Papers by Marda Zuluaga Aristizábal
Forum Revista Departamento de Ciencia Política, Jun 30, 2022
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre narración e información en el
Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título y una guía metodo... more Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título y una guía metodológica para la realización de un taller. El texto presenta dos perspectivas acerca de la conformación de las familias. En el primero, se habla acerca de las familias en los animales, desde tres factores: el tipo de grupos sociales que forman (si son solitarios, viven en grupos pequeños o grandes), el sistema de apareamiento (cómo conocen a sus parejas), y el cuidado de las crías (quién los cuida y por cuánto tiempo). En el segundo texto, se expone la historia de las familias, partiendo de algunas Puntualizaciones básicas sobre la biología del ser humano, pasando por la función sociocultural y finalizando con las implicaciones psíquicas de la vinculación –o ausencia de vinculación– familiar
Con base en el análisis del discurso de un corpus compuesto por documentos e informes tanto ofici... more Con base en el análisis del discurso de un corpus compuesto por documentos e informes tanto oficiales como de organizaciones de la sociedad civil, discursos presidenciales y noticias publicadas, el artículo presenta un recorrido por algunos de los principales mecanismos y discursos que han sido usados por el Estado colombiano para narrar el pasado violento del país. Se discute la proliferación de comisiones de expertos y se hace énfasis en la creación del Grupo —posteriormente Centro— Nacional de Memoria Histórica como una forma de responder al “deber de memoria del Estado”, tipificado y modificado en dos leyes centrales para el tratamiento de los actores armados y la garantía de los derechos de las víctimas que han dejado décadas de conflictividad armada en el país. Finalmente, se examinan algunas de las posturas divergentes que han sido sostenidas por los tres últimos gobiernos y los efectos en la esfera pública de esas versiones en disputa acerca del pasado y se procura, a su vez...
Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título y una guía metodo... more Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título y una guía metodológica para la realización de un taller. El texto presenta dos perspectivas acerca de la conformación de las familias. En el primero, se habla acerca de las familias en los animales, desde tres factores: el tipo de grupos sociales que forman (si son solitarios, viven en grupos pequeños o grandes), el sistema de apareamiento (cómo conocen a sus parejas), y el cuidado de las crías (quién los cuida y por cuánto tiempo). En el segundo texto, se expone la historia de las familias, partiendo de algunas Puntualizaciones básicas sobre la biología del ser humano, pasando por la función sociocultural y finalizando con las implicaciones psíquicas de la vinculación –o ausencia de vinculación– familiar
Temps d’Educació
El artículo se ocupa de los procesos de transmisión y elaboración de un pasado violento llevado a... more El artículo se ocupa de los procesos de transmisión y elaboración de un pasado violento llevado a cabo a través de las bitácoras del Salón del Nunca Más, lugar de memoria del conflicto armado colombiano ubicado en el municipio de Granada (Antioquia, Colombia). Se analiza la particular relación con la escritura que se da en un poblado semirural en el que el mayor número de víctimas fueron campesinos con bajos niveles de escolarización, y el uso que de ella hacen para dar cuenta de los impactos del conflicto sobre sus vidas. Se sostiene que en estos escritos es posible rastrear, además, procesos de elaboración subjetiva acerca de las violencias vividas. Por último, con base en los mensajes dejados por terceros en las bitácoras o en los libros de visitas, se deducen posibles efectos de resignificación y reconciliación de esa intimidad doliente que se hace pública en el Salón del Nunca Más. Estos contenidos derivan de la investigación Palabras para los ausentes. Análisis de representaciones y narrativas presentes en las bitácoras del Salón del Nunca Más (Granada, Antioquia).
