Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2010

Ultimas noticias

¡Iii-casss! ¡Iii-casss! (o sea, Chiiiicasss, chiiiicaaaassss!!!)...

Así llamaba la otra tarde un ya impaciente Daniel a sus amigas Ainhoa y Celia, que se entretenían de cháchara (junto a sus madres y a la de mi sobrino) después de concluir todos el tratamiento de ozono. Los tres coinciden estos días en ozonoterapia y a partir de las cinco de la tarde y durante un rato la consulta de O-Vital, donde Enric y Eduardo nos reciben, se convierte en un estruendoso y alegre patio infantil: todos los días - como contaba Lamima- nos espera una adivinanza en la pizarra, una mesa con chuches y mucho cariño. Los chicos se llevan muy bien, y la verdad es que se pasan un rato bien majo entre risas, gritos, bromas...

Daniel llamaba ya un poco desesperado a las chicas, porque él aún tenía que merendar, y estábamos esperando a Ainhoa, para irnos los cinco juntos, pues aparcamos en el mismo parking. La foto de aquí abajo la hizo esa tarde, después de la merienda, Inma (de Daniel - que Lamima, también es Inma): Ainhoa se empeñó todo el rato en ir cogida a la silla de Daniel, para ayudar a llevarlo, y la verdad es que era una gozada verlos.




Aún nos quedan unos días en esta tanda ozonera. Son veinte sesiones en cada tanda. Vamos todos los días laborables de la semana y, aunque al final se acaba un poco agotado -el día es largo y cargado de quehaceres-, merece la pena. Estamos bastante convencidos de que la ozonoterapia se lleva un buen porcentaje de responsabilidad en la remisión completa de la esofaguitis diagnosticada a Daniel hace cuatro meses y en la recuperación de los buenos niveles de su hematocrito. No quiere decir que la medicación, digamos "ortodoxa", que toma no tenga su parte de éxito, por supuesto. Pero la recuperación de Daniel ha sido tan espectácular (el médico que hizo aquel diagnóstico y pronóstico que tanto nos alarmó llegó a calificar esta recuperación como un "milagro" - yo le hubiera agradecido que se preguntara mejor qué es lo que había sucedido para que tal recuperación sucediera...), que todo ha tenido que contribuir, y no hay que olvidar las aplicaciones del ozono en los proceso de cicatrización y también su capacidad de potenciar la generación de globulos rojos. En fin, que estamos a estas alturas francamente contentos y felices.


Como decía en otras páginas que ando escribiendo por la red, a menudo el tiempo nos falta en grado sumo. Esta semana pasada fue terrible en este sentido. Y la que hemos empezado no va a irle mucho a la zaga, me temo. No me dará tiempo de acercarme mucho a los blogs. Pero saco un ratito para deciros que en estos días han pasado unas cuantas cosas en nuestras vidas cotidianas. Respecto a Daniel, seguramente lo más importante es lo que acabo de contar. Pero también que el viernes pasado -como todos los niños de nuestra Comunidad Autónoma- acabó el curso y que hoy ha empezado la temporada de campamento de verano (o Colegios Abiertos, que le llaman en la administración).


El cole acabó muy bien. Buenas impresiones y buenas perspectivas. Tuvimos la reunión de fin de curso con las profes de Daniel. Siempre son tan didácticas... Todas mostraron su satisfacción por los avances de su alumno, aunque es cierto que el carácter de este chico complica a menudo su trabajo . Por ejemplo, como ya han visto que Daniel se maneja bastante bien en las propuestas de elecciones simples en el Board Maker, sus profas quisieron complicarle un poco la cosa. Pero nos tememos que Daniel les tomó un poco el pelo.... Nos contaron que prepararon los tableros y le explicaron a Daniel en qué consistía la complicación ideada y que había también una casilla de "Preparado", para que él expresase su disposición a iniciar el proceso boardmakeano... Bien, pues Daniel, no sin sorna -creemos- se enrocó en esa casilla con tenaz insistencia, y no consiguieron que saliera de ella en ningún momento .... Supongo que pensó: si no me queda otro remedio que trabajar más, pues se va... pero ir por ir (o sea, pero complicarme la vida por complicármela... pues así como que, paaaasssoooooo....) En fin, habrá que intentar ganarle la partida de alguna manera, al vagoncente éste.


Con el fin de curso, la semana pasada fueron todos los días de llegar a casa cargado de paquetes: la carpeta con los trabajos trimestrales (que aprovechará Elena el mes de julio para repasar en casa), la ropa de cambiar... etc.


El miércoles fue un día especial. En el colegio celebraron los cumpleaños de los chicos que hacen los años en verano. Entre ellos, Daniel. Inma había llevado al cole unas piñatas para que tuvieran buena fiesta. Y ese mismo día, llegaron para Daniel unas cuantas sorpresas superimportantes. Solamente os decimos ahora (porque la escena y la tarde merecen un post particular) que una amiga del Foro de Hijos Especiales, Paloma Izquierdo, le consiguió a Daniel .... ta cháaaaannnnnn: ¡una foto firmada de Fernaaaaannnnddooooo Aloooonnsssoooo, una foto y una gorra firmadas de Pedro de la Rosaaaaaa, y un coche miniatura prototipo estupendo!. Imagino que no tengo que insistir en que imaginéis la alegría enorme, enorme del chaval. Lo contaremos con detalle, ya veréis. Y desde ya, ¡muchísimas gracias, Paloma!


Como decíamos por arriba, hoy ha empezado el campamento de verano. Como el año pasado, éste Daniel va a ir hasta finales de julio al colegio Jean Piaget. El programa tiene muy buena pinta. Ya hablaremos también de ello. Al parecer le ha tocado hoy el módulo de juegos, y aunque la monitora que acompaña a los chicos en el autobús el ha comentado a Inma que con un juego se ha puesto bastante nervioso, le hemos preguntado si se había divertido y ha dicho un síii totalmente rotundo.


Bueno, y creo que con ésto cumplimos en poneros al día de las últimas novedades. Pero quedan pendientes esos posts sobre la tarde del ¡pero cómo puede ser, una foto de Alooonnnnssssoooooo firmaaaaddaaa para miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!, y el campamento. Y también algunas reflexiones sobre la falta de coordinación en los servicios asistenciales, médicos, etc.... que surgen al hilo de la última experiencia sobre el tema de la esofaguitis y demás. Bueno, no deja de ser un poco lo de siempre y a veces ya da hasta pereza. Pero habrá que insistir. Sí.


domingo, 15 de noviembre de 2009

Daniel furioso (un poco)

Patricia, la terapeuta que trabaja con Daniel en Aidimo (sólo un ratito a la semana: es como la extraescolar de los jueves) quería, Patricia digo, el último día haber dibujado la mano izquierda de Daniel para hacerle una férula que ayude a trabajar el movimiento de pinza:


- Ayuda, please -dice Patricia abriendo la puerta de la sala donde lleva a cabo sus sesiones. Y volviéndose a Daniel: mira, chaval, vamos a dibujarte la mano, ¡ venga que es divertido y sólo es un momento!

Ayuda: porque no es fácil colocar bien la mano en plano, teniendo en cuenta la espasticidad. Menos aún teniendo en cuenta que esta espasticidad se potencia con el mal genio y la negativa a que a uno le dibujen la mano así como así... Para más inri creo que al principio le hicimos un poco de mal en la muñeca, intentado que nos dejara poner bien la mano izquierda sobre el papel. Eramos tres. Madre, tía y Patricia. Pero evidentemente no conseguimos hacer un dibujo decente que le sirviera a Patricia de medida para la férula: berrinche mayúsculo por parte del de la mano ante nuestro empeño. Decidimos hacer la operación en casa, cuando el interfecto estuviera relajado y distraido.


Más tarde, cuando llegó su padre, le contamos la historia y la necesidad de hacer el dibujete. Padre a Daniel:

- Bueno, bueno... ¿así que hay que dibujar la mano de Daniel? -éste gira la cabeza, mira hacia otro lado-. Padre insiste:

- Daniel, ¿querrás que dibujemos esa mano con papá? Ponemos luego un cuento en el cd y dibujaremos esa mano izquierda, ¿vale?

- Iiiiiiiii

Madre y tía:
- Brrrrrrrr, ¡par de *%"&#*:-)!

Ayer me contaron que efectivamente ¡no una, sino tres manos! habían dibujado: de contorno sólo, con todos los dedos, más abierta aún... Mientras me lo contaban, Daniel miraba hacia otro lado, por debajo de una risita...

Deduzco un par de cosillas.

Una, elemental: como casi todos los niños, éste que me ha tocado por sobrino se niega normalmente y por sistema a hacer algo cuando se lo pides. Pero yo creo que en el caso de Daniel, no sólo es un rasgo de edad, es también un rasgo de caracter de origen genético (o sea, insoslayable y duradero, creo , ¡ay!). Daniel discierne perfectamente bien cuando algo que se le pide es razonable (que suele serlo siempre, más bien ¡¡.... muy razonable y muy adecuado....!!). Ese tipo de valoraciones sabe hacerlas sin ningún problema. Su respuesta "en rebeldía" es una cuestión más bien, digamos, de... por aquí en fino decimos: cataplines.

Otra, reflexionando un poco más allá: el carácter es un modo de entender las cosas y de estar en el mundo. Hay que contar con ese carácter y evidentemente educarlo. Y ahí estamos... aunque despacio. Sí. Porque a ese rasgo de la manera de ser de Daniel se auna su circunstancia neurofisiológica, que es tan parte de él como el carácter (que también es neurofisiológico al fin y al cabo), y ambas cuestiones no se pueden tratar de manera disociada, a mi modo de ver. Hablo simplemente como persona que percibe y deduce, no puedo hacerlo de otra manera, claro, simplemente como alguien que está cerca de Daniel y que procura aprender para ayudarle en su desarrollo individual. Bien, desde esa perspectiva, a menudo tengo la sensación de que esas coordenadas neurofisiológicas en el caso de Daniel acentúan aún más algunos de esos rasgos de su carácter.


