Papers by Dennis Sigfried Guerra Centeno
Aquaponic modules with capacity to grow 80 plants and 25 tilapia organisms
(Oreochromis niloticus... more Aquaponic modules with capacity to grow 80 plants and 25 tilapia organisms
(Oreochromis niloticus) were used. Plants of Apazote (Dysphania
ambrosioides), Macuy (Solanum nigrences), Amaranto (Amaranthus sp.)
Bledo (A. cruentus), Chipilin (Crotalaria longirostrata), Chipilin de Monte (C
vitellina), Ayote (Cucurbita argyrosperma) and Guicoy (C. pepo) were located
randomly in the modules and evaluated. The evaluation period was 60 days.
Survival (S), size (T), weight (P) and biomass (B) of plants and fish at the
start and end of the experimental period were recorded. Seven of the eight
varieties of plants adapted to the experimental modules showing survival
rates between 83% and 100%. Cucurbita argyrosperma showed the highest
growth, followed by S. nigrenscens and C. pepo. Differences in size (p <
0.00001) and weight (p < 0.00001) of plant varieties were observed. Tilapia
biomass per tank was fue x = 725.7g ±80.3. In this sense, it is possible to
produce native plants to Guatemala (Ayote, Macuy and Guicoy) in aquaponic
systems.
The adaptation, growth and yield of eight Guatemalan pepper varieties in an aquaponic system with... more The adaptation, growth and yield of eight Guatemalan pepper varieties in an aquaponic system with tilapia were investigated. Aquaponic modules with capacity to grow 80 plants and 28 tilapia organisms (Oreochromis niloticus) were used. Eight pepper varieties (caballo [Capsicum pubescens], chiltepe [Capsicum annuum], chocolate [C. annuum], cobanero [C. annuum], diente de perro [C. frutescens], guaque [C. annuum], morron [C. annuum], and serrano [C. annuum]) were randomly located in the modules and evaluated through a period of 120 days. Survival rate and growth was recorded for peppers and
tilapia. All varieties of plants showed adaptation to the experimental conditions but survival rates varied. Serrano pepper showed the highest growth, followed by chiltepe and cobanero. No differences in size of plant varieties were observed (p= 0.1242). Fruit yields by variety were different (p = 0.00001). The variety with the highest performance was morron, followed by guaque and chocolate. Tilapia biomass per tank was 1690.5±128.6 g.
No difference were observed in final weight (0.268) and size (p = 0.2701) of tilapia within each treatment. The results suggest that growing Guatemalan peppers in aquaponic systems with Nile tilapia might be convenient.
We evaluated the potential use of chipilin leaves (Crotalaria longirostrata) as food for raising ... more We evaluated the potential use of chipilin leaves (Crotalaria longirostrata) as food for raising young Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). An inclusion experiment was performed evaluating four levels of Chipilin leaves in replacement of a commercial extruded food. We used a randomized block design, with five experimental groups as follows: (1) 0% Chipilin leaves, (2) 20% Chipilin leaves, (3) 40% Chipilin leaves, (4) 60% Chipilin leaves and (5)80% Chipilin leaves. The experiment lasted 30 days. Body sizes and weights at the beginning and at the end of the experimental period were recorded. At the beginning of the experiment, no differences in the weights (p = 0.999) or sizes (p = 0.892) were observed. At the end of the experimental period (day 30), no differences in the weight (p = 0.1867) or size (p =0.1645) were recorded. Chipilin leaves as a dietary item is presented as an interesting alternative to utilize the nutritional content –mainly the protein–, of chipilin leaves and turn it into digestible animal protein for human consumption.
Crecimiento de la cría de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) utilizando hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata) como sustituto parcial del alimento balanceado Resumen Con el objeto de evaluar el uso potencial de hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata), como alimento de crías de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se realizó un experimento de inclusión de cuatro niveles de hojas de chipilín en sustitución de un alimento comercial extruido. Se utilizó un diseño de bloques al azar, estableciendo cinco grupos experimentales de la siguiente manera: (1) 0% de hojas de chipilín, (2) 20% de hojas de chipilín, (3) 40% de hojas de chipilín, (4) 60% de hojas de chipilín y (5) 80% de hojas de chipilín. El tiempo de evaluación fue de 30 días. Se registraron las tallas y los pesos de las tilapias al inicio y al final del periodo experimental. Al inicio del experimento, no se observaron diferencias en los pesos (p = 0.999) ni en las tallas (p = 0.892). Al cabo de los treinta días del periodo experimental, no se registraron diferencias en los pesos (p = 0.1867) ni en la tallas (p = 0.1645) de las tilapias. El chipilín se presenta como una alternativa interesante cuyo contenido proteico puede ser aprovechado por las tilapias y ser incorporado y convertido en proteína animal digerible para el humano.
Utilidad de la medición de la longitud del pico para el sexado del tucán collarejo (Pteroglossus ... more Utilidad de la medición de la longitud del pico para el sexado del tucán collarejo (Pteroglossus torquatus)
La vulnerabilidad multidimensional del campesino guatemalteco al accidente ofídico Resumen Con el... more La vulnerabilidad multidimensional del campesino guatemalteco al accidente ofídico Resumen Con el objetivo de estudiar la vulnerabilidad del campesino guatemalteco al accidente ofídico (envenenamiento por serpiente) se realizó una investigación cualitativa por el método fenomenológico. Se entrevistaron a profundidad, víctimas del envenenamiento, médicos tratantes, trabajadores agrícolas, propietarios de fincas agrícolas y un productor de sueros antiofídicos. Se describió y analizó la vulnerabilidad desde once ángulos. Se describen también los aspectos de la prevención de la exposición al riesgo, la preparación para responder a los casos que se presentan y la mitigación de la vulnerabilidad. Se postula que la comprensión de la vulnerabilidad al accidente ofídico podría contribuir a la comprensión multidimensional de esta enfermedad y, por lo tanto, a su mejor atención. Palabras clave: Envenenamiento por serpiente, ofidismo, envenenamiento ofídico, epidemiología social, salud pública, enfermedades tropicales desatendidas. Abstract In order to study the vulnerability of Guatemalan peasants to snake bite envenoming, a qualitative research using the phenomenological method was performed. Victims of snake bites, treating physicians, farm workers, farm owners and a producer of antivenins were in-depth interviewed. Eleven dimensions of snake bite envenoming were described and analyzed. Prevention of exposure, preparation for disaster and mitigation of vulnerability are also described. It was hypothesize that understanding the vulnerability to snake bite envenoming could improve our attention to this neglected disease.
Se describe el perfil epidemiológico del accidente ofídico en las tierras bajas de Guatemala a pa... more Se describe el perfil epidemiológico del accidente ofídico en las tierras bajas de Guatemala a partir del análisis
de 305 expedientes de casos atendidos en los hospitales regionales de Escuintla y San Benito, Petén, entre
2008 y 2013. De los 305 casos, 169 correspondieron al Hospital Regional de Escuintla y 136 al Hospital Regional
de San Benito Petén. Los casos del Hospital Regional de Escuintla correspondieron a pacientes provenientes de
los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Sololá y
Guatemala. Los casos del Hospital Regional de San Benito Petén correspondieron a pacientes provenientes del área
centro y norte de Petén, y algunos referidos del área sur. La edad media de la víctima fue 25.2 años. La enfermedad
afectó más a hombres (61.3%) que a mujeres (38.7%). La mayoría de los afectados (28.3%) eran agricultores.
Las especies de serpiente que se consignaron en los expedientes con mayor frecuencia fueron Bothrops asper
(serpiente barba amarilla) en la región norte y Crotalus simus (serpiente cascabel) en la región sur. La mayoría
de las mordeduras ocurrieron en los miembros inferiores. Los eventos de mordedura ocurrieron durante el día y
durante la noche en proporciones similares. El tiempo medio que tarda la víctima en llegar al hospital fue de 5.6
horas. Se describen también otros aspectos epidemiológicos y se discuten las implicaciones ecológicas y sociales
de los datos generados.
La reproducción total o parcial del contenido e imágenes de esta publicación se rige de acuerdo a... more La reproducción total o parcial del contenido e imágenes de esta publicación se rige de acuerdo a normas internacionales sobre protección a los derechos de autor, con criterio especificados en la licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Abstract A n exploratory serosurvey was conducted to determine the presence of circulating antibodies to avian pathogens in backyard chickens from Los Achiotes (LAC), a satellite community of Jalapa City, located in eastern Guatemala. Blood samples from 51 adult chickens belonging to 51 households were taken and investigated for the presence of antibodies to Avian Influenza (AI), Newcastle Disease (ND), Infectious Bronchitis (IB), Infectious Bursal Disease (IBD), Mycoplasma gallisepticum (MG) and M. synoviae (MS). Antibodies for AI, ND, were investigated by Hemagglutination Inhibition, for IB and IBD by ELISA (BioChek®) and for MG and MS by a rapid serum plate agglutination test. The cutoff point for positive titers was 1:4 for AI and ND and a 0.2 S/P ratio for IB and IBD. All sampled chickens were positive for concomitant antibodies to various pathogens. Over half of the chickens were positive reactors to antibodies to all six tested pathogens; about a third carried antibodies to five and the rest to four or three. The frequencies of positive reactors were: AI = 27 (53%); ND = 49 (96.1%); IB = 50 (98%); IBD = 51 (100%); MG = 45 (88%) and MS = 48 (94%). The results show that the dynamic population of backyard chickens in LAC could be a potential threat to backyard poultry, farm poultry, wild birds and human population. The need to develop interventions and policies following the One Health approach (animal health to achieve human health) is stressed. Resumen S e realizó un estudio serológico exploratorio buscando anticuerpos contra patógenos aviares en gallinas de traspatio de la comunidad Los Achiotes –una comunidad satélite de la Ciudad de Jalapa, en el oriente de Gua-temala−. Se tomaron muestras de sangre de 51 gallinas provenientes de sendas casas. Se buscaron anticuerpos contra influenza aviar (IA), enfermedad de Newcastle (ENC), bronquitis infecciosa (BI), enfermedad de Gumboro (EG), Mycoplasma gallisepticum (MG) y M. synoviae (MS). Para investigar la presencia de anticuerpos contra IA y ENC se utilizó la prueba de inhibición de hemoaglutinación; para los anticuerpos contra BI la prueba de ELISA BioChek® y para los anticuerpos contra MG y MS la prueba rápida en placa. El punto de corte para títulos posi-tivos fue de 1:4 para IA y ENC y de una razón S/P de 0.2 para BI y EG. Todas las gallinas muestreadas portaban concomitantemente anticuerpos contra varios patógenos aviares. Más de la mitad de las gallinas portaban anticu-erpos contra los seis patógenos estudiados. Las frecuencias de reactores positivos a anticuerpos fueron: IA = 27 (53%); ENC = 49 (96.1%); BI = 50 (98%); EG = 51 (100%); MG = 45 (88%) y MS = 48 (94%). Se concluye que la población dinámica de gallinas de traspatio de Los Achiotes podría ser una potencial amenaza para la avicultura artesanal, la avicultura tecnificada, las aves silvestres y la población humana. Se señala la necesidad de generar intervenciones y políticas desde la corriente denominada Una salud (salud animal para lograr la salud humana).
In this essay, I pose the thesis of the pseudo-innocent state as the prevailing
mood for most peo... more In this essay, I pose the thesis of the pseudo-innocent state as the prevailing
mood for most people in relation to the environmental damage generated by
the production and consumption of goods and services to meet the human
needs. Through the analyses of some everyday situations, I attempt to
uncover the true relationship between our consumption habits‒and other
actions‒and the ecosystems dynamics. In light of this reflection, I conclude
that an ecosystem approach‒and therefore a Gestaltic approach‒, is necessary
for us to produce and to consume responsibly, facing a sustainable
development scenario.
Keywords: Moral, mining, deforestation, oil spills, vegetarianism.
Determinación del valor nutricional y evaluación sensorial del ensilado de Sorghum vulgare y Tith... more Determinación del valor nutricional y evaluación sensorial del ensilado de Sorghum vulgare y Tithonia diversifolia Determinación del valor nutricional y evaluación sensorial del ensilado de Sorghum vulgare y Tithonia diversifolia-(Determination of nutritional value and sensory evaluation of silage using Sorghum vulgare and Tithonia diversifolia) Resumen Se evaluaron tres mezclas de ensilado utilizando Sorghum vulgare (SV) y Tithonia diversifolia (TD) en proporciones respectivas de 75/25, 50/50 y 25/75. Así también se evaluaron las opiniones de un grupo de 29 expertos respecto a la calidad de las tres mezclas, determinando si la opinión estaba asociada a la proporción de las plantas en el ensilado. El experimento completamente al azar consistió en tres tratamientos con siete repeticiones cada una. Por medio de ANOVA (p< 0.05) se buscaron diferencias entre los tratamientos sobre sus valores del análisis químico proximal. Los contenidos de nutrientes fueron diferentes en los tres tratamientos. Los resultados en términos de materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), cenizas (Cen), fibra cruda (FC), extracto libre de nitrógeno (ELN) y total de nutrientes digestibles (TND) señalaron que el tratamiento con la proporción 75/25 posee los niveles de nutrientes aptos para alimentación animal en comparación con las otras dos mezclas. La opinión de los expertos acerca de la calidad de las proporciones (Excelente, bueno regular y malo), estuvo asociada a los tratamientos, señalando que cuando hay más cantidad de SV, mejor es la calidad del ensilado. Se deben continuar los esfuerzos para investigar la utilidad del ensilado de SV y TD debido a sus cualidades nutricionales, siendo una alternativa alimentaria para animales no rumiantes. Palabras claves: botón de oro, árnica, sorgo forrajero, análisis proximal, bromatología.
El ocelote es un felino neotropical de tamaño mediano. Su población ha
disminuido drásticamente e... more El ocelote es un felino neotropical de tamaño mediano. Su población ha
disminuido drásticamente en la última mitad del siglo XX (Dillon, 2005). El
objetivo de este estudio fue estimar la densidad de ocelotes en el Corredor
Biológico Central – El Burral mediante trampas–cámara. El estudio fue
realizado en dos etapas, la primera del 18 de julio de 2008 al 24 de agosto de
2008 y la segunda del 25 de agosto de 2008 al 1 de octubre de 2008. Se
obtuvieron 58 foto-capturas de ocelotes, que correspondieron a 4 machos, 11
hembras y 6 no identificados. Se estimó la densidad en 13.0666 ± 1.4002 por
100 km2 y una abundancia de 62.7198 ± 6.721 por 100 km2 y un C.V. de
10.71. En general se identificaron 15 especies como posibles presas Melleagris
ocellata, Crax rubra, Leptotila sp., Didelphis sp., Cuniculus paca, Dasyprocta
punctata, Odocoileus virginianus, Mazama sp., Dasypus novemcinctus,
Penelope purpurascens, Ortalis vetula, Heteromys sp., Tamandua mexicana,
Formicarius analis, Conepatus semistriatus, Crypturellus cinammomeus,
Sciurus sp. y Philander opossum.
Crecimiento de la cría de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) utilizando hojas de chipilín (... more Crecimiento de la cría de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) utilizando hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata) como sustituto parcial del alimento balanceado Resumen Con el objeto de evaluar el uso potencial de hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata), como alimento de crías de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se realizó un experimento de inclusión de cuatro niveles de hojas de chipilín en sustitución de un alimento comercial extruido. Se utilizó un diseño de bloques al azar, estableciendo cinco grupos experimentales de la siguiente manera: (1) 0% de hojas de chipilín, (2) 20% de hojas de chipilín, (3) 40% de hojas de chipilín, (4) 60% de hojas de chipilín y (5) 80% de hojas de chipilín. El tiempo de evaluación fue de 30 días. Se registraron las tallas y los pesos de las tilapias al inicio y al final del periodo experimental. Al inicio del experimento, no se observaron diferencias en los pesos (p = 0.999) ni en las tallas (p = 0.892). Al cabo de los treinta días del periodo experimental, no se registraron diferencias en los pesos (p = 0.1867) ni en la tallas (p = 0.1645) de las tilapias. El chipilín se presenta como una alternativa interesante cuyo contenido proteico puede ser aprovechado por las tilapias y ser incorporado y convertido en proteína animal digerible para el humano.
Resumen Se realizó un estudio serológico en busca de anticuerpos contra agentes etiológicos comun... more Resumen Se realizó un estudio serológico en busca de anticuerpos contra agentes etiológicos comunes, en gallinas de patio (Gallus gallus) de la aldea El Caoba (AEC), situada en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, en Petén, Guatemala. Se tomaron aleatoriamente, muestras de sangre de 39 gallinas. Se buscaron anticuerpos contra el virus de infl uenza aviar tipo A (VIA), el virus de la enfermedad de Newcastle (VENC), el virus de la enfermedad de Gumboro (VEG), la bacteria Mycoplasma gallisepticum (MG) y la bacteria Salmonella pullorum (SP). El 46% de las gallinas estudiadas portaba anticuerpos contra el VIA; el 51% contra el VENC y el 95% contra el VEG. No se detectaron anticuerpos contra MG ni contra SP. Los anticuerpos contra el VENC se detectaron únicamente durante el muestreo del mes de septiembre. El 31% de las gallinas muestreadas portaba, de manera concomitante, anticuerpos contra tres patógenos (VIA, VENC y VEG) y el 15% contra dos patógenos (VENC y VEG). Se considera que la población dinámica de gallinas de patio de la AEC representa una potencial amenaza para la avicultura artesanal, la avicultura tecnifi cada, las aves silvestres y la población humana. Abstract A serological survey was performed to screen the presence of common avian pathogens in chickens (Gallus gallus) of El Caoba Community (ECC), a hamlet located inside the buffer zone of the Maya Biosphere Reserve in Petén, Guatemala. Thirty nine samples were processes for antibodies to type A H5N2 Avian Infl uenza Virus (AIV), Newcastle Disease Virus (NCDV), Infectious Bursitis Virus (IBV), Mycoplasma gallisepticum (MG) and Salmonella pullorum (SP). 46 percent of the sampled chickens carried antibodies against AIV; 51 percent against ND and 95 percent against EGV. No antibodies against SP or MG were detected. Antibodies against NDV were detected only during the sampling of September. Thirty one percent of the chickens carried, concomitantly, antibodies against three pathogens (AIV, NDV and IBV) and 15 percent against two pathogens (NDV and IBV). The dynamic population of backyard chickens in El Caoba was considered to be a potential threat to backyard poultry, farm poultry, wild bird diversity and human population.
Homo sapiens, una especie más del paisaje terrestre: El humano instintivo, en los ámbitos de la b... more Homo sapiens, una especie más del paisaje terrestre: El humano instintivo, en los ámbitos de la biosfera, la tecnosfera y la noosfera
Estudio serológico en Psitácidos ex situ de Guatemala con implicaciones para la conservación de e... more Estudio serológico en Psitácidos ex situ de Guatemala con implicaciones para la conservación de especies
Valores preliminares de referencia para hematología y química sérica del loro frente roja (Amazon... more Valores preliminares de referencia para hematología y química sérica del loro frente roja (Amazona autumnalis) en cautiverio6
Valores de referencia para química sérica del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos ... more Valores de referencia para química sérica del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del sexo, edad y población Valores de referencia para química sérica del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del sexo, edad y población (Reference values of plasmatic biochemical parameters in white-lipped peccarie (Tayassu pecari): influence of sex, age and population) Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET®-Resumen Se tomaron muestras de sangre de 66 pecaríes de labio blanco (Tayassu pecari) de ambos sexos, subadultos y adultos de tres poblaciones en cautiverio en Guatemala (Autosafari Chapín, La Aurora y Minerva). Las poblaciones evaluadas variaban en cuanto a altitud y composición de la dieta. Se determinaron los valores de referencia (presentados como la media y el intervalo de confianza del 95%) para 15 parámetros de química sérica así como la influencia del sexo, la edad y la población sobre éstos valores. La población Minerva no fue tomada en cuenta para el análisis estadístico. Se calcularon los niveles de proteína, grasa y energía en las dietas de las tres poblaciones, así como la cantidad de proteína (gramos) y alimento (kilogramos) ofrecida por pecarí. Los niveles de proteína y grasa fueron mayores y la energía menor, en la dieta de La Aurora que en la de Autosafari Chapín. Los niveles de proteína y energía de la dieta de Minerva fueron mayores que las de las otras poblaciones y el nivel de energía fue intermedio. La albúmina fue el único parámetro que varió en relación al sexo, en adultos de la población Autosafari Chapín. Los valores de fosfatasa alcalina fueron mayores en machos y hembras subadultos que en adultos. La población afectó 11 de los 15 parámetros evaluados. Las concentraciones séricas de nitrógeno de urea, bilirrubina, proteína total y relación nitrógeno de urea/creatinina fueron mayores en machos y hembras de La Aurora que las de Autosafari Chapín, aunque las de creatinina y triglicéridos fueron menores. Los niveles séricos de colesterol, albumina y globulina fueron mayores en hembras de La Aurora que en las de Autosafari Chapín, aunque el de alanina aminotransferasa fue menor. El nivel de aspartato aminotransferasa fue menor en machos de La Aurora que en los de Autosafari Chapín. La desigualdad en los niveles de proteína, energía y grasa de las dietas de las poblaciones evaluadas podrían ser la principal causa de las diferencias observadas en la química sérica de las dos poblaciones comparadas, aunque también podrían intervenir otros factores. Los valores presentados proveen una referencia confiable para evaluaciones de la salud y nutrición de poblaciones de pecaríes de labios blancos. Los resultados obtenidos sugieren además que es posible obtener información indirecta sobre la calidad del hábitat
Valores de referencia para morfometría y fisiología del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari)... more Valores de referencia para morfometría y fisiología del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del sexo, categoría de peso y población Valores de referencia para morfometría y fisiología del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del sexo, categoría de peso y población (Reference values of morphometric and physiological parameters in white-lipped peccarie (Tayassu pecari): influence of sex, weight and population) Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET®-Resumen Se inmovilizaron y tomaron medidas de 66 pecaríes de labio blanco (Tayassu pecari) de ambos sexos, de dos categorías de peso (< a 25kg de peso y > a 25kg de peso) de tres poblaciones en cautiverio en Guatemala (Autosafari Chapín, La Aurora y Minerva). Las poblaciones evaluadas variaban en cuanto a altitud y composición de la dieta. Se establecieron los valores de referencia (presentados como la media y el intervalo de confianza del 95%) para ocho parámetros morfométricos y tres fisiológicos y se evaluaron los efectos del sexo, la categoría de peso y la población sobre éstos valores. La población Minerva no fue tomada en cuenta para el análisis estadístico. Se determinó para cada animal, el peso corporal, la longitud corporal, la longitud de la cola, la longitud del pie trasero, la altura al hombro, el perímetro del tórax, el perímetro del cuello, la longitud de la oreja, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. También se valoraron los niveles de proteína, grasa y energía en las dietas de las tres poblaciones, así como la cantidad de proteína (gramos) y alimento (kilogramos) ofrecida por pecarí. Los niveles de proteína y grasa fueron mayores y la energía menor, en la dieta de La Aurora que en la de Autosafari Chapín. Los niveles de proteína y energía de la dieta de Minerva fueron mayores que las de las otras poblaciones y el nivel de energía fue intermedio. El análisis estadístico no reveló diferencias significativas entre los valores morfométricos de machos y hembras, con excepción del peso corporal, el perímetro del tórax y la temperatura corporal en animales mayores de 25kg de la población Autosafari Chapín. La altura al hombro fue mayor en machos y hembras de la categoría de más de 25 kg que en los de la categoría de menos de 25 kg. La temperatura corporal siguió esta misma tendencia mientras que la frecuencia respiratoria fue mayor en animales de menos de 25 kg, comparada con los de más de 25 kg. La longitud del pie, la altura al hombro y la frecuencia cardíaca fueron mayores en hembras y machos de La Aurora que en los de Autosafari Chapín mientras que la frecuencia respiratoria se comportó a la inversa. La longitud de la oreja fue mayor en machos de Autosafari Chapín que en los de La Aurora. La longitud corporal y el perímetro del tórax fueron mayores en hembras de La Aurora que
Valores de referencia para hematología del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del... more Valores de referencia para hematología del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del sexo, edad y población Valores de referencia para hematología del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): efectos del sexo, edad y población (Reference values of hematological parameters in white-lipped peccarie (Tayassu pecari): influence of sex, age and population) Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET®-Resumen Se tomaron muestras de sangre de 66 pecaríes de labio blanco (Tayassu pecari) de ambos sexos, subadultos y adultos de tres poblaciones en cautiverio en Guatemala (Autosafari Chapín, La Aurora y Minerva). Las poblaciones evaluadas variaban en cuanto a altitud y composición de la dieta. Se determinaron los valores de referencia (presentados como la media y el intervalo de confianza del 95%) para 12 parámetros de hematología así como los efectos del sexo, la edad y la población sobre éstos valores. El sexo afectó únicamente a la cantidad de glóbulos blancos en adultos de Autosafari Chapín, posiblemente debido a una mayor exposición a antígenos por parte de los machos. No se observaron diferencias significativas entre los valores hematológicos de subadultos y adultos. Los valores de hemoglobina y conteo de glóbulos rojos fueron mayores en hembras adultas de La Aurora al compararlos con Autosafari Chapín. El hematocrito fue mayor en machos y hembras adultos de La Aurora que de Autosafari Chapín mientras que la concentración de hemoglobina corpuscular media fue mayor en machos y hembras de Autosafari Chapín. El nivel de proteína y energía de las dietas podrían ser las principales causantes de las diferencias observadas en las dos poblaciones comparadas, aunque también se ha discutido la influencia de la altitud y de otros posibles factores. Los valores presentados proveen una referencia confiable para evaluaciones de salud de poblaciones de pecaríes de labios blancos. Los resultados obtenidos sugieren además que es posible obtener información indirecta sobre la calidad del hábitat evaluando algunos parámetros hematológicos. Palabras claves: Pecarí de Labios Blancos, Tayassu pecari, valores de referencia, hematología, niveles de proteína y energía.
Se investigó la riqueza de herpetofauna de la Reserva Natural Privada
Los Tarrales (RNPLT), cuenc... more Se investigó la riqueza de herpetofauna de la Reserva Natural Privada
Los Tarrales (RNPLT), cuenca del Lago Atitlán, Guatemala
mediante tres métodos: 1) captura/avistamiento de especímenes,
2) investigación social y 3) investigación documental. Se realizaron
búsquedas diurnas y nocturnas. El esfuerzo de búsqueda abarcó
10 años (2003 a 2013), a razón de seis pulsos por año. El tiempo
acumulado de búsqueda fue de 600 horas-transecto. Se recorrió el
equivalente a 720 km de senderos, cubriendo elevaciones entre
los 700 y los 1900 msnm. Tres ex-cazadores de la reserva fueron
entrevistados. Se analizaron publicaciones sobre distribución de la
herpetofauna para Guatemala. Se generó un listado que incluye
119 especies. Se discute la calidad y el significado de los datos generados.
Palabras clave: Amphibia, Reptilia, Nuevos registros, Riqueza,
Listado.
Background: The intention of the following study was to describe the interrelationship between vi... more Background: The intention of the following study was to describe the interrelationship between villagers, domestic animals and wildlife at the Community Forestry Concession of Uaxactún, Guatemala by means of participatory epidemi‑ ological methods. The main focus was generating information regarding different livestock diseases considered impor‑ tant by villagers and their relevance, as well as obtaining knowledge concerning hunting activities and cooking methods to gain a better understanding of the interrelationship of people and animals and the diseases of their animals. Results: For poultry, an overall prevalence of 41 % of Newcastle disease was found by means of the ELISA test by antibody detection, chicken being the most affected species in the village. No samples were positive to avian influ‑ enza with the HI test. No virus was isolated by means of the tracheal or cloaca swabbing of ducks. For hunting: All species could be hunted by chance at any time of the year. There was a difference in species hunted between seasons, peccaries being more frequently hunted during the dry season and in contrast, deer and wild avian during the rainy season. For cooking: Villagers did not consume any raw meat. The cooking methods depended on the species. Stewing was the most favoured method for peccaries, wild birds, tepezcuintle and domestic poultry, whereas grilling was prefer‑ able for deer, roasting for armadillos and marinating for pork. Conclusion: According to the generated information, the most important domestic livestock species in the vil‑ lage are chickens and pigs, chickens being the most affected by diseases. No evident health problems on pigs were observed in this study. Hunting was shown as an activity enhanced by poverty and the lack of employment oppor‑ tunities in the village and was mostly directed at larger species such as deer and peccaries. From the viewpoint of a transmission of zoonoses from animals to humans cooking methods mostly reflected a protective factor as no raw meat was eaten, stews and broths being the most common forms of cooking, involving an exposure of meat to high temperatures. Nonetheless, both agricultural and hunting activities represent a risk factor for the spread of diseases as hunters may act as mechanical vectors for different pathogens within domestic and wild animal populations.
Uploads
Papers by Dennis Sigfried Guerra Centeno
(Oreochromis niloticus) were used. Plants of Apazote (Dysphania
ambrosioides), Macuy (Solanum nigrences), Amaranto (Amaranthus sp.)
Bledo (A. cruentus), Chipilin (Crotalaria longirostrata), Chipilin de Monte (C
vitellina), Ayote (Cucurbita argyrosperma) and Guicoy (C. pepo) were located
randomly in the modules and evaluated. The evaluation period was 60 days.
Survival (S), size (T), weight (P) and biomass (B) of plants and fish at the
start and end of the experimental period were recorded. Seven of the eight
varieties of plants adapted to the experimental modules showing survival
rates between 83% and 100%. Cucurbita argyrosperma showed the highest
growth, followed by S. nigrenscens and C. pepo. Differences in size (p <
0.00001) and weight (p < 0.00001) of plant varieties were observed. Tilapia
biomass per tank was fue x = 725.7g ±80.3. In this sense, it is possible to
produce native plants to Guatemala (Ayote, Macuy and Guicoy) in aquaponic
systems.
tilapia. All varieties of plants showed adaptation to the experimental conditions but survival rates varied. Serrano pepper showed the highest growth, followed by chiltepe and cobanero. No differences in size of plant varieties were observed (p= 0.1242). Fruit yields by variety were different (p = 0.00001). The variety with the highest performance was morron, followed by guaque and chocolate. Tilapia biomass per tank was 1690.5±128.6 g.
No difference were observed in final weight (0.268) and size (p = 0.2701) of tilapia within each treatment. The results suggest that growing Guatemalan peppers in aquaponic systems with Nile tilapia might be convenient.
Crecimiento de la cría de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) utilizando hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata) como sustituto parcial del alimento balanceado Resumen Con el objeto de evaluar el uso potencial de hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata), como alimento de crías de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se realizó un experimento de inclusión de cuatro niveles de hojas de chipilín en sustitución de un alimento comercial extruido. Se utilizó un diseño de bloques al azar, estableciendo cinco grupos experimentales de la siguiente manera: (1) 0% de hojas de chipilín, (2) 20% de hojas de chipilín, (3) 40% de hojas de chipilín, (4) 60% de hojas de chipilín y (5) 80% de hojas de chipilín. El tiempo de evaluación fue de 30 días. Se registraron las tallas y los pesos de las tilapias al inicio y al final del periodo experimental. Al inicio del experimento, no se observaron diferencias en los pesos (p = 0.999) ni en las tallas (p = 0.892). Al cabo de los treinta días del periodo experimental, no se registraron diferencias en los pesos (p = 0.1867) ni en la tallas (p = 0.1645) de las tilapias. El chipilín se presenta como una alternativa interesante cuyo contenido proteico puede ser aprovechado por las tilapias y ser incorporado y convertido en proteína animal digerible para el humano.
de 305 expedientes de casos atendidos en los hospitales regionales de Escuintla y San Benito, Petén, entre
2008 y 2013. De los 305 casos, 169 correspondieron al Hospital Regional de Escuintla y 136 al Hospital Regional
de San Benito Petén. Los casos del Hospital Regional de Escuintla correspondieron a pacientes provenientes de
los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Sololá y
Guatemala. Los casos del Hospital Regional de San Benito Petén correspondieron a pacientes provenientes del área
centro y norte de Petén, y algunos referidos del área sur. La edad media de la víctima fue 25.2 años. La enfermedad
afectó más a hombres (61.3%) que a mujeres (38.7%). La mayoría de los afectados (28.3%) eran agricultores.
Las especies de serpiente que se consignaron en los expedientes con mayor frecuencia fueron Bothrops asper
(serpiente barba amarilla) en la región norte y Crotalus simus (serpiente cascabel) en la región sur. La mayoría
de las mordeduras ocurrieron en los miembros inferiores. Los eventos de mordedura ocurrieron durante el día y
durante la noche en proporciones similares. El tiempo medio que tarda la víctima en llegar al hospital fue de 5.6
horas. Se describen también otros aspectos epidemiológicos y se discuten las implicaciones ecológicas y sociales
de los datos generados.
mood for most people in relation to the environmental damage generated by
the production and consumption of goods and services to meet the human
needs. Through the analyses of some everyday situations, I attempt to
uncover the true relationship between our consumption habits‒and other
actions‒and the ecosystems dynamics. In light of this reflection, I conclude
that an ecosystem approach‒and therefore a Gestaltic approach‒, is necessary
for us to produce and to consume responsibly, facing a sustainable
development scenario.
Keywords: Moral, mining, deforestation, oil spills, vegetarianism.
disminuido drásticamente en la última mitad del siglo XX (Dillon, 2005). El
objetivo de este estudio fue estimar la densidad de ocelotes en el Corredor
Biológico Central – El Burral mediante trampas–cámara. El estudio fue
realizado en dos etapas, la primera del 18 de julio de 2008 al 24 de agosto de
2008 y la segunda del 25 de agosto de 2008 al 1 de octubre de 2008. Se
obtuvieron 58 foto-capturas de ocelotes, que correspondieron a 4 machos, 11
hembras y 6 no identificados. Se estimó la densidad en 13.0666 ± 1.4002 por
100 km2 y una abundancia de 62.7198 ± 6.721 por 100 km2 y un C.V. de
10.71. En general se identificaron 15 especies como posibles presas Melleagris
ocellata, Crax rubra, Leptotila sp., Didelphis sp., Cuniculus paca, Dasyprocta
punctata, Odocoileus virginianus, Mazama sp., Dasypus novemcinctus,
Penelope purpurascens, Ortalis vetula, Heteromys sp., Tamandua mexicana,
Formicarius analis, Conepatus semistriatus, Crypturellus cinammomeus,
Sciurus sp. y Philander opossum.
Los Tarrales (RNPLT), cuenca del Lago Atitlán, Guatemala
mediante tres métodos: 1) captura/avistamiento de especímenes,
2) investigación social y 3) investigación documental. Se realizaron
búsquedas diurnas y nocturnas. El esfuerzo de búsqueda abarcó
10 años (2003 a 2013), a razón de seis pulsos por año. El tiempo
acumulado de búsqueda fue de 600 horas-transecto. Se recorrió el
equivalente a 720 km de senderos, cubriendo elevaciones entre
los 700 y los 1900 msnm. Tres ex-cazadores de la reserva fueron
entrevistados. Se analizaron publicaciones sobre distribución de la
herpetofauna para Guatemala. Se generó un listado que incluye
119 especies. Se discute la calidad y el significado de los datos generados.
Palabras clave: Amphibia, Reptilia, Nuevos registros, Riqueza,
Listado.
(Oreochromis niloticus) were used. Plants of Apazote (Dysphania
ambrosioides), Macuy (Solanum nigrences), Amaranto (Amaranthus sp.)
Bledo (A. cruentus), Chipilin (Crotalaria longirostrata), Chipilin de Monte (C
vitellina), Ayote (Cucurbita argyrosperma) and Guicoy (C. pepo) were located
randomly in the modules and evaluated. The evaluation period was 60 days.
Survival (S), size (T), weight (P) and biomass (B) of plants and fish at the
start and end of the experimental period were recorded. Seven of the eight
varieties of plants adapted to the experimental modules showing survival
rates between 83% and 100%. Cucurbita argyrosperma showed the highest
growth, followed by S. nigrenscens and C. pepo. Differences in size (p <
0.00001) and weight (p < 0.00001) of plant varieties were observed. Tilapia
biomass per tank was fue x = 725.7g ±80.3. In this sense, it is possible to
produce native plants to Guatemala (Ayote, Macuy and Guicoy) in aquaponic
systems.
tilapia. All varieties of plants showed adaptation to the experimental conditions but survival rates varied. Serrano pepper showed the highest growth, followed by chiltepe and cobanero. No differences in size of plant varieties were observed (p= 0.1242). Fruit yields by variety were different (p = 0.00001). The variety with the highest performance was morron, followed by guaque and chocolate. Tilapia biomass per tank was 1690.5±128.6 g.
No difference were observed in final weight (0.268) and size (p = 0.2701) of tilapia within each treatment. The results suggest that growing Guatemalan peppers in aquaponic systems with Nile tilapia might be convenient.
Crecimiento de la cría de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) utilizando hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata) como sustituto parcial del alimento balanceado Resumen Con el objeto de evaluar el uso potencial de hojas de chipilín (Crotalaria longirostrata), como alimento de crías de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se realizó un experimento de inclusión de cuatro niveles de hojas de chipilín en sustitución de un alimento comercial extruido. Se utilizó un diseño de bloques al azar, estableciendo cinco grupos experimentales de la siguiente manera: (1) 0% de hojas de chipilín, (2) 20% de hojas de chipilín, (3) 40% de hojas de chipilín, (4) 60% de hojas de chipilín y (5) 80% de hojas de chipilín. El tiempo de evaluación fue de 30 días. Se registraron las tallas y los pesos de las tilapias al inicio y al final del periodo experimental. Al inicio del experimento, no se observaron diferencias en los pesos (p = 0.999) ni en las tallas (p = 0.892). Al cabo de los treinta días del periodo experimental, no se registraron diferencias en los pesos (p = 0.1867) ni en la tallas (p = 0.1645) de las tilapias. El chipilín se presenta como una alternativa interesante cuyo contenido proteico puede ser aprovechado por las tilapias y ser incorporado y convertido en proteína animal digerible para el humano.
de 305 expedientes de casos atendidos en los hospitales regionales de Escuintla y San Benito, Petén, entre
2008 y 2013. De los 305 casos, 169 correspondieron al Hospital Regional de Escuintla y 136 al Hospital Regional
de San Benito Petén. Los casos del Hospital Regional de Escuintla correspondieron a pacientes provenientes de
los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Sololá y
Guatemala. Los casos del Hospital Regional de San Benito Petén correspondieron a pacientes provenientes del área
centro y norte de Petén, y algunos referidos del área sur. La edad media de la víctima fue 25.2 años. La enfermedad
afectó más a hombres (61.3%) que a mujeres (38.7%). La mayoría de los afectados (28.3%) eran agricultores.
Las especies de serpiente que se consignaron en los expedientes con mayor frecuencia fueron Bothrops asper
(serpiente barba amarilla) en la región norte y Crotalus simus (serpiente cascabel) en la región sur. La mayoría
de las mordeduras ocurrieron en los miembros inferiores. Los eventos de mordedura ocurrieron durante el día y
durante la noche en proporciones similares. El tiempo medio que tarda la víctima en llegar al hospital fue de 5.6
horas. Se describen también otros aspectos epidemiológicos y se discuten las implicaciones ecológicas y sociales
de los datos generados.
mood for most people in relation to the environmental damage generated by
the production and consumption of goods and services to meet the human
needs. Through the analyses of some everyday situations, I attempt to
uncover the true relationship between our consumption habits‒and other
actions‒and the ecosystems dynamics. In light of this reflection, I conclude
that an ecosystem approach‒and therefore a Gestaltic approach‒, is necessary
for us to produce and to consume responsibly, facing a sustainable
development scenario.
Keywords: Moral, mining, deforestation, oil spills, vegetarianism.
disminuido drásticamente en la última mitad del siglo XX (Dillon, 2005). El
objetivo de este estudio fue estimar la densidad de ocelotes en el Corredor
Biológico Central – El Burral mediante trampas–cámara. El estudio fue
realizado en dos etapas, la primera del 18 de julio de 2008 al 24 de agosto de
2008 y la segunda del 25 de agosto de 2008 al 1 de octubre de 2008. Se
obtuvieron 58 foto-capturas de ocelotes, que correspondieron a 4 machos, 11
hembras y 6 no identificados. Se estimó la densidad en 13.0666 ± 1.4002 por
100 km2 y una abundancia de 62.7198 ± 6.721 por 100 km2 y un C.V. de
10.71. En general se identificaron 15 especies como posibles presas Melleagris
ocellata, Crax rubra, Leptotila sp., Didelphis sp., Cuniculus paca, Dasyprocta
punctata, Odocoileus virginianus, Mazama sp., Dasypus novemcinctus,
Penelope purpurascens, Ortalis vetula, Heteromys sp., Tamandua mexicana,
Formicarius analis, Conepatus semistriatus, Crypturellus cinammomeus,
Sciurus sp. y Philander opossum.
Los Tarrales (RNPLT), cuenca del Lago Atitlán, Guatemala
mediante tres métodos: 1) captura/avistamiento de especímenes,
2) investigación social y 3) investigación documental. Se realizaron
búsquedas diurnas y nocturnas. El esfuerzo de búsqueda abarcó
10 años (2003 a 2013), a razón de seis pulsos por año. El tiempo
acumulado de búsqueda fue de 600 horas-transecto. Se recorrió el
equivalente a 720 km de senderos, cubriendo elevaciones entre
los 700 y los 1900 msnm. Tres ex-cazadores de la reserva fueron
entrevistados. Se analizaron publicaciones sobre distribución de la
herpetofauna para Guatemala. Se generó un listado que incluye
119 especies. Se discute la calidad y el significado de los datos generados.
Palabras clave: Amphibia, Reptilia, Nuevos registros, Riqueza,
Listado.
inspection using a light source, and internally by dissection and visual inspection of the tissues under
a stereoscope and microscope. Results. 260 snails were found and identified as Pseudosuccinea columella. Two of them were found naturally infected with larval phases of F. hepatica. Conclusions. This is the first report of P. columella carrying phases of F. hepatica in the highlands of Guatemala. It is necessary to increase the research of the ecology of this parasite in other understudied areas
in Guatemala and Central America, due to the latent risk of infection for populations of herbivorous animals and humans.