spread of the disease and the coexistence with death.
Caminando por Las Hurdes es el relato en clave neorrealista del viaje que sus autores, Antonio Fe... more Caminando por Las Hurdes es el relato en clave neorrealista del viaje que sus autores, Antonio Ferres y Armando López Salinas, realizaron en 1958 por la legendaria comarca de Las Hurdes (Cáceres). Una narración cuyo hilo conductor no es otro que las tabernas en las que los viajeros restauran sus fuerzas con los avituallamientos autóctonos. Siguiendo la tradición de la geografía literaria “fundada” por Franco Moretti y revisada por autores como Andrew Thacker o Barbara Piatti, la presente comunicación pretende trazar una cartografía de dichas tabernas con el objetivo de que su ubicación y la cantidad de alimentos y demás productos de que disponen arroje información no solo sobre la propia fisionomía del relato sino también sobre la del territorio mítico en que sucede. El uso de tales mapas gastronómico-literarios nos permitirá además delimitar, por utilizar los términos propuestos por Ruth Ronen, tanto el complejo espacial como el espacio total de Caminando por Las Hurdes. Es decir, el tipo de alimentos accesibles a los habitantes de cada alquería nos habla de aspectos tan variados como su grado de aislamiento, sus relaciones (sociomercantiles) con los vecinos y, en definitiva, su percepción del mundo que les rodea.
Nacido en Ourense en 1897, con poco más de veinte años el escritor Eduardo Blanco Amor decidió em... more Nacido en Ourense en 1897, con poco más de veinte años el escritor Eduardo Blanco Amor decidió emigrar a América, concretamente a Argentina, junto a otros cientos de miles de europeos que se vieron desplazados en medio de la llamada Great Migration. Nuestra propuesta de lectura para este primer coloquio internacional Lejos es aquí / Far Away is Here consiste en un estudio de caso del novelista y poeta gallego: de las vicisitudes editoriales de sus obras (en Argentina, en España y en Galicia, en español y en gallego), de sus problemas con la censura franquista y de los fascinantes mecanismos que ponía en marcha en sus autotraducciones. Un estudio de caso que da paso, con el fin de contextualizar la posición de nuestro escritor, a un repaso crítico por los procesos de consolidación de los sistemas literarios español y gallego, un camino marcado por hitos (puestos en cuestión) como la búsqueda del monolingüismo, la ligazón entre literatura y nación o la planificación cultural de un canon.
Con las herramientas que nos proporcionan la Teoría del campo literario de Pierre Bourdieu, ampliada con un enfoque internacional por investigadores como Pascale Casanova, y la Teoría de los polisistemas de la llamada Escuela de Tel-Aviv, encabezada por Itamar Even-Zohar, nuestras aproximaciones sistémicas pretenden ahondar en el conocimiento de las relaciones de Blanco Amor, en principio inmigrante pero más tarde exiliado, con la comunidad gallega en Argentina, con el galleguismo de interior y con la dictadura franquista. Relaciones que lo llevaron a emprender varios viajes de ida y vuelta del castellano al gallego y que explican la posición actual de su obra y, en concreto, la de su novela más famosa, A esmorga, traducida por él mismo al español un año después de su publicación en gallego, en los sistemas literarios arriba indicados.
No podemos perder de vista que el estudio de cómo la condición de migrante de escritores como Eduardo Blanco Amor determinó la recepción de sus textos podría arrojar luz sobre el presente, ahora que, en medio de la crisis financiera europea, parece que España (y otros países del sur de Europa), a pocas décadas de haber estrenado su condición de país de inmigración, vuelve a convertirse en país de emigración.
La fábula del valle de Las Batuecas (Salamanca), que, con el tiempo, acabaría deviniendo en la c... more La fábula del valle de Las Batuecas (Salamanca), que, con el tiempo, acabaría deviniendo en la cuestión nacional de la comarca de Las Hurdes (Cáceres), ingresó en los albores de la modernidad industrial por medio de un proceso de reescritura y reinterpretación de Las Batuecas del duque de Alba, la comedia de Lope de Vega, en las obras de la condesa de Genlis y Eugenio Hartzenbusch, quienes transformaron aquel Nuevo Mundo barroco en un Idilio opuesto a la ciudad y la civilización, habitado por una actualización del personaje mítico batueco como epítome de la rusticidad y la inocencia. Con la llegada del Romanticismo, al mismo tiempo que la fábula se fue deterritorializando, aseguró su conversión definitiva en leyenda.