Me explico (espero): si a Daniel le cuesta responder colaborando afirmativamente a una petición que se le hace y que le supone un cierto esfuerzo (es como si primero tuviera que asimilarla con tranquilidad y luego, vale, lo hago), tengo la creencia de que todavía se acentúa más la necesidad de disponer de ese lapso de tiempo debido a las condiciones neurofisiológicas de su cabecilla. Necesita tomarse su tiempo (digamos), tanto por carácter (que por sí solo sería más moldeable), como por sus condiciones físicas (que implican también un menor autocontrol sobre el desarrollo de las emociones). Por lo tanto:

Es absolutamente factible que un modelo estándar esperado en petición-respuesta no sirva. Y en eso creo que estamos, como decía antes: elaborando, él y los demás. Buscando formas que no nieguen algunas cuestiones educativas básicas (ciertos principios de autoridad necesarios, por ejemplo), pero que al mismo tiempo encuentren caminos para las necesidades de Daniel y que a él le sirvan efectivamente.

Una cosa sí que es cierta: le gusta mucho que le expliques bien las cosas, con detenimiento, sin ahorrar detalles. Escucha muy bien. Supongo que está acostumbrado a escuchar y escuchar. Esta es pues una vía segura desde la que trabajar. - Se admiten propuestas (je, je..)

Por cierto, y para terminar. Y hablando de escuchar. Ultimamente los ratos de asueto por la tarde "preferimos" escuchar música. Llevamos unos días colgados en Spotify de "Orlando Furioso", de Vivaldi. Me gustaría poder dibujar la cara del chaval mientras van sucediéndose las voces y armonías. Ya sabía que Vivaldi le gustaba, pero el descubrimiento de este Orlando ha sido increíble con él. Y para hacerle justicia, Daniel será un rebelde -lo cual en sí mismo no es malo, digo-, pero también es enormemente agradecido y cariñoso: cuando la música le gusta, te llena de besos: se encuentra bien y te lo dice y te lo agradece de la mejor manera (¡hay que aprovecharse, pues, je, je plus ...).

Pues eso, besos.







miércoles, 1 de julio de 2009

Bailar


Hace unos cuantos días, en el Foro Hijos-Esp, volvió a surgir el tema de la danza y la discapacidad. Alguien pedía información al respecto, sobre algún grupo o asociación que realizara esta actividad.

Siempre me ha parecido sumamente interesante el desarrollo de la danza para personas con discapacidad. Realmente cualquier acto o manifestación expresiva y creativa ayuda de manera determinante en el desarrollo de las capacidades y de la conciencia personal de todo individuo. Aunque es posible considerar que la danza, dentro del ámbito de la discapacidad, puede estar especialmente indicada porque por propia definición se dirige al desarrollo global de la expresividad: cuerpo y mente buscando el equilibrio, la armonización de movimientos y gestos, la adecuación del estado de la mente y el pensamiento, la relación entre el individuo y su espacio.

También me interesa mucho el desarrollo de la danza entre personas con discapacidad más allá de la mera consideración terapéutica. En la actualidad al primigenio concepto de danzaterapia, tan revolucionario hace ya casi un siglo, sin perder su funcionalidad y la necesidad de su aplicación hoy en día, se sobrepone el de la danza como actividad artística integradora. Se trata de incorporar a las formas y coreografías el lenguaje más específico que denotan los especiales movimientos de las personas con discapacidad. De ampliar el lenguaje formal "usual" y "normal" con las formas "diferentes" de movimientos que pueden aportar las personas discapacitadas. De tal manera que la danza como terapia no consiste en procurar que el individuo con discapacidad alcance formas "normales" de movimiento. Sino en que desarrollando sus capacidades con sus propias peculiaridades pueda construir con las herramienas que la danza, como expresión artística proporciona, lo más adecuada y satisfactoriamente posible su entidad personal. Se trata de que bailarines con y sin discapacidad actúen juntos y aprendiendo unos de otros. En este sentido, la danza puede constituirse como una de las actividades eminentemente integradoras.

Pasando a otro nivel y a un terreno absolutamente personal y cotidiano, incluso de "andar por casa", quería volver a insistir (alguna vez ya creo haber comentado algunas cosas al respecto) en lo mucho que le gusta bailar a Daniel. Creo que no podía ser de otra manera, dado su agudísimo sentido musical. La música es movimiento. A nuestra manera, siempre hemos danzado. De una forma intuitiva, como ha sucedido con otras cosas. Intentado averiguar y potenciar los caminos que aparecían como más naturales en Daniel.

El no puede sostenerse en pie por sí mismo. Pero si le ayudamos a manterse erguido, sí alcanza a mover las piernas con mucha fuerza. Además, Daniel es bastante gamberro cuando se pone. Una cosa y otra juntas, nos lleva muchas tardes a marcarnos estupendas y divertidas sesiones de nuestras danza-gamberradas: sesiones de rock & roll, que incluyen ejercicios de flexión de piernas e impulsos para saltar, y volteretas (¡los saltos y las volteretas son sin duda sus supermovimientos preferidos, cuánta más caña mejor!). Pero también hemos bailado sentados en el sofá, y por supuesto sentado él en su silla, haciéndole sentir las sensaciones de movimiento, con diferentes esquemas, con distintas intensidades, siguiendo siempre en lo posible sus gestos naturales. Y, en una fórmula intermedia, hemos bailado chulísimos valses.

Daniel crece mucho. Así que cada vez cargar con él se hace más complicado. Las fórmulas rock & roll y vals van cediendo ante las de sofá y silla de ruedas. Pero bailar, bailaremos. Porque efectivamente es una forma de expresión para Daniel, pero también un juego, y también una manera de relacionarse con el espacio diferente a la que percibe la mayor parte del tiempo.

Hay mucha información sobre danzaterapia y danza para discapacitados en Internet. Dejo sólo un par de enlaces al respecto:























Actualización: Rosa cita este video -bellísimo y emocionante- en su comentario al post. Creo que merece la pena que todos lo veamos. Sencillamente, espléndido.


lunes, 15 de junio de 2009

Premios Romper Barreras 2009

AIDIMO (Asociación para la Investigación en Discapacidad Motriz) es una asociación sin ánimo de lucro que lleva a cabo proyectos asistenciales y de investigación para personas con discapacidad motriz. Esta asociación es la que desarrolla el proyecto de simulador de movimiento equino en el que ha participado Daniel y del que os hemos hablado en días anteriores.

AIDIMO, encontró un simulador de movimiento equino que había sido comercializado en otros países y que se usaba en centros deportivos y de fitness como elemento lúdico y recreativo. Vieron que esta tecnología aplicada a los niños con discapacidad motriz consigue que de forma lúdica puedan mejorar aspectos como el control de la postura y del equilibrio lo que redunda en una mejora de su autonomía y calidad de vida.

Ahora han presentado el proyecto a los Premios Romper Barreras 2009, que son una iniciativa de Toshiba y BJ Adaptaciones para premiar aquellos proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante el uso de la tecnología.

Dejamos por aquí el video que AIDIMO ha realizado sobre el proyecto del simulador equino para presentarse a estos Premios Romper Barreras 2009, y también un enlace a través del cual podéis entrar en la página de votación, si quereis.

Una vez en esa ventana podéis seleccionar debajo del vídeo "VOTAR POR ESTE PROYECTO"


El proceso exige los siguientes pasos para evitar que una persona vote dos veces:


*1. Solicitar una contraseña*
*2. Votar introduciendo vuestro email y la contraseña que habréis recibido por email*


AIDIMO comenta que "es un proceso que solo cuesta 1 minuto y para nosotros es una ayuda grandísima, no sólo por la dotación económica y material del premio que recibirá AIDIMO sino por la repercusión nacional que tendría nuestro trabajo".



lunes, 25 de mayo de 2009

Mañana con los chicos y Obélix en el parque


En cada campaña de hipoterapia que se realiza en el colegio de Daniel procuramos ir por lo menos un día a presenciar el desarrollo de la sesión. A ello acudí el hace unos días por la mañana. Llegué al cole a las diez y ya estaba Obélix con sus entrenadores y cuidadores de la Fundación Genes y Gentes preparándose para llevar a sus lomos sucesivamente a cada uno de los doce chicos y chicas de las aulas 1 y 2. En colegio había mucho trasiego. Excepto estos doce jinetes, todo el resto de alumnos se marchaba en esos momentos de excursión a Dinópolis. Los que se quedaban tampoco tenían malas perspectivas: Obélix por la mañana y sesión de colchonetas hinchables por la tarde a partir de las tres. Por actividades con movimiento ese día no quedó, y ya sabéis que a los chavales con capacidades motrices reducidas (y las aulas 1 y 2 acogen a estos chicos y chicas en el cole Angel Riviere) agradecen una barbaridad cualquier sensación de movimiento que se les proporcione. Muchas veces he dicho que Daniel viviría en una montaña rusa.

