Papers by Mary Luz Alzate-Zuluaga
El artículo analiza el proceso histórico de la movilización social de las mujeres en Medellín (Co... more El artículo analiza el proceso histórico de la movilización social de las mujeres en Medellín (Colombia), sus antecedentes en los años de 1980, las transformaciones y cambios experimentados en las décadas de los años de 1990 y 2000, deteniéndose en una de sus expresiones, su desenlace actual en el movimiento político Estamos Listas. Identifica de esta manera, la incidencia política alcanzada luego de un proceso organizativo lento y silencioso, alimentado por organizaciones de mujeres de Medellín y Antioquia de distinto carácter y motivación. Metodológicamente se realiza un estudio de caso, a partir del análisis documental y videográfico, así como de las entrevistas a protagonistas del movimiento político Estamos Listas. El análisis sirve de categorías teóricas como el movimiento de mujeres y luchas feministas, el movimiento político y la paridad participativa. Como resultado, en las tres décadas analizadas de este movimiento social se combinan, y por
Revista Análisis Político, 2017
RESUMEN Sintetizo aquí, el estudio de la movilización social frente a la violencia en México dura... more RESUMEN Sintetizo aquí, el estudio de la movilización social frente a la violencia en México durante el último lustro (2010-2015), periodo en el que se intensificó la conflictividad social y política asociada al narcotráfico, la corrupción y la impunidad. Metodológicamente, identifico los sujetos organizados, sus repertorios de denuncia y oposición a los episodios de violencia, y los mensajes de demanda y propuesta colectiva frente a los mismos. Como aporte teórico ahondo en el examen de elementos emergentes en la configuración de la acción colectiva –tales como la decisión y las luchas por el reconocimiento–, a partir de los cuales, debato acerca del significado político civilista, crítico y restaurador de la vida en común de este tipo de prácticas colectivas.
ABSTRACT:
I summarize here, the study of social mobilization against violence in Mexico during the last five years (2010-2015), a period in which the social and political unrest associated with drug trafficking, corruption and impunity intensified. Methodologically, I identify organized subjects, their repertoires of denunciation and opposition to the violence, and messages on demand and collective proposal against them. I deepened into theoretical contribution in shaping collective action; such as, the decision and the struggles for recognition, from which, I discuss about a critic, a civic attitud, a political significance, and restorer of the common life, of this type of collective practices.
Las movilizaciones sociales y acciones colectivas iniciadas a finales de los años sesenta del sig... more Las movilizaciones sociales y acciones colectivas iniciadas a finales de los años sesenta del siglo xx, a través de las cuales se presentaron de forma inédita distintas demandas y exi- gencias sobre derechos civiles y políticos, pero también económicos y sociales, en Francia y Estados Unidos principalmente, propició el despliegue de distintas identidades colectivas y la ampliación de las visiones y creencias sociales acerca de la igualdad en el marco del sistema democrático, denunciando la discriminación sistemática de la que eran objeto minorías sociales y culturales.
La escenificación de las luchas por el reconocimiento de los derechos diferenciales sexuales, raciales, religiosos, reproductivos, políticos, étnicos, entre otros, así como la construcción de un discurso académico promulgador de las diferencias y contrario a las homogeneidades sociales y culturales, han contribuido direc- tamente al cambio cultural que hoy se experimenta en la configu- ración de la institución familiar.
Abstract
Discussions of the social sciences since the sixties have had a focal point of debate, t... more Abstract
Discussions of the social sciences since the sixties have had a focal point of debate, the crisis of knowledge linked to the traditional paradigm of science in defiance of human explanations. Two aspects that have led to the crisis, the first refutation of universal pretense of knowledge, inextricably linked to the linear conception of social history, between past and future arise here. This conception meant the belief in progress and evolution of the world in one predictable direction, mainly related to the history of Western society and its various tenets of social order.
Resumen:
Los debates de las ciencias sociales desde los años sesenta han tenido un eje de discusión, la crisis del conocimiento ligado al paradigma tradicional de las ciencias en el desafío de las explicaciones humanas. Se plantean aquí, dos aspectos que han derivado en la crisis, el primero, la refutación de la pretensión universal del conocimiento, indisolublemente ligado a la concepción lineal de la historia social, entre el pasado y el futuro. Esta concepción significó la creencia en el progreso y la evolución del mundo en una sola dirección predecible, fundamentalmente relacionada con la historia de la sociedad occidental y sus distintos postulados del orden social.