El detonante de la trama de la comedia de Lope de Vega a la que alude el título no es otro que el... more El detonante de la trama de la comedia de Lope de Vega a la que alude el título no es otro que el amor entre una pareja de criados de la casa de Alba que se une en matrimonio sin el consentimiento de su señor. Un amor como acto de rebeldía que desencadena la huida de los amantes y su refugio en Las Batuecas (Salamanca), un territorio mítico en los confines del reino de los Reyes Católicos que Lope construye con las herramientas cognitivas de los conquistadores del Nuevo Mundo y que nuestro artículo tratará de cartografiar con la ayuda del aparato crítico que la nueva geografía literaria y los spatial studies ponen a disposición de la filología. El amor, pues, como motor del descubrimiento de toda una topografía casi mágica que, siglos después, influirá en la producción del lugar conocido como Las Batuecas.
Thesis Chapters by David Matías
La comarca de Las Hurdes, situada al norte de la provincia de Cáceres (España), es uno de los rin... more La comarca de Las Hurdes, situada al norte de la provincia de Cáceres (España), es uno de los rincones de Europa dotados de un mayor capital simbólico. Su historial cultural, su leyenda, da comienzo en tiempos de Lope de Vega y solo culmina con el siglo XX. La presente tesis doctoral pretende dar cuenta de los complejos discursos generados desde un territorio por el que han pasado artistas como Luis Buñuel, Miguel de Unamuno o el rey Alfonso XIII. Todos ellos contribuyeron a conformar una leyenda "negra" que, durante siglos, influyó en la propia autoimagen de los habitantes de la comarca, asociados indefectiblemente con el paradigma de la pobreza.
El aparato teórico de la presente tesis doctoral recurre a las herramientas de la literatura comparada (en concreto, las de la geosimbólica acuñada por Pageaux, con especial atención a la tematología, la imagología y la mitocrítica), pero también a las de los Estudios Culturales anglosajones de autores como Williams o Jameson. Otra influencia ineludible ha sido la del formalismo, presente en la Teoría del cronotopo de Bajtin o la cartografía literaria de Moretti.
Como indica su propio subtítulo, "La producción geosimbólica de Las Hurdes" se divide en tres partes. La primera da cuenta del entramado teórico arriba apuntado. La segunda pretende describir la geografía moral de la comarca, es decir, las distintas visiones generadas de la misma clasificadas por su sintonía con el ideario cristiano, estratificado en tres esferas: la del Paraíso, la del Purgatorio y la del Infierno. La esfera del Paraíso se divide a su vez en varias imágenes o cronotopos principales (Nuevo Mundo, Jardín, Idilio), así como las del Purgatorio (Desierto y Destierro) y el Infierno (Tierra sin pan, Bárbaro hurdano y Espejo). La tercera parte de este trabajo de investigación propone, por último, un proyecto web desde el que transferir todo el conocimiento acumulado al resto de la sociedad, concediendo una atención especial al potencial turístico-cultural de la comarca.
La conclusión fundamental de la presente tesis doctoral es que la leyenda de Las Hurdes (y este puede ser también su argumento principal) vino a intentar legitimar el abandono al que la Monarquía, el Estado y, finalmente, el Mercado sometieron a la comarca. Una mirada sobre el otro rural surgida desde la ciudad para paliar la violencia que, a menudo, se ejercía sobre él.
La comarca de Las Hurdes, situada al norte de la provincia de Cáceres (España), es uno de los rin... more La comarca de Las Hurdes, situada al norte de la provincia de Cáceres (España), es uno de los rincones de Europa dotados de un mayor capital simbólico. Su historial cultural, su leyenda, da comienzo en tiempos de Lope de Vega y solo culmina con el siglo XX. La presente tesis doctoral pretende dar cuenta de los complejos discursos generados desde un territorio por el que han pasado artistas como Luis Buñuel, Miguel de Unamuno o el rey Alfonso XIII. Todos ellos contribuyeron a conformar una leyenda "negra" que, durante siglos, influyó en la propia autoimagen de los habitantes de la comarca, asociados indefectiblemente con el paradigma de la pobreza.