El rato de la sesión de hipoterapia fue muy agradable para todos. Hacía una mañana estupenda para estar en el parque (otras veces hemos contado que las sesiones con Obélix se llevan a cabo en el muy vecino Parque de la Granja, que exactamente linda con el colegio). Allí se concentró en primer lugar el aula 2 al pleno: Alejandro, Adrián, Juan, Javier, Geneva y Daniel. Cada uno de ellos esperaba con nerviosismo e impaciencia el momento de subir a la grupa de Obélix. A casi todos hubo que indicarles varias veces que debían aguardar su turno. Y hasta donde yo pude quedarme la verdad es que todos, cada uno a su manera y en su estilo, disfrutaron mucho y alcanzaron un grado de comunicación con Obélix bastante asombroso.

Daniel se muestra tan emocionado cuando le toca montar al cabalo que al principio cuesta un poco relajarle y conseguir que se adapte a la postura sobre el animal, tan dócil Obélix, tan sabio. En este sentido, el trabajo de Enrique (el jinete que conduce a Obélix) es magnífico: le ayuda a Daniel a distenderse a base de guiar algunos de sus movimientos y hablándole con muchísima tranquilidad. Después de estos momentos, se inicia la marcha por el parque y Daniel muestra su alegría abiertamente. Le gusta muchísimo ir sobre Obélix, por eso se deja llevar bien por él y por Enrique. Sobre el caballo a Daniel le colocan de forma natural, sentado a horcajadas, y también tumbado de espaldas, para que perciba bien el ritmo y tendencia del andar de Obélix. Obélix al caminar le dice al cerebro de Daniel lo que sus piernas no pueden decirle. La foto que cuelgo no es buena (es muymuymuymalamala), pero se ve bien esta postura de espaldas de Daniel sobre el caballo.





No me pude quedar hasta el final de la sesión. Una lástima. La verdad es que el tiempo se pasó volando y me tuve que llevar conmigo las ganas de participar en ésta y otras actividades del colegio. Además estar con los compañeros de Daniel es una manera más de aprender cosas, de comprender más aspectos tanto del propio Daniel como de su mundo. Cada vez que voy por allí me marcho con la misma sensación: la del tiempo bien empleado, la del trabajo bien invertido, la del cariño que todos los chavales transmiten, la de una sólida paz que se le cuela a una por ahí adentro, la de las ganas de quedarme y hacer. Ya sé que suena un poco “disney”. Pero a Obélix pongo por testigo de que es así.

lunes, 18 de mayo de 2009

Actividades










La flor (dibujo y grafía) es un trabajo hecho por Daniel, dedo en ristre sobre la pizarra digital, una de las herramientas sin duda más útiles con que cuentan en el cole.

Y para seguir en el ambiente bucólico, una foto de la semana anterior: la primera sesión de hipoterapia de este trimestre primaveral. Ya veis la soltura del jinete Daniel, que hoy también además tiene su penúltima sesión de hipoterapía virtual en el emulador.

Entre las últimas actividades realizadas por la clase de Daniel está, además de éstas, una visita que giraron el jueves pasado al Aula de Medio Ambiente municipal. Se lo pasaron pipa: aprendiendo a tirar cosas a la papelera, oyendo los distintos ruidos de la calle, etc, etc. Daniel pasó un poco de calor, es verdad: hay una foto en que parece un poco pollo-Daniel; pero disfrutó mucho, como todos los chicos.

jueves, 30 de abril de 2009

En el emulador de hipoterapia

Como ya contamos hace un tiempo, Daniel está acudiendo a una serie de sesiones de hipoterapia con emulador, dentro de un programa denominado “Desarrollo de un plataforma avanzada de hipoterapia y estudio de su beneficio terapéutico en niños con parálisis cerebral”.


Le preguntamos a Elena, una de las fisioterapeutas que realizan la práctica de este programa y que están con Daniel en la sesiones, si podiamos hablar del mismo en el blog. Ella nos ha pasado el texto que podéis leer a continuación y que cuenta con la supervisión del equipo de ingenieros que ha ideado el proyecto. Es francamente interesante:



El proyecto denominado “Desarrollo de un plataforma avanzada de hipoterapia y estudio de su beneficio terapéutico en niños con parálisis cerebral” es un trabajo de investigación llevado a cabo de forma conjunta por investigadores del grupo Tecnodiscap (Universidad de Zaragoza) y de AIDIMO (Asociación para la Investigación en la Discapacidad Motriz). Este proyecto está subvencionado por el Departamento de Ciencia, Tecnlogía y Universidad del Gobierno de Aragón y tiene como objetivo estudiar los beneficios terapéuticos de un emulador de hipoterapia en niños con parálisis cerebral.

El grupo Tecnodiscap (tecnología para personas con discapacidad) es un grupo multidisciplinar compuesto en su mayoría por ingenieros, aunque cuenta con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales. AIDIMO es una Asociación sin ánimo de lucro formada en su mayoría por fisioterapeutas, algunos de los cuales se dedican actualmente a la investigación fruto del convenio de colaboración suscrito con Entidades como la Universidad de Zaragoza.

En este proyecto cada niño antes de comenzar es clasificado según su nivel de desarrollo motriz de acuerdo a una escala denominada GMFCS, que diferencia 5 niveles. Cada niño recibe de forma gratuita 10 sesiones de fisioterapia sobre el emulador que reproduce los movimientos del caballo, a razón de una semanal. El estudio es un ensayo clínico aleatorizado que implica que los niños participantes se dividan en dos grupos a la hora de determinar que tipo de tratamiento reciben durante las 10 sesiones: grupo de intervención (emulador+fisioterapia) y grupo control (fisioterapia). Todos los días una fisioterapeuta de AIDIMO adscrita a este proyecto de investigación además de darle su correspondiente tratamiento de fisioterapia se encarga de realizar varias mediciones antes y después para realizar un seguimiento individual. Estas mediciones se centran en:


- Registrar la actividad muscular de los adductores con un electromiográfo.
- Medir la separación de ambas piernas con la cadera y rodilla flexionadas con un inclinómetro electrónico.
- Medir la abducción de las caderas en extensión con un goniómetro.



Estas mediciones permitirán al acabar las 10 sesiones de tratamiento valorar si ha habido cambios en cuanto a la relajación muscular de los adductores y el grado de separación de las caderas.


Además de los datos aportados por todas estas mediciones, cada niño antes de ser incluido en el proyecto ha sido valorado con dos escalas (GMFM y SAS) con las que se le vuelve a valorar al acabar las 10 sesiones y a los 3 meses después de haber concluido para poder determinar de forma objetiva si ha habido cambios en su control postural y desarrollo motriz.
-------------------------------

Dejamos tambien este enlace a la página de proyectos relacionados con la discapacidad y personas mayores de TECNODISCAP, todos muy darían para un post o más, desde luego.

Y aquí está Daniel en una de las sesiones, con Elena:




domingo, 14 de diciembre de 2008

Daniel, investigador

El otro día, (antes de acompañar a Marta Navarro en la presentación de su libro "Ocho islas y un invierno" - junto a Pepe Melero, que nos leyó la carta-presencia de José Antonio Labordeta, y junto al editor del libro, Francisco Aranguren, con quien luego tanto hablamos de Daniel, y junto a un montón de amigos de Marta) me fui con Daniel e Inma al centro de fisioterapía del nuevo barrio zaragozano de Valdespartera, donde van iniciar el estudio de comprobación del desarrollo de "una plataforma avanzada de hipoterapia y estudio de su beneficio terapeútico". Pues eso.


Uno de los grupos de investigación de tecnología aplicada al ámbito de la discapacidad de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado un emulador de hipoterapia. Se trata ahora de realizar la investigación práctica de los resultados positivos o no en los niños con parálisis cerebral, a los que por el momento va dirigido el programa. El colegio hizo llegar una nota con la posibilidad de apuntarse al proyecto y, claro, Inma llamó de inmediato.


Daniel no estuvo muy colaborador el otro día, la verdad. Habíamos ido a recogerle a una parada de autobús diferente a la habitual. Estábamos en un barrio no conocido para él. Entramos a un local blanco, muy blanco, con muchas puertas. Se oían voces. Al otro lado del panel él oía una voz conocida, la de Patricia, que ha sido monitora del campamento de verano. Y se oía a otros niños. Daniel lo que quería era ir a ver qué pasaba al otro lado. Pero Elena, la fisioterapéuta con la que va a estar durante el estudio, tuvo una gran paciencia. Midió caderas, separación de caderas. Comprobó las habilidades motrices de Daniel en diferentes posturas. Nos preguntó. Anotó. Y nos dijo que ¡hala!, que para enero empezaremos. Serán diez sesiones. Seguro que Daniel en cuanto vea que se trata de montar a caballo (aunque sea virtualmente) cambia su disposición a positiva. Y además habrá contribuido a una investigación realmente interesante.


Dicha investigación pertenece al proyecto Tecnodiscap. Francamente elogiable. Muy esperanzador, si luego vienen las inversiones precisas para aplicar y extender el uso de los recursos que parecen vislumbrarse desde el punto de vista tecnológico.


Dejo el enlace a la home de Tecnodiscap, y este otro al proyecto concreto del emulador de hipoterapia.



Yo creo que podremos ir comentando incluso alguno de los demás proyectos en marcha ahora en Tecnodiscap. Lo intentaremos.


Como todavía no tenemos fotos del ensayo hipo-virtual, coloco por aquí una foto que Daniel trajo el mismo día. En ella aparece junto a su profesora en la biblioteca del centro cívico del barrio de San José, donde está ubicado el colegio Angel Riviere. Parece que se lo pasaban pipa revisando el libro.


sábado, 6 de diciembre de 2008

Comienzo de la temporada hípica y las tardes youtúbicas


El martes pasado tuvo lugar la primera sesión de hipoterapia de esta temporada. El jinete Daniel, acompañado de sus entrenadores, monta en el parque de La Granja al caballo "eee-iiiissss" (o sea: Obélix). La mañana era fresca, pero soleada, y la sesión se desarrolló con normalidad y aprovechamiento.