En este artículo se analizan los elementos estructurantes de las
acciones colectivas, a partir de... more En este artículo se analizan los elementos estructurantes de las
acciones colectivas, a partir de la identificación de las categorías
centrales y las preguntas orientadoras de distintos enfoques teóricos contemporáneos, desde una perspectiva teórica vinculante e incluyente, entre estos: la injusticia percibida, la creencia en la eficacia de la acción, los canales o redes de comunicación, la variación de las audiencias, el contexto político de oportunidad o amenaza, los procesos de construcción de la identidad y los marcos de
significación de la realidad. Concluyendo que las acciones colectivas son experiencias multidimensionales y de significación a modo de proyectos políticos alternativos y de resistencia frente a las relaciones hegemónicas de dominación.
This article contributes to the knowledge and visualization of the types and strategies of action... more This article contributes to the knowledge and visualization of the types and strategies of action
that collective subjects produce to cope with violence in a context of internal armed conflict
such as the kind that Colombia has experienced for over forty years. It describes them as forms
of political action that attempt to reverse, transform or alter the power relations that some
attempt to impose through this type of violence. At the same time, it contributes to the emergence of a new public scenario that goes beyond essentialist sovereignties, transcending the
interpretations of political action from a purely state-oriented approach and a general will.
En este artículo se analiza la producción de la violencia en el espacio político global, en el qu... more En este artículo se analiza la producción de la violencia en el espacio político global, en el que cualquier decisión pública o privada tiene efectos significativos en la vida cotidiana. Para tal efecto se discute, comparativamente, las viejas y nuevas formas de violencia y su carácter público o privado, con sus distintos entrecruzamientos entre Estado y mercado, y las actuales consecuencias del vacío de regulación estatal en las decisiones de la vida en común. Concluyendo en la emergencia de una reinterpretación de las violencias, a partir de la articulación de los distintos factores que la producen y las respuestas vinculantes de los ciudadanos.
En este artículo se examina el tema de las acciones colectivas producidas para enfrentar la viole... more En este artículo se examina el tema de las acciones colectivas producidas para enfrentar la violencia y el conflicto armado en Colombia, por un lado en la bibliografía especializada en el tema de la violencia y el conflicto armado y, por otro, en la
bibliografía dedicada al análisis del movimiento social por la paz y los derechos humanos. En primer lugar, se mencionan las apreciaciones y generalizaciones sobre el comportamiento
ciudadano y la cultura política frente a las situaciones de violencia y conflicto armado. En segundo lugar, los principales aportes sobre el surgimiento y dinámica nacional de los movimientos sociales por la paz y los derechos humanos.
Y, en tercer lugar, los aportes recientes de los estudios que han descrito y analizado distintas acciones colectivas locales, algunas a modo de experiencias y manifestaciones colectivas de resistencia civil, otras como acumulados sociales y políticos
frente a la violencia producida.
En este artículo se discute la manera cómo en la prensa escrita son informadas las distintas expr... more En este artículo se discute la manera cómo en la prensa escrita son informadas las distintas expresiones de resistencia civil, a partir del rastreo de la información registrada en la prensa escrita local y nacional acerca de los casos de las Comunas
8, 9 y 13 de la ciudad de Medellín durante los años 2002-2006. Se busca conocer así, de qué modo han sido descritas e interpretadas dichas prácticas, cuáles son las ausencias y los aspectos subrayados con lo emitido, qué relaciones de poder se legitiman, entre otras cuestiones. Llegando a afirmar la existencia de un discurso difundido y legitimado en los medios masivos de comunicación, acorde con el orden
social y político hegemónico y dominante en Colombia. Este discurso consiste en la invisibilidad de los mensajes políticos de denuncia y oposición frente a los actores armados y sus dinámicas de guerra, y también consiste en la minimización del desafío de las prácticas colectivas producidas cotidianamente en defensa de los derechos vulnerados de los habitantes de los barrios populares y en busca del reconocimiento y justicia frente a la exclusión social y política.
A partir de las transformaciones experimentadas en las formas de regulación política y económica ... more A partir de las transformaciones experimentadas en las formas de regulación política y económica en el ámbito mundial, con la estandarización del modelo económico neoliberal y el repliegue de la función estatal, se discute en este artículo la
emergencia de un nuevo relacionamiento entre las empresas, los Estados nacionales y los ciudadanos en general. Para ello, se analiza la perspectiva de acción sobre Responsabilidad Social Empresarial, los tránsitos y logros en el proceder sobre el
Bien Común, como propuesta de acción que contrarreste las grandes problemáticas sociales y ambientales, planteando estrategias de regulación, control ciudadano e institucional que ofrezcan nuevas formas de actuación, racionalmente sostenibles con los recursos naturales disponibles y comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial. El panorama que presenta el caso
colombiano permite concluir que en esta materia existen más retos que aciertos.
