Books by María del Rosario Aguilar Perdomo
Jardines en tiempos de los Austrias. De la ficción caballeresca a la realidad nobiliaria, 2022
Este libro ofrece un recorrido fascinante por los jardines históricos que los nobles españoles co... more Este libro ofrece un recorrido fascinante por los jardines históricos que los nobles españoles construyeron para su deleite y donde dispusieron colecciones botánicas y anticuarias de enorme valor. En paralelo, repasa los espléndidos jardines de los libros de caballerías; allí sus personajes curaban su melancolía, tenían encuentros amorosos o celebraban banquetes, fiestas y bailes. Con la ayuda de numerosos testimonios (crónicas, cartas, cuentas de gastos, relatos de viajes) y la vista siempre puesta en las aventuras que encandilaron a don Quijote, se establece un fructífero diálogo entre la ficción caballeresca y la realidad de la época que permite reconstruir el panorama de los jardines nobiliarios en la España del siglo XVI, la mixtura e hibridación de sus formas medievales y renacentistas, la herencia andalusí y las influencias francesas, italianas y flamencas.
El jardín, la más frágil y efímera de las formas de arte, fue un fenómeno cultural de primer orden en la España del Renacimiento. En tiempos de Carlos V y Felipe II –el más jardinero de los Austrias españoles– estos palacios de verdor se convirtieron en símbolos de poder, en una arquitectura parlante que reflejaba las inclinaciones espirituales de sus propietarios a través de las melodías del agua, el canto de los pájaros, los setos floridos, los árboles cargados de frutos y las esculturas antiguas. De la mano de escritores, mecenas y viajeros, la autora se adentra en la historia de los jardines de la nobleza y los vergeles de papel.
https://www.ceeh.es/publicacion/jardines-en-tiempos-de-los-austrias/
E N LOS TALLERES vallisoletanos de Francisco Fernández de Córdoba, en 1556, se imprime por primer... more E N LOS TALLERES vallisoletanos de Francisco Fernández de Córdoba, en 1556, se imprime por primera y única vez la Primera parte de la grande historia del muy animoso y esforçado príncipe Felixmarte de Hircania, escrita por Melchor de Ortega. La obra, que está dedicada a don Juan Vázquez de Molina, secretario de su Majestad Felipe II, es presentada al lector como una traducción realizada por el propio de Ortega, de un texto originalmente escrito en griego por «el famoso historiador Philosio Atheniense». Según lo relatado en el prólogo, a causa de su interés en las historias antiguas y verdaderas, Melchor de Ortega lee algunos de los libros dejados por un hermano del descubridor de la Indias en la biblioteca de un monasterio sevillano, y encuentra así la historia del príncipe Felixmarte en la versión al toscano que había hecho Francisco Petrarca. Con esta alusión, que vincula al Felixmarte de Hircania con la famosa Biblioteca Colombina, y recurriendo al trasegado artificio de la falsa traducción con la variante del original hallado, Melchor de Ortega consigue para su obra la autoridad y prestigio requerido, además de crear desde el inicio mismo de la narración la lejanía espacio-temporal tan característica de los libros de caballerías peninsulares. No obstante, el autor del Felixmarte no se limita tan sólo al tópico de la falsa traducción, también se acoge al valioso recurso de la historiografía, que le permite equiparar su «historia fingida» con historias verdaderas. En este sentido, sobresale el sugerente uso que Ortega hace de un fragmento de las Vidas paralelas de Plutarco, pues ello le permitirá legitimar el linaje de los héroes de su relato, al quedar éste emparentado desde el comienzo mismo, gracias a lo señalado por el filósofo queronense, con una estirpe de personajes reales, de carne y hueso, que habían sobresalido por su valentía y heroísmo. Subrayando la genealogía de los héroes principales, Melchor de Ortega da inicio a la Primera parte del Felixmarte de Hircania; Flosarán y Felixmarte, en efecto, son descendientes del adivino Peripoltas, quien había conducido al rey Ophelta desde Tesalia hasta la provincia de Boecia. Prosigue la narración con la crónica de las hazañas realizadas por los sucesores del agorero y su participación en las guerras contra los Medos y los Galos; como consecuencia de su extrema valentía, que los hace preferir la muerte a la deshonra, solamente sobrevive un pequeño niño llamado Tronteo Peripoltas, antecesor del rey Manisaldo de Misia, padre de Flosarán. El apresurado recuento coincide ampliamente con lo referido por Plutarco en el inicio de la biografía de Cimón y Lúculo, incluida en sus Vidas Paralelas, un texto que probablemente Ortega pudo conocer, si