<comentario al margen (pero no tanto): esta temporada no han llegado todas las subvenciones necesarias para las sesiones de hipoterapia; por eso la AMPA del Colegio de Educación Especial Angel Riviere ha decidido recurrir a la tradicional emisión de participacione de loteria navideña; la venta ha ido fenómental y a mi no me importa vender lotería, pero sí me importa y mucho que haya que recurrir a ella para atender cuestiones sociales, y más me importa aún que empiecen a no llegar algunas subvenciones>



Por otro lado hay muchas cosas que se pueden hacer sin subvenciones. Como las tardes musicales youtúbicas. Son tardes en que Daniel decide tirarse a la bartola. No puede hacerlo muchas veces, porque casi todos los días de la semana hay alguna actividad complementaria a la vuelta del colegio: fisioterapia los lunes, terapia ocupacional los martes, logopedia los miércoles, y dentro de poco los jueves profesora de apoyo. Una horita cada tarde. Así que - y yo lo entiendo, que conste- en cuanto ve el hueco: ¡ tarde musical youtúbica a la bartola!, aunque sea un rato antes o después de la clase extra.


El jueves la tarde era libre completamente. Después de la merienda (viendo Pinky Dinky Doo) nos mudamos al cuarto del ordenador. Hago unas cuantas cosas de trabajo y le pregunto a Daniel si quiere volver a ver un rato dibujos o jugar en el ordenador. Pero él por toda respuesta se estira cuan largo es -y lo es mucho- se revuelve contra mi y decide practicar lo que yo llamo "mi tia es una hamaca". Ensaya la cara de pillo, sonríe, me mira y espera: ¿pongo música?, pregunto; "i" contesta. ¿Youtube? interrogo retóricamente. "Iiiii" (naturalmente tía preguntona, sería la correcta traducción). La palabra clave es "Mozart" pues por ahí solemos empezar el recorrido de la tarde youtúbica.


El último realizado fue más o menos éste: Sinfonía nº 25 de Mozart (un movimiento, allegro con brio) - Sonata "Claro de Luna" de Beethoven - un mix-mix de melodías famosas para piano (primer desmadre horterilla) - Canon de Pachelbel (versión ortodoxa, con la que Daniel disfrutó mucho) - Canon de Pachelbel en la versión absosutamente heterodoxa e imposible que suena abajo y que bailamos como auténticos contorsionistas mientras mi espalda aguantó



jueves, 27 de noviembre de 2008

Jornadas y congresos

Estos día se están celebrando dos eventos de interés:



las I Jornadas Interdisciplinares de Atención Temprana (que se prologan durante hoy y mañana, en Zaragoza) y

el I Congreso Internacional "la parálisis cerebral infantil en los comienzo del siglo XXI. Aspectos diagnósticos y terapéuticos" (se está desarrollando desde ayer y hasta el sábado en A Coruña)


Sería estupendo en ambos casos poder tener las ponencias y las conclusiones. Esperemos que las cuelguen en las webs respectivas.












lunes, 10 de noviembre de 2008

Un poco más sobre el Theratogs

La inquieta e incansable Alejandra Fortunato pedía, en un correo al foro Hijos-Esp, algo más de información sobre Theratogs. La verdad es que en Internet hay muchas páginas, pero en lo sustancial no añaden mucho más a lo que se plantea en el pdf enlazado en el post anterior. El Theratogs se fundamenta en la corrección de alineaciones musculoesqueléticas, algo bien conocido en cualquier técnica ortopédica. Quizás lo novedoso del Theratogs (que ya lleva comercializándose unos años) es el material y la forma de aplicarse en el cuerpo, que resultan más cómodos que otros y al parecer efectivos en mayor medida.


Copio otro texto hallado en la red:

"En cambio, el Theratogs se trata de una prenda íntima ortésica con un sistema de cinchas que proporciona a la persona la posibilidad de mejorar tanto la alineación postural, el movimiento y la estabilidad articular.

Para Alicia Manzanas, el Theratogs es “un abrazo que puede ponerse encima”. Dentro de los objetivos del Theratogs se destacó el promover un desarrollo óseo y articular óptimo, así como mejorar la postura, equilibrio, marcha y habilidades del movimiento. Por último, se hizo referencia a que es “como llevar las manos del terapeuta a casa” como soporte al programa terapéutico entre las sesiones.

Consta de un pantalón y top que proporcionan una “piel externa” forrada de espuma y transpirable, quedando a medida sobre cada paciente de manera cómoda y no deslizante, por lo que proporciona una mayor estabilidad y contención. Cuando más joven es el hueso, más posibilidad de conseguir resultados positivos, ya que cuando el hueso se osifica es menos moldeable y por tanto, menos notables son los cambios.

El Theratogs está indicado en todo tipo de patologías, desde ataxia, autismo, parálisis cerebral, espina bífida o accidentes cerebrovasculares.

Las limitaciones vienen marcadas por una edad elevada, pacientes con taquicardia u otra arritmia cardiaca, ya que cualquier vestimenta restrictiva alrededor del pecho del paciente con estas patologías puede ocasionar problemas. Por tanto, las posibilidades de uso del Theratogs son virtualmente ilimitadas." (http://www.depcapc.com/portal/modules/news/article.php?storyid=57)

La web oficial de Theratogs también puede complementar la información.

Inserto además otro video de Youtube. A lo largo del mismo se puede ver cómo son las aletas que constituyen el traje Theratogs.




martes, 4 de noviembre de 2008

Noticias escolares

Algunos días las noticias que trae Daniel a la vuelta del colegio se acumulan. Ayer por la tarde se produjo realmente una de esas ocasiones. En el cuaderno de comunicación de ida y vuelta encontramos dos cosas estupendas. Una la estáis viendo aquí: este psicodélico dibujo de espirales en colores hecho con la pizarra digital. Daniel nos explicó, muy contento, que efectivamente había usado la pizarra digital. Su profesora, Chus, imprimió luego el resultado para que pudiéramos verlo. Debajo del dibujo cuelgo un video para que veáis cómo funcionan estas pizarras y las grandes posibilidades que ofrecen para los chavales con discapacidad.









En el cuaderno venía también una nota de Javier, el fisioterapeuta de Daniel en el colegio, a quien ya sabéis que éste aprecia un montón. Esa nota cuenta que va empezar a trabajar en Daniel con el Theratogs, una técnica basada en unos trajes que llevan los astronautas para que no tengan problemas posturales y musculares (dicho de una manera llana). Para quienes no conozcáis la técnica, pongo también un enlace a un texto sobre la misma y un video. Hay bastante información en Internet y unos cuantos videos en Youtube. Javier quiere probar esta terapia para intentar sobre todo mejorar el control de tronco. Javier se está tomando muy en serio su trabajo, ya lo creo. Ha hecho un plan para que Daniel esté de pie una serie de horas a la semana (esto es aconsejable, según ha dicho el traumatólogo y el neurologo, para evitar la luxación de caderas); además usará el Theratogs, y también trabajará con Daniel las horas propias de fisioterapia a la semana. Todo bien repartido dentro del horario escolar. La verdad es que yo creo que como hay buena química entre los dos, Daniel tiene disposición suficiente. Ayer le pregunté si “molaba Javier”, y muy sonriente me dijo: ¡siiiiiiiiiiii! Cuando le contaba que su amigo le iba a poner un “traje de astronauta” las carcajadas de contento se oían como con amplificador, qué tío.



Un pdf sobre Theratogs


Y un video:



El pedugo estaba ayer de buen humor. Nos contó que además de su comida triturada había comido masticando unos poquillos macarrones y albóndigas. Vamos a pensar que no nos ha engañado el muy pillo, ja ,ja, porque las dos cosas el gustan bastante: bueno le gusta casi todo a este niño para comer. Casi todo, porque ante la evidencia de la foto que dejo abajo, para terminar, os dareis perfecta cuenta de que las castañas NO le gustan. El colegio recibió la tradicional visita de “la castañera” el viernes pasado, día de la noche de ánimas. La visita debió resultar genial y muy interesante, pero la castaña…




miércoles, 22 de octubre de 2008

Javi, la "ele" y otras sorpresas




Ayer Daniel, a su manera, nos contó que habían empezado las clases de fisioterapia en el colegio y que este año tiene como fisioterapeuta a Javi. La verdad es que lo dijo muy contento. La presencia este año de Javier en el colegio ha sido una de las sorpresas de los últimos días. Uno de las tardes que fuimos a buscar a Daniel a clase para marchar a ozono apareció por la puerta la gran sonrisa de Javier saludándonos desde la altura: ¡hola gente, voy a llevar a Daniel este curso! Los fisios que en años anteriores han trabajado en el colegio han sido estupendos. Pero a mi me parece que la relación entre estos dos chicos es algo un poco especial. Javier ya fue el fisioterapeuta de Daniel durante un par de cursos, cuando venía a casa dentro del programa de actividades de Araprode (la asociación a la que pertenecemos). Creo que siempre han congeniado. Se entienden bien. Así que una muy agradable sorpresa que creo será muy fructífera.

Además, la semana pasada comenzaron las sesiones de apoyo de logopedia, como parte del programa de Araprode para este año. Siento realmente haberme perdido la primera clase con Silvia. Porque lo que luego me contó Inma me resultó francamente emocionante, esperanzador y también divertido. Silvia, que previamente había mantenido una charla orientadora con la familia, llevó a la primera sesión con Daniel unos cartelones grandes con diversos dibujos. Quería comprobar si Daniel reconocía las cosas dibujadas, si era capaz de comunicar ese reconocimiento. Hay que intentar comprender que a veces, aunque parezca tan simple lo que cuento, resulta un poco complicado delimitar cosas como ésta, dadas las dificultades de comunicación por parte de Daniel, y porque aunque sabemos que entiende todo lo que oye, no sabemos con exactitud si tiene algunas limitaciones visuales y de qué tipo son.