Analizamos aquí la incidencia de la prensa
escrita en la construcción de la agenda pública
local,... more Analizamos aquí la incidencia de la prensa
escrita en la construcción de la agenda pública
local, a partir del análisis de la cobertura
que diarios de circulación regional dan a
los temas relacionados con los asuntos públicos
de dos municipios, Tonalá en México
y Envigado en Colombia. Los resultados
empíricos de los casos nos permiten concluir
que las demandas de la ciudadanía no
se ven reflejadas en la reproducción de la
realidad por parte de los medios; que la selección
de eventos presentados en la prensa
escrita están sugeridos por los actores gubernamentales
para justificar políticas o decisiones
previamente asumidas y, por lo tanto,
que los medios no cumplen en estos casos la
función social de formar opinión pública
para la democratización real de los procesos
sociales y políticos de nuestras sociedades.
Se presenta una propuesta teórico–metodológica
para análisis de la agenda pública fundada en
tres... more Se presenta una propuesta teórico–metodológica
para análisis de la agenda pública fundada en
tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda
asumiendo que conviven en la realidad política
tres tipos de manera sincrónica: una formal, una
supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones
posibles sobre la agenda considerando que existen
también entre políticos y académicos, tres miradas
posibles: una burocrática, una política y una crítica
(esta última incluye una subdivisión: de racionalidad
limitada o de análisis estratégico); y por
último, 3) Proponemos una clasificación novedosa
de las formas en las que un tema se incorpora a
la agenda (a este momento del proceso es al que
llamamos disparador) con una división inicial entre
estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su
vez integradas por dos posibilidades: de inercia o
de determinación sistémica para la primera, y por
estrategia política del funcionario o por influencia
de actores sociales para la segunda.
Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de... more Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de lo público desde una perspectiva institucional. Para ello se hace un acercamiento al concepto de gobernanza desde los distintos autores que la han defendido, discutiendo sus características diferenciadoras con respecto a la administración tradicional de lo público en el estado moderno. Así mismo, se propone un análisis de las principales discusiones de la perspectiva institucional, con respecto a los cambios en la trama de lo público y de la arena política que suscita el enfoque de la gobernanza, para concluir con unas reflexiones, en general, sobre el proceso gubernativo en América Latina.
Article by Mary Luz Alzate-Zuluaga
Revista Estudios Políticos , 2023
En este artículo se presenta el caso de mujeres víctimas del conflicto armado en el Urabá antioqu... more En este artículo se presenta el caso de mujeres víctimas del conflicto armado en el Urabá antioqueño, Colombia, y las trayectorias de vida trazadas por ellas entre las décadas de 1990 y la de 2000, visibilizando la crisis humanitaria, la ausencia estatal frente a esta y los impactos en las mujeres y sus vidas. La pregunta orientadora es: ¿cómo logran las mujeres que vivieron situaciones de violencia pasar de una trayectoria victimal a tejer otras de carácter terapéutico, de reconocimiento, acompañamiento y liderazgo,
y posicionarse social y políticamente en sus territorios como actoras incidentes? Las experiencias, voces y prácticas de las mujeres son el punto de partida metodológico para comprender su trayectoria política y sus aportes a la construcción de democracia.
Se realizaron grupos focales y entrevistas con activistas del movimiento de mujeres, integrantes de organizaciones sociales, académicas, lideresas y protagonistas de la región. Uno de los resultados es la configuración política de las mujeres en Urabá y su repercusión en la construcción de condiciones de bienestar en sus comunidades y los aportes de alternativas al conflicto armado.
Revista Análisis Político, Oct 7, 2022
This article aims to inquire about the social, political, and historical configuration of victims... more This article aims to inquire about the social, political, and historical configuration of victims through the observation and monitoring of their expressions, testimonies, publications on social networks, and documentary videos from 2016, the signing of the Peace Agreements between the Colombian Government and the guerrilla of the Revolutionary Armed Forces of Colombian (FARC). It is complemented with a historiographical analysis of the life experience in Colombia in the twentieth century with respect to the experiences of victims during other peace processes. One of the results shows that different ways of communicating and narrating the pain on the part of the victims have allowed them a transformation in their victimizing trajectory, from the occurrence of the victimizing event to the moment in which self-ascription as a victim occurs and the process of construction of the individual and collective subject of their destiny initiates, with a novelty—the direct voice of the victims and co-victims advocating and ref lecting on themselves.