El aparato teórico de la presente tesis doctoral recurre a las herramientas de la literatura comparada (en concreto, las de la geosimbólica acuñada por Pageaux, con especial atención a la tematología, la imagología y la mitocrítica), pero también a las de los Estudios Culturales anglosajones de autores como Williams o Jameson. Otra influencia ineludible ha sido la del formalismo, presente en la Teoría del cronotopo de Bajtin o la cartografía literaria de Moretti.
Como indica su propio subtítulo, "La producción geosimbólica de Las Hurdes" se divide en tres partes. La primera da cuenta del entramado teórico arriba apuntado. La segunda pretende describir la geografía moral de la comarca, es decir, las distintas visiones generadas de la misma clasificadas por su sintonía con el ideario cristiano, estratificado en tres esferas: la del Paraíso, la del Purgatorio y la del Infierno. La esfera del Paraíso se divide a su vez en varias imágenes o cronotopos principales (Nuevo Mundo, Jardín, Idilio), así como las del Purgatorio (Desierto y Destierro) y el Infierno (Tierra sin pan, Bárbaro hurdano y Espejo). La tercera parte de este trabajo de investigación propone, por último, un proyecto web desde el que transferir todo el conocimiento acumulado al resto de la sociedad, concediendo una atención especial al potencial turístico-cultural de la comarca.
La conclusión fundamental de la presente tesis doctoral es que la leyenda de Las Hurdes (y este puede ser también su argumento principal) vino a intentar legitimar el abandono al que la Monarquía, el Estado y, finalmente, el Mercado sometieron a la comarca. Una mirada sobre el otro rural surgida desde la ciudad para paliar la violencia que, a menudo, se ejercía sobre él.
Uploads
Conference Presentations by David Matías
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Books by David Matías
Lo fusilaron en medio de un camino, de madrugada.
Acusado de trabajar para la República y ser homosexual.
Acabada la guerra, Bergamín marchó al exilio y se llevó consigo el poemario original. La primera edición de Poeta en Nueva York vio la luz en el México de 1940. Fue el testamento poético de alguien que quiso romper los límites de su voz y su sexualidad, una ametralladora de imágenes surrealistas, una desasosegante fusión de folclore y vanguardia, un grito contra el poder (económico, político o religioso), una mirada que buscaba la del oprimido y empatiza con los animales y la tierra. Un poemario total. Testigo de excepción del Crac del 29, del hundimiento de la Bolsa de Wall Street, de las consecuencias de la desregulación del capital, el duende del poeta se alza contra la deshumanización de la ciudad desmedida. Y le canta a una época que, en definitiva, sigue siendo la nuestra.
Pero a la primera edición de Poeta en Nueva York le faltaban algunos poemas. Hasta que en 2003 reapareció el original que Lorca legó a Bergamín, tras varias décadas en paradero desconocido, y supimos que aquellos textos eran “Amantes asesinados por una perdiz” y “Crucifixión”. Esta es la primera edición digital de Poeta en Nueva York que incluye los dos poemas que faltaban. Entonces también supimos que la intención del granadino siempre fue ilustrar su poemario: con fotos, postales, dibujos propios y fotomontajes. Pero ni Bergamín ni ningún otro editor posterior se atrevieron a recoger el guante. Esta es la primera edición de Poeta en Nueva York que sigue la última voluntad documentada de Lorca e ilustra el libro con fotografías de la época, dibujos del autor y collages digitales de la artista Rocío Vicente.
Poeta en Nueva York como a Lorca le hubiera gustado. Como nunca lo has leído.
teórico proporcionado principalmente por la teoría de los polisistemas
(tal como fue formulada por Itamar Even-Zohar y la llamada Escuela
de Tel Aviv) y la teoría del campo literario elaborada por el sociólogo
Pierre Bourdieu y sus continuadores. El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión global de la génesis y la reproducción de A esmorga, la novela con más repercusión de Blanco Amor, en los campos literario y cultural español y gallego, así como intentar explicar su trabajada conquista de una posición en el canon literario en gallego, al tiempo que tratamos de comprender la fortuna de su versión castellana
(titulada La parranda), en el sistema literario español.