se tienen en cuenta que de la gran obra biográfica del filósofo griego circulaban en el siglo XVI una versión completa en castellano realizada por Alfonso Fernández de Palencia publicada por primera vez en Sevilla en 1491, y reeditada en la misma ciudad en 1508, y una traducción aparecida 1547, sin datos de autor, impresor ni lugar de impresión, de Las vidas de dos ilustres varones, Cimón Griego y Lucio Lúcullo Romano, precisamente la biografía de la que Ortega toma el linaje de sus héroes. La presencia de la cita de Plutarco en el entramado narrativo no es extraordinaria, ya que, en el siglo XVI, el autor griego tenía bastante fortuna no sólo entre los humanistas españoles, influidos por el afecto que Erasmo manifestaba por su obra, particularmente por los Moralia, sino entre historiadores, teólogos, cronistas de Indias y escritores de diversos géneros, porque podían encontrar en la vasta obra del filósofo algún elemento que les sirviera de respaldo. Ciertamente, el prestigio del que gozó Plutarco desde finales del siglo Felixmarte de Hircania, edición de Rosario Aguilar Perdomo (1998)
Papers by María del Rosario Aguilar Perdomo
Librosdelacorte.es, 2023
El gesto de regalar es una manifestación de liberalidad y de generosidad, virtudes esenciales en ... more El gesto de regalar es una manifestación de liberalidad y de generosidad, virtudes esenciales en el ethos caballeresco, que formaban parte del estilo de vida nobiliario que se recrea en los libros de caballerías españoles del siglo XVI. En el ámbito privado, los regalos eran muestras de intimidad y afecto, mientras que en la esfera pública se consideraban como instrumentos importantes de la cortesía y la etiqueta diplomática y constituían un hecho social y político. Pero, durante la temprana Edad Moderna, los obsequios eran también el medio más eficaz para conseguir favores, reconocimientos y ganarse las voluntades; en ese sentido, de acuerdo con Mauss, dar un regalo implica para quien lo recibe una obligación de correspondencia. Este trabajo tiene por objeto explorar cómo se recrea en los libros de caballerías españoles ese hecho social y cultural de dar y recibir regalos, tanto en el ámbito público como en el espacio privado. PALABRAS CLAVE: Libros de caballerías españoles; dar y recibir regalos; prácticas culturales; cultura del regalo; cultura material.
Tirant, 2023
El locus horridus es un código retórico que identifica un lugar impenetrable, hostil, lleno de pe... more El locus horridus es un código retórico que identifica un lugar impenetrable, hostil, lleno de peligros. Contraparte del lugar ameno, este lugar espantoso se asocia al bosque, a la montaña, a las cuevas, y remite desde un punto de vista cultural a una poética del miedo todavía enraizada en la mentalidad de la temprana Edad Moderna. Este artículo tiene por objetivo analizar los rasgos que caracterizan los loci terribili en algunos libros de caballerías españoles y su vínculo con las emociones que abruman a los personajes cuando transitan por ellos.
Revista de Literatura Medieval , 2023
Este artículo tiene por objeto estudiar la manera como se registran en los libros de caballerías ... more Este artículo tiene por objeto estudiar la manera como se registran en los libros de caballerías ciertas prácticas culturales de la realeza y la nobleza españolas relacionadas con los animales, en particular el coleccionismo animal, un fenómeno de gran importancia en las cortes europeas. A imitación de los emperadores romanos, la posesión de fieras salvajes y animales exóticas se convirtió en un signo de magnificencia y distinción social. A partir de la revisión de los testimonios históricos, se plantea que los libros de caballerías castellanos poetizaron algunas de las maneras como los seres humanos se relacionaron con los animales durante la temprana Edad Moderna española
Hipogrifo. Revista de Literartura y Cultura del Siglo de Oro, 2022
La historia cultural ha mostrado que, durante los tiempos del Antiguo
Régimen en España y en el m... more La historia cultural ha mostrado que, durante los tiempos del Antiguo
Régimen en España y en el marco de nuevos modelos culturales de exhibición pública,
las élites cortesanas usaron las joyas con diversas intenciones: en la esfera
pública fueron utilizadas para manifestar la virtud de la magnificencia y la distinción
social, mientras que en el ámbito privado sirvieron para la expresión de los
sentimientos y se vincularon con la sexualidad; de igual manera, se utilizaron como
talismanes y como regalos de corte. Este trabajo analiza cómo la literatura caballeresca
española del siglo XVI se contaminó de dichas prácticas sociales y culturales.