Latin American Perspectives 48(1), 2021
An analysis of violence using data from 2018 to 2019 in the village of Altavista in Medellín, Col... more An analysis of violence using data from 2018 to 2019 in the village of Altavista in Medellín, Colombia, concludes that economic globalization and a crisis of the social state have led to an increase in inequality and structural violence. This phenomenon, culturally reinforced by the acceptance and normalization of these events, constitutes a window of opportunity for the entrenchment of violent entrepreneurship using extortive economic activities to accumulate capital, resulting in increased precarity for the inhabitants of the village.
Latin American Perspective, 2021
An analysis of violence using data from 2018 to 2019 in the village of Altavista in Medellín, Col... more An analysis of violence using data from 2018 to 2019 in the village of Altavista in Medellín, Colombia, concludes that economic globalization and a crisis of the social state have led to an increase in inequality and structural violence. This phenomenon, cultur ally reinforced by the acceptance and normalization of these events, constitutes a window of opportunity for the entrenchment of violent entrepreneurship using extortive economic activities to accumulate capital, resulting in increased precarity for the inhabitants of the village. Un análisis de la violencia en la aldea de Altavista en Medellín, Colombia, utilizando los datos de 2018 a 2019 concluye que la globalización económica y una crisis del estado social han dado lugar a un aumento en la desigualdad y la violencia estructural. Este fenómeno, culturalmente reforzado por la aceptación y normalización de dichos aconte cimientos, constituye una ventana de oportunidad para el afianzamiento de una violenta cultura económica basada en la acumulación de capital a partir de la extorsión, lo cual exacerba la presencia de la precariedad en las vidas de los habitantes del pueblo.
Forum. Revista Departamento de Ciencia Polít, 2018
In this article we discuss the changes undergone by evaluative frameworks regarding the available... more In this article we discuss the changes undergone by evaluative frameworks regarding the available notions of justice by asking how the horizon of fairness is broadening in society. Methodologically, this question is addressed by analyzing the case of Colombia and the signing of the Peace Agreements in Havana (Cuba) in 2016. We examine two scenarios of inquiry: in the first place, the contractual and critical theories that provide relevant aspects for a definition of justice in a universal, abstract and general way, but that are also applicable and desirable in a concrete, specific and contextual sense. In the second place, we examine the affirmative actions that configure significant acts in the life of a society to defend, transform or reject hegemonic values and, therefore, expand the horizons of justice through the recognition of rights and expressions of sensitivity and moral solidarity in the face of material structural deprivation and individual suffering.
La agenda pública implica un proceso a través del cual determinados asuntos o problemas públicos ... more La agenda pública implica un proceso a través del cual determinados asuntos o problemas públicos se posicionan, adquieren un interés general, y son trasladados al nivel de la decisión gubernamental mediante distintas estrategias y políticas públicas para su atención.
En el presente artículo revisamos la producción académica actual sobre el tema, describiendo los enfoques, coneptos y categorías más utilizadas, así como las metodologías y contextos geográficos de los casos en la literatura revisada.
Considerando elementos teóricos y metodológicos que están detrás de los autores revisados, se propone una novedosa clasicación de la cuestión como principal aporte del artículo. En esta, destacamos los que consideramos son los factores más relevantes: los actores sociales y sus nuevos recursos de difusión, las coaliciones políticas y las oportunidades, así como los marcos valorativos y los sentimientos compartidos para la de definición de los problemas. Por útimo, señalamos algunos vacíos investigativos en el tema.
Uploads
Papers by Mary Luz Alzate-Zuluaga
ABSTRACT:
I summarize here, the study of social mobilization against violence in Mexico during the last five years (2010-2015), a period in which the social and political unrest associated with drug trafficking, corruption and impunity intensified. Methodologically, I identify organized subjects, their repertoires of denunciation and opposition to the violence, and messages on demand and collective proposal against them. I deepened into theoretical contribution in shaping collective action; such as, the decision and the struggles for recognition, from which, I discuss about a critic, a civic attitud, a political significance, and restorer of the common life, of this type of collective practices.