Bueno, la cuestión es que Daniel, que a la vuelta a casa ya se había tirado en el sofá y no tenía ganas de trabajar, se enfadó cuando vio que llegaba Silvia y tocaba diana. Así que en medio de ese cabreo, la logopeda empezó el ejercicio, con el apoyo de Inma, para que Daniel estuviera más confiado.


Daniel, ¿sabes qué es esto? Era la pregunta ante uno de los cartelones.


¡iiiiiiiiii! (traducción simultánea: ¡síiii, caramba, claro que lo sé, ¿os creeis que soy tonto, o qué, petardas?) fue la respuesta de un Daniel muy enfadado.


¿Qué es? “Eeee- aaaaa” (o sea una fresa). Inma a bolos (con perdón), porque reconocer una fresa no es tan fácil, no creáis, y el niño nunca había hablado de fresas, la verdad.


¿Y esto, Daniel, qué es? El enfado crecía: “iii-eeeee” (piiii-eeee): ¡toma ya, un pie! ¡El pibe dijo pie! …


El colmo fue cuando ante otro cartel intentó con todas sus fuerzas pronunciar ca-ra-me-lo, y ante otro plá-ta-no ( a su manera aconsonántica, claro, pero ahí estamos).

Ante semejante demostración, su padre apostilló después que o bien los delfines eran medio milagrosos, o bien este niño nos oculta cosas… Yo creo que es un carácter independiente, muy independiente, y que sólo se esfuerza cuando le tocas un poco las narices o simplemente cuando a él le da la gana. De todas formas, no se si será la terapia delfinaria o no, pero ayer comprobé que su “hola” ha ganado la “ele”. Ayer Daniel decía unos “holas” estupendos, con todos sus sonidos. Unos “holas” que repetimos incansablemente porque se lo merecían, porque era su manera de enseñarnos lo bien que le salía. ¡Y no veáis las risas y los saltos de Daniel cuando le alababas su magnifica “ele”!


Actualización:

Elsi, la madre de Juliano, ha contado una experiencia alucinante con su hijo, al responder al correo que yo suelo enviar a Hijos-Esp para comunicar la entrada de un nuevo post en el blog. Le he pedido permiso para reproducir ese correo, que me parece tremendamente revelador y que cuenta algo absolutamente magnífico:

"
hola a todos!!!!! lei las sorpresas en cuanto a la comunicacion de Daniel, y queria saber si alguno de ustedes ha tenido contacto con la comunicacion facilitada que permite la tabla de Doman.- Yo estoy iniciando con este metodo, si bien es cierto, es a veces dificil de comprender y hasta de creer, pero luego de varias "pruebas", descubri que es realmente mi hijo quien me habla, y la verdad, es emocionante y fascinante.- Y no me asombra lo que cuentan de Daniel, en cuanto al alcance de sus conocimientos, porque yo descubri a traves de la tabla, que mi hijo escribe, lee, suma y resta, ( todo esto que el me decia, lo comprobo luego su maestra especial en la pizarra magnetica de Juliano, donde ella escribia operaciones matematicas, y el, que tenia sobre su mesa didactica una pila de numeros de goma eva con iman, le pasaba el resultado correcto, lo mismo con las palabras, que ella dictaba, y el pasaba desde su mesa la letra correcta, de manera absolutamente ordenada), tanto ella como yo, asombradas!!!! y no les cuento cuantas cosas mas!!!!! Hasta me dijo que sabia que era adoptivo!!! Yo casi muero.....Queria solo contarles eso, porque para mi, fue descubrir otro niño, y otro mundo!!!!! Cariños.- Elsi.- "


lunes, 13 de octubre de 2008

Imágenes de Daniel y los delfines


El beso


Paso a tres




Daniel volvió ayer de Benidorm. Esta tarde ha venido a verme con sus padres y me ha traído un montón de fotografías de sus días en Mundomar. Os dejamos un par de reconfortantes imágenes de Daniel, la delfina María y su hijo, el delfín David, y Branco, el fisioterapeuta. En cuanto el ordenador de Inma resucite (está un poco off, el pobre) ella nos contará cómo ha ido la experiencia, las cosas aprendidas, las perspectivas... Todo eso.


martes, 7 de octubre de 2008

Negro y blanco

Los responsables del Ayuntamiento de Zaragoza han enviado en algunos casos (a mi no, por ejemplo) una respuesta a la protesta por la programación el día 13 del espectáculo “El chino torero y sus enanitos forcados” en la Plaza de Toros de la ciudad. Lamima ha colgado la que ella ha recibido. Según esta respuesta, se limitan a hacer lo mínimo: retirar del programa de festejos colgado en su página web la alusión al espectáculo de marras. No pueden hacerlo de los programas impresos, porque están evidentemente impresos y distribuidos… Que ya les vale no haber reparado en el tema, ¿o les pareció normal y lógico? Les parecería, porque ya se sabe que la mente humana funciona a tramos, y hay algunos tramos que se procesan y otros que no, según afinidades y sensibilidades, claro. Y cuánto nos cuesta ponernos en el lugar del otro, ¿eh? Además aducen que el espectáculo lo programa la empresa –privada- que regenta la Plaza de Toros. Vale. Ya lo sabemos. Pero, ¡hombre!, una recomendacioncilla… ¿o qué? Que es un tema de índole social, que además emborrona bastante la imagen de la ciudad, que debería estar ya superado por cavernario hace tiempo…. En fin… Que seguro que para otras materias están más al loro y no hacen tantos remilgos en coordinarse con la iniciativa privada, como debe ser. Balones fuera, claro. De nuevo en fin…. en fin…

Como dice Lamima, por lo menos se ha conseguido que el Ayuntamiento reconozca lo intragable del asunto. Y aquí vamos a hacer lo mismo que él recomienda en las respuestas que ha enviado a algunos de los miembros de Hijos-Esp que enviaron su protesta: remitir a la página de la empresa de la Plaza de Toros, que es esta http://www.toroszaragoza.com/ , donde aparece este correo [email protected]



Hago un cambio de tercio:) para contaros que Daniel anda por Benidorm. Ayer empezó su semana de delfinoterapia en Mundomar. Mis noticias son que la primera sesión fue sólo regular. Porque al principio Daniel estaba un poco desubicado y supongo que extraño. Lloró un rato hasta que el entrenador de los delfines consiguió infundirle confianza contándole cuentos, jugando con él. Eso generó a su vez un tanto de desconfianza en las propias delfinas, aunque la segunda parte de la sesión ya se encarriló todo al parecer. No me pudieron contar mucho más. Pero a partir de hoy tendremos más noticias y espero que alguna foto. A ver si hoy el chaval empieza con más tranquilidad.









ACTUALIZACIÓN:


Esta tarde he hablado con Inma. Me ha contado que hoy la experiencia ha sido alucinante. Excelente. Me ha dicho que durante buena parte de la mañana Daniel ha ido recordando a los delfines, llamándolos incluso: "Hola, delfines", como una manera de hacerse entender para decir que quería volver a verlos. Y en la sesión de terapia ha habido conexión desde el principio. Les ha llamado, les ha saludado, y en una de las conversaciones telefónicas Inma me ha estado describiendo cómo Daniel tocaba el hocico de una de las delfinas. Incluso por teléfono ha sido emocionante. También me ha comentado que Daniel está muy relajado ya desde ayer y que otra familia con la que han coincidido también comenta que su niña igualmente se ha relajado mucho desde la primera sesión con las delfinas. Es simplemente una constatación. Dejo una foto que mandado Inma con el móvil. Ha mandado también unos videos. En cuanto pueda convertirlos, los subiré.



MAS ACTUALIZACIÓN: Ahí van los videos. Son de móvil y la calidad no es buena, pero yo creo que merecen la pena.

jueves, 21 de agosto de 2008

Técnica Tomatís/ y 3

LA PREPARACIÓN AL PARTO



El método de estimulación auditiva de las mujeres embarazadas


- Las dinamiza y relaja
- Les ayuda a mejorar el descanso en el sueño
- Disminuye sensiblemente su nivel de ansiedad
- Genera una visión más serena del parto, con lo que se logran mejores partos (menor dolor y expulsiones más fáciles)
- Restablece progresivamente el bienestar y la confianza
- Mejora la comunicación madre-hijo



Los bebés a lo que se ha podido hacer un seguimiento después del nacimiento:


- Comen bien, duermen bien y están relajados
- Ofrecen un desarrollo psicomotor más maduro y acelerado
- En ellos el lenguaje aparece antes y es evidente el deseo de comunicación
- Su actitud es tranquila y apacible


“La base de una buena organización afectiva y emocional dependerá de la calidad de la comunicación en el claustro materno” (A.A. Tomatis)

Esta teoría, hoy generalmente aceptada, fue enunciada por primera vez por Alfred A. Tomatis: “El feto oye desde los primeros meses y acumula en su mente numerosas informaciones que van a formar la base neurológica de sus experiencias sensoriales”.

El oído comienza a formarse desde los primeros días de la vida del embrión. Desde la tercera semana es ya una vesícula que se va a convertir en el oído interno, que estará prácticamente acabado a los cuatro meses y medio. Pero este oído no lo percibe todo, sino que funciona como un filtro, eliminando los sonidos graves con frecuencias inferiores a los 2.000 hertzios.