Forum Revista Departamento de Ciencia Política, 2022
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre narración e información en el trabajo de ... more El objetivo del artículo fue analizar la relación entre narración e información en el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) con el fin de problematizar las implicaciones del uso de la narrativa en la construcción de la verdad que está realizando esta institución en Colombia, así como dilucidar cuál es la perspectiva de la verdad en la que se sitúa. Para ello, se analizó el mé-todo utilizado por la CEV para recolectar testimonios y luego ingresarlos al Sistema de Información Misional (SIM) señalando sus alcances y límites, así mismo se discutió las declaraciones de la Comisión acerca de las características de su informe final a la luz de los usos de la información y la estrategia narrativa para elaborar la verdad. Se concluyó que las relaciones entre la narración y la información en el trabajo de la CEV reflejan los problemas epistemológicos propios de las ciencias sociales en lo relativo a la tensión entre objetividad y subjetividad y que la validez de sus elaboraciones dependerá, más que de la cantidad de información que ha logrado recopilar, del rigor de la contrastación que hagan entre versiones diversas y otras fuentes. Igualmente, se resaltó la apertura de nuevas posibilidades técnicas y metodológicas para el esclarecimiento de la verdad y el seguimiento a los derechos humanos en Colombia y el mundo que supone el SIM, aunque advirtiendo de las complejidades y dilemas que acarrean los avances en ciencias de la información para el análisis de la realidad social.
Temps d'Educació, 2022
El artículo se ocupa de los procesos de transmisión y elaboración de un pasado violento llevado a... more El artículo se ocupa de los procesos de transmisión y elaboración de un pasado violento llevado a cabo a través de las bitácoras del Salón del Nunca Más, lugar de memoria del conflicto armado colombiano ubicado en el municipio de Granada (Antioquia, Colombia). Se analiza la particular relación con la escritura que se da en un poblado semirural en el que el mayor número de víctimas fueron campesinos con bajos niveles de escolarización, y el uso que de ella hacen para dar cuenta de los impactos del conflicto sobre sus vidas. Se sostiene que en estos escritos es posible rastrear, además, procesos de elaboración subjetiva acerca de las violencias vividas. Por último, con base en los mensajes dejados por terceros en las bitácoras o en los libros de visitas, se deducen posibles efectos de resignificación y reconciliación de esa intimidad doliente que se hace pública en el Salón del Nunca Más. Estos contenidos derivan de la investigación Palabras para los ausentes. Análisis de representaciones y narrativas presentes en las bitácoras del Salón del Nunca Más (Granada, Antioquia).
El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos m... more El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando ...
Editorial EAFIT, Nov 27, 2015
El presente texto es una resena del libro Historia de un entusiasmo, de la escritora colombiana L... more El presente texto es una resena del libro Historia de un entusiasmo, de la escritora colombiana Laura Restrepo. Fue publicado originalmente en el ano 1986 bajo el nombre Historia de una traicion, y reeditado en 1998 con una variacion en el titulo, cuyo sentido es uno de los temas expuestos. Narra la experiencia del primer proceso de negociacion –fallido- entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero M-19, en el cual la autora participo como mediadora. Pese a no tratarse de un libro reciente, su resena cobra relevancia ante la eleccion de un ex militante de este grupo como alcalde de la ciudad de Bogota, capital de Colombia, y por la persistencia de otros grupos guerrilleros en el pais, con los cuales tambien se han adelantado procesos de paz, sin exito.
Aletheia Revista De La Maestria En Historia Y Memoria De La Fahce, 2012
édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio ... more édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 2010
Retomando la definicion de analisis como la descomposicion de un todo en sus elementos constituti... more Retomando la definicion de analisis como la descomposicion de un todo en sus elementos constitutivos para proceder a su comprension y rearticulacion, el presente articulo expone al metodo analitico como el metodo natural de los seres humanos, muestra sus relaciones con el metodo cientifico y explicita su vinculacion intima con la etica, en tanto habito resultante de la incorporacion de dicho metodo.
Based on the discourse analysis of a corpus composed of documents and reports both official and c... more Based on the discourse analysis of a corpus composed of documents and reports both official and civil society organizations, presidential speeches and published news, this paper summarizes some of the main mechanisms and discourses that have been used by the Colombian state to narrate the violent past of the country. The proliferation of expert commissions is discussed and we put special attention on the creation of the National Historical Memory Center as a way to respond to the “duty of memory of the state”, typified and modified in two central laws for the treatment of armed actors and the and the guarantee of the rights victims who have left more than decades of armed conflict in the country. Finally, we examine some of the divergent positions that have been held by the last three governments and the effects in the public sphere of these disputed versions of the past, trying to demonstrate that there is a growing interest in the way in which this is narrated and transmitted.