La escenificación de las luchas por el reconocimiento de los derechos diferenciales sexuales, raciales, religiosos, reproductivos, políticos, étnicos, entre otros, así como la construcción de un discurso académico promulgador de las diferencias y contrario a las homogeneidades sociales y culturales, han contribuido direc- tamente al cambio cultural que hoy se experimenta en la configu- ración de la institución familiar.
Discussions of the social sciences since the sixties have had a focal point of debate, the crisis of knowledge linked to the traditional paradigm of science in defiance of human explanations. Two aspects that have led to the crisis, the first refutation of universal pretense of knowledge, inextricably linked to the linear conception of social history, between past and future arise here. This conception meant the belief in progress and evolution of the world in one predictable direction, mainly related to the history of Western society and its various tenets of social order.
Resumen:
Los debates de las ciencias sociales desde los años sesenta han tenido un eje de discusión, la crisis del conocimiento ligado al paradigma tradicional de las ciencias en el desafío de las explicaciones humanas. Se plantean aquí, dos aspectos que han derivado en la crisis, el primero, la refutación de la pretensión universal del conocimiento, indisolublemente ligado a la concepción lineal de la historia social, entre el pasado y el futuro. Esta concepción significó la creencia en el progreso y la evolución del mundo en una sola dirección predecible, fundamentalmente relacionada con la historia de la sociedad occidental y sus distintos postulados del orden social.
acciones colectivas, a partir de la identificación de las categorías
centrales y las preguntas orientadoras de distintos enfoques teóricos contemporáneos, desde una perspectiva teórica vinculante e incluyente, entre estos: la injusticia percibida, la creencia en la eficacia de la acción, los canales o redes de comunicación, la variación de las audiencias, el contexto político de oportunidad o amenaza, los procesos de construcción de la identidad y los marcos de
significación de la realidad. Concluyendo que las acciones colectivas son experiencias multidimensionales y de significación a modo de proyectos políticos alternativos y de resistencia frente a las relaciones hegemónicas de dominación.
that collective subjects produce to cope with violence in a context of internal armed conflict
such as the kind that Colombia has experienced for over forty years. It describes them as forms
of political action that attempt to reverse, transform or alter the power relations that some
attempt to impose through this type of violence. At the same time, it contributes to the emergence of a new public scenario that goes beyond essentialist sovereignties, transcending the
interpretations of political action from a purely state-oriented approach and a general will.
bibliografía dedicada al análisis del movimiento social por la paz y los derechos humanos. En primer lugar, se mencionan las apreciaciones y generalizaciones sobre el comportamiento
ciudadano y la cultura política frente a las situaciones de violencia y conflicto armado. En segundo lugar, los principales aportes sobre el surgimiento y dinámica nacional de los movimientos sociales por la paz y los derechos humanos.
Y, en tercer lugar, los aportes recientes de los estudios que han descrito y analizado distintas acciones colectivas locales, algunas a modo de experiencias y manifestaciones colectivas de resistencia civil, otras como acumulados sociales y políticos
frente a la violencia producida.
8, 9 y 13 de la ciudad de Medellín durante los años 2002-2006. Se busca conocer así, de qué modo han sido descritas e interpretadas dichas prácticas, cuáles son las ausencias y los aspectos subrayados con lo emitido, qué relaciones de poder se legitiman, entre otras cuestiones. Llegando a afirmar la existencia de un discurso difundido y legitimado en los medios masivos de comunicación, acorde con el orden
social y político hegemónico y dominante en Colombia. Este discurso consiste en la invisibilidad de los mensajes políticos de denuncia y oposición frente a los actores armados y sus dinámicas de guerra, y también consiste en la minimización del desafío de las prácticas colectivas producidas cotidianamente en defensa de los derechos vulnerados de los habitantes de los barrios populares y en busca del reconocimiento y justicia frente a la exclusión social y política.
emergencia de un nuevo relacionamiento entre las empresas, los Estados nacionales y los ciudadanos en general. Para ello, se analiza la perspectiva de acción sobre Responsabilidad Social Empresarial, los tránsitos y logros en el proceder sobre el
Bien Común, como propuesta de acción que contrarreste las grandes problemáticas sociales y ambientales, planteando estrategias de regulación, control ciudadano e institucional que ofrezcan nuevas formas de actuación, racionalmente sostenibles con los recursos naturales disponibles y comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial. El panorama que presenta el caso
colombiano permite concluir que en esta materia existen más retos que aciertos.
