Papers by Eva Ramos Frendo
Ciclo de conferencias del 18 de abril al 14 de noviembre de 2024. Los presidentes de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Del siglo XIX al siglo XXI., 2024
Rupturas. Seminario de Investigación sobre élites y nobleza contemporánea, 2024
Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 2005
Como sabemos, nunca se puede dar por concluida una investigación, ya que más adelante pueden surg... more Como sabemos, nunca se puede dar por concluida una investigación, ya que más adelante pueden surgir nuevos documentos que la enriquezcan. Este es el caso del personaje que nos ocupa, Amalia Heredia Livermore, Marquesa de Casa-Loring, mujer a la que ya nos acercamos en trabajos anteriores y sobre la que podemos profundizar aun más gracias al hallazgo de sus dos últimos testamentos ológrafos, analizados en el presente artículo.
Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos. Trinidad Scholtz-Hermensdorff, duquesa de Parcent (1857-1937), 2023
A través de la figura de Trinidad Scholtz-Hermensdorff, también conocida como la duquesa de Parce... more A través de la figura de Trinidad Scholtz-Hermensdorff, también conocida como la duquesa de Parcent, se pretende evidenciar que, en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, hubo mujeres que rompieron barreras para introducirse en unos espacios hasta entonces vetados para ellas. En esa época, las mujeres de la élite social española aún seguían encorsetadas dentro del estereotipo conocido como “ángel del hogar”, que las reducía a seres domésticos, pasivos, de moral cristiana intachable, esposas, madres y virtuosas damas de la beneficencia.
Pero algunas, aun cumpliendo con el modelo impuesto, protagonizaron acciones e iniciativas en la esfera pública, reservada para el género masculino, no sin grandes dificultades y sufriendo las consecuencias de la vigente sociedad patriarcal. En este caso concreto, fueron las actividades vinculadas al mundo del arte y la cultural las que le hicieron sobresalir en el seno del mundo aristocrático en que se desenvolvió su cosmopolita vida. Coleccionista, mecenas, protectora y defensora del patrimonio artístico; reactivadora de industrias artísticas; comisaria de exposiciones; promotora de museos; impulsora de instituciones culturales, como la Sociedad Española de Amigos del Arte fueron algunas de las facetas que la situaron al mismo nivel de figuras coetáneas como Isabel Stewart Gardner, Nélie Jacquemart, Helen Kröller-Müller, Louisine Havemeyer o Arabella Huntington, entre otras. Reconocida y admirada por sus coetáneos: intelectuales, políticos, aristócratas y artistas, su historia no estuvo libre de grandes injusticias que dificultaron que sus logros y acciones se visibilizaran, lo que pretendemos reparar con esta obra.
Boletín de Arte, 2018
El objeto del presente texto es analizar un prototipo iconográfico femenino extraído de dos novel... more El objeto del presente texto es analizar un prototipo iconográfico femenino extraído de dos novelas adaptadas al cine, cuyo argumento, diálogos y puesta en escena, junto a interpretaciones desde claves románticas, enriquecen los efectos de tensión y suspense creados en el espectador y contribuyen a profundizar en el estudio de la subjetividad de los personajes.
Programa del Congreso Internacional Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea, Málaga 25-27 de mayo de 2023. La Térmica, 2023
El Congreso Internacional Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporá... more El Congreso Internacional Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea organizado por la Universidad de Málaga pretende repensar y desnortar, desde una perspectiva feminista y LGTBIQ+, los ejes y coordenadas que articulan los discursos, las exposiciones y todos los demás aspectos del sistema del arte y las prácticas artísticas contemporáneas. Estos ejes y coordenadas son los que organizan, tanto espacial como geográficamente, así como discursiva y metafóricamente, nuestra comprensión de estas prácticas y sistemas; qué artistas se consideran relevantes y cuáles no; a quiénes se incluye o se pasa por alto; y mediante qué direcciones cardinales y cuestiones conceptuales son definidos. Porque cada norte puede convertirse en el sur de otro norte más al norte, y todo sur es, de hecho, un norte para otro sur. Por eso se considera crucial interpelar y desorientar, incluso perder este tipo de referencias, para poder superar las carencias y obstáculos que puedan estar impidiendo la aparición de saberes alternativos.
Por una parte, se abordará los discursos textuales de la historiografía, la crítica de arte y los escritos de las propias artistas. Específicamente, cómo se construyen estos discursos y cómo se relacionan con las obras de arte. En esta línea pretendemos perder activamente el norte del canon, desorientar su encuadre desde una perspectiva feminista, con el fin de resaltar las aportaciones que se pueden encontrar fuera de los centros de legitimación, prestando especial atención a las obras de mujeres artistas, así como a los modos en que se entretejen otras redes situadas, redes que permiten considerar otras prácticas, colectivos o materiales. Por otra parte, buscaremos el desnortamiento feminista de los discursos expositivos como espacios de encuentro entre arte y públicos, generadores de significados y significantes.
Se aceptarán propuestas que estudien exposiciones relacionadas con feminismos y asuntos LGTBIQ+, así como exposiciones de artistas mujeres y queer en galerías, museos y medios de comunicación, y estudios sobre cómo se reciben y se leen estas. Esta línea de investigación analizará los discursos promovidos por las colecciones de museo y los modos de coleccionar; las estructuras creadas para integrar el arte en el espacio público, así como formatos de medios de comunicación. Todo ello teniendo en cuenta tanto una crítica feminista o queer a las formas en las que estos discursos excluyen a determinados colectivos, artistas, etc., como las reacciones y resistencias que surgen frente a ellos.
Asparkía. Investigación Feminista. La mirada feminista ante el espejo publicitario., 2020
Este trabajo se encuadra dentro de los resultados del proyecto I+D “Prácticas de subjetividad en ... more Este trabajo se encuadra dentro de los resultados del proyecto I+D “Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones de la identidad desde la perspectiva de género” (HAR2016-75662-P).
Se trata de una aportación a un número monográfico de esta revista que fue dedicado al género y la publicidad. El estudio que presentamos realiza un análisis de las imágenes publicitarias creadas por ilustradores, en torno a los años 1915-1935, y que fueron incorporadas en las revistas ilustradas del momento. Se desarrolla un recorrido y unas comparativas que evidencian la desigualdad y el sexismo que se aprecia al contrastar cómo son mostradas las mujeres, sensuales y objetualizadas o subordinadas al eterno modelo decimonónico y doméstico, como seres emotivos, débiles y pasivos, frente al modo en que se plasma a los hombres, ostentando la fuerza, acción y poder, y, desde luego, sin caer en la cosificación y erotización que sufren las mujeres. Independientemente del objeto a publicitar, aunque con una mayor presencia de los productos de higiene, las mujeres vuelven a ser objeto de la eterna toilette, que ya sirviera como excusa desde la Afrodita de Praxiteles para justificar una desnudez, convirtiéndose en esos objetos dispuestos para la mirada masculina o retoman la imagen de la femme fatale, arquetipo también extraído del mundo del arte y la literatura, mientras el hombre, ante idénticos bienes a publicitar, se muestra atlético, vigoroso y triunfador. En ambos casos se perpetúa la estereotipación de los géneros que sustenta la ideología patriarcal, evidenciando las diferencias de poder entre ambos, y dictaminando las esferas y roles que corresponden a cada uno. Se aprecia, por tanto, una continuidad con las representaciones que venían del mundo artístico y que se mantendrán, sin grandes cambios, hasta fechas bastante recientes en la actual. Del mismo modo, la considerada imagen de mujeres modernas, inexistente en la realidad de la España de esos años, también acaba convirtiéndose en una trampa inalcanzable.