Papers by David Matías
At least since the end of the Second World War, a strong concern for space has come to decisively alter not only the epistemology of the humanities, but also of sciences, drawing a bridge between the two. This paper attempts to outline a brief history of the spatial turn in cultural and literary studies, distinguishing between examining space in literature and literature in space, as Franco Moretti does. On both the contribution of various French schools and disciplines, led by names like Bachelard, Lefebvre, Foucault or, more recently, Westphal and Pageaux, has been claimed as crucial by many authors interested in the latest development of the spatial turn.
Con las herramientas que nos proporcionan la Teoría del campo literario de Pierre Bourdieu, ampliada con un enfoque internacional por investigadores como Pascale Casanova, y la Teoría de los polisistemas de la llamada Escuela de Tel-Aviv, encabezada por Itamar Even-Zohar, nuestras aproximaciones sistémicas pretenden ahondar en el conocimiento de las relaciones de Blanco Amor, en principio inmigrante pero más tarde exiliado, con la comunidad gallega en Argentina, con el galleguismo de interior y con la dictadura franquista. Relaciones que lo llevaron a emprender varios viajes de ida y vuelta del castellano al gallego y que explican la posición actual de su obra y, en concreto, la de su novela más famosa, A esmorga, traducida por él mismo al español un año después de su publicación en gallego, en los sistemas literarios arriba indicados.
No podemos perder de vista que el estudio de cómo la condición de migrante de escritores como Eduardo Blanco Amor determinó la recepción de sus textos podría arrojar luz sobre el presente, ahora que, en medio de la crisis financiera europea, parece que España (y otros países del sur de Europa), a pocas décadas de haber estrenado su condición de país de inmigración, vuelve a convertirse en país de emigración.
Thesis Chapters by David Matías
El aparato teórico de la presente tesis doctoral recurre a las herramientas de la literatura comparada (en concreto, las de la geosimbólica acuñada por Pageaux, con especial atención a la tematología, la imagología y la mitocrítica), pero también a las de los Estudios Culturales anglosajones de autores como Williams o Jameson. Otra influencia ineludible ha sido la del formalismo, presente en la Teoría del cronotopo de Bajtin o la cartografía literaria de Moretti.
Como indica su propio subtítulo, "La producción geosimbólica de Las Hurdes" se divide en tres partes. La primera da cuenta del entramado teórico arriba apuntado. La segunda pretende describir la geografía moral de la comarca, es decir, las distintas visiones generadas de la misma clasificadas por su sintonía con el ideario cristiano, estratificado en tres esferas: la del Paraíso, la del Purgatorio y la del Infierno. La esfera del Paraíso se divide a su vez en varias imágenes o cronotopos principales (Nuevo Mundo, Jardín, Idilio), así como las del Purgatorio (Desierto y Destierro) y el Infierno (Tierra sin pan, Bárbaro hurdano y Espejo). La tercera parte de este trabajo de investigación propone, por último, un proyecto web desde el que transferir todo el conocimiento acumulado al resto de la sociedad, concediendo una atención especial al potencial turístico-cultural de la comarca.
La conclusión fundamental de la presente tesis doctoral es que la leyenda de Las Hurdes (y este puede ser también su argumento principal) vino a intentar legitimar el abandono al que la Monarquía, el Estado y, finalmente, el Mercado sometieron a la comarca. Una mirada sobre el otro rural surgida desde la ciudad para paliar la violencia que, a menudo, se ejercía sobre él.
El aparato teórico de la presente tesis doctoral recurre a las herramientas de la literatura comparada (en concreto, las de la geosimbólica acuñada por Pageaux, con especial atención a la tematología, la imagología y la mitocrítica), pero también a las de los Estudios Culturales anglosajones de autores como Williams o Jameson. Otra influencia ineludible ha sido la del formalismo, presente en la Teoría del cronotopo de Bajtin o la cartografía literaria de Moretti.
