Papers by Anthony Goebel
No cabe duda que dentro de las primeras voces conservacionistas uno de los elementos centrales en... more No cabe duda que dentro de las primeras voces conservacionistas uno de los elementos centrales en las denuncias sobre la disminución acelerada de recursos naturales era esencialmente de índole económico. En efecto, si bien en la consolidación de la economía-mundo europea se propugnaba la necesidad de la reorganización de la naturaleza con fines productivos,
simultáneamente se alzaron voces que llamaban la atención sobre el carácter limitado de los recursos naturales. Desde una óptica visiblemente capitalista, por tanto, la deforestación en los
países industrializados o en pleno proceso de industrialización, implicaría el incremento del valor de los recursos maderables de aquellas zonas aún dotadas de una notable abundancia de recursos,
tal y como era percibida Costa Rica, y, en términos generales, América Latina en el siglo XIX, sólo para mencionar un ejemplo simplificado. Los recursos, asimismo, podían tener un valor presente o futuro de acuerdo a la accesibilidad de los mismos así como con sus posibilidades de transformación en bienes finales o intermedios.
Por otra parte, las consecuencias humanas y sociales derivadas del desmonte acelerado y la disminución cuantitativa y cualitativa de recursos naturales necesarios para la vida humana,
no eran del todo desconocidas. La disminución en el caudal de los ríos a consecuencia de la deforestación, el impacto de los procesos erosivos en la agricultura y el efecto de las quemas
en la pérdida de nutrientes de los suelos eran en gran medida conocidos en el siglo XIX y aún mucho antes.
Es en este contexto de expansión neocolonial de los países capitalistas avanzados por un lado, y la aceleración drástica de los procesos de reordenamiento del medio biofísico patente en los países suministradores de materias primas por otro, que como en el caso de América Latina habían tomado muy en serio la ideología de la ventaja comparativa ricardiana en la que se consideraba “óptimo el intercambio de importaciones manufacturadas por exportaciones de
productos primarios”, por lo que el apoyo estatal favoreció directamente al sector exportador, en el que se inserta el presente artículo. Este tiene como objetivos centrales el dialogar y discutir
con los principales trabajos que analizan el discurso ambiental en Costa Rica y sus orígenes, reflexionar sobre la historicidad del concepto “conservación”, así como el rol de los conflictos
ecológicos distributivos en la generación de políticas públicas orientadas a la conservación de la naturaleza. Lo anterior con el fin de dimensionar contextualmente las formas de representación
de las denuncias y observaciones sobre la conservación de la naturaleza presentes en los exploradores que en número considerable visitaron Costa Rica a lo largo del siglo XIX, ya fueran estas motivadas por la preocupación ante la pérdida de recursos comercialmente
explotables, y/o como parte del reconocimiento de problemáticas ambientales específicas cuyas consecuencias humanas y sociales no eran del todo desconocidas, a pesar de considerarse
circunscritas a un ámbito localizado y reducido. Procuraremos, asimismo, el establecer algunos elementos relacionales entre el surgimiento de las corrientes ambientalistas a nivel mundial,
el contexto ambiental “originario” de los exploradores, el “estilo” científico de éstos derivado de sus influencias epistemológicas y el estado y características de la naturaleza en las zonas de exploración, con los conceptos conservacionistas esgrimidos explícita o implícitamente por los sujetos histórico-sociales que aquí se analizan, así como otros factores que pudieron haber incidido en lo que se puede considerar como las formas de representación de las problemáticas
ambientales.
Resumen: Este artículo procura establecer algunas de las múltiples interacciones posibles, entre ... more Resumen: Este artículo procura establecer algunas de las múltiples interacciones posibles, entre la evolución de las precipitaciones, como uno de los factores climáticos de mayor incidencia histórica en las sociedades humanas, y la dinámica económica y socioambiental de Costa Rica, en un período en el que, al tiempo que se consolidaba como Estado-Nación y se definía de forma definitiva su rol agroexportador en el mercado mundial, se construían nuevas relaciones con el medio biofísico, guiadas por la dominante e incuestionable ideología del " progreso ". Además de la dimensión objetiva del impacto de las lluvias, el trabajo procura realizar un breve repaso por las representaciones dominantes de este factor climático, frecuentemente dicotómicas y a la vez ambivalentes, como lo deja entrever el carácter " bondadoso " o " malsano " que a las lluvias y sus consecuencias, otorgaron diversos sujetos histórico-sociales.
Abstract: This papers analyses the relationship between the evolution of rainfalls and economic and socio-environmental dynamism in Costa Rica in a period of State-building process, the consolidation of global economic exchange, and the definition of new relations with the environment, all guided by the " progress " ideology. Besides analyzing the real impact of rainfall, this essay studies the major social representations of rainfall and its characterization by a diversity of historical subjects.
RESUMEN El objetivo central del presente análisis es exponer, a partir de un estudio de caso (pro... more RESUMEN El objetivo central del presente análisis es exponer, a partir de un estudio de caso (propues-ta de investigación en proceso de desarrollo), una forma de operacionalizar la perspectiva constructivista de historia ambiental, exponiendo las intersecciones generadas a partir de la creciente cercanía entre los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (cts) y esta his-toria ambiental de " nuevo signo ". Por medio del caso específico de los parques nacionales Braulio Carrillo y Corcovado en Costa Rica —íconos de espacios de conservación prístinos e inmaculados dentro de una también icónica " República Verde " — el análisis sugiere algunas formas en que las dos grandes perspectivas analíticas de la historia ambiental y los estudios (cts) pueden comunicarse y complementarse tanto en términos conceptuales como metodológicos. ABSTRACT The main objective of this analysis is to expose a manner of developing the constructivist perspective of environmental history drawing from a study case which is also an ongoing research project, by presenting the intersections generated as of the increasing proximity between Science, Technology, and Society (sts) studies and this " new sign " environmental history. At the same time, through the specific case of the Costa Rican Braulio Carrillo and Corcovado National Parks —icons of pristine and immaculate conservation spaces within an also iconic " Green Republic " — the analysis intends to suggest several ways in which the two large analytical perspectives of environmental history and sts studies may further communicate and complement each other in both conceptual and methodological terms.
El presente artículo tiene como objetivos centrales, por un lado, visibilizar, desde una perspect... more El presente artículo tiene como objetivos centrales, por un lado, visibilizar, desde una perspectiva socioambiental, y valiéndose de referentes teóricos como la Economía Ecológica, el papel de los “bienes” de explotación extractiva –con especial atención a los recursos naturales bióticos- en la inserción directa de la naturaleza “costarricense” en el mercado mundial, y por otro, dar cuenta del carácter regionalmente diferenciado de la presión económica de este último sobre los diversos ecosistemas del país en la era del “progreso” liberal, ambas cosas, vale decir, frecuentemente inadvertidas en el análisis de las magnitudes
macroeconómicas en perspectiva histórica. El trabajohará énfasis en la dinámica comercial de las “maderas preciosas”, mayoritariamente extraídas del bosque caducifolio característico del Pacífico Norte del país, esperando que futuras investigaciones profundicen en la comercialización de otros recursos bióticos y sus consecuencias ecológicas y ambientales.
“El presente libro busca dar cuenta en su complejidad, de la dinámica de la explotación económica... more “El presente libro busca dar cuenta en su complejidad, de la dinámica de la explotación económica de los bosques en la Costa Rica “liberal”, guiada por la impronta de una incuestionable lógica del “progreso” capitalista, y donde, en líneas generales, la naturaleza carecía de valor antes de su inserción en la dinámica mercantil. De esta manera, el trabajo toma en cuenta a Costa Rica como estudio de caso de un complejo proceso de mercantilización global del medio biofísico, siendo la cobertura forestal del planeta una de las puntas de lanza de dicho proceso. Así, uno de los puntos de partida centrales del presente libro se basa en la consideración de la existencia de dos vías básicas mediante las cuales los bosques fueron insertados en el mercado mundial: la primera, como producto de mercado, y la segunda, como subproducto del reordenamiento del medio biofísico natural.
El modelo explicativo propuesto, parte del hecho de que, entre la explotación económica de los bosques en Costa Rica mediante el cual se construía una oferta, y la demanda creciente de un mercado mundial consolidado y articulado de bienes y productos “naturales” cada vez más distantes de los centros capitalistas, mediaron una serie de factores de índole diversa que promovieron, limitaron o fueron funcionales a la inserción de la naturaleza en el mercado. A partir de esta premisa el estudio procuró dimensionar el peso del factor institucional (las políticas. Leyes y estrategias de manejo forestal del Estado costarricense) como condicionante de la explotación comercial de la cobertura forestal del país, y su papel en la construcción de un régimen ambiental específico, marcado por la huella indeleble de su contexto histórico-social, y resultado final de las constantes tensiones e interacciones entre actores sociales, económicos, políticos e institucionales diversos en torno a la naturaleza en general y a los bosques y sus producciones en particular”.
Global Environment. A Journal of History and Natural and Social Sciences, N° 6
Diálogos: Revista electrónica de historia, Jan 1, 2008
Diálogos Revista Electrónica de Historia, Jan 1, 2006
... Ir a la versión htm. La Historia Cultural entre la utopía y la imaginación. Hacia un proyecto... more ... Ir a la versión htm. La Historia Cultural entre la utopía y la imaginación. Hacia un proyecto historiográfico. Dr. Juan José Marín Hernández Universidad de Costa Rica Descargar (versión zip). Ir a la versión htm. La Historia Cultural en Panamá: Un Campo Incipiente. Dra. ...
redalyc.uaemex.mx
... ECOLOGISMO DE LOS POBRES Y MARGINALIDAD SOCIAL: VEHÍCULOS DE. COMPLEMENTARIEDAD Y PUENTES DIA... more ... ECOLOGISMO DE LOS POBRES Y MARGINALIDAD SOCIAL: VEHÍCULOS DE. COMPLEMENTARIEDAD Y PUENTES DIALÓGICOS. Reflexiones, vol. 89, núm. 1, 2010, pp. ... Ecologismo de los pobres y marginalidad social... Rev. ...
El trabajo explora algunas de las muchas posibles interacciones y ámbitos compartidos entre el de... more El trabajo explora algunas de las muchas posibles interacciones y ámbitos compartidos entre el denominado ecologismo de los pobres, entendido este como una corriente del ambientalismo construida desde abajo, presente en diversos contextos espacio-temporales de las ...
Other by Anthony Goebel
articles by Anthony Goebel
Diálogos (Brasil), Vol. 23, No. 1 (2019), pp. 1-4, 2019
Desde 1970, las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se han desarrol... more Desde 1970, las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se han desarrollado en Centroamérica han influido sobre diversos ámbitos, incluso sobre la idea que se
Uploads
Papers by Anthony Goebel
simultáneamente se alzaron voces que llamaban la atención sobre el carácter limitado de los recursos naturales. Desde una óptica visiblemente capitalista, por tanto, la deforestación en los
países industrializados o en pleno proceso de industrialización, implicaría el incremento del valor de los recursos maderables de aquellas zonas aún dotadas de una notable abundancia de recursos,
tal y como era percibida Costa Rica, y, en términos generales, América Latina en el siglo XIX, sólo para mencionar un ejemplo simplificado. Los recursos, asimismo, podían tener un valor presente o futuro de acuerdo a la accesibilidad de los mismos así como con sus posibilidades de transformación en bienes finales o intermedios.
Por otra parte, las consecuencias humanas y sociales derivadas del desmonte acelerado y la disminución cuantitativa y cualitativa de recursos naturales necesarios para la vida humana,
no eran del todo desconocidas. La disminución en el caudal de los ríos a consecuencia de la deforestación, el impacto de los procesos erosivos en la agricultura y el efecto de las quemas
en la pérdida de nutrientes de los suelos eran en gran medida conocidos en el siglo XIX y aún mucho antes.
Es en este contexto de expansión neocolonial de los países capitalistas avanzados por un lado, y la aceleración drástica de los procesos de reordenamiento del medio biofísico patente en los países suministradores de materias primas por otro, que como en el caso de América Latina habían tomado muy en serio la ideología de la ventaja comparativa ricardiana en la que se consideraba “óptimo el intercambio de importaciones manufacturadas por exportaciones de
productos primarios”, por lo que el apoyo estatal favoreció directamente al sector exportador, en el que se inserta el presente artículo. Este tiene como objetivos centrales el dialogar y discutir
con los principales trabajos que analizan el discurso ambiental en Costa Rica y sus orígenes, reflexionar sobre la historicidad del concepto “conservación”, así como el rol de los conflictos
ecológicos distributivos en la generación de políticas públicas orientadas a la conservación de la naturaleza. Lo anterior con el fin de dimensionar contextualmente las formas de representación
de las denuncias y observaciones sobre la conservación de la naturaleza presentes en los exploradores que en número considerable visitaron Costa Rica a lo largo del siglo XIX, ya fueran estas motivadas por la preocupación ante la pérdida de recursos comercialmente
explotables, y/o como parte del reconocimiento de problemáticas ambientales específicas cuyas consecuencias humanas y sociales no eran del todo desconocidas, a pesar de considerarse
circunscritas a un ámbito localizado y reducido. Procuraremos, asimismo, el establecer algunos elementos relacionales entre el surgimiento de las corrientes ambientalistas a nivel mundial,
el contexto ambiental “originario” de los exploradores, el “estilo” científico de éstos derivado de sus influencias epistemológicas y el estado y características de la naturaleza en las zonas de exploración, con los conceptos conservacionistas esgrimidos explícita o implícitamente por los sujetos histórico-sociales que aquí se analizan, así como otros factores que pudieron haber incidido en lo que se puede considerar como las formas de representación de las problemáticas
ambientales.
Abstract: This papers analyses the relationship between the evolution of rainfalls and economic and socio-environmental dynamism in Costa Rica in a period of State-building process, the consolidation of global economic exchange, and the definition of new relations with the environment, all guided by the " progress " ideology. Besides analyzing the real impact of rainfall, this essay studies the major social representations of rainfall and its characterization by a diversity of historical subjects.
macroeconómicas en perspectiva histórica. El trabajohará énfasis en la dinámica comercial de las “maderas preciosas”, mayoritariamente extraídas del bosque caducifolio característico del Pacífico Norte del país, esperando que futuras investigaciones profundicen en la comercialización de otros recursos bióticos y sus consecuencias ecológicas y ambientales.
El modelo explicativo propuesto, parte del hecho de que, entre la explotación económica de los bosques en Costa Rica mediante el cual se construía una oferta, y la demanda creciente de un mercado mundial consolidado y articulado de bienes y productos “naturales” cada vez más distantes de los centros capitalistas, mediaron una serie de factores de índole diversa que promovieron, limitaron o fueron funcionales a la inserción de la naturaleza en el mercado. A partir de esta premisa el estudio procuró dimensionar el peso del factor institucional (las políticas. Leyes y estrategias de manejo forestal del Estado costarricense) como condicionante de la explotación comercial de la cobertura forestal del país, y su papel en la construcción de un régimen ambiental específico, marcado por la huella indeleble de su contexto histórico-social, y resultado final de las constantes tensiones e interacciones entre actores sociales, económicos, políticos e institucionales diversos en torno a la naturaleza en general y a los bosques y sus producciones en particular”.
Other by Anthony Goebel
articles by Anthony Goebel
simultáneamente se alzaron voces que llamaban la atención sobre el carácter limitado de los recursos naturales. Desde una óptica visiblemente capitalista, por tanto, la deforestación en los
países industrializados o en pleno proceso de industrialización, implicaría el incremento del valor de los recursos maderables de aquellas zonas aún dotadas de una notable abundancia de recursos,
tal y como era percibida Costa Rica, y, en términos generales, América Latina en el siglo XIX, sólo para mencionar un ejemplo simplificado. Los recursos, asimismo, podían tener un valor presente o futuro de acuerdo a la accesibilidad de los mismos así como con sus posibilidades de transformación en bienes finales o intermedios.
Por otra parte, las consecuencias humanas y sociales derivadas del desmonte acelerado y la disminución cuantitativa y cualitativa de recursos naturales necesarios para la vida humana,
no eran del todo desconocidas. La disminución en el caudal de los ríos a consecuencia de la deforestación, el impacto de los procesos erosivos en la agricultura y el efecto de las quemas
en la pérdida de nutrientes de los suelos eran en gran medida conocidos en el siglo XIX y aún mucho antes.
Es en este contexto de expansión neocolonial de los países capitalistas avanzados por un lado, y la aceleración drástica de los procesos de reordenamiento del medio biofísico patente en los países suministradores de materias primas por otro, que como en el caso de América Latina habían tomado muy en serio la ideología de la ventaja comparativa ricardiana en la que se consideraba “óptimo el intercambio de importaciones manufacturadas por exportaciones de
productos primarios”, por lo que el apoyo estatal favoreció directamente al sector exportador, en el que se inserta el presente artículo. Este tiene como objetivos centrales el dialogar y discutir
con los principales trabajos que analizan el discurso ambiental en Costa Rica y sus orígenes, reflexionar sobre la historicidad del concepto “conservación”, así como el rol de los conflictos
ecológicos distributivos en la generación de políticas públicas orientadas a la conservación de la naturaleza. Lo anterior con el fin de dimensionar contextualmente las formas de representación
de las denuncias y observaciones sobre la conservación de la naturaleza presentes en los exploradores que en número considerable visitaron Costa Rica a lo largo del siglo XIX, ya fueran estas motivadas por la preocupación ante la pérdida de recursos comercialmente
explotables, y/o como parte del reconocimiento de problemáticas ambientales específicas cuyas consecuencias humanas y sociales no eran del todo desconocidas, a pesar de considerarse
circunscritas a un ámbito localizado y reducido. Procuraremos, asimismo, el establecer algunos elementos relacionales entre el surgimiento de las corrientes ambientalistas a nivel mundial,
el contexto ambiental “originario” de los exploradores, el “estilo” científico de éstos derivado de sus influencias epistemológicas y el estado y características de la naturaleza en las zonas de exploración, con los conceptos conservacionistas esgrimidos explícita o implícitamente por los sujetos histórico-sociales que aquí se analizan, así como otros factores que pudieron haber incidido en lo que se puede considerar como las formas de representación de las problemáticas
ambientales.
Abstract: This papers analyses the relationship between the evolution of rainfalls and economic and socio-environmental dynamism in Costa Rica in a period of State-building process, the consolidation of global economic exchange, and the definition of new relations with the environment, all guided by the " progress " ideology. Besides analyzing the real impact of rainfall, this essay studies the major social representations of rainfall and its characterization by a diversity of historical subjects.
macroeconómicas en perspectiva histórica. El trabajohará énfasis en la dinámica comercial de las “maderas preciosas”, mayoritariamente extraídas del bosque caducifolio característico del Pacífico Norte del país, esperando que futuras investigaciones profundicen en la comercialización de otros recursos bióticos y sus consecuencias ecológicas y ambientales.
El modelo explicativo propuesto, parte del hecho de que, entre la explotación económica de los bosques en Costa Rica mediante el cual se construía una oferta, y la demanda creciente de un mercado mundial consolidado y articulado de bienes y productos “naturales” cada vez más distantes de los centros capitalistas, mediaron una serie de factores de índole diversa que promovieron, limitaron o fueron funcionales a la inserción de la naturaleza en el mercado. A partir de esta premisa el estudio procuró dimensionar el peso del factor institucional (las políticas. Leyes y estrategias de manejo forestal del Estado costarricense) como condicionante de la explotación comercial de la cobertura forestal del país, y su papel en la construcción de un régimen ambiental específico, marcado por la huella indeleble de su contexto histórico-social, y resultado final de las constantes tensiones e interacciones entre actores sociales, económicos, políticos e institucionales diversos en torno a la naturaleza en general y a los bosques y sus producciones en particular”.