Por tanto, la senda que iniciaran críticas feministas de la historia del arte como Linda Nochlin o Griselda Pollock, o Laura Mulvey, de manera pionera, dentro del mundo del cine, se convierte en la metodología a seguir para aplicar al estudio de estas imágenes de los momentos iniciales de una publicidad ilustrada, que sienta las bases sobre el futuro desarrollo de este ámbito de la cultura visual.
Este trabajo continúa una línea de investigación que hemos venido desarrollando, centrada en la publicidad de un elevado número de revistas ilustradas, a través de las cuales hemos realizado recorridos por diferentes iconografías, estereotipos o momentos de la historia, profundizando en este caso concreto en ese análisis desde la perspectiva de género. Así, realizamos una panorámica por la “Iconografía publicitaria de una década en Blanco y Negro” (Cuadernos de arte e iconografía, tomo 18, n.º 36, 2009, pp. 449-488); trabajamos la “Iconografía cristiana en la publicidad de las revistas ilustradas…” (Boletín de arte, n.º 31-31, 2009-2010, pp. 457-478)); analizamos los “Iconos del mundo clásico en la publicidad…” (Imafronte, n.º 21-22, 2009-2010, pp. 325-338) y nos acercamos a “Los felices 20 a través de la iconografía publicitaria…” (María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez y Juan Manuel Monterroso Montero (coord.), Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, Santiago de Compostela, 2012, pp. 2500-2514).
Indicios de calidad:
Revista que desde septiembre de 2022 ha recibido el sello de calidad FECYT-435/2022 por las Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad y Género. En 2020 Cuartil C1 en Filosofía con 54.76 puntos y posición 7 de 30 revistas y Cuartil C2 en Historia con 28.08 puntos y posición 34 de 84 revistas.
https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/asparkia-investigacio-feminista
En la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) dentro de las Ciencias Humanas C en 2023. Lo que nos indica que es una revista indexada en Scopus, ERIH y En Emerging Source Citation Index.
En Scimago Journal & Country Rank ocupa el puesto 28 de solo 30 revista de Arte y Humanidades españolas recogidas y de Gender Studies. Con 38.28 referencias a documentos. En https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=1201&area=1200&country=ES&year=2021
https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101053521&tip=sid&clean=0
En Scopus aparecen los números 38 a 40 de los años 2020 y 2021. En https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&src=s&st1=1132-8231&nlo=&nlr=&nls=&sid=0140ee6698212b86a4ba8bbb37e96213&sot=b&sdt=b&sl=15&s=ISSN%281132-8231%29&cl=t&offset=21&origin=resultslist&ss=plf-f&ws=r-f&ps=r-f&cs=r-f&cc=10&txGid=41d4ba1d5efb4d2ff579d735d151db82
Bases de datos de calidad:
En Dialnet métricas, en 2020, cuartil 2 dentro de Estudios de Género y ocupando una posición 10 de 25. 0.19 de Impacto y 18 n.º de citas anuales. En https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2020/ambitos/43 para revistas y https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1538
Indexada en Scopus, DOAJ, Carhus Plus+, ErihPlus, Miar, Base de datos Isoc, Latindex, Dialnet, Dulcinea, Redib, Dice, Resh, In-Recs, Circ, Ulrichs Web, Scimago Institutions Rankings
Evaluada en MIAR, CARHUS Plus+ 2018; LATINDEX. Catálogo v2.0 (2018 - ); Sello de calidad FECYT; Directory of Open Access Journals; ERIHPlus; LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 - 2017); REDIB. Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento científico.
Difusión c1+m2+e0+x7 en 2022, en 2021 ICDS 7,9.
Métricas en: SJR. Scimago Journal & Country Rank, Scopus Sources.
Políticas OA: Dulcinea.
Recogida en Douglas College.
IMPACTO
Citas recibidas
El artículo ha recibido un total de 6 citas entre los años 2021 y 2022:
- COMESAÑA COMESAÑA, Patricia y MARTÍN BRITO, Damián, “Publicidad y estereotipos de género en el siglo XXI. El caso de la marca AXE”, Ámbitos, n.º 47, pp. 81-96.
- MARULANDA CUEVAS, Karen Lizeth y QUIÑONES QUIÑONES, Andrés Mauricio, “Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales”, Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, en https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34509.
- SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada, GARRIDO LORA, Manuel y GUARINOS, Virginia, “La animación como recurso en publicidad: Un análisis desde la perspectiva de género”, Revista Mediterránea de Comunicación, vo. 13, n.º 1, pp. 441-454.
- SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada, “Representación femenina en campañas publicitarias de marcas deportivas”, Cuestiones de género, n.º 16, 2021, pp. 428-448.
- MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María Isabel, “Promover la igualdad mediante el uso de storytelling: aproximación al estado de la cuestión a través del palmarés del festival publicitario El Sol (2018-2019)”, Questiones publicitarias, vol. 4, n.º 28, 2021, pp. 63-72.
- MARULANDA CUEVAS, Karen Lizeth y QUIÑONES QUIÑONES, Andrés Mauricio, Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataformas digitales, Bogotá D.C., Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, p. 79.
Ha recibido un total de 60 consultas, siendo el que mayor número ha tenido de todos los artículos de ese número de la revista. En https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/estadistiques/372351
Cfr. en https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7466807.
En ResearchGate registra un total de 69 personas que han leído el artículo y una puntuación de 1.3 en relación al interés que genera esta investigación.
En Academia.edu ha recibido 8 visitas.
https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4065
Savoirs en Prisme ISSN 2260-7838, 2019
El objetivo que se persigue con el presente trabajo es exponer, a través de ejemplos concretos, c... more El objetivo que se persigue con el presente trabajo es exponer, a través de ejemplos concretos, con especial incidencia en la polémica figura de Violette Morris, y tras un previo recorrido más sintético sobre otros casos, cómo fueron visibilizados y recibidos por la sociedad de comienzos del siglo XX, estos hombres y mujeres que, en unas fechas tempranas, tuvieron la audacia de reivindicar un género que en nada tenía que ver con el que por su sexo de nacimiento les había sido asignado pero que, sin embargo, era aquel con el que se sentían identificados/as. Estos actos supusieron una ruptura con la visión vigente, binaria e inamovible del género en unos momentos de riesgo y grandes obstáculos por lo que suponían de transgresión de lo establecido y aceptado, pero también abrieron paso y garantizaron el éxito de los casos futuros. Para ello analizaremos las imágenes que se generaron (pinturas, caricaturas y fotografías) y los textos coetáneos publicados con una visión crítica, a veces de manera despiadada, de estas transformaciones. Se enriquecen así los estudios queer encaminados a visibilizar identidades de género al margen de las consideradas normativas. Este trabajo se encuadra dentro de los resultados del proyecto I+D “Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones de la identidad desde la perspectiva de género” (HAR2016-75662-P).