escrita en la construcción de la agenda pública
local, a partir del análisis de la cobertura
que diarios de circulación regional dan a
los temas relacionados con los asuntos públicos
de dos municipios, Tonalá en México
y Envigado en Colombia. Los resultados
empíricos de los casos nos permiten concluir
que las demandas de la ciudadanía no
se ven reflejadas en la reproducción de la
realidad por parte de los medios; que la selección
de eventos presentados en la prensa
escrita están sugeridos por los actores gubernamentales
para justificar políticas o decisiones
previamente asumidas y, por lo tanto,
que los medios no cumplen en estos casos la
función social de formar opinión pública
para la democratización real de los procesos
sociales y políticos de nuestras sociedades.
para análisis de la agenda pública fundada en
tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda
asumiendo que conviven en la realidad política
tres tipos de manera sincrónica: una formal, una
supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones
posibles sobre la agenda considerando que existen
también entre políticos y académicos, tres miradas
posibles: una burocrática, una política y una crítica
(esta última incluye una subdivisión: de racionalidad
limitada o de análisis estratégico); y por
último, 3) Proponemos una clasificación novedosa
de las formas en las que un tema se incorpora a
la agenda (a este momento del proceso es al que
llamamos disparador) con una división inicial entre
estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su
vez integradas por dos posibilidades: de inercia o
de determinación sistémica para la primera, y por
estrategia política del funcionario o por influencia
de actores sociales para la segunda.
Article by Mary Luz Alzate-Zuluaga
y posicionarse social y políticamente en sus territorios como actoras incidentes? Las experiencias, voces y prácticas de las mujeres son el punto de partida metodológico para comprender su trayectoria política y sus aportes a la construcción de democracia.
Se realizaron grupos focales y entrevistas con activistas del movimiento de mujeres, integrantes de organizaciones sociales, académicas, lideresas y protagonistas de la región. Uno de los resultados es la configuración política de las mujeres en Urabá y su repercusión en la construcción de condiciones de bienestar en sus comunidades y los aportes de alternativas al conflicto armado.
En el presente artículo revisamos la producción académica actual sobre el tema, describiendo los enfoques, coneptos y categorías más utilizadas, así como las metodologías y contextos geográficos de los casos en la literatura revisada.
Considerando elementos teóricos y metodológicos que están detrás de los autores revisados, se propone una novedosa clasicación de la cuestión como principal aporte del artículo. En esta, destacamos los que consideramos son los factores más relevantes: los actores sociales y sus nuevos recursos de difusión, las coaliciones políticas y las oportunidades, así como los marcos valorativos y los sentimientos compartidos para la de definición de los problemas. Por útimo, señalamos algunos vacíos investigativos en el tema.
ABSTRACT:
I summarize here, the study of social mobilization against violence in Mexico during the last five years (2010-2015), a period in which the social and political unrest associated with drug trafficking, corruption and impunity intensified. Methodologically, I identify organized subjects, their repertoires of denunciation and opposition to the violence, and messages on demand and collective proposal against them. I deepened into theoretical contribution in shaping collective action; such as, the decision and the struggles for recognition, from which, I discuss about a critic, a civic attitud, a political significance, and restorer of the common life, of this type of collective practices.
La escenificación de las luchas por el reconocimiento de los derechos diferenciales sexuales, raciales, religiosos, reproductivos, políticos, étnicos, entre otros, así como la construcción de un discurso académico promulgador de las diferencias y contrario a las homogeneidades sociales y culturales, han contribuido direc- tamente al cambio cultural que hoy se experimenta en la configu- ración de la institución familiar.
Discussions of the social sciences since the sixties have had a focal point of debate, the crisis of knowledge linked to the traditional paradigm of science in defiance of human explanations. Two aspects that have led to the crisis, the first refutation of universal pretense of knowledge, inextricably linked to the linear conception of social history, between past and future arise here. This conception meant the belief in progress and evolution of the world in one predictable direction, mainly related to the history of Western society and its various tenets of social order.