Como indica su propio subtítulo, "La producción geosimbólica de Las Hurdes" se divide en tres partes. La primera da cuenta del entramado teórico arriba apuntado. La segunda pretende describir la geografía moral de la comarca, es decir, las distintas visiones generadas de la misma clasificadas por su sintonía con el ideario cristiano, estratificado en tres esferas: la del Paraíso, la del Purgatorio y la del Infierno. La esfera del Paraíso se divide a su vez en varias imágenes o cronotopos principales (Nuevo Mundo, Jardín, Idilio), así como las del Purgatorio (Desierto y Destierro) y el Infierno (Tierra sin pan, Bárbaro hurdano y Espejo). La tercera parte de este trabajo de investigación propone, por último, un proyecto web desde el que transferir todo el conocimiento acumulado al resto de la sociedad, concediendo una atención especial al potencial turístico-cultural de la comarca.
La conclusión fundamental de la presente tesis doctoral es que la leyenda de Las Hurdes (y este puede ser también su argumento principal) vino a intentar legitimar el abandono al que la Monarquía, el Estado y, finalmente, el Mercado sometieron a la comarca. Una mirada sobre el otro rural surgida desde la ciudad para paliar la violencia que, a menudo, se ejercía sobre él.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Véase el link arriba.
Lo fusilaron en medio de un camino, de madrugada.
Acusado de trabajar para la República y ser homosexual.
Acabada la guerra, Bergamín marchó al exilio y se llevó consigo el poemario original. La primera edición de Poeta en Nueva York vio la luz en el México de 1940. Fue el testamento poético de alguien que quiso romper los límites de su voz y su sexualidad, una ametralladora de imágenes surrealistas, una desasosegante fusión de folclore y vanguardia, un grito contra el poder (económico, político o religioso), una mirada que buscaba la del oprimido y empatiza con los animales y la tierra. Un poemario total. Testigo de excepción del Crac del 29, del hundimiento de la Bolsa de Wall Street, de las consecuencias de la desregulación del capital, el duende del poeta se alza contra la deshumanización de la ciudad desmedida. Y le canta a una época que, en definitiva, sigue siendo la nuestra.
Pero a la primera edición de Poeta en Nueva York le faltaban algunos poemas. Hasta que en 2003 reapareció el original que Lorca legó a Bergamín, tras varias décadas en paradero desconocido, y supimos que aquellos textos eran “Amantes asesinados por una perdiz” y “Crucifixión”. Esta es la primera edición digital de Poeta en Nueva York que incluye los dos poemas que faltaban. Entonces también supimos que la intención del granadino siempre fue ilustrar su poemario: con fotos, postales, dibujos propios y fotomontajes. Pero ni Bergamín ni ningún otro editor posterior se atrevieron a recoger el guante. Esta es la primera edición de Poeta en Nueva York que sigue la última voluntad documentada de Lorca e ilustra el libro con fotografías de la época, dibujos del autor y collages digitales de la artista Rocío Vicente.
Poeta en Nueva York como a Lorca le hubiera gustado. Como nunca lo has leído.
teórico proporcionado principalmente por la teoría de los polisistemas
(tal como fue formulada por Itamar Even-Zohar y la llamada Escuela
de Tel Aviv) y la teoría del campo literario elaborada por el sociólogo
Pierre Bourdieu y sus continuadores. El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión global de la génesis y la reproducción de A esmorga, la novela con más repercusión de Blanco Amor, en los campos literario y cultural español y gallego, así como intentar explicar su trabajada conquista de una posición en el canon literario en gallego, al tiempo que tratamos de comprender la fortuna de su versión castellana
(titulada La parranda), en el sistema literario español.
At least since the end of the Second World War, a strong concern for space has come to decisively alter not only the epistemology of the humanities, but also of sciences, drawing a bridge between the two. This paper attempts to outline a brief history of the spatial turn in cultural and literary studies, distinguishing between examining space in literature and literature in space, as Franco Moretti does. On both the contribution of various French schools and disciplines, led by names like Bachelard, Lefebvre, Foucault or, more recently, Westphal and Pageaux, has been claimed as crucial by many authors interested in the latest development of the spatial turn.
