Books/Libros by David Diaz-Arias
https://justicia.iidh.ed.cr/desca-h; estudio sobre el uso del derecho para provocar cambios polít... more https://justicia.iidh.ed.cr/desca-h; estudio sobre el uso del derecho para provocar cambios políticos y sociales: Lehoucq y Taylor, 2020: 166. Pasados perennes, futuros inciertos • 25 teseopress.com Pasados perennes, futuros inciertos • 33 teseopress.com Pasados perennes, futuros inciertos • 55 teseopress.com Pasados perennes, futuros inciertos • 59 teseopress.com Koirala, B. P. et al. (2016). Energetic communities for community energy: A review of key issues and trends shaping integrated community energy systems, Renewable and Sustainable Energy Reviews (56), 722-744. Levin, K.; Cashore, B.; Bernstein, S. et al. (2012). Overcoming the tragedy of super wicked problems: constraining our future selves to ameliorate global climate change, Policy Sciences (45), 123-152. McKinsey & Company (2021). Green Hydrogen: an opportunity to create sustainable wealth in Brazil and the world. McKinsey&Company.
Este libro explora diversas dimensiones sobre los golpes de Estado en América Latina, sus aplicac... more Este libro explora diversas dimensiones sobre los golpes de Estado en América Latina, sus aplicaciones, sus efectos colaterales, el pensamiento económico-social que los motivó, sus impactos y sus efectos en el presente. Los capítulos que integran la obra analizan visiones intelectuales sobre los golpes de Estado en el Caribe, los conceptos de paz y libertad que utiliza el Congreso por la Libertad de la Cultura, y las implicaciones y acciones de la Guerra Fría cultural en Centroamérica. Asimismo, se abordan los procesos de formación militar y de disputa hegemónica que llevaron a golpes de Estado en Bolivia y Perú tanto en el pasado como en el presente cercano, además de las razones discursivas que fueron utilizadas para justificar el derrocamiento de gobiernos civiles por parte de los militares en Chile (1973) y en Argentina (1976). También se analiza el papel de las mujeres en movimientos de derecha, se incluye una entrevista al escritor salvadoreño Horacio Castellanos y un epílogo que disecciona las nuevas estrategias golpistas puestas en práctica en América Latina en los últimos lustros.
Luces y sombras: la socialdemocracia costarricense y la Guerra Fría, 1951-1976, 2024
Este libro plantea una nueva aproximación al problema de la definición de la socialdemocracia cos... more Este libro plantea una nueva aproximación al problema de la definición de la socialdemocracia costarricense, al explorar en profundidad la forma en que varios actores políticos y sociales se refirieron a ella y las maneras en que se pusieron en práctica algunas de las políticas del PLN. Además,
este trabajo es producto de los esfuerzos que, desde hace unos años, un grupo de historiadores e historiadoras costarricenses se han empeñado en llevar adelante para entender, en profundidad, el papel de Costa Rica en el conflicto de la Guerra Fría.
En sus capítulos, este libro muestra cómo la pequeña Costa Rica pudo transitar en el mundo de la ... more En sus capítulos, este libro muestra cómo la pequeña Costa Rica pudo transitar en el mundo de la larga Guerra Fría. Se trata de estudios realizados por un grupo de investigadores que han logrado profun- dizar en un periodo histórico complejo, a partir de un descentramiento del concepto de Guerra Fría y de su uso para entender la historia del país durante el siglo XX.
De esa forma, este libro tiene la capacidad de ofre- cer una perspectiva amplia sobre el concepto que lo motivó, pero también de utilizar una escala local para avanzar en las problemáticas del estalinismo, el anticomunismo, las movilizaciones, la lucha por la apropiación de conceptos, la manipulación de los poderes globales para el beneficio propio, las acciones del comunismo en la clandestinidad, las culturas empresariales, las producciones literarias que se vieron influenciadas por la división global, y las luchas por la imagen internacional del país.
La originalidad de estos trabajos da pruebas mani- fiestas de un cambio rotundo en la historiografía costarricense, que pone más acento en los periodos contemporáneos y en actores disímiles, así como en el uso de fuentes con nuevas perspectivas.