Esto es lo que puede hacer también el oído electrónico empleando el cantro Gregoriano y las obras de Wolfgang Amadeus Mozart.

Un bebé nacido, prematuro o no, que es separado del contacto materno, por las causas que sean, puede ser eficazmente ayudado a restablecer esa comunicación y recibir los efectos benéficos que esa comunicación primordial tiene para él.

Una tanda de sesiones de escucha (ósea, a través de un vibrador) de la música adecuada y de la voz materna filtrada o no, estimula las células de Corti, las cuales a su vez contribuyen mediante esa estimulación a la maduración neurológica del córtex y del cuerpo calloso (tan importante para la coordinación interhemisférica).









LA INTEGRACIÓN DE IDIOMAS




Los recién nacidos tienen una plasticidad auditiva extraordinaria. Poseen un reflejo innato de adaptación que desgraciadamente no va a impedir a sus oídos que se vayan centrando progresivamente en las características de su lengua materna.

Para comprender los mecanismos de integración de una lengua viva tenemos que tener en cuenta que cada lengua está sumergida en una atmósfera emocional dominante.

Tomemos como ejemplo el inglés. Esta lengua:

- Se expresa en frecuencias altas
- Se habla con la punta de los labios
- Dispone de un sistema semántico fino y sutil que economiza la expresión corporal

Hay algunas características que ayudan a definir las diferentes lenguas:


a) Las bandas pasantes

La audición cubre un espectro sonoro amplio. Sin embargo todas las frecuencias no se perciben con la misma sensibilidad. En cada lengua existen zonas preferenciales llamadas bandas pasantes que privilegian algunos tramos sonoros en detrimento de otros.


b) Las curvas envolventes

Cuando hablamos producimos una serie de sonidos. El estudio detallado de los elementos de la palabra por medio de aparatos de análisis sofisticados, permite visualizar las diferentes frecuencias utilizadas, lo que permite determinar la inclinación de la curva de una lengua.


c) El tiempo de latencia

El tiempo de latencia es el tiempo que necesita el oído de un determinado hablante, para ponerse a la escucha. Es neurológico pero varía según las etnias y según la edad.

Por consiguiente integrar una lengua por el método Tomatis equivale a familiarizar su oído con la banda pasante de dicha lengua. Se consigue una forma de escuchar que se adapta a la curva envolvente que caracteriza esa lengua y además se consigue adaptar el oído al ritmo de la lengua.




LA VOZ Y LA MUSICA


Al principio de sus investigaciones Tomatis descubrió y enunció la siguiente ley: la voz no contiene más que aquello que el oído es capaz de analizar. De ello se deduce que una mala escucha generará problemas en la voz y podrá dificultar el acceso a un instrumento de música.

Una cualidad que invariablemente destaca en los músicos es que perciben mejor las frecuencias agudas que las graves. Los tests de escucha presentan una curva más o menos ascendente entre los 125 y los 4000 Htz o incluso los 6000 Hz para recaer ligeramente en la zona más aguda.

Por otra parte, es esencial la lateralización auditiva porque usar el oído derecho como oído rector favorece la eficacia del control audiovocal y permite óptimos resultados en el análisis fino del sonido y sus cualidades.

En este campo, a través de la estimulación Tomates se mejora:

- La calidad del timbre, el ritmo y la afinación así como la postura y la respiración
- La vocalización y el control vocal
- La toma de conciencia corporal en el diálogo con un instrumento
- El potencial creativo




EL TEST DE ESCUCHA



A cada persona que acude a un Gabinete de pedagogía de la Escucha Tomates, además de una entrevista inicial con uno de los pedagogos en la que se establece una anamnesis lo más completa posible (con los padres del niño o adolescente o con el adulto, en su caso), se le practica un Test de Escucha inicial para así determinar si la estimulación mediante las Técnicas Tomatís es o no conveniente para es persona en particular.

Esta evaluación dura aproximadamente una hora y media e incluye además de la Entrevista y el Test de Escucha Tomates, pruebas de lateralidad y dibujos (cuando se trata de niños o adolescentes). Con todo ello se pretende responder a estas preguntas:

¿Existe la posibilidad de que la estimulación Tomates pueda ayudar en este caso?
¿Cuáles son los beneficios potenciales y qué grado de mejoría puede preverse?
¿Qué tipo de programa sería el más adecuado para las necesidades de la persona y por cuánto tiempo?




¿CÓMO ES LA APLICACIÓN PRÁCTICA?

Estimulación Auditiva Tomatís



La estimulación auditiva se realiza con una serie de sesiones de escucha de unas cintas grabadas de forma especial. Cada cinta dura 30 minutos. Cada persona realiza, por regla general, una tanda de 60 sesiones de escucha repartidas en un periodo de tres a cuatro semanas a razón de 15 a 20 sesiones a la semana, que se agrupan en tres sesiones (90 minutos) diarias con una periodicidad mínima de tres días por semana.

Se guarda un período de descanso de otras tres o cuatro semanas y se repite una tanda de 30 sesiones una o dos veces más si se viera necesario.

Durante la sesión de escucha se recibe el sonido a través de unos cascos provistos de auriculares, así como de un dispositivo de conducción ósea (vibrador óseo). La intensidad o volumen de los sonidos presentados se ajusta al nivel que le sea cómodo a cada individuo y que, en la mayor parte de los casos, oscila entre 60 y 80 decibelios (es decir, un nivel ligeramente más alto que el de una conversación telefónica).

El contenido de la cinta que se recibe durante la sesión puede consistir en música o en una voz humana que canturrea, habla o canta. Muchas de las cintas que se usan han sido pasadas por filtros electrónicos. Esto significa que la música o la voz ha sido modificada para reducir la presencia de los sonidos de frecuencias más bajas. A menudo sólo quedan los sonidos de más alta frecuencia, ya sea de una sinfonía de Mozart o de la voz de una persona que habla.

Antes de que el sonido llegue al oído de la persona es modificado aún más por un dispositivo electrónico que Tomatís ha llamado el “oído electráonico” y que modifica los sonidos de dos formas que se alternan sucesivamente con notable rapidez. En una de ellas, se acentúan las frecuencias más bajas del sonido que llega y se disminuyen las frecuencias más altas; esto provoca un estado de no-adaptación (de audición pasiva). En la otra, se acentúan las frecuencias más altas del sonido que llega y se disminuyen las frecuencias bajas; esto provoca una adaptación o respuesta de atención auditiva (atención focalizada de la escucha).

Presentar el sonido de esta manera impone al oído, en sucesión rápida, un tipo de estimulación que induce alternativamente a una no-adaptación (las frecuencias más bajas son acentuadas) seguido de otro tipo de estimulación que obliga al oído a adaptarse o a prestar atención (las frecuencias más altas son acentuadas). Después de escuchar repetidamente sonidos de música y de lenguaje modificados de esta manera el oído se condiciona a prestar mayor atención al sonido. Así, esta adaptación o respuesta de atención se fortalece continuamente. Las posibilidades de escucha, por lo tanto, se intensifican y la repetición crea un efecto de remanencia.



PARA CONCLUIR


El objetivo principal de la sesiones de escucha Tomatís es mejorar las posibilidades de escucha y el deseo de comunicación de la persona. Sin embargo, por experiencia se ha constatado que los efectos benéficos de una buena escucha se extienden a otros aspectos importantes del comportamiento humano, como:

- mayor facilidad y espontaneidad en la comunicación con los demás
- mayor seguridad
- aumento de la agilidad mental
- aprendizaje más eficiente

En los niños estos cambios vienen acompañados de una mejoría en la actitud hacia el aprendizaje, en particular hacia la lectura. En los adultos estos cambios vienen acompañados de una mejoría en la calidad del rendimiento de trabajo y en la calidad de la comunicación con la familia y amigos. En las autoevaluaciones suelen aparecer a menudos los términos: “más relajado”, “más contento”, “una mejor disposición”, “más energía”, “más abierto, más alegre”.

También se ha observado que la estimulación auditiva tiene un efecto positivo sobre la imagen corporal de la persona, su postura, el estado de su columna vertebral, su equilibrio y coordinación, factores que están relacionados con el sistema vestíbular del oído.




Los texto transcritos en los tres post dedicados a la Técnica de la Escucha Tomátis están entresacados de un completo folleto explicativo elaborado en el Gabinete Pedagógico de la Escucha de Zaragoza, que ofrece su ayuda en las siguientes circunstancias:


- Dificultades escolares
- Trastornos de la conducta
- Nacimiento prematuro
- Psicomotricidad
- Retraso en el lenguaje
- Integración de idiomas
- Estrés, dinamización de personas mayores
- Problemas de voz o de oído musical
- Preparación al parto y maternidad

martes, 12 de agosto de 2008

Técnica de Escucha Tomatis/2




Sigo copiando, a título de información, algunos de los párrafos más significativos del folleto que sobre la Técnica de la Escucha Tomatis nos ha hecho llegar el Gabinete de Zaragoza:



FACTORES DE DESARROLLO QUE AFECTAN A LA ESCUCHA


Vida prenatal

Tomatis cree firmemente que la comunicación es un proceso que comienza “in útero”. Fue uno de los primeros investigadores en explorar aspectos del funcionamiento del oído en la vida prenatal. Los resultados obtenidos por Tomatis lo llevaron a la conclusión de que el feto oye a partir del cuarto mes después de la concepción; esta hipótesis ha sido respaldada por otros investigadores.

Entre los sonidos que oye el feto está el de la voz de la madre. Para el feto ésta es la primera relación en la que los sonidos del lenguaje son el medio de contacto. Tomatis cree quel la calidad y la continuidad de esta relación repercutirá en el deseo que el niño en desarrollo tenga de comunicarse. Sentará las bases de la motivación y el deseo de comunicar.