Indicios de calidad:
Revista inter y transdisciplinar internacional avalada por el Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Lenguas y Pensamiento (CIRLEP, EA 4299) de la Université de Reims Champagne-Ardenne. Unifica estudios multidisciplinares y plurilingües sobre la representación de la sociedad a través del texto y la imagen.
Indexada en MIAR, MLA – Moderns Language Association Database, ISSN National Centre for France, Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) https://search.datacite.org/works?query=Ramos+Frendo. ICDS 2021 4.0. En https://miar.ub.edu/issn/2260-7838. Difusión a través de Open Journal System 3.1.2.4., para revistas en abierto, distribuidas gratuitamente por Public Knowledge Project bajo la Licencia Pública general GNU. Recogida en Catalogue SUDOC, Catalogue général BNF, Mir@bel, HAL Science Ouverte, MSC-URCA (Maison Sciencies des Humaines de Champagne-Ardenne.
La presente tesis doctoral aborda el estudio del coleccionismo decimononico en la localidad de Ma... more La presente tesis doctoral aborda el estudio del coleccionismo decimononico en la localidad de Malaga. Se trata de un periodo en el que se dan unas condiciones socioeconomicas que colocan a dicha ciudad en un momento de gran esplendor, muy favorable para el desarrollo de dicha actividad. La alta burguesia malaguena y algunos miembros de la nobleza, a cuyas pertenencias y residencias nos hemos acercado, utilizaran el arte como un instrumento de decoracion y ostentacion, buscando en todo momento, este primer grupo, a traves de la acumulacion de obras de arte, la consolidacion de la posicion recien adquirida. Este trabajo, basado principalmente en el analisis de las fuentes documentales extraidas de los protocolos notariales (inventarios y particiones de bienes, testamentos y escrituras de dotes) se encuentra estructurado en seis partes, destacando la cuarta de las mismas donde se realizan las principales aportaciones del trabajo extraidas de la documentacion inedita.
L'objectif poursuivi dans ce travail est d'exposer, au moyen de deux exemples concrets (G... more L'objectif poursuivi dans ce travail est d'exposer, au moyen de deux exemples concrets (Gerda Wegener et Violette Morris), qui coïncident dans l'espace et dans le temps (le Paris des premières décennies du XXe siècle), complétés grâce à une vision plus synthétique concernant d'autres artistes, comment furent perçus par la société ces hommes et ces femmes qui ont eu l'audace de revendiquer un genre qui n'avait rien à voir avec celui de leur naissance auquel ils s'identifiaient. Ces actes supposaient une rupture avec la conception de l'époque à propos du genre, binaire et immuable, et une transgression des idées reçues et des usages acceptés, des situations de risque et d'énormes obstacles, mais ouvraient également la voie et garantissaient le succès de cas futurs. Pour ce faire, nous analyserons les images générées (peintures, dessins animés et photographies) ainsi que les textes contemporains publiés qui contiennent une vision critique, parfois im...
Our study focuses on publicizing the work developed by the Spanish in the conservation of the Pal... more Our study focuses on publicizing the work developed by the Spanish in the conservation of the Paleo-Christian heritage of Rome at the beginning of the 20th century. In particular, we look at actions and activities related to pro-catacombs board by Pretextato, also called San Damaso, an association born in response to the request made by the Pope Pius XI to the different Catholic Nations, so that all of them contribute to safeguard the early Christian Catacombs at Rome.
Journal of Iberian and Latin American Studies, 2019
This paper attempts to vindicate the part played by certain Spanish aristocratic women in the man... more This paper attempts to vindicate the part played by certain Spanish aristocratic women in the management, conservation, and transmission of their artistic patrimony in the decades around the turn of the twentieth century by creating art collections and displaying them in their own homes. The works were exhibited in rooms that were decorated and furnished to suggest historical ambiences in which French trends rubbed shoulders with styles that had been developed in Spain throughout its history, turning their homes into devices that recreated past times. Similarly, retrospective views of Spanish art were the focus of leisure and entertainment activities driven by ladies from the upper echelons of society through the performance of tableaux vivants. The focus of this study will be Trinidad Scholtz Hermensdorff, Duchess of Parcent.
Boletín de Arte, 2018
Como continuación del anterior trabajo publicado en el número 24 de esta revista, el presente art... more Como continuación del anterior trabajo publicado en el número 24 de esta revista, el presente artículo muestra una serie de actuaciones de promoción arquitectónica de signo religioso, protagonizadas por miembros de la burguesía decimonónica malagueña; con especial atención ahora a las iniciativas llevadas a cabo por las familias Roose y Larios y otros particulares de la época.
Boletín de Arte, 2018
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las iconografías sagradas o sutilmente rel... more El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las iconografías sagradas o sutilmente relacionadas con mundo religioso que son utilizadas por los dibujantes en los anuncios publicitarios insertos en revistas ilustradas y diarios de las primeras décadas del siglo XX.
La Multiculturalidad en las Artes y en la arquitectura XVI Congreso Nacional de Historia del Arte Las Palmas de Gran Canaria Vol 1 2006 Isbn 9788496577749 Pags 419 426, 2006
El deporte contemporáneo surge durante el siglo XIX en la cultura anglosajona ligado a los estudi... more El deporte contemporáneo surge durante el siglo XIX en la cultura anglosajona ligado a los estudiantes universitarios. En este ámbito se desarrollaron la mayoría de pruebas del atletismo, la natación, el remo o la hípica. También deportes de equipo como el fútbol, el rugby o el hockey u otros como el tenis, el criquet o el boxeo tienen su origen en Inglaterra 1. El deporte se insertó en la vida cotidiana de los grupos sociales privilegiados de Europa y se convirtió en una actividad para los momentos de ocio que, además, contribuía a las relaciones sociales 2. Desde aquí se exportó a otros países europeos y a Norteamérica. Pero, tanto en el país de origen como en los de destino, la adopción de estas prácticas fue, en todo momento, algo más ligado al mundo de lo masculino. La imagen de la mujer que se tenía en esos momentos, fundamentada en los textos médicos y religiosos, era la del "ángel del hogar", un ser frágil y pasivo que debe desarrollar su vida en el ámbito de lo privado, dedicada a su principal misión, la maternidad. Esto dificultó, enormemente, el acceso de las mujeres a actividades que se consideraban nocivas, dada su condición, y que interferían en su papel de madres y educadoras. Esta dificultad se aprecia fácilmente observando la lenta incorporación que tuvo la mujer a los Juegos Olímpicos modernos. Cuando el francés Pierre de Coubertin los restauró en 1898 consideró que el papel de la mujer se debía reducir a "coronar al vencedor con las guirnaldas del triunfo", dado que su presencia en los estadios sería anti-estética 3. No obstante, cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de París, la mujer pudo participar en dos pruebas, golf y tenis, aunque no reconocidas oficialmente. Esto debió provocar opiniones en contra, ya que en los Juegos de San Luis de 1904 no se ofreció la posibilidad de participación femenina. En 1908 (Londres) sólo se documenta una prueba femenina en el tiro al arco (puede que en honor de las figuras de las Amazonas griegas que tan diestras eran en este ejercicio). Finalmente, a partir de los Juegos Olímpicos de Estocolmo (1912), la participación femenina se hizo habitual, aunque sólo en algunas pruebas y en un número siempre infinitamente menor que los hombres 4 .