Con motivo de sus doscientos años, el historiador David Díaz Arias ofrece un valioso panorama del... more Con motivo de sus doscientos años, el historiador David Díaz Arias ofrece un valioso panorama del. El autor revisa las circunstancias de la emancipación en Centroamérica, las primeras reacciones a la noticia de la independencia, el debate historiográfico posterior y el sinuoso camino hacia el Estado costarricense de hoy, así como los cambios en la forma de celebrar la efeméride a lo largo de su historia. Se trata de una obra que da insumos para efectuar un análisis de la independencia en la actualidad y una reflexión necesaria y profunda que trascienda el carácter festivo del bicentenario.
A partir de un análisis de la historiografía centroamericana existente, este trabajo pretende in... more A partir de un análisis de la historiografía centroamericana existente, este trabajo pretende inspeccionar el proceso de construcción de los discursos nacionales en Centroamérica entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Fundamentalmente, lo que interesa es visualizar las transformaciones en las ideas políticas sobre las
comunidades imaginadas que se podían crear en el Istmo y los resultados de esos experimentos. El periodo seleccionado se ubica entre la independencia (aunque se exploran algunos breves antecedentes) y el golpe de Estado a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Se trata,
grosso modo, de la inspección del periodo liberal, aunque ampliado tanto para visualizar las raíces de los proyectos de invención nacional liberales, como sus secuelas y posibles transformaciones.
Este libro analiza la historia del neoliberalismo en Costa Rica en el período 1965-2000. Se trata... more Este libro analiza la historia del neoliberalismo en Costa Rica en el período 1965-2000. Se trata de la primera obra en abordar, desde la historia, el pensamiento económico neoliberal, sus actores y su proyecto político y social puesto en práctica en el país en las últimas décadas del siglo XX.
Juan Rafael Mora Porras (1814-1860) gobernó Costa Rica entre 1849 y 1859, sufrió un golpe de Esta... more Juan Rafael Mora Porras (1814-1860) gobernó Costa Rica entre 1849 y 1859, sufrió un golpe de Estado, intentó retomar el poder invadiendo el país y fue fusilado. A partir de ahí, su vida y su memoria se convirtieron en terrenos para un tipo de nacionalismo elitista morista, pero también para el análisis crítico historiográfico. Este libro, el primero de su tipo, analiza la conflictiva inserción de Mora en la cultura costarricense a partir de un enfoque que incorpora las dimensiones histórica, historiográfica, literaria y memorial de tal proceso. Está dividido en dos partes. En la primera se incluyen dos capítulos sobre la época de Mora, sus administraciones y su carrera política. La segunda parte identifica la historiografía de la guerra de 1856 y 1857 y de la figura de Mora, detallando los debates que se han desarrollado hasta el presente. Este libro destruye varios mitos creados y recreados sobre la figura de Mora y sus recuerdos e incorpora una discusión sobre la instrumentalización de esa figura. Asimismo, discute las formas de configuración del nacionalismo morista, sus instrumentos de poder y su insersión en espacios públicos. Por eso, este libro también constituye una defensa de la historia como musa y científica.
Primera edición, 2020 ISBN 978-958-794-126-5 (papel) ISBN 978-958-794-128-9 (IBD) ISBN 978-958-79... more Primera edición, 2020 ISBN 978-958-794-126-5 (papel) ISBN 978-958-794-128-9 (IBD) ISBN 978-958-794-127-2 (digital) Colección Nación Edición Editorial Universidad Nacional de Colombia
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América ... more La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se manifestó la violencia como producto tanto de la herencia y desigualdad colonial, como del enfrentamiento de nuevos proyectos políticos inspirados desde Europa y adaptados localmente. Esos conflictos irresueltos se arrastraron desde el siglo XIX hasta el XXI readaptándose como producto de nuevas conflictividades generadas por la Modernidad. No obstante, la región latinoamericana también ha generado sus propias formas para enfrentar y solucionar los conflictos y la violencia. En esta colección de textos del CIHAC como la sección de Centroamérica y el Caribe del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) nos proponemos explorar la forma en que diversos actores sociales y políticos utilizan su agencia para generar espacios de diálogo y desde allí cambiar el conflicto y sus causas en perspectiva transnacional y transdisciplinaria. Creemos que existe un potencial innovador para enfrentar los conflictos sociales, políticos y culturales en América Latina. ¿De qué maneras esas posibilidades han sido modelo para experiencias fuera de América Latina? ¿Cómo esas experiencias influyen en la "gran teoría" sobre el conflicto, la violencia y la cultura de paz? Nuestra visión sobre la conflictividad y sus soluciones se expresa de manera holística al integrar a nuestro análisis aspectos de la transformación ecológica y de las desigualdades sociales.