En la tesis se analizan los textos escritos plasmados en las bitácoras (cuadernos asociados a víc... more En la tesis se analizan los textos escritos plasmados en las bitácoras (cuadernos asociados a víctimas de asesinato o desaparición forzada) del Salón del Nunca Más, espacio de memoria del conflicto armado colombiano instalado en el municipio de Granada Antioquia. Se parte del supuesto que es posible distinguir representaciones y narrativas relacionadas con el conflicto armado, sus actores, sus causas y consecuencias en distintos niveles (personal, familiar, comunitario, social…), así como identificar las funciones simbólicas que les son atribuidas a estas bitácoras que fungen como representación material de seres queridos a los que se ha perdido por efecto de la confrontación armada. Desde el punto de vista de los estudios de la memoria y del discurso, se exploran las características de las bitácoras que autorizan su definición como un género discursivo particular que se inscribe en las formas de transmisión y elaboración de un pasado violento.
espanolEl articulo presenta los resultados de la investigacion “Efectos psicologicos del proyecto... more espanolEl articulo presenta los resultados de la investigacion “Efectos psicologicos del proyecto de memoria historica La guerra que no hemos visto”, realizado durante el ano 2016 y aprobado por la Universidad EAFIT. Mediante un estudio de caso y una triangulacion de entrevistas se analizan narraciones de siete participantes acerca de su vinculo con el proyecto antes, durante y despues de estar en contacto con el. Se abordan tres conceptos que dan cuenta del contexto del proyecto: representaciones del conflicto armado, ‘zona gris’ y memoria. Tambien se profundiza en los efectos psicologicos encontrados: transformacion, humanizacion, procesos de resignificacion, confianza y perdon. Al final, se presenta la importancia de este proyecto y la manera como contribuye a la reparacion en el marco del conflicto colombiano y la justicia transicional. EnglishThe article presents the results of the research “Psychological effects of the historical memory project The war we have not seen” done d...
Violencias de género: entre la guerra y la paz
La inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad... more La inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad tiene el discurso oficial en torno a diferentes asuntos, en este caso el conflicto armado colombiano. Luego de hacer un rastreo bibliográfico exhaustivo fue necesario aceptar que no existe una definición precisa de la noción de discurso oficial, aunque sí un gran número de estudios que dicen ocuparse de él. Lo común a tales indagaciones es que toman como objeto de análisis decretos, leyes, edictos, pronunciamientos formales emanados de las autoridades estatales, y será siguiendo esa tradición que realizaremos nuestro trabajo. El discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano ha tenido variaciones importantes, en especial en la transición entre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014), cuyas intervenciones públicas y políticas de Estado promovidas sobre el tema son marcadamente contrastantes. Muestra clara de esto es que, mientras el primero...
¿Y cómo es posible no saber tanto? Notas preliminares Introducción y apuntes metodológicos Capítu... more ¿Y cómo es posible no saber tanto? Notas preliminares Introducción y apuntes metodológicos Capítulo 1: EL PAÍS DE TODAS LAS LUCHAS. Tipos de confrontación y actores armados en Colombia 1.1 Lo que no se quiere, se mata. Democracia y exclusión en la política colombiana. 1.2 Principales actores del conflicto armado colombiano. 1.2.1 Los grupos guerrilleros 1.2.2 La fuerza pública del Estado 1.2.3 El fenómeno paramilitar 1.3 Y ahora, ¿quién podrá defendernos? Guerra, violencia y conflicto armado en Colombia 1.4 Indultos y amnistías: guerra y olvido en Colombia Anexo 1. Un ejemplo de institucionalización del olvido: el pacto de silencio de 1962. Capítulo 2: Del silencio a la evocación. Políticas de memoria y olvido sobre el conflicto armado colombiano 2.1 Entender y recordar: de las Comisiones de estudios sobre la violencia al Centro de Memoria Histórica 2.1.1 La comisión naciones investigadora (1958) 2.1.2 Comisión de estudios sobre la violencia (1987) 2.1.3 Comisión superadora de la violencia 2.2 Un Estado, dos formas de asumir el deber de memoria 2.3 Entre la paradoja y el desafío: conformación y acciones del Grupo de Memoria Histórica 2.3.1 Trabajo con-sentido. Fases y metodologías de GMH 2.3.2 La voz de las víctimas 2.4 De Grupo a Centro de Memoria Histórica 2.5 El jardín de las versiones que se bifurcan Capítulo 3: Las memorias que