La Tradicion Clasica En Malaga Siglos Xvi Xxi Actas Iii Congreso De Historia Antigua De Malaga 2005 Isbn 84 7785 705 9 Pags 139 152, 2005
Isla De Arriaran Revista Cultural Y Cientifica, 2001
Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, 2018
El objetivo de nuestro ensayo es analizar la actividad como retratista de la danesa Gerda Wegener... more El objetivo de nuestro ensayo es analizar la actividad como retratista de la danesa Gerda Wegener (1885-1940), cuya trayectoria artística se desarrolla entre Dinamarca, París y Marruecos. Ella fue muy solicitada por artistas y miembros de las altas clases sociales. No obstante, sus retratos más destacados fueron los que mostraron a su esposo, Einar Wegener, bajo el atuendo de su otro yo, Lili Elbe, clara manifestación de las identidades transgénero. Pero Gerda también trabajó como ilustradora en revistas, anuncios publicitarios y libros, tocó temas satíricos, picantes y de alto contenido erótico. Fue una artista pionera que no dejó indiferente a nadie ante sus creaciones. Hasta el momento era célebre por ser la esposa del primer transexual de la historia y pretendemos que sea su obra la que le de la fama y el reconocimiento que se merece.
Uploads
Papers by Eva Ramos Frendo
Pero algunas, aun cumpliendo con el modelo impuesto, protagonizaron acciones e iniciativas en la esfera pública, reservada para el género masculino, no sin grandes dificultades y sufriendo las consecuencias de la vigente sociedad patriarcal. En este caso concreto, fueron las actividades vinculadas al mundo del arte y la cultural las que le hicieron sobresalir en el seno del mundo aristocrático en que se desenvolvió su cosmopolita vida. Coleccionista, mecenas, protectora y defensora del patrimonio artístico; reactivadora de industrias artísticas; comisaria de exposiciones; promotora de museos; impulsora de instituciones culturales, como la Sociedad Española de Amigos del Arte fueron algunas de las facetas que la situaron al mismo nivel de figuras coetáneas como Isabel Stewart Gardner, Nélie Jacquemart, Helen Kröller-Müller, Louisine Havemeyer o Arabella Huntington, entre otras. Reconocida y admirada por sus coetáneos: intelectuales, políticos, aristócratas y artistas, su historia no estuvo libre de grandes injusticias que dificultaron que sus logros y acciones se visibilizaran, lo que pretendemos reparar con esta obra.
Por una parte, se abordará los discursos textuales de la historiografía, la crítica de arte y los escritos de las propias artistas. Específicamente, cómo se construyen estos discursos y cómo se relacionan con las obras de arte. En esta línea pretendemos perder activamente el norte del canon, desorientar su encuadre desde una perspectiva feminista, con el fin de resaltar las aportaciones que se pueden encontrar fuera de los centros de legitimación, prestando especial atención a las obras de mujeres artistas, así como a los modos en que se entretejen otras redes situadas, redes que permiten considerar otras prácticas, colectivos o materiales. Por otra parte, buscaremos el desnortamiento feminista de los discursos expositivos como espacios de encuentro entre arte y públicos, generadores de significados y significantes.
Se aceptarán propuestas que estudien exposiciones relacionadas con feminismos y asuntos LGTBIQ+, así como exposiciones de artistas mujeres y queer en galerías, museos y medios de comunicación, y estudios sobre cómo se reciben y se leen estas. Esta línea de investigación analizará los discursos promovidos por las colecciones de museo y los modos de coleccionar; las estructuras creadas para integrar el arte en el espacio público, así como formatos de medios de comunicación. Todo ello teniendo en cuenta tanto una crítica feminista o queer a las formas en las que estos discursos excluyen a determinados colectivos, artistas, etc., como las reacciones y resistencias que surgen frente a ellos.
Se trata de una aportación a un número monográfico de esta revista que fue dedicado al género y la publicidad. El estudio que presentamos realiza un análisis de las imágenes publicitarias creadas por ilustradores, en torno a los años 1915-1935, y que fueron incorporadas en las revistas ilustradas del momento. Se desarrolla un recorrido y unas comparativas que evidencian la desigualdad y el sexismo que se aprecia al contrastar cómo son mostradas las mujeres, sensuales y objetualizadas o subordinadas al eterno modelo decimonónico y doméstico, como seres emotivos, débiles y pasivos, frente al modo en que se plasma a los hombres, ostentando la fuerza, acción y poder, y, desde luego, sin caer en la cosificación y erotización que sufren las mujeres. Independientemente del objeto a publicitar, aunque con una mayor presencia de los productos de higiene, las mujeres vuelven a ser objeto de la eterna toilette, que ya sirviera como excusa desde la Afrodita de Praxiteles para justificar una desnudez, convirtiéndose en esos objetos dispuestos para la mirada masculina o retoman la imagen de la femme fatale, arquetipo también extraído del mundo del arte y la literatura, mientras el hombre, ante idénticos bienes a publicitar, se muestra atlético, vigoroso y triunfador. En ambos casos se perpetúa la estereotipación de los géneros que sustenta la ideología patriarcal, evidenciando las diferencias de poder entre ambos, y dictaminando las esferas y roles que corresponden a cada uno. Se aprecia, por tanto, una continuidad con las representaciones que venían del mundo artístico y que se mantendrán, sin grandes cambios, hasta fechas bastante recientes en la actual. Del mismo modo, la considerada imagen de mujeres modernas, inexistente en la realidad de la España de esos años, también acaba convirtiéndose en una trampa inalcanzable.
Por tanto, la senda que iniciaran críticas feministas de la historia del arte como Linda Nochlin o Griselda Pollock, o Laura Mulvey, de manera pionera, dentro del mundo del cine, se convierte en la metodología a seguir para aplicar al estudio de estas imágenes de los momentos iniciales de una publicidad ilustrada, que sienta las bases sobre el futuro desarrollo de este ámbito de la cultura visual.