Este avance de investigación forma parte del libro en proce- so Historia del Neoliberalismo en Co... more Este avance de investigación forma parte del libro en proce- so Historia del Neoliberalismo en Costa Rica, 1978-1994, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central y gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. En este avance se analiza la irrupción del neoliberalismo como ideología y proyecto político, económico y social en Costa Rica en 1977-1978. En primer lugar, se presentan los antecedentes de ese proyecto ideológico. Luego, se explora el contexto de producción del proyecto socialdemócrata del Partido Liberación Nacional (PLN) después de 1953. Finalmente, se estu- dia la manera en que la campaña política de finales de la década de 1970 se volvió fundamental para reforzar una crítica al modelo de estado liberacionista, tanto en términos estructurales como de protección de la familia y el individuo.
Costa Rica has been largely recognized as a democratic and politically stable country in a region... more Costa Rica has been largely recognized as a democratic and politically stable country in a region (Central America) characterized by instability, dictatorships, and social inequality. Several social and institutional problems have risen during the last decades, but the country still maintains good social and health indicators. Historical Dictionary of Costa Rica contains a chronology, an introduction, appendixes, and an extensive bibliography. The dictionary section has over 1,000 cross-referenced entries on important personalities, politics, economy, foreign relations, religion, and culture. This book is an excellent resource for students, researchers, and anyone wanting to know more about Costa Rica.
Se trata de un libro que reúne ensayos sobre la historia global y la circulación de saberes.
Page 1. HISTORIA DEL 11 DE ABRIL Juan Santamaría entre el pasado y el presente (1915-2006) David ... more Page 1. HISTORIA DEL 11 DE ABRIL Juan Santamaría entre el pasado y el presente (1915-2006) David Díaz Arias Page 2. Page 3. Page 4. Page 5. HISTORIA DEL 11 DE ABRIL On C5UY-KCL-9SUZ Page 6. Universidad de ...
Costa Rica experienced tremendous social tension from 1940 to 1948. President Rafael Ángel Calde... more Costa Rica experienced tremendous social tension from 1940 to 1948. President Rafael Ángel Calderón Guardia, who won the 1940 presidential elections with almost 85 percent of the votes, organized the first and clearest instance of a populist movement in Costa Rica, which mobilized thousands of people. This dissertation explores the construction of a populist discourse about Calderón Guardia and the means through which his followers transformed him into a caudillo. Then, this study analyses the contribution of the Catholic Church and the Communist Party in spreading the official populist discourse concerning Calderón Guardia and his social legislation. In the next section, it explores the links between Calderón Guardia’s administration and the increasingly organized workers’ movement. As the populist rhetoric was shaped, workers took advantage of the moment to found new unions and a confederation of workers. In determining how this populist movement constructed a political frontier to shape the “people,” this dissertation analyses the constitution of the opposition to Calderonismo.
Using theory concerning the constitution of collective violence, this dissertation explores how social tensions evolved into an unsolved conflict. In studying the social unrest that produced the presidential ballots of 1944, I offer evidence which explains why the political opposition did not recognize Teodo Picado’s presidency. Next, this work explores the way in which symbolic actions contributed to increase relational distance between populists and their opponents until the social links between them were broken. To complement the analysis, my dissertation describes the main events during the Civil War but also contrasts official versions with ex-combatants’ testimonies to reveal terrible accounts of wartime atrocities. Finally, this work describes the post-1948 repression, the route to general amnesty, the traumas of losers and their children, and how Costa Rican politicians sanitized their versions of the 1940s during the period 1948-2008.