Con las herramientas que nos proporcionan la Teoría del campo literario de Pierre Bourdieu, ampliada con un enfoque internacional por investigadores como Pascale Casanova, y la Teoría de los polisistemas de la llamada Escuela de Tel-Aviv, encabezada por Itamar Even-Zohar, nuestras aproximaciones sistémicas pretenden ahondar en el conocimiento de las relaciones de Blanco Amor, en principio inmigrante pero más tarde exiliado, con la comunidad gallega en Argentina, con el galleguismo de interior y con la dictadura franquista. Relaciones que lo llevaron a emprender varios viajes de ida y vuelta del castellano al gallego y que explican la posición actual de su obra y, en concreto, la de su novela más famosa, A esmorga, traducida por él mismo al español un año después de su publicación en gallego, en los sistemas literarios arriba indicados.
No podemos perder de vista que el estudio de cómo la condición de migrante de escritores como Eduardo Blanco Amor determinó la recepción de sus textos podría arrojar luz sobre el presente, ahora que, en medio de la crisis financiera europea, parece que España (y otros países del sur de Europa), a pocas décadas de haber estrenado su condición de país de inmigración, vuelve a convertirse en país de emigración.
El aparato teórico de la presente tesis doctoral recurre a las herramientas de la literatura comparada (en concreto, las de la geosimbólica acuñada por Pageaux, con especial atención a la tematología, la imagología y la mitocrítica), pero también a las de los Estudios Culturales anglosajones de autores como Williams o Jameson. Otra influencia ineludible ha sido la del formalismo, presente en la Teoría del cronotopo de Bajtin o la cartografía literaria de Moretti.
Como indica su propio subtítulo, "La producción geosimbólica de Las Hurdes" se divide en tres partes. La primera da cuenta del entramado teórico arriba apuntado. La segunda pretende describir la geografía moral de la comarca, es decir, las distintas visiones generadas de la misma clasificadas por su sintonía con el ideario cristiano, estratificado en tres esferas: la del Paraíso, la del Purgatorio y la del Infierno. La esfera del Paraíso se divide a su vez en varias imágenes o cronotopos principales (Nuevo Mundo, Jardín, Idilio), así como las del Purgatorio (Desierto y Destierro) y el Infierno (Tierra sin pan, Bárbaro hurdano y Espejo). La tercera parte de este trabajo de investigación propone, por último, un proyecto web desde el que transferir todo el conocimiento acumulado al resto de la sociedad, concediendo una atención especial al potencial turístico-cultural de la comarca.
La conclusión fundamental de la presente tesis doctoral es que la leyenda de Las Hurdes (y este puede ser también su argumento principal) vino a intentar legitimar el abandono al que la Monarquía, el Estado y, finalmente, el Mercado sometieron a la comarca. Una mirada sobre el otro rural surgida desde la ciudad para paliar la violencia que, a menudo, se ejercía sobre él.
El aparato teórico de la presente tesis doctoral recurre a las herramientas de la literatura comparada (en concreto, las de la geosimbólica acuñada por Pageaux, con especial atención a la tematología, la imagología y la mitocrítica), pero también a las de los Estudios Culturales anglosajones de autores como Williams o Jameson. Otra influencia ineludible ha sido la del formalismo, presente en la Teoría del cronotopo de Bajtin o la cartografía literaria de Moretti.
Como indica su propio subtítulo, "La producción geosimbólica de Las Hurdes" se divide en tres partes. La primera da cuenta del entramado teórico arriba apuntado. La segunda pretende describir la geografía moral de la comarca, es decir, las distintas visiones generadas de la misma clasificadas por su sintonía con el ideario cristiano, estratificado en tres esferas: la del Paraíso, la del Purgatorio y la del Infierno. La esfera del Paraíso se divide a su vez en varias imágenes o cronotopos principales (Nuevo Mundo, Jardín, Idilio), así como las del Purgatorio (Desierto y Destierro) y el Infierno (Tierra sin pan, Bárbaro hurdano y Espejo). La tercera parte de este trabajo de investigación propone, por último, un proyecto web desde el que transferir todo el conocimiento acumulado al resto de la sociedad, concediendo una atención especial al potencial turístico-cultural de la comarca.
La conclusión fundamental de la presente tesis doctoral es que la leyenda de Las Hurdes (y este puede ser también su argumento principal) vino a intentar legitimar el abandono al que la Monarquía, el Estado y, finalmente, el Mercado sometieron a la comarca. Una mirada sobre el otro rural surgida desde la ciudad para paliar la violencia que, a menudo, se ejercía sobre él.