Factores físicos y psicológicos

Durante el desarrollo del niño, sus posibilidades de escucha pueden verse afectadas por factores físicos y psicológicos, de diversa índole.


LA PRÁCTICA Y LA TEORIA QUE LA EXPLICA

Los efectos observados llevaron a Tomatis a cuestionar las teorías tradicionales del oído y de la percepción auditiva. Ha propuesto explicaciones teóricas alternativas de las diferentes funciones del oído, incluyendo la manera en la que el sonido es transmitido al oído interno.

Otro aspecto importante de la teoría de Tomatis es el impacto que causa cierta estimulación de sonido de altas frecuencias en el sistema nervioso central, sobre el córtex en particular (función dinamogénica del oído).

Asimismo ha integrado la función que el oído desempeña en el equilibrio y la coordinación (el sistema vestibular), así como el papel que desempeña en el proceso de información auditiva.

Tomatis reconoce la presencia de una serie de sistemas o integradores neurosensoriales que deben estar bien establecidos en su funcionamiento y deben interactuar para que el ser humano integre el lenguaje con buenos resultados. Estos incluyen los integradores o sistemas vestibular, visual y coclear. Mientras que el enfoque práctico se centra en la escucha, el contexto teórico es humanístico.

Según Tomatis, hay dos factores principales que intervienen como prerrequisitos para escuchar bien:

- En primer lugar, a nivel neurofisiológico, los mecanismo y sistemas comprendidos en la respuesta de atención deben estar intactos y ser operativos
- En segundo lugar, a nivel psicológico, la motivación y el deseo de escuchar y comunicarse deben estar presentes.


¿CUÁLES SON LOS CAMPOS DE APLICACIÓN MÁS COMUNES?

La presencia de algunos o de una mayoría de estos síntomas deberá incitar a que se considere el grado en que una deficiente posibilidad de escucha, cuyas causas pueden ser múltiples, puede estar contribuyendo a los problemas aludidos.

En la comprensión oral

Con respecto a la recepción del lenguaje oral podemos considerar los elementos de la enumeración como indicadores de un problema de escucha:

- Necesidad de que se le repitan las instrucciones
- Distracción, inquietud, soñar despierto, atención y concentración deficientes en situaciones de aprendizaje y comunicación
- Tendencia a interpretar mal lo que se dice, produciendo reacciones extrañas e impidiendo la comunicación con los demás
- Dificultad para seguir y/o participar en conversaciones en un ambiente ruidoso


En la expresión oral

En lo relativo al lenguaje hablado, las personas con problemas de comunicación relacionados con la escucha presentan frecuentemente deficiencias en el control audio-vocal o en la autoescucha:

Estas deficiencias pueden corresponder, de manera general, a un:

- Retraso en la aparición del lenguaje
- Lenguaje lento, titubeante y mal articulado
- Mala modulación de la voz (demasiado bajo o demasiado fuerte)
- Voz deficiente caracterizada por ser insulsa, monótona y apagada o por otras deficiencias en el timbre, tono o la fluidez verbal

En adultos en concreto estamos atentos si experimentan:

- Dificultad para mantener la atención de un grupo al pronunciar un discurso al hacer una presentación


La imagen corporal

Respecto a la imagen del propio cuerpo, puede ser significativo:

- Equilibrio y coordinación deficientes
- Dificultad en coordinar los movimientos del cuerpo
- Torpeza o falta de garbo en los movimientos corporales
- Movimientos excesivos al hablar o al escuchar (inquietud)
- Mala postura: demasiado tensa o rígida (hipertonía) o tonicidad insuficiente (hipotonía)
- Predominio lateral mixto, inversión de letras y palabras, indicios de mala coordinación motora, leves o graves
- Dificultad en la habilidad de organización y planificación
- Problemas en el sentido de orientación espacial o temporal


Actitud y motivación para la comunicación y el aprendizaje

Las observaciones significativas podrían ser:

- Actitud indiferente o negativa hacia la comunicación o el aprendizaje
- Tendencia a aislarse o a evitar la comunicación en situaciones de aprendizaje o en otras situaciones sociales corrientes
- Falta de curiosidad o interés por aprender
- Falta de interés en la comunicación oral, o, incluso, evitar o rechazar activamente el uso del lenguaje como el medio para comunicarse con los demás


Factores del desarrollo a los que prestamos atención especial

Los siguientes acontecimientos suelen tener una incidencia elevada entre individuos con problemas de comunicación y de aprendizaje, relacionados con la escucha:


- Circunstancias difíciles durante el embarazo
- Nacimiento difícil o separación prematura de la madre por enfermedad, adopción u otras causas
- Trastornos del sueño y de los patrones de la alimentación
- Infecciones recurrentes en el oído en los primeros años de vida
- La llegada de un hermano menor durante los primeros años de vida
- Laterización retrasada o mal establecida por la mano derecha o izquierda
- Retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje y, menos frecuente, retraso motor
- Adaptación difícil a la vida escolar y detección, por parte del docente o de los padres, de problemas durante los dos primeros años de escolaridad
- El bajo rendimiento en la escuela o en el trabajo es una característica que parecen tener en común aquellos que buscan ayuda, independientemente de la edad



(Nos queda alguna entrega más...)

lunes, 4 de agosto de 2008

Pedagogia de la Escucha Tomatis/1


Daniel durante una de la sesiones de Tomatis


José Antonio Timor, el terapeuta que en Zaragoza desarolla la técnica de escucha Tomatis, le dijo a Inma que es muy probable que la inclinación de Daniel hacia la lengua inglesa tenga un par de motivos evidentes: uno el hecho de que ella misma hablara y escuchara mucho ese idioma durante el embarazo de Daniel; otro que se trata de un idioma con una fonética basada en sonidos de frecuencias predominantes altas, y éstas proporcionan sensación de bienestar a quien las escucha.

Al Gabinete Pedagógico de la Escucha Tomatis de Zaragoza acudimos desde que Daniel tenía dos años. Si no recuerdo mal, descubrí la existencia de esta técnica en el foro Hijos-Esp. Luego indagué por mi cuenta en Internet y lo que leí me causó la suficiente buena impresión y confianza como para comentar el tema con los padres de Daniel. Por lo menos, no iba a hacerle ningún daño. Y a Daniel le pirraba ya por entonces la música. Concertamos una cita y José Antonio nos habló de los beneficios que Daniel podría obtener: mejoría en su psicomotricidad, en su conexión y comunicación con el entorno, en su atención, en el lenguaje, en la calidad del sueño. Todos ellos eran aspectos que en Daniel requerían dedicación exhaustiva por aquel entonces.

Como en todo, no hay milagros. Hay que tener constancia para conseguir poco a poco las cosas. Entre unas y otras terapias, dosificadas de manera que tampoco sean agobiantes ni para él ni para los demás la mejoría en todo ha sido evidente en Daniel, en unos aspectos más que en otros, lógicamente. Cada niño, cada persona, es en este sentido completamente única.

Este pasado mes de julio hemos repetido sesiones de Tomatis. Tres veces por semana Marisa le ha puesto sus cascos a Daniel y éste ha escuchado los sonidos filtrados por el “oído electrónico” que elimina bajas frecuencias, de las composiciones de Mozart y el gregoriano medieval. Esta tanda de sesiones ha estado orientada especialmente al área del lenguaje, en la que, como sabéis, Daniel hace en la actualidad constantes ensayos.

He pensado que a título informativo, durante algunos posts, voy a ir copiando algunos de los más significativos párrafos del folleto explicativo que difunde ALTOM (Asociación Profesional Española de Alumnos del Dr. Alfred A. Tomatis), con el objeto de explicar un poco los fundamentos y técnicas de la terapia. De todas formas en Internet son fácilmente localizables páginas explicativas, como http://www.tomatis.com/ y http://altomtomatis.com/

----------------




Presentación de la técnica Tomatis

Durante los últimos 50 años el Dr. Alfred A. Tomatis, médico francés y especialista en otorrinolaringología, ha desarrollado un Método de estimulación auditiva que favorece y acelera el desarrollo de las posibilidades de escucha, de lenguaje y de comunicación. La técnica, que debe su nombre al Dr. Tomatis, se aplica con éxito por médicos, profesores de música, terapeutas del lenguaje, pedagogos y foniatras…



CONCEPTOS TEÓRICOS MÁS IMPORTANTES


En los últimos años ha aumentado el interés por el papel que desempeñan el proceso y el aprendizaje auditivos y el desarrollo del lenguaje. Tomatis ha sido pionero en este campo y se puede afirmar que su trabajo está proyectado esencialmente para mejorar las posibilidades de escucha y de comunicación. La definición de Tomatis de la escucha otorga gran importancia a la motivación, en la utilización de nuestro oído para comunicar, así como a las funciones neurofisiológicas del proceso de “analizar” señales sonoras. La razón fundamental es que nuestra capacidad de escucha determina la facilidad con la que podemos comunicar, especialmente cuando el medio de comunicación es el lenguaje o el canto.