Este trabajo continúa una línea de investigación que hemos venido desarrollando, centrada en la publicidad de un elevado número de revistas ilustradas, a través de las cuales hemos realizado recorridos por diferentes iconografías, estereotipos o momentos de la historia, profundizando en este caso concreto en ese análisis desde la perspectiva de género. Así, realizamos una panorámica por la “Iconografía publicitaria de una década en Blanco y Negro” (Cuadernos de arte e iconografía, tomo 18, n.º 36, 2009, pp. 449-488); trabajamos la “Iconografía cristiana en la publicidad de las revistas ilustradas…” (Boletín de arte, n.º 31-31, 2009-2010, pp. 457-478)); analizamos los “Iconos del mundo clásico en la publicidad…” (Imafronte, n.º 21-22, 2009-2010, pp. 325-338) y nos acercamos a “Los felices 20 a través de la iconografía publicitaria…” (María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez y Juan Manuel Monterroso Montero (coord.), Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, Santiago de Compostela, 2012, pp. 2500-2514).
Indicios de calidad:
Revista que desde septiembre de 2022 ha recibido el sello de calidad FECYT-435/2022 por las Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad y Género. En 2020 Cuartil C1 en Filosofía con 54.76 puntos y posición 7 de 30 revistas y Cuartil C2 en Historia con 28.08 puntos y posición 34 de 84 revistas.
https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/asparkia-investigacio-feminista
En la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) dentro de las Ciencias Humanas C en 2023. Lo que nos indica que es una revista indexada en Scopus, ERIH y En Emerging Source Citation Index.
En Scimago Journal & Country Rank ocupa el puesto 28 de solo 30 revista de Arte y Humanidades españolas recogidas y de Gender Studies. Con 38.28 referencias a documentos. En https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=1201&area=1200&country=ES&year=2021
https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101053521&tip=sid&clean=0
En Scopus aparecen los números 38 a 40 de los años 2020 y 2021. En https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&src=s&st1=1132-8231&nlo=&nlr=&nls=&sid=0140ee6698212b86a4ba8bbb37e96213&sot=b&sdt=b&sl=15&s=ISSN%281132-8231%29&cl=t&offset=21&origin=resultslist&ss=plf-f&ws=r-f&ps=r-f&cs=r-f&cc=10&txGid=41d4ba1d5efb4d2ff579d735d151db82
Bases de datos de calidad:
En Dialnet métricas, en 2020, cuartil 2 dentro de Estudios de Género y ocupando una posición 10 de 25. 0.19 de Impacto y 18 n.º de citas anuales. En https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2020/ambitos/43 para revistas y https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1538
Indexada en Scopus, DOAJ, Carhus Plus+, ErihPlus, Miar, Base de datos Isoc, Latindex, Dialnet, Dulcinea, Redib, Dice, Resh, In-Recs, Circ, Ulrichs Web, Scimago Institutions Rankings
Evaluada en MIAR, CARHUS Plus+ 2018; LATINDEX. Catálogo v2.0 (2018 - ); Sello de calidad FECYT; Directory of Open Access Journals; ERIHPlus; LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 - 2017); REDIB. Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento científico.
Difusión c1+m2+e0+x7 en 2022, en 2021 ICDS 7,9.
Métricas en: SJR. Scimago Journal & Country Rank, Scopus Sources.
Políticas OA: Dulcinea.
Recogida en Douglas College.
IMPACTO
Citas recibidas
El artículo ha recibido un total de 6 citas entre los años 2021 y 2022:
- COMESAÑA COMESAÑA, Patricia y MARTÍN BRITO, Damián, “Publicidad y estereotipos de género en el siglo XXI. El caso de la marca AXE”, Ámbitos, n.º 47, pp. 81-96.
- MARULANDA CUEVAS, Karen Lizeth y QUIÑONES QUIÑONES, Andrés Mauricio, “Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales”, Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, en https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34509.
- SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada, GARRIDO LORA, Manuel y GUARINOS, Virginia, “La animación como recurso en publicidad: Un análisis desde la perspectiva de género”, Revista Mediterránea de Comunicación, vo. 13, n.º 1, pp. 441-454.
- SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada, “Representación femenina en campañas publicitarias de marcas deportivas”, Cuestiones de género, n.º 16, 2021, pp. 428-448.
- MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María Isabel, “Promover la igualdad mediante el uso de storytelling: aproximación al estado de la cuestión a través del palmarés del festival publicitario El Sol (2018-2019)”, Questiones publicitarias, vol. 4, n.º 28, 2021, pp. 63-72.
- MARULANDA CUEVAS, Karen Lizeth y QUIÑONES QUIÑONES, Andrés Mauricio, Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataformas digitales, Bogotá D.C., Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, p. 79.
Ha recibido un total de 60 consultas, siendo el que mayor número ha tenido de todos los artículos de ese número de la revista. En https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/estadistiques/372351
Cfr. en https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7466807.
En ResearchGate registra un total de 69 personas que han leído el artículo y una puntuación de 1.3 en relación al interés que genera esta investigación.
En Academia.edu ha recibido 8 visitas.
https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4065
Indicios de calidad:
Revista inter y transdisciplinar internacional avalada por el Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Lenguas y Pensamiento (CIRLEP, EA 4299) de la Université de Reims Champagne-Ardenne. Unifica estudios multidisciplinares y plurilingües sobre la representación de la sociedad a través del texto y la imagen.
Indexada en MIAR, MLA – Moderns Language Association Database, ISSN National Centre for France, Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) https://search.datacite.org/works?query=Ramos+Frendo. ICDS 2021 4.0. En https://miar.ub.edu/issn/2260-7838. Difusión a través de Open Journal System 3.1.2.4., para revistas en abierto, distribuidas gratuitamente por Public Knowledge Project bajo la Licencia Pública general GNU. Recogida en Catalogue SUDOC, Catalogue général BNF, Mir@bel, HAL Science Ouverte, MSC-URCA (Maison Sciencies des Humaines de Champagne-Ardenne.
Pero algunas, aun cumpliendo con el modelo impuesto, protagonizaron acciones e iniciativas en la esfera pública, reservada para el género masculino, no sin grandes dificultades y sufriendo las consecuencias de la vigente sociedad patriarcal. En este caso concreto, fueron las actividades vinculadas al mundo del arte y la cultural las que le hicieron sobresalir en el seno del mundo aristocrático en que se desenvolvió su cosmopolita vida. Coleccionista, mecenas, protectora y defensora del patrimonio artístico; reactivadora de industrias artísticas; comisaria de exposiciones; promotora de museos; impulsora de instituciones culturales, como la Sociedad Española de Amigos del Arte fueron algunas de las facetas que la situaron al mismo nivel de figuras coetáneas como Isabel Stewart Gardner, Nélie Jacquemart, Helen Kröller-Müller, Louisine Havemeyer o Arabella Huntington, entre otras. Reconocida y admirada por sus coetáneos: intelectuales, políticos, aristócratas y artistas, su historia no estuvo libre de grandes injusticias que dificultaron que sus logros y acciones se visibilizaran, lo que pretendemos reparar con esta obra.