Resumen:
Los debates de las ciencias sociales desde los años sesenta han tenido un eje de discusión, la crisis del conocimiento ligado al paradigma tradicional de las ciencias en el desafío de las explicaciones humanas. Se plantean aquí, dos aspectos que han derivado en la crisis, el primero, la refutación de la pretensión universal del conocimiento, indisolublemente ligado a la concepción lineal de la historia social, entre el pasado y el futuro. Esta concepción significó la creencia en el progreso y la evolución del mundo en una sola dirección predecible, fundamentalmente relacionada con la historia de la sociedad occidental y sus distintos postulados del orden social.
acciones colectivas, a partir de la identificación de las categorías
centrales y las preguntas orientadoras de distintos enfoques teóricos contemporáneos, desde una perspectiva teórica vinculante e incluyente, entre estos: la injusticia percibida, la creencia en la eficacia de la acción, los canales o redes de comunicación, la variación de las audiencias, el contexto político de oportunidad o amenaza, los procesos de construcción de la identidad y los marcos de
significación de la realidad. Concluyendo que las acciones colectivas son experiencias multidimensionales y de significación a modo de proyectos políticos alternativos y de resistencia frente a las relaciones hegemónicas de dominación.
that collective subjects produce to cope with violence in a context of internal armed conflict
such as the kind that Colombia has experienced for over forty years. It describes them as forms
of political action that attempt to reverse, transform or alter the power relations that some
attempt to impose through this type of violence. At the same time, it contributes to the emergence of a new public scenario that goes beyond essentialist sovereignties, transcending the
interpretations of political action from a purely state-oriented approach and a general will.
bibliografía dedicada al análisis del movimiento social por la paz y los derechos humanos. En primer lugar, se mencionan las apreciaciones y generalizaciones sobre el comportamiento
ciudadano y la cultura política frente a las situaciones de violencia y conflicto armado. En segundo lugar, los principales aportes sobre el surgimiento y dinámica nacional de los movimientos sociales por la paz y los derechos humanos.
Y, en tercer lugar, los aportes recientes de los estudios que han descrito y analizado distintas acciones colectivas locales, algunas a modo de experiencias y manifestaciones colectivas de resistencia civil, otras como acumulados sociales y políticos
frente a la violencia producida.
8, 9 y 13 de la ciudad de Medellín durante los años 2002-2006. Se busca conocer así, de qué modo han sido descritas e interpretadas dichas prácticas, cuáles son las ausencias y los aspectos subrayados con lo emitido, qué relaciones de poder se legitiman, entre otras cuestiones. Llegando a afirmar la existencia de un discurso difundido y legitimado en los medios masivos de comunicación, acorde con el orden
social y político hegemónico y dominante en Colombia. Este discurso consiste en la invisibilidad de los mensajes políticos de denuncia y oposición frente a los actores armados y sus dinámicas de guerra, y también consiste en la minimización del desafío de las prácticas colectivas producidas cotidianamente en defensa de los derechos vulnerados de los habitantes de los barrios populares y en busca del reconocimiento y justicia frente a la exclusión social y política.
emergencia de un nuevo relacionamiento entre las empresas, los Estados nacionales y los ciudadanos en general. Para ello, se analiza la perspectiva de acción sobre Responsabilidad Social Empresarial, los tránsitos y logros en el proceder sobre el
Bien Común, como propuesta de acción que contrarreste las grandes problemáticas sociales y ambientales, planteando estrategias de regulación, control ciudadano e institucional que ofrezcan nuevas formas de actuación, racionalmente sostenibles con los recursos naturales disponibles y comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial. El panorama que presenta el caso
colombiano permite concluir que en esta materia existen más retos que aciertos.
escrita en la construcción de la agenda pública
local, a partir del análisis de la cobertura
que diarios de circulación regional dan a
los temas relacionados con los asuntos públicos
de dos municipios, Tonalá en México
y Envigado en Colombia. Los resultados
empíricos de los casos nos permiten concluir
que las demandas de la ciudadanía no
se ven reflejadas en la reproducción de la
realidad por parte de los medios; que la selección
de eventos presentados en la prensa
escrita están sugeridos por los actores gubernamentales
para justificar políticas o decisiones
previamente asumidas y, por lo tanto,
que los medios no cumplen en estos casos la
función social de formar opinión pública
para la democratización real de los procesos
sociales y políticos de nuestras sociedades.
para análisis de la agenda pública fundada en
tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda
asumiendo que conviven en la realidad política
tres tipos de manera sincrónica: una formal, una
supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones
posibles sobre la agenda considerando que existen
también entre políticos y académicos, tres miradas
posibles: una burocrática, una política y una crítica
(esta última incluye una subdivisión: de racionalidad
limitada o de análisis estratégico); y por
último, 3) Proponemos una clasificación novedosa
de las formas en las que un tema se incorpora a
la agenda (a este momento del proceso es al que
llamamos disparador) con una división inicial entre
estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su
vez integradas por dos posibilidades: de inercia o
de determinación sistémica para la primera, y por
estrategia política del funcionario o por influencia
de actores sociales para la segunda.
y posicionarse social y políticamente en sus territorios como actoras incidentes? Las experiencias, voces y prácticas de las mujeres son el punto de partida metodológico para comprender su trayectoria política y sus aportes a la construcción de democracia.