A partir de sus observaciones clínicas sobre los efectos de la estimulación auditiva, Tomatis desarrolla sus trabajos siguiendo una serie de líneas de fuerza que orientan su acción investigadora:

- el efecto energético de los sonidos, musicales y vocales, ricos en altas frecuencias (armónicos agudos)
- el efecto benéfico de la estimulación sonora en la adquisición de la lateralidad, las funciones motoras, el equilibrio, la coordinación y la imagen corporal
- la descripción de las interrelaciones ente el sistema vestibular del oído interno, el sistema nervioso y diversas funciones corporales




La importancia del sistema auditivo

La importancia del oído y del proceso auditivo en el desarrollo del lenguaje constituye el planteamiento fundamental del Método Tomatis. El niño oye y comprende los sonidos del lenguaje antes de que aprenda a leer y a escribir. Desarrolla el lenguaje hablado a través de la escucha de los sonidos del lenguaje presentados en forma de canciones, rimas infantiles y a través del estímulo que recibe de sus padres y hermanos para imitarlos y así reproducir sonidos.

Es razonable suponer que la calidad de la escucha del niño tendrá una influencia importante en el resultado con el que el niño integre los sonidos del lenguaje.



Escucha y oír no es lo mismo


Otro de los planteamientos básicos de Tomatis es que hay que distinguir entre “escuchar” y “oir”. Los dos están relacionados entre sí, pero son procesos distintos. Por “oir” entendemos un proceso pasivo en el que simplemente se percibe el sonido. “Escuchar” se define como un proceso activo de la voluntad de atender que permite un análisis rápido y preciso de los sonidos que se oyen.



Lenguaje oral


La importancia de una buena escucha resulta obvia cuando recibimos información oral. Efectivamente, en situaciones de aprendizaje y de comunicación, la escucha facilitará la recepción y la comprensión de la información verbal.

La fluidez o facilidad con la que una persona se expresa también forma parte del proceso de auto-escucha. Según el punto de vista de Tomatis, uno de los elementos importantes en el proceso de la auto-escucha es establecer una lateralidad audio-vocal, o un dominio lateral de la escucha. Esto significa que es importante que uno de los oídos sea el oído dominante, el oído principal, para lo sonidos del lenguaje. En la mayor parte de los casos, Tomatis afirma que el oído más apto para esta función dominante, tanto al recibir como al expresar sonidos, es el oído derecho.

Este punto de vista concuerda con el hecho conocido de que las funciones del lenguaje se rigen por el hemisferio izquierdo del cerebro y la mayoría de las vías nerviosas directas que llegan a la zona del lenguaje del hemisferio izquierdo del cerebro provienen y van hacia los órganos auditivos y de fonación de lado derecho del cuerpo (oído derecho, hemilaringe derecha, etc)

Tomatis también indica en sus trabajos que el papel dominante o director qu desempeña el oído derecho no le resta valor al oído izquierdo. Es el complemento que hay entre el oído izquierdo y el derecho, junto con la manera en que se relacionan el lado derecho y el izquierdo del cerebro, lo que permite el uso creativo de lenguaje (Tomatis, 1974).


Lengua escrita

Las posibilidades de una persona para percibir y analizar los sonidos de la lengua pueden también influir en sus posibilidades para traducir los sonidos del lenguaje a su forma escrita. Leer no es simplemente un proceso visual. Leer implica un análisis rápido de imágenes gráficas (letras) que presentan sonidos; es el sonido lo que da significado a las letras o a las imágenes gráficas.

El proceso de descifrar las imágenes gráficas o letras convertidas en sonidos, y posteriormente reconocer su significado, es más eficiente cuando las posibilidades del proceso auditivo se han desarrollado bien.
(Seguiremos...)

martes, 10 de junio de 2008

VI Seminario sobre Discapacidad

A través de Araprode (Asociación ragonesa pro desarrollo psicomotor del niño, a la que pertenecemos varios miembros de la familia) nos llega una información sobre el VI Seminario sobre Discapacidad, que organiza Discapacitados sin Fronteras y que se celebrará en Zaragoza entre el 22 de septiembre y el 12 de diciembre de 2008, a lo largo de varios módulos. Me parece un curso muy interesante y bien estructurado. Cuelgo la información, aunque sea un poco largo, tanto por si alguien quiere y puede inscribirse y asistir, como para que quede constancia de los temas que se van a tratar:


- Discapacidad física (22-29 de septiembre):

causas de la discapacidad
Problemas de la familia, sentimientos, hermanos, terapia familiar, prácticas.
Familia, practicas
Afectividad y sexualidad
Educación.
Imagen social
Barreras arquitectónicas. Teoría y práctica
Ocio y Tiempo Libre, Deporte
Normalización – Integración
Ley de la dependecía, por que dependencia …
El día a día



- Discapacidad auditiva (30 septiembre-3 de octubre):

Importancia de la Audición
2. DEFCIENCIA AUDITIVA, conceptos fundamentales:
 Definición.
 Etiología.
 Clasificaciones...
3. Consecuencias derivadas de la pérdida auditiva:
 Momento de la aparición de la sordera.
 Características personales…
4. La comunicación en los deficientes auditivos.
5. Ayudas técnicas, medico-quirúrgicas.
6. Escolarización y educación del deficiente auditivo:
 Importancia de la detección precoz
 Atención temprana.
 Historia y situación actual de la escolarización del sordo/a.


- Discapacidad psíquica (14-17 de octubre):

Conceptos generales: Aspectos médico-psiquiátrico
Daño cerebral sobrevenido
Síndrome de Down
X Frágil y Familia
Trastornos generalizados del desarrollo, autismo.
Psicología , sexualidad
Educación en el Tiempo libre : Expresión y comunicación metacognición, habilidades sociales, educación para la salud.



- Discapacidad visual (20-24 de octubre):

Deficiencia de ceguera. Grados y tipos de deficiencia visual.
Momentos de aparición.
Función de la vista como sentido.
Servicios sociales (vídeo)
Visión funcional.
Aspectos a tener en cuenta al relacionarse con un ciego.
Vídeo: ¿Qué hace usted cuando es un ciego?
Práctica. Técnica guía de ciegos y deficientes visuales.
Interpretar. aprender a ver
Práctica: Moverse sin ayuda en interiores
Habilitación – Rehabilitación personal, educativa, laboral. Necesidades específicas recreativas
Iniciación al Braille.
Tiflotecnologia
Actividades socio-culturales
Actividades deportivas




- Artes escénicas (27-29 de octubre):
- Que se pretende con las artes escénicas
- Otra mirada hacia la discapacidad
- Tu también lo puedes hacer
- Hacia una vida mas sana y alegre


- Danzaterapia y discapacidad (3-7 noviembre):

Ayudar al alumn@ a encontrar su unidad psico-corporal a través del movimiento y la danza creativa.
- Orientar y promover la integración física, emotivo- afectivo, cognitiva y social.
- Ampliar la calidad de vida de los alumn@s y el conocimiento del propio cuerpo.
- Desarrollar su autoestima, cuidado de un@ mism@ y la seguridad personal.
- Conocer la importancia de la DT en la educación y sus principios pedagógicos y su implicación en el mundo educativo.
- Conocer recursos corporales, creativos, musicales y expresivos.
- Desarrollar la escucha de las necesidades y ritmos de aprendizaje de los futuros grupos que puedan conducir (capacidad de empatía).
- Aprender dinámicas que promuevan la integración grupal
( personas con y sin discapacidad).
- Estimular aprendizajes significativos a través del cuerpo.
- Valorar las potencialidades de cada persona para comunicarse, no las limitaciones.




Equinoterapia y discapacidad (10-14 de noviembre):
Etología del caballo: Querencias jerarquías
comportamiento, sicología del caballo
Su territorio.
Los beneficios del ritmo y la cadencia. Los Aires.
El caballo, la naturaleza y la salud.
Beneficios de las Terapias con animales.
El mundo de las Necesidades especiales.
La importancia del equipo multidisciplinar.
El caballo mediador de la expresión y desarrollo de las "CAPACIDADES".
Otras formas de comunicación.




Musicoterapia (17-21 noviembre):
Qué es la musicoterapia
Objetivos en musicoterapia
Campos de aplicación
Musicoterapia en educación
Musicoterapia y discapacidad
Talleres y prácticas




Hidroterapia (24-27 de noviembre):
La Práctica de la Actividad Física Acuática y las Personas con discapacidad.
Diferentes Programas y Factores que inciden sobre ellos.
El desarrollo Integral del Alumnado a través del Medio Acuático.
Aspectos fundamentales de la Programación de las Actividades Acuáticas Adaptadas.
Los Principios Rectores de la Intervención.




Arteterapia y discapacidad (1-5 de diciembre):

Qué es Arteterapia:
- El valor terapéutico del arte
- Psicología del arte
- Qué es un arteterapeuta
- Proceso en arteterapia
- Objetivos y beneficios
- Campos de aplicación
Arteterapia y discapacidad:
- Arte, juego y creatividad
- Identidad y discapacidad
- Arteterapia y psicología en discapacidad
Talleres prácticos




Apoyos tecnológicos para la vida independiente (9-12 de diciembre):
- ¿Qué puede hacer hoy la tecnología por las personas con discapacidad?
Comunicación alternativa y aumentativa
Acceso al ordenador
Control del entorno
- ¿Nos espera un mañana mejor? Como mejorará la tecnología asistencial en los próximos 20 años
- Diseño para (casi) todos. ¿Es eso posible?

El lugar de celebración será el Centro Politécnico Superior de Zaragoza y el curso va dirigido a profesionales relacionados tanto con la discapacidad como con el tiempo libre, y en general a todas las personas que estén interesadas en los temas de discapacidad.

La inscripción cuesta 30 € y se puede hacer tanto por correo electrónico como por teléfono:

por correo: A la atención Consuelo de la Ascension DIEC, DIEC, Edificio ADA BYRON 3ª planta, CPS, C/ María de Luna 1, 50018 Zaragoza
Por e-mail: a la dirección [email protected]
Tel 976 234247 y 649 729 686
PLAZO HASTA EL 12 DE SEPTIEMBRE