ABSTRACT Incluye bibliografía
Es bien sabido que desde sus orígenes los libros de caballerías incluían dentro de sus corpus com... more Es bien sabido que desde sus orígenes los libros de caballerías incluían dentro de sus corpus composiciones en verso. M* Carmen Marín Pina ha señalado cómo el género caballeresco, respondiendo al gusto de la época, "suma a la mixtura narrativa y dialogal distintas unidades retóricas, ÚWQTSOS praeexercitamenta y géneros menores de la retórica medieval. Los libros de caballerias resultan en este sentido un compendio, una enciclopedia de los géneros del momento, cuyas características y rasgos estilísticos se diluyen y confunden en el discurso monológico que recorre todos los textos (...) Escasos en las prímeras obras en proporción con la extensión de las mismas, los textos insertados aumentan en número y proporción en la prosa caballeresca a medida que se desarrolla el género'. En efecto, ya en el Libro del cavallero Zifar se introducen dos poemas de lamento, puestos uno en boca de Dama Nobleza y otro en boca de Roboán^. De igual manera, en el Amadís de Gaula, paradigma del género, se insertan dos textos líricos, el villancico Leonoreta, fin roseta^, tra
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2013
El entremés del niño caballero y las rescrituras burlescas de los libros de caballerías El niño c... more El entremés del niño caballero y las rescrituras burlescas de los libros de caballerías El niño caballero's interlude and the burlesque rewriting of Romances of Chivalry
Uploads
Books by María del Rosario Aguilar Perdomo
El jardín, la más frágil y efímera de las formas de arte, fue un fenómeno cultural de primer orden en la España del Renacimiento. En tiempos de Carlos V y Felipe II –el más jardinero de los Austrias españoles– estos palacios de verdor se convirtieron en símbolos de poder, en una arquitectura parlante que reflejaba las inclinaciones espirituales de sus propietarios a través de las melodías del agua, el canto de los pájaros, los setos floridos, los árboles cargados de frutos y las esculturas antiguas. De la mano de escritores, mecenas y viajeros, la autora se adentra en la historia de los jardines de la nobleza y los vergeles de papel.
https://www.ceeh.es/publicacion/jardines-en-tiempos-de-los-austrias/
Papers by María del Rosario Aguilar Perdomo
Régimen en España y en el marco de nuevos modelos culturales de exhibición pública,
las élites cortesanas usaron las joyas con diversas intenciones: en la esfera
pública fueron utilizadas para manifestar la virtud de la magnificencia y la distinción
social, mientras que en el ámbito privado sirvieron para la expresión de los
sentimientos y se vincularon con la sexualidad; de igual manera, se utilizaron como
talismanes y como regalos de corte. Este trabajo analiza cómo la literatura caballeresca
española del siglo XVI se contaminó de dichas prácticas sociales y culturales.
El jardín, la más frágil y efímera de las formas de arte, fue un fenómeno cultural de primer orden en la España del Renacimiento. En tiempos de Carlos V y Felipe II –el más jardinero de los Austrias españoles– estos palacios de verdor se convirtieron en símbolos de poder, en una arquitectura parlante que reflejaba las inclinaciones espirituales de sus propietarios a través de las melodías del agua, el canto de los pájaros, los setos floridos, los árboles cargados de frutos y las esculturas antiguas. De la mano de escritores, mecenas y viajeros, la autora se adentra en la historia de los jardines de la nobleza y los vergeles de papel.
https://www.ceeh.es/publicacion/jardines-en-tiempos-de-los-austrias/
Régimen en España y en el marco de nuevos modelos culturales de exhibición pública,
las élites cortesanas usaron las joyas con diversas intenciones: en la esfera
pública fueron utilizadas para manifestar la virtud de la magnificencia y la distinción
social, mientras que en el ámbito privado sirvieron para la expresión de los
sentimientos y se vincularon con la sexualidad; de igual manera, se utilizaron como
talismanes y como regalos de corte. Este trabajo analiza cómo la literatura caballeresca
española del siglo XVI se contaminó de dichas prácticas sociales y culturales.
Keywords: chivalric fiction, architecture, gardens, aristocracy, early modern period.
(Departamento de Literatura - Universidad Nacional de Colombia)