Por una parte, se abordará los discursos textuales de la historiografía, la crítica de arte y los escritos de las propias artistas. Específicamente, cómo se construyen estos discursos y cómo se relacionan con las obras de arte. En esta línea pretendemos perder activamente el norte del canon, desorientar su encuadre desde una perspectiva feminista, con el fin de resaltar las aportaciones que se pueden encontrar fuera de los centros de legitimación, prestando especial atención a las obras de mujeres artistas, así como a los modos en que se entretejen otras redes situadas, redes que permiten considerar otras prácticas, colectivos o materiales. Por otra parte, buscaremos el desnortamiento feminista de los discursos expositivos como espacios de encuentro entre arte y públicos, generadores de significados y significantes.
Se aceptarán propuestas que estudien exposiciones relacionadas con feminismos y asuntos LGTBIQ+, así como exposiciones de artistas mujeres y queer en galerías, museos y medios de comunicación, y estudios sobre cómo se reciben y se leen estas. Esta línea de investigación analizará los discursos promovidos por las colecciones de museo y los modos de coleccionar; las estructuras creadas para integrar el arte en el espacio público, así como formatos de medios de comunicación. Todo ello teniendo en cuenta tanto una crítica feminista o queer a las formas en las que estos discursos excluyen a determinados colectivos, artistas, etc., como las reacciones y resistencias que surgen frente a ellos.
Se trata de una aportación a un número monográfico de esta revista que fue dedicado al género y la publicidad. El estudio que presentamos realiza un análisis de las imágenes publicitarias creadas por ilustradores, en torno a los años 1915-1935, y que fueron incorporadas en las revistas ilustradas del momento. Se desarrolla un recorrido y unas comparativas que evidencian la desigualdad y el sexismo que se aprecia al contrastar cómo son mostradas las mujeres, sensuales y objetualizadas o subordinadas al eterno modelo decimonónico y doméstico, como seres emotivos, débiles y pasivos, frente al modo en que se plasma a los hombres, ostentando la fuerza, acción y poder, y, desde luego, sin caer en la cosificación y erotización que sufren las mujeres. Independientemente del objeto a publicitar, aunque con una mayor presencia de los productos de higiene, las mujeres vuelven a ser objeto de la eterna toilette, que ya sirviera como excusa desde la Afrodita de Praxiteles para justificar una desnudez, convirtiéndose en esos objetos dispuestos para la mirada masculina o retoman la imagen de la femme fatale, arquetipo también extraído del mundo del arte y la literatura, mientras el hombre, ante idénticos bienes a publicitar, se muestra atlético, vigoroso y triunfador. En ambos casos se perpetúa la estereotipación de los géneros que sustenta la ideología patriarcal, evidenciando las diferencias de poder entre ambos, y dictaminando las esferas y roles que corresponden a cada uno. Se aprecia, por tanto, una continuidad con las representaciones que venían del mundo artístico y que se mantendrán, sin grandes cambios, hasta fechas bastante recientes en la actual. Del mismo modo, la considerada imagen de mujeres modernas, inexistente en la realidad de la España de esos años, también acaba convirtiéndose en una trampa inalcanzable.
Por tanto, la senda que iniciaran críticas feministas de la historia del arte como Linda Nochlin o Griselda Pollock, o Laura Mulvey, de manera pionera, dentro del mundo del cine, se convierte en la metodología a seguir para aplicar al estudio de estas imágenes de los momentos iniciales de una publicidad ilustrada, que sienta las bases sobre el futuro desarrollo de este ámbito de la cultura visual.
Este trabajo continúa una línea de investigación que hemos venido desarrollando, centrada en la publicidad de un elevado número de revistas ilustradas, a través de las cuales hemos realizado recorridos por diferentes iconografías, estereotipos o momentos de la historia, profundizando en este caso concreto en ese análisis desde la perspectiva de género. Así, realizamos una panorámica por la “Iconografía publicitaria de una década en Blanco y Negro” (Cuadernos de arte e iconografía, tomo 18, n.º 36, 2009, pp. 449-488); trabajamos la “Iconografía cristiana en la publicidad de las revistas ilustradas…” (Boletín de arte, n.º 31-31, 2009-2010, pp. 457-478)); analizamos los “Iconos del mundo clásico en la publicidad…” (Imafronte, n.º 21-22, 2009-2010, pp. 325-338) y nos acercamos a “Los felices 20 a través de la iconografía publicitaria…” (María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez y Juan Manuel Monterroso Montero (coord.), Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, Santiago de Compostela, 2012, pp. 2500-2514).
Indicios de calidad:
Revista que desde septiembre de 2022 ha recibido el sello de calidad FECYT-435/2022 por las Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad y Género. En 2020 Cuartil C1 en Filosofía con 54.76 puntos y posición 7 de 30 revistas y Cuartil C2 en Historia con 28.08 puntos y posición 34 de 84 revistas.
https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/asparkia-investigacio-feminista
En la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) dentro de las Ciencias Humanas C en 2023. Lo que nos indica que es una revista indexada en Scopus, ERIH y En Emerging Source Citation Index.
En Scimago Journal & Country Rank ocupa el puesto 28 de solo 30 revista de Arte y Humanidades españolas recogidas y de Gender Studies. Con 38.28 referencias a documentos. En https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=1201&area=1200&country=ES&year=2021
https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101053521&tip=sid&clean=0
En Scopus aparecen los números 38 a 40 de los años 2020 y 2021. En https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&src=s&st1=1132-8231&nlo=&nlr=&nls=&sid=0140ee6698212b86a4ba8bbb37e96213&sot=b&sdt=b&sl=15&s=ISSN%281132-8231%29&cl=t&offset=21&origin=resultslist&ss=plf-f&ws=r-f&ps=r-f&cs=r-f&cc=10&txGid=41d4ba1d5efb4d2ff579d735d151db82
Bases de datos de calidad:
En Dialnet métricas, en 2020, cuartil 2 dentro de Estudios de Género y ocupando una posición 10 de 25. 0.19 de Impacto y 18 n.º de citas anuales. En https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2020/ambitos/43 para revistas y https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1538
Indexada en Scopus, DOAJ, Carhus Plus+, ErihPlus, Miar, Base de datos Isoc, Latindex, Dialnet, Dulcinea, Redib, Dice, Resh, In-Recs, Circ, Ulrichs Web, Scimago Institutions Rankings
Evaluada en MIAR, CARHUS Plus+ 2018; LATINDEX. Catálogo v2.0 (2018 - ); Sello de calidad FECYT; Directory of Open Access Journals; ERIHPlus; LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 - 2017); REDIB. Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento científico.
Difusión c1+m2+e0+x7 en 2022, en 2021 ICDS 7,9.
Métricas en: SJR. Scimago Journal & Country Rank, Scopus Sources.
Políticas OA: Dulcinea.
Recogida en Douglas College.
IMPACTO
Citas recibidas
El artículo ha recibido un total de 6 citas entre los años 2021 y 2022:
- COMESAÑA COMESAÑA, Patricia y MARTÍN BRITO, Damián, “Publicidad y estereotipos de género en el siglo XXI. El caso de la marca AXE”, Ámbitos, n.º 47, pp. 81-96.
- MARULANDA CUEVAS, Karen Lizeth y QUIÑONES QUIÑONES, Andrés Mauricio, “Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales”, Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, en https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34509.
- SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada, GARRIDO LORA, Manuel y GUARINOS, Virginia, “La animación como recurso en publicidad: Un análisis desde la perspectiva de género”, Revista Mediterránea de Comunicación, vo. 13, n.º 1, pp. 441-454.
- SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada, “Representación femenina en campañas publicitarias de marcas deportivas”, Cuestiones de género, n.º 16, 2021, pp. 428-448.
- MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María Isabel, “Promover la igualdad mediante el uso de storytelling: aproximación al estado de la cuestión a través del palmarés del festival publicitario El Sol (2018-2019)”, Questiones publicitarias, vol. 4, n.º 28, 2021, pp. 63-72.
- MARULANDA CUEVAS, Karen Lizeth y QUIÑONES QUIÑONES, Andrés Mauricio, Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataformas digitales, Bogotá D.C., Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, p. 79.
Ha recibido un total de 60 consultas, siendo el que mayor número ha tenido de todos los artículos de ese número de la revista. En https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/estadistiques/372351
Cfr. en https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7466807.
En ResearchGate registra un total de 69 personas que han leído el artículo y una puntuación de 1.3 en relación al interés que genera esta investigación.
En Academia.edu ha recibido 8 visitas.
https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4065
Indicios de calidad:
Revista inter y transdisciplinar internacional avalada por el Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Lenguas y Pensamiento (CIRLEP, EA 4299) de la Université de Reims Champagne-Ardenne. Unifica estudios multidisciplinares y plurilingües sobre la representación de la sociedad a través del texto y la imagen.
Indexada en MIAR, MLA – Moderns Language Association Database, ISSN National Centre for France, Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) https://search.datacite.org/works?query=Ramos+Frendo. ICDS 2021 4.0. En https://miar.ub.edu/issn/2260-7838. Difusión a través de Open Journal System 3.1.2.4., para revistas en abierto, distribuidas gratuitamente por Public Knowledge Project bajo la Licencia Pública general GNU. Recogida en Catalogue SUDOC, Catalogue général BNF, Mir@bel, HAL Science Ouverte, MSC-URCA (Maison Sciencies des Humaines de Champagne-Ardenne.
de la creación contemporánea, Géneros y subjetividades en
las prácticas artísticas contemporáneas aborda la presencia y
las formas poliédricas que adopta la subjetividad en la producción
artística contemporánea, así como en el mosaico de
interpretaciones que recibe por parte de la crítica y la historiografía.
Dentro de este marco, y proponiendo la perspectiva
metodológica y el enfoque multidisciplinar proporcionado por
los estudios de género, se acometen temáticas relacionadas
con las ficciones de la identidad; biografías y autobiografías
de artistas modernas y contemporáneas; los componentes de
subjetividad e irracionalidad presentes en los discursos críticos
e historiográficos; y las acciones artísticas que contribuyen a
generar subjetividades colectivas, relativas a la diversidad de
géneros. Este libro es fruto del Proyecto I+D Prácticas de la
subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones
de la identidad desde la perspectiva de género, financiado
por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades. ISBN: 978-84-15335-99-3. ARCIBEL EDITORES. www.arcibel.es Sevilla, 2020.
Pero algunas, aun cumpliendo con el modelo impuesto, protagonizaron acciones e iniciativas en la esfera pública, reservada para el género masculino, no sin grandes dificultades y sufriendo las consecuencias de la vigente sociedad patriarcal. En este caso concreto, fueron las actividades vinculadas al mundo del arte y la cultural las que le hicieron sobresalir en el seno del mundo aristocrático en que se desenvolvió su cosmopolita vida. Coleccionista, mecenas, protectora y defensora del patrimonio artístico; reactivadora de industrias artísticas; comisaria de exposiciones; promotora de museos; impulsora de instituciones culturales, como la Sociedad Española de Amigos del Arte fueron algunas de las facetas que la situaron al mismo nivel de figuras coetáneas como Isabel Stewart Gardner, Nélie Jacquemart, Helen Kröller-Müller, Louisine Havemeyer o Arabella Huntington, entre otras. Reconocida y admirada por sus coetáneos: intelectuales, políticos, aristócratas y artistas, su historia no estuvo libre de grandes injusticias que dificultaron que sus logros y acciones se visibilizaran, lo que pretendemos reparar con esta obra.
En este contexto, el capítulo presentado permite conocer estos aspectos a través del papel jugado por los grupos de la alta burguesía malagueña decimonónica. El siglo XIX supuso un momento de gran esplendor para la ciudad de Málaga, convertida en una de las máximas potencias industriales y comerciales del país. Tras este auge se encontró un número reducido de familias, en su mayoría llegadas de otros puntos de España y del extranjero (Europa y Norteamérica). Algunos miembros de esta oligarquía malagueña fueron agraciados con títulos de nobleza por parte de la reina Isabel II y su hijo Alfonso XII, como agradecimiento a sus acciones y favores, consolidando así la posición adquirida por el dinero. Este grupo de élite se convirtió en el promotor y protagonista del espacio urbano, tanto en Málaga, como en otras ciudades del país, tal es el caso de la capital madrileña, como espacio privilegiado para encumbrar y consolidar a estos nuevos poderosos. Este trabajo analiza aquellos espacios urbanos, edificios y monumentos que quedan como testimonio vivo de empoderamiento de esta aristocracia emergente malagueña, aportando toda una documentación inédita hasta el momento, que enriquece las investigaciones previas ya existentes sobre el tema, incluye nuevas perspectivas de lectura e información de labores de promoción hasta ahora desconocidas, en Madrid y otras ciudades españolas, que vienen a enriquecer y ampliar el estado de la cuestión sobre el tema.
Este trabajo se encuadra dentro de una de nuestras líneas de investigación prioritarias, que iniciáramos con nuestra tesis doctoral, al abordar en ella el papel jugado por la alta burguesía y la aristocracia emergente malagueña dentro de el coleccionismo decimonónico, bajo el título El coleccionismo en la Málaga decimonónica (2002). Fue continuado con posteriores trabajos centrados en la labor de promoción cultural y artística de algunos de sus miembros, como la publicación sobre Carlos Larios Martínez, marqués de Guadiaro (Isla de Arriarán, n.º 21, 2003, pp. 171-192), u otras reuniendo intervenciones patrimoniales de varios de sus miembros y centradas en algunas tipologías concretas (“La oligarquía malagueña y su papel en la conservación del patrimonio artístico local” en Isidoro Coloma Martín, María Teresa Sauret Guerrero, Belén Calderón Roca y Raúl Luque Ramírez (eds.), Correspondencia e integración de las Artes, vol. 3, tomo 1, 2006, pp. 601-615; “Contribuciones particulares para el ornato de la catedral de Málaga durante el siglo XIX”, en Germán Antonio Ramallo Asensio (coord.) El comportamiento de las catedrales españolas: del Barroco a los Historicismos, 2003, pp. 549-562 o “La burguesía malagueña y sus promociones arquitectónicas de carácter religioso y asistencial (I y II)” publicadas respectivamente en Boletín de arte, n.º 24 y 25 de 2003 y 2004, pp. 233-250 y 441-456).