seremos. Análisis del informe general sobre el conflicto armado del GMH 3.1 Una narración vertiginosa: panorama de la producción del GMH 3.2 La memoria como resistencia y como acto político: posición fundamental del GMH 3.3 ¡Basta ya! Un grito en medio del conflicto: estrategias discursivas y estructura del informe 3.3.1 El manejo de la palabra: un rasgo distintivo del GMH 3.3.2 De la comprensión a la esperanza: estructura del informe ¡Basta ya! 3.3.3 Retórica de las imágenes: un discurso paralelo y silencioso 3.4 Toda apuesta tiene su costo: alcances y límites de las propuestas de sentido del GMH Conclusiones Bibliografía * Con este nombre se conoce la Ley 975 de 2005, que regulaba las condiciones para la desmovilización de miembros de grupos armados ilegales. En el capítulo 2 de la presente tesis se hace un análisis pormenorizado de la misma.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2019
Con base en el análisis del discurso de un corpus compuesto por documentos e informes tanto ofici... more Con base en el análisis del discurso de un corpus compuesto por documentos e informes tanto oficiales como de organizaciones de la sociedad civil, discursos presidenciales y noticias publicadas, el artículo presenta un recorrido por algunos de los principales mecanismos y discursos que han sido usados por el Estado colombiano para narrar el pasado violento del país. Se discute la proliferación de comisiones de expertos y se hace énfasis en la creación del Grupo —posteriormente Centro— Nacional de Memoria Histórica como una forma de respon- der al “deber de memoria del Estado”, tipificado y modificado en dos leyes centrales para el tratamiento de los actores armados y la garantía de los derechos de las víctimas que han dejado décadas de conflictividad armada en el país. Finalmente, se examinan algunas de las posturas divergentes que han sido sostenidas por los tres últimos gobiernos y los efectos en la esfera pública de esas versiones en disputa acerca del pasado y se procura, a su vez, demostrar que hay un interés creciente por la forma en que este es narrado y transmitido.
Uploads
Papers by Marda Zuluaga Aristizábal
preguntas y se desarrollen los presupuestos y los argumentos en un texto es crucial.
sobre el conflicto armado colombiano promovidas desde el Estado,
específicamente el trabajo del Grupo –actualmente Centro– de Memoria
Histórica. El aspecto central que se discute es la existencia de tensiones
entre distintos organismos que hacen parte de un mismo Estado,
cuestionando las posiciones que dan por sentado que toda memoria
que surja desde él será necesariamente hegemónica y desconocedora
de las memorias subterráneas. Con este fin, se hace una aproximación
a la constitución y funciones del Grupo/Centro de Memoria Histórica,
haciendo especial hincapié en un aspecto de la Ley que lo regula y que
prohíbe explícitamente la construcción de una memoria o verdad oficial
sobre el conflicto.
En él, se exploran los fundamentos epistemológicos, éticos e históricos del método analítico, así como sus manifestaciones y aplicaciones en distintas disciplinas. En el ámbito de las ciencias sociales y humanas, se privilegia la perspectiva del análisis del discurso, proponiendo una noción amplia del concepto discurso, que va más allá de su dimensión verbal.
Construido a partir de estas preguntas, el libro no pretende ser un trabajo para expertos. Busca ser más bien un compendio analítico de hechos, conceptos y momentos de inflexión en el devenir de los procesos históricos asociados al conflicto, a partir del cual los lectores no tan familiarizados con el tema cuenten con un panorama amplio de lo que ha sido el fenómeno quizá más característico del país. El enfoque desde el cual se aborda el asunto no es meramente histórico ni descriptivo, sino que incluye un análisis sociológico que pone el acento en las acciones estatales que han permitido u obstaculizado el conocimiento, difusión y comprensión global del fenómeno, haciendo especial énfasis en la trayectoria y productos del Grupo –actualmente Centro– de Memoria Histórica.
Las universidades han sido quizá uno de los sectores de la sociedad que más decididamente se abocaron a brindar información clara y promover debates y conversaciones en los que se presentaban los acuerdos y sus alcances, pero también las objeciones y los contraargumentos de quienes se oponían a ellos. En la universidad EAFIT en particular se promovió una “Pedagogía de los acuerdos” que, dadas las circunstancias, ha mutado a una “Pedagogía del desacuerdo” que le apuesta a seguir construyendo espacios de deliberación razonable que evidencien que es posible disentir y construir conjuntamente aún en medio de las diferencias.