Se realizaron grupos focales y entrevistas con activistas del movimiento de mujeres, integrantes de organizaciones sociales, académicas, lideresas y protagonistas de la región. Uno de los resultados es la configuración política de las mujeres en Urabá y su repercusión en la construcción de condiciones de bienestar en sus comunidades y los aportes de alternativas al conflicto armado.
En el presente artículo revisamos la producción académica actual sobre el tema, describiendo los enfoques, coneptos y categorías más utilizadas, así como las metodologías y contextos geográficos de los casos en la literatura revisada.
Considerando elementos teóricos y metodológicos que están detrás de los autores revisados, se propone una novedosa clasicación de la cuestión como principal aporte del artículo. En esta, destacamos los que consideramos son los factores más relevantes: los actores sociales y sus nuevos recursos de difusión, las coaliciones políticas y las oportunidades, así como los marcos valorativos y los sentimientos compartidos para la de definición de los problemas. Por útimo, señalamos algunos vacíos investigativos en el tema.
lo hemos abordado en este capítulo desde lo experimentado por mujeres
a partir de ciudadanías activas y su vinculación a organizaciones sociales
o acciones colectivas de mujeres en la ciudad de Medellín. Partimos de
reconocer que, con la reforma constitucional, se vivió la esperanza de una
promesa de apertura democrática gracias al ingreso a la escena política de
nuevos movimientos políticos y partidos –diferentes al Liberal y Conservador–, con inéditas banderas e intereses de inclusión y de diálogo institucional.
El espíritu democratizador de la nueva carta (y leyes posteriores que
la reglamentaron) buscó incorporar también a la vida política a sectores
poblacionales tradicionalmente excluidos. Artículos como el 42 y el 43 de la
Constitución Política consagran la igualdad de género, en cuanto a derechos
y oportunidades entre hombres y mujeres. A su vez, la Ley Estatutaria 581
del 2000, más conocida como la Ley de Cuotas, obliga un mínimo de 30% de
la representación de las mujeres en las funciones de más alto nivel decisorio, como lo son los cargos de mayor jerarquía en las entidades de las ramas y órganos del poder público en todas las divisiones territoriales.
Pero, ¿qué se sabe concretamente de ese proceso que ha determinado el
posicionamiento de ciertas problemáticas sociales frente a otras en la agenda pública de gobiernos locales de América Latina?, ¿cuáles son las configuraciones institucionales, políticas y culturales que derivan finalmente en la construcción y el desarrollo de la agenda bajo una cierta legislatura de gobierno?
Estas son las preguntas centrales que han orientado esta investigación, y
que hemos intentado responder desde el análisis comparativo de dos casos
de estudio. Esta investigación ofrece el examen de aquellas acciones y prácticas
colectivas que consideramos ceñidas por un marco institucional específico
en la construcción de la agenda pública de los municipios de Tonalá, Jalisco
(México), para la gestión comprendida en el período 2010-2012, y Envigado,
Antioquia (Colombia), para el período 2008-2011.
Realizamos el análisis comparativo de estos municipios y gobiernos luego
de haberlos elegido por un criterio de similitud y contraste. La aparente paradoja
metodológica pierde consistencia al explicitar los argumentos en que nos
basamos para su elección y, por tanto, de los ayuntamientos que los gobiernan
y gestionan. Para lograr mayor precisión teórica y metodológica en el proceso
investigativo, fue indispensable que los casos presentaran diferencias en sus
condiciones socioeconómicas y administrativas, pero de la misma especie en
cuanto a entidad gubernamental y de contexto regional.
Es una obra colectiva con un acercamiento reflexivo a hechos ocurridos durante el conflicto armado, narrados desde la voz de las víctimas, que permiten reconocer sus sensaciones ante las experiencias traumáticas vividas, sus mediaciones, pero también sus silencios, sus expectativas frente a su rol, la impartición de justicia, y las distintas responsabilidades sociales y políticas de lo ocurrido. Con este texto se buscó ahondar y, de este modo, conocer las circunstancias de su proceso de victimización, la forma como llegan a identificarse como “víctimas”, sus trayectorias victimales, y los actos simbólicos y de resistencia que muchas de ellas han vivenciado a costa de la vida misma.