INDICIOS DE CALIDAD:
La obra ha sido publicada por el CSIC que según el ranking general de los Scholarly Publishers Indicators (SPI) de 2018 -último publicado-, ocupa dentro de las editoriales españolas el puesto n.º 4 de entre más de 60 editoriales, dentro del específico de Bellas Artes, y el n.º 9 dentro del catálogo general con un total de 386 editoriales. En el buscador de editoriales indica que la posición general es 11 de 272 y ICEE 25.601. En http://ilia.cchs.csic.es/SPI/buscar_editoriales.php?editorial=CSIC
En los Scimago Institutions Rankings el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ocupa el primer puesto tanto actualmente como en 2019, dentro de un total de 208 instituciones. Obra y capítulo recogido en Web of Science, dentro de la categoría de Arte https://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000861106000028
Se encuentra en el listado de editores de WOS (Web of Science) lo cual supone un prestigio para la editoral. http://wokinfo.com/mbl/publishers/
En los Norwegian Register For Scientific Journals, Series and Publisher nivel científico 1 En https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/KanalForlagInfo.action?id=20592 .
En el Anexo II del Índice de editoriales CSIC Manual de PCO de noviembre de 2018 aparece con valor Alto.
La obra ha sido reseñada en 8 publicaciones:
DÍAZ ÁLVAREZ, Juan, Liño, n.º 26, 2020, pp. 142-144.
ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro Luis, Ars bilduma, n.º 11, 2021, pp. 213-215.
JUBERÍAS GRACIA, Guillermo, Artigrama, n.º 34, 2019, pp. 547-549.
REGA CASTRO, Iván, De arte, n.º 19, 2020, pp. 149-151.
RODRÍGUEZ MARCO, Isabel María, Boletín de arte, n.º 41, 2020, pp. 337-340.
RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, n.º 51, 2020, pp. 301-304.
SÁNCHEZ GARCÍA, Jesús Ángel, Archivo Español de Arte, tomo 93, n.º 370, 2020, pp. 181-182.
VÉLEZ CHAURRI, José Javier, Arte y ciudad, n.º 18, 2020, pp. 157-162.
Cfr. en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=745354.
Ha recibido 7 citas, entre ellas.
- Molina Martín, Álvaro, Magallánica, n.º 7/14, 2021, p. 235.
- Méndez Rodríguez, Luis, en PRIETO USTIO, Ester (ed.), La construcción de imaginarios, Santiago de Chile, Ariadna, 2022, p. 147.
En Academia.edu ha recibido un total de 466 visualizaciones. Recogido en la Web of Science. Recogida en https://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000861106000028.
En Academia.edu ha sido consultado desde Madrid, San Luis Potosí City, Santander, Lima. Ha recibido 472 visitas y 200 descargas.
En https://www.umaeditorial.uma.es/p/compromiso-de-calidad_1/. La editorial UMA editorial es miembro de la UNE lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional. La editorial ocupa el puesto 182 de 272 dentro del Ranking general de 2018 y el 88 dentro del específico de Historia de un total de 128 del los Scholarly Publishers Indicators en Humanidades y Ciencias Sociales. ICEE 0.518. Se rige por los criterios establecidos por el sello de calidad CEA/APQ, avalado por ANECA y FECYT, y está sometida al proceso de evaluación científica mediante la evaluación por pares de doble ciego. En su apuesta por la calidad cuenta con el certificado EFQM desde 2009; el UCC+i desde 2007 y desde 2012 el reconocimiento de calidad en áreas de comunicación y divulgación.
En los Scimago Institutions Rankins, de 65 instituciones universitarias de España, la Universidad de Málaga ocuparía el puesto 21 en 2019 y de 47 el 18 en 2022. https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Higher+educ.&country=ESP&year=2016
La obra inicial, publicada en 2000, fue nuevamente impresa en 2015 (con más de 30 citas, 20 localizadas en Google académico y otras en Academia.edu), dada su demanda, habiéndose agotado la tirada inicial. Actualmente, esos mismos motivos llevaron a la editorial a plantear a la autora la realización de una nueva edición ampliada que permitiera profundizar aún más en el personaje gracias a toda la nueva documentación recopilada durante 22 años, además de las nuevas perspectivas y análisis que se podían aportar tras una trayectoria investigadora centrada en esta línea de investigación desde la perspectiva de género que harían más enriquecedora la nueva publicación.
En https://www.umaeditorial.uma.es/libro/amalia-heredia-livermore-marquesa-casa-loring_55/
Difundido en el programa Ellas pueden de Radio Nacional de España en entrevista con la periodista Marta Pastor el 1 de febrero de 2023 a las 13:00.
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).
Palabra e imagen se revelan así, en este Arte escrita, como fundamento de una búsqueda de nuevas formas de expresión de la subjetividad femenina, de desafío a las representaciones culturales dominantes y, en fin, de confección de relatos alternativos sobre la historia del arte del último siglo.
En el caso de Amalia su principal interés se centró en el coleccionismo de piezas arqueológicas -germen de los actuales fondos del museo de Málaga- que dieron lugar al conocido como museo loringiano. También fue una apasionada de la botánica, los libros y la política, además de contribuir a la investigación sobre otra destacada figura femenina del pasado, Sor María de Agreda. El libro nos permite un recorrido por la situación de la mujer burguesa en el siglo XIX y nos adentra en un personaje que rompe con los estereotipos y penetra, con diferentes medios y argucias, en un mundo de hombres, aunque siempre desde las sombras y la privacidad. Destacadas serían las palabras del escritor Juan Valera quien en su correspondencia se refería a ella como Semíramis por considerarla una mujer muy poderosa que movía todos los hilos.
A su vez, se efectuará un análisis de su producción africana desde una perspectiva crítica poscolonial. Las aportaciones de estas artistas ayudaron a la metrópolis a la explotación de los territorios colonizados. Se trató, en este caso, de un arte político, dirigido e impulsado por el Estado con el fin de cumplir diversos objetivos, ocultando o justificando la situación de opresión y subalternidad del colonizado. Sus trabajos (cuadros, carteles, guías de viajes ilustradas, decoraciones murales, etc.), con un realismo selectivo y endulzado, contribuyeron a dar la imagen idealizada y paternalista del proceso colonial que convenía a la Europa blanca y occidental. Se comprobará todo el negocio que se organizó, en los territorios africanos bajo el poder francés, donde las compañías transatlánticas y transaharianas fueron también grandes beneficiadas. El arte colonial convirtió estos espacios en un atractivo destino turístico para los países dominantes.
Las artistas, subordinadas por su condición de mujeres, actuaron, sin embargo, como superiores hacia los colonizados y los utilizaron como meros reclamos por lo exótico y primitivo de sus tipos y costumbres. Por tanto, estas miradas críticas seguirán la metodología iniciada por Linda Nochlin en su artículo “The Imaginary Orient”, aunque centrando y ampliando la visión al espacio del África subsahariana francesa, junto a la zona del Magreb.