Uploads
Books/Libros by David Diaz-Arias
este trabajo es producto de los esfuerzos que, desde hace unos años, un grupo de historiadores e historiadoras costarricenses se han empeñado en llevar adelante para entender, en profundidad, el papel de Costa Rica en el conflicto de la Guerra Fría.
De esa forma, este libro tiene la capacidad de ofre- cer una perspectiva amplia sobre el concepto que lo motivó, pero también de utilizar una escala local para avanzar en las problemáticas del estalinismo, el anticomunismo, las movilizaciones, la lucha por la apropiación de conceptos, la manipulación de los poderes globales para el beneficio propio, las acciones del comunismo en la clandestinidad, las culturas empresariales, las producciones literarias que se vieron influenciadas por la división global, y las luchas por la imagen internacional del país.
La originalidad de estos trabajos da pruebas mani- fiestas de un cambio rotundo en la historiografía costarricense, que pone más acento en los periodos contemporáneos y en actores disímiles, así como en el uso de fuentes con nuevas perspectivas.
comunidades imaginadas que se podían crear en el Istmo y los resultados de esos experimentos. El periodo seleccionado se ubica entre la independencia (aunque se exploran algunos breves antecedentes) y el golpe de Estado a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Se trata,
grosso modo, de la inspección del periodo liberal, aunque ampliado tanto para visualizar las raíces de los proyectos de invención nacional liberales, como sus secuelas y posibles transformaciones.
Using theory concerning the constitution of collective violence, this dissertation explores how social tensions evolved into an unsolved conflict. In studying the social unrest that produced the presidential ballots of 1944, I offer evidence which explains why the political opposition did not recognize Teodo Picado’s presidency. Next, this work explores the way in which symbolic actions contributed to increase relational distance between populists and their opponents until the social links between them were broken. To complement the analysis, my dissertation describes the main events during the Civil War but also contrasts official versions with ex-combatants’ testimonies to reveal terrible accounts of wartime atrocities. Finally, this work describes the post-1948 repression, the route to general amnesty, the traumas of losers and their children, and how Costa Rican politicians sanitized their versions of the 1940s during the period 1948-2008.
este trabajo es producto de los esfuerzos que, desde hace unos años, un grupo de historiadores e historiadoras costarricenses se han empeñado en llevar adelante para entender, en profundidad, el papel de Costa Rica en el conflicto de la Guerra Fría.
De esa forma, este libro tiene la capacidad de ofre- cer una perspectiva amplia sobre el concepto que lo motivó, pero también de utilizar una escala local para avanzar en las problemáticas del estalinismo, el anticomunismo, las movilizaciones, la lucha por la apropiación de conceptos, la manipulación de los poderes globales para el beneficio propio, las acciones del comunismo en la clandestinidad, las culturas empresariales, las producciones literarias que se vieron influenciadas por la división global, y las luchas por la imagen internacional del país.
La originalidad de estos trabajos da pruebas mani- fiestas de un cambio rotundo en la historiografía costarricense, que pone más acento en los periodos contemporáneos y en actores disímiles, así como en el uso de fuentes con nuevas perspectivas.
comunidades imaginadas que se podían crear en el Istmo y los resultados de esos experimentos. El periodo seleccionado se ubica entre la independencia (aunque se exploran algunos breves antecedentes) y el golpe de Estado a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Se trata,
grosso modo, de la inspección del periodo liberal, aunque ampliado tanto para visualizar las raíces de los proyectos de invención nacional liberales, como sus secuelas y posibles transformaciones.
Using theory concerning the constitution of collective violence, this dissertation explores how social tensions evolved into an unsolved conflict. In studying the social unrest that produced the presidential ballots of 1944, I offer evidence which explains why the political opposition did not recognize Teodo Picado’s presidency. Next, this work explores the way in which symbolic actions contributed to increase relational distance between populists and their opponents until the social links between them were broken. To complement the analysis, my dissertation describes the main events during the Civil War but also contrasts official versions with ex-combatants’ testimonies to reveal terrible accounts of wartime atrocities. Finally, this work describes the post-1948 repression, the route to general amnesty, the traumas of losers and their children, and how Costa Rican politicians sanitized their versions of the 1940s during the period 1948-2008.
alcanza, en 2021, 200 años de independencia política. No parece, así expuesto, un buen contexto para cumplir un aniversario tan significativo. En ese sentido, en su Bicentenario, esta región debe bregar entre sus problemas históricos, los nuevos deterioros contemporáneos y la necesidad de encontrar formas de unidad, entre las que el pasado compartido siempre ha sido un buen recurso.
De esa forma, parece imperioso conmemorar los dos siglos de independencia. Pero, ¿qué tipo de vínculos con el pasado se pueden recordar en este difícil contexto? ¿Cuáles pasados conmemorar para construir unidad y no división? ¿Cómo celebrar el pasado recorrido en este presente tan imperioso? En este artículo se exploran, en forma comparada para la región centroamericana, algunas de las respuestas a estas preguntas.
Con vehemencia, a la vez en que emprendieron sus batallas electorales y organizacionales con su naciente partido, esos jóvenes comunistas costarricenses mostraron su convencimiento sobre la grandeza del 7 de noviembre, de Lenin y, posteriormente, de Stalin y el Ejército Rojo. Al actuar de esa manera, también lograron vincular con tino el pasado bolchevique desarrollado en Rusia, con el presente mundial y local en que vivían. Por eso, la celebración de la Revolución Bolchevique dependió de su ánimo, pero también del rápido cambio contextual en que se movían los comunistas del país.
Este capítulo se divide en cuatro partes. En la primera se sintetizan los antecedentes que llevaron a la fundación del PCCR; en la segunda parte se entra de lleno en las primeras conmemoraciones desarrolladas por los comunistas en la Costa Rica de la década de 1930, para continuar, en la tercera parte, con los cambios que ocurrieron a esas formas del recuerdo en la difícil década de 1940. El capítulo concluye con una cuarta parte dedicada a mostrar la manera en que las izquierdas costarricenses celebraron el 60 (1977) y el 70 (1987) aniversario de la Revolución de Octubre. La fuente principal que se utilizó para desarrollar este trabajo fue la prensa producida por esos mismos comunistas.
La segunda etapa se extiende desde finales del siglo XX hasta el presente, y está marcada por la continuidad de esfuerzos de creación por parte de autores de CF en Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, y por el ascenso y liderazgo regional de una generación de narradores de CF en Costa Rica, mientras que Belice, hasta donde llega nuestro conocimiento y a falta de mayor difusión de su literatura en América Central, sigue sin tener escritores de este género. En este período es todavía problemático el reconocimiento de la CF como género literario, a pesar de los destacados textos que se han publicado y de que autores reconocidos incursionaran en él. Los cambios en las narrativas señaladas coincidieron en América Central con el final de los movimientos revolucionarios, la caída de las grandes utopías sociales, la firma de la paz en los países que estaban en guerra civil (Guatemala y El Salvador), la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua en 1990, un leve y limitado paso hacia la democracia electoral, y por el ascenso de la violencia vinculada con las pandillas, el narcotráfico y la desigualdad social.
Se presentan también, algunos de los eventos que se realizaron en la capital el mismo 15 de septiembre. En la segunda parte se explora la festividad específica que tuvo lugar el día tradicionalmente construido como el de la emancipación. Finalmente, se explora una pugna pública que involucró a varios historiadores centroamericanos reunidos en la Universidad de Costa
Rica para un congreso de Historia que conmemoraba la emancipación. En ese marco, algunos de ellos hicieron declaraciones públicas sobre el sentido de la Independencia, su significado y el valor de celebrar el Sesquicentenario originando una polémica que fue apasionadamente presentada en la prensa.