Pgir Hostal Bahia
Pgir Hostal Bahia
Pgir Hostal Bahia
PGIRS.
Hostal bahia
Elaboro.
ING. JUAN GUILLERMO ZAPATA QUINTANA.
Sincelejo – sucre.
2018.
El siguienbte trabajo fue realizado en el Hostal Bahia de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Buscando
elaborar un modelo de Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos tomando como base el
diagnostico del proceso actual que se desarrolla en el Hostal, por medio del cual se pueda realizar
minimización, reutilización, reciclaje y a su vez pueda ser aplicable a esté y demas establecimientos
de hospedaje (EAH).
Se trabajo con el Hostal Bahia, que es un establecimiento abierto al publico que ofrece servicios de
hospedaje por ratos y que cuen con tres grandes segmentos generadores y de estos se despliegan
otros segmentos que tambien influyen directamente en la generación de residuos.
Para llevar a cabo el trabajo se revisó la base de datso del hostal con el fin de conocer aspectos
frente al manejo de los residuos, politicas aspectos en general de la organización epresarial
propietaria del establecimiento, y para el diagnóstico se procedió a identificar en cada uno de los
lugars cuales eran los segmentos generadores, quienes trabajan en cada uno y quienes estaban a
cargo de la recolección y manipulación de los residuos generados al interior del hostal.
En los resultados pudo constatarse que el segmento en el hostal con mayor generación de residuos
es el segmento de Bebidas y los residuos sanitarios de riesgo biologico como los preservativos,
toallas y papel sanitario, entre otros. Y el que presenta una menor generación es el de alimentos y
residuos organicos.
Al obtener los resultados del diagnóstico se procedió a realizar un modelo del plan de gestión de
residuos sólidos para establecimientos de aloamineto y hospedaje (EAH); a través de éste se busca
capacitar y concienciar al personal, tanto empleados como visitantes del hostal a reallizar un efectivo
manejo de los residuos desde la generación en la fuente, llevando a cabo el proceso de separación,
minimización y reutilización de materiales que sean reutilizables, para poder llevar a cabo este
manejo se espera poder trabajar en conjunto con los proveedores los cuales se vinculen al programa
realizando minimización de empaques en sus productos y utilizacion de empaques mas amigables
con el ambiente.
Introducción
Objetivos
Objetivo General
Justificación
Marco de Referencia
Marco de Antecedentes
Marco Teorico
Marco Conceptual
Marco Geografico
Marco Institucional
Marco Legal
Diseño Metodologico
Cronograma de Objetivos
Resultados
Diagnostico del Manejo actual de los residuos sólidos en los segmentos: Generación y Separación,
Centro de Almacenamineto Temporal, Recoleccíon y Transporte, Aprovechamiento y Valorización,
Tratamiento y Disposición final.
Elaborar un modelo de plan de gestión integal de Residuos Sólidos con base en el diagnóstico de los
segmentos generadores en el Hostal Bahia.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografia Citada
Anexos
Tabal 7: Kg de residuos generados por el hostal y por segmento generador durante el tiempo
muestreado.
Tabla 14: Analasis D.O.F.A. con respecto a los diferentes segmentos del hostal.
Tabla 15: Categorias generadas para el modelo de plan de Gestión integral de Residuos según las
caracteristicas del hostal.
LISTA DE FIGURAS.
Figura 1: Zona de Estudio
Figura 2: Diagrama metodologico de objetivos, actividades e instrumentos empleados
Figura 3: Diagrama de programas del modelo de Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Para
EAH
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1: formato de encuesta.
ANEXO 2: Afiche creado para el hostal.
ANEXO 3: Formato de datos.
Desde hace varios años viene creciendo el interés por la conservación ambiental y tratar de mejorar
el entorno, y es que existen diversas causas relacionadas con el manejo del medio ambiente que ha
realizado el hombre, lo que ha desencadenado que éste se deteriore, influyendo asi en los fuertes
cambios climaticos, en el aumento y la diversificación de plagas y enfermendades, en el agotamiento
de los recursos y el aumento en la generación de residos por querer satisfacer necesitades.
A través de la normatividad como la ley 142 de 1194, decretos como el 828 de 2005, y 4741 de 2005
y las resoluciones 242 de 2003, 156 de 2005, relacionados con el buen manejo, aprovechamiento de
los residups, ajuste de la tarifa de aseo y la impleentación de planes de gestión integral; esta
normatividad se ha venido mejorando a través de los años, pero aun existen ciertos puntos débiles
que se deben reforzar y hacer cumplir para poder garantizar el disfrute de un ambiente mas sano
como lo dice la legizlacion. Dentro de esos puntso debiles esta vincular las empresas privadas a los
procesos de gestión integral de los residuos sólidos generados.
Por tal razón el presente documento se basa en el manejo Integral de los Residuos Sólidos
generados en el Hostal Bahia de sincelejo, Sucre. Con el fin de implementar con éxito un modelo de
Plan de Gestion Integral de Residuos Sólidos en el sector hotelero.
La gestión integral de residuos sólidos (GIRS) es definida como la selección y aplicación de técnicas,
tecnologías y programas frente al manejo de las basuras y residuos (Tchobanoglus et al., 1994); que
permita como objetivos, mejorar la calidad del ambiente e identifique posibles actividades negativas
para mitigarlas por medio de programas y acciones concretas en las que se beneficie tanto la
empresa como el medio ambiente.
Se espera que con el desarrollo y la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos
Solidos, se de cumplimiento a la normatividad ambiental y se logre obtener un buen proceso de
minimización, separación en la fuente, reutilización, buen manejo y aprovechamiento de materiales
recuperables a nivel interno del hostal Bahia, trayendo beneficios para la empresa y para el medio
ambiente.
“En el Hostal Bahia se estará operando en el año 2020 un sistema de gestión integral de
residuos sólidos, con el compromiso y la participación activa de todos los actores
involucrados, garantizando la prestación de un servicio eficiente, continuo, de alta calidad,
que maneje para sus diferentes componentes alternativas tecnológicas factibles, valorizando
los residuos bajo un esquema empresarial sostenible ajustado a las condiciones
socioeconómicas y ambientales, que genere beneficio social y mejor calidad en la prestación
de los servicios.”
Minimizar los impactos ambientales negativos asociados al manejo de los residuos sólidos,
planteando acciones orientadas a una eficaz y eficiente prestación del servicio; y logrando prácticas
amigables con el medio ambiente a nivel interno, de modo que el desarrollo económico y social del
Hostal Bahia se presente de forma integral y acorde con el cumplimiento de la normatividad vigente.
• Alcanzar un manejo adecuado de los residuos sólidos por parte de la comunidad visitante.
• Optimizar la prestación del servicio de aseo y limpieza de habitaciones y zonas públicas del
hostal.
• Contar con un eficiente servicio de disposición final de residuos sólidos inservibles, que
satisfaga las necesidades de la empresa y cumpla con los requerimientos técnicos
establecidos por la autoridad Ambiental.
• Mejorar el sistema de aprovechamiento de residuos a nivel interno del hostal, para hacer
mas eficiente el manejo de los residuos sólidos por parte de la empresa prestadora de
servicios de aseo.
La creación y puesta en marcha al interior del Estado Colombiano de un sector responsable del
manejo de los temas ambientales y de la protección y adecuado aprovechamiento de los recursos
naturales, fue una tarea que se inicio a mediados de la década de los años 80 y que logro
consolidarse como la promulgación de la Constitución Política de 1991 y hacerse realidad con la
creación del Ministerio del Medio Ambiente en el año de 1993.
Dado que la legislación existente que rige para los Planes de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos (PGIRS) es muy amplia, merece capitulo aparte dejándose consignado a guisa de
referencia, solo los títulos de las leyes o resoluciones pertinentes.
De carácter general
Ley 286 de 1996, por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
Ley 632 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y
286 de 1996.
Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen las prohibiciones y
sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 632 de 2000.
Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.
Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.
Resolución número 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual
se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS.
Sanitario y Ambiental
Decreto-ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Ley 253 de 1996, por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea.
Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los
desechos peligrosos.
Decreto 1541 de 1978, por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-ley 2811 de
1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley
23 de 1973.
Decreto 02 de 1982, decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto a calidad del
aire.
Decreto 1594 de 1984, por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979 y el
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.
Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73,
74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9ª de 1979, y la
Ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección
de la calidad del aire.
Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
Resolución número 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se
dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.
Resolución número 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se
regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación.
Resolución número 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se
establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las
condiciones técnicas para realizar la misma.
Resolución número 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas
y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos
sólidos y líquidos.
Resolución número 150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se
adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia.
Recursos financieros
Ley 141 de 1994, por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión Nacional de
Regalías.
Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias.
Decreto 849 de 2002, por medio del cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de 2001.
Resolución número 201 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico, por la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y
evaluación de lo s Planes de Gestión y Resultados.
Resoluciones números 153, 156 y 162 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, que modifican parcialmente la Resolución 151 de 2001 de la CRA.
Resoluciones números 233 de 2002 y número 247 de 2003, expedida por la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, establece una opción tarifaría para
multiusuarios del servicio de aseo.
Norma tecnica sectorial 002: esta norma fue llevada a cabo por el comité técnico de sostenibilidad para
destinos turisticos, conformado por representantes de la industria hotelera y turistica. Está enfocada a los
establecimientos de alojamiento y hospedaje (EHA), con respecto a los requisitos de sostenibilidad. El EAH
debe llevar un registro de la cantidad mensual y tipo de residuos que genera, asi como implementar un
programa de manejo integral de residuos sólidos y debe ser conocido por todo el personal, huéspedes el cual
incluye minimización, reutilización, separación, reciclaje y disposición adecuada de los residuos. Ademas
debe estabelcer un manejo de residuos peligrosos basado en la legislación vigente (NTS 002)
• Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, ras, 2000, publicado
por el ministerio de desarrollo económico.
• Norma tecnica sectorial 002: esta norma fue llevada cabo por el comité tecnico de
sostenibilidad para destinos turisticos, conformado por representantes de la industria
Marco Teorico.
Dentro de la ecologia encontramos el ecosistema que pasa a considerarse como unidad ecológica
fundamental, y dentro de este es incorporado el hombre en su relación con la naturaleza (galaffassi
2001), odum 1980 y margalef 1980 incluyen al ser humano como un componente más del
ecosistema y es analizado en base a las leyes generales que rigen el conjunto.
En el siglo xx, existe la preocupación por las relaciones entre la sociedad y naturaleza esta
preocupación sirve a su vez para solucionar una parte sobre el debate de los conflictos ambientales.
La naturaleza pasa a concebirse como ambiente o medio ambiente y lo que importa es la conducta
del hombre o de la sociedad con respecto a este ambeinte, resaltándose el carácter destructor del
ser humano al que ha sometido al ambiente (Galafassi 2001).
El ser humano resulta capaz de modificar y alterar su medio ambiente con las actividades,
producciones, consumismo. La demanda sin presedentes a la que está siendo sometido el ambiente
debido al crecimiento de la población humana y el desarrollo industrial y tecnológico , estan
sometiendo al planeta en un declive acelerado en cuanto a su calidad y su capacidad para sustentat
la vida , dentro de este conjunto que afectan el ambiente tienen una gran influencia negativa los
residuos sólidos.
El trabajo tiene como base los residuos sólidos, su manejo y aprovechamiento, al no tener un
manejo apropiado los residuos sólidos traen consigo impactos negativos, siendo clasificados en la
“Guia de selección de tecnologías del manejo integral de residuos sólidos” del Ministerios de Medio
Ambiente 2002, descritos a continuación.
Impactos sobre la salud pública: presencia de residuos infecciosos contaminados con
excrementos animales y humanos, secreciones, etc.; a la presencis de sustancias tóxicas y
peligrosas de orign industrial, agrícola, insecticidas, disolventes, etc.; y a la posibilidad que los
residuos mismos sirvan para la reproducción de insectos y animales transmiroes de enfermedades
(Ministerio del Medio Ambiente 2002).
Impactos sobre la seguridad personal: se derivan de las posibilidades de explosiones, fuegos
incontrolados; y para las personas involucradas en el reciclaje problemas como cortadas, pinchazos,
afectaciones respiratorias y quemaduras, entre otras (Ministerio del Medio Ambiente 2002).
Contaminación del aire: se deriva por una parte de los olores desagradables que se puedan
generar cuando los residuos no son manejados apropiadamente, por otra parte por las emanaciones
de las sustancias tóxicas volátiles usualmente de origen industrial, y finalmente a la posibilidad de
tener quemas que aportan humos y vapores tóxicos al aire (Ministerio del Medio Ambiente 2002).
Contaminación de las aguas superficiales: la contaminación de las aguas como son los ríos,
quebradas, lagos, embalses; está ligada a la práctica frecuente de arrojar las basuras directamente a
estos cuerpos de agua, y en otros casos a los manejos inadecuados de los relenos sanitarios que
generan el denominado lixiviado. Si los residuos sólidos tienen sustancias tóxicas y son vertidos a
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
6. DIAGNOSTICO GENERAL.
6.1.1 Localización.
6. DISEÑO METODOLOGICO
Para poder llevar a cabo el trabajo se realizarón actividades para cada uno de los objetivos.
Fase 1: Pre-campo.
Se revisaron diferentes documentos como libros, tesis, manuales para conocer acerca de los
residuos sólidos, manejos, planes existentes, asi como se procedió a investigar si existen trabajos de
manejo de residuos sólidos realizados en hoteles en colombia y en otros paises.
Fase 2: Campo.
Revisión base de datos en la organización: en el hostal procedió como primera medida revisar los
aspectos de la empresa como visión, filosofia (ver resultados objetivo1), servicios ofrecidos por el
hostal despues de realizar esto se procedió a revisar documentos, actas y trabajos realizados con
respecto a las capacitaciones y cuál es el actual manejo de los residuos sólidos, por último se
observaron facturas de aseo.
Como segundo paso se porcedio a realizar el diagnóstico en el sitio, para esto se empleó un tiempo
de dos semanas de lunes a sabado.
Para realizar el diagnóstico, se verificó cuales servicios ofrecia el hotel, y quienes estaban a cargo
de cada segmento generador, horarios de recolección y frecuencia, posteriormente en cada uno de
los lugares se observo si existia separación en la fuente, número de canecas y color de éstas. En el
hotel se procedió a separar los residuos por material y posteriormente se pesaban en una bascula
para tener datos de generación de los materiales para la recolección de estos datos se emplearon
formatos donde se reunia la información del hotel, dia y peso de cada residuo, estos formatos
pueden observarse en el anexo.
Al terminar esta parte de visualización, se observó el lugar de almacenamieto de los residuos y como
eran entregados, y se revisaron facturas de aseo anteriores para observar el volumen generado y el
valor de la tarifa de aseo.
Como parte complementaria del trabajo de campo y poder desarrollar el producto se procedió a
realizar encuestas al personal del hotel, estas encuestas fueron realizadas con el fin de establecer
los residuos cualitativamente y observar el nivel de conocimiento del personal con respecto a los
residuos generados, programas de reciclaje, separación en la fuente. Otro elemento que hay que
mencionar son las charlas informales con diferentes personas del hotel y con los recicladores.
7. Cronograma e objetivos.
Tabla 5: cronograma de objetivos.
SEGMENTOS GENERADORES
AMA DE ÁREAS COMUNES
LLAVES ALIMENTOS
Y BEBIDAS
Hostal
N° de habitaciones
Mantenimiento
Zonas verdes
Parqueadero
Alojamiento
Lavanderia
Recepción
Almacen
Oficinas
Ventas
Bar
BAHIA 20 X X X X X X X X X X
• El hostal debe llevar un registro de consumos totales de energia los cuales deben ser
reportados Kw imcluyendo las fuentes energeticas.
• El hostal debe desarrollar actividades de mantenimiento preventivo, para todos los
equipos e instalaciones electricas.
• Las habitaciones deben contar con la información y facilidades necesarias para
promover que el húesped haga uso eficiente de la energia.
HOTAL BAHIA
TIPO DE Segmento Habitaciones *A&B Áreas Total
RESIDUO Generador Y comunes
Recepción
Organicos Alimentos 20 10 5 35
Podas 3 3
Total R. 20 10 8 38
Organicos
Inorganicos Plasticos 2.3 1.7 1 5.1
bolsas
Plastico 8.2 4.5 1.6 9.3
envases
Vidrio 1 2 3
Papel 2 12.5 5 19.5
Carton 10.3 3 13.3
Aluminio
Periodico 1 2 1 4
Total 14.5 31 13.6 59.1
inorganicos
Residuos Papeles 50 10 5 65
Peligrosos higienico
Preservativos
Cuchillas de
afeitar
Total 50 10 5 65
peligrosso
*basura 2 1 1 4
Total 86.5 52 27.6 166.1
A continuación se mostrara la generación de residuos en cada uno de los segmentos del hotel.
Los residuos con mayor generación en las habitaciones del hostal bahia son el periodico y la basura
incluyendo residuos peligrosos, posterioremente residuos de archivo y bolsas plasticas, seguido de
carton y vidrio, en menor proporcion se evidencio la generación de residuos plasticos tipo envases y
el alumino es el residuo que se genera en menor proporción.
Grafica 2. Kg de residuos generados en el segmento alimetnos y bebidas en el hotal bahia durante el
periodo de muestreo (12 dias)
La basura es el residuo con mayor generación en el hotal bahia, seguido del carton y el material
resultante de podas, en menores proporciones se presentan residuos como papeleria de archivo y
periodico, envases plasticos, bolsas plasticas y alumino.
Grafica 4: Kg. De residuos generados en el Hostal Bahia durante periodo de muestreo (12 dias).
En el Hostal Bahia el residuo con mayor generación es la basura con 170 kg, seguido por los
envases plasticos con un peso de 24.8 kg y el aluminio es el residuio con menor generación.
Grafica 7: Conocimiento por parte del personal acerca de los materiales que se reciclan dentro del
hostal.
¿Cuales son los materiales que se reciclan en el hotel?
Los materiales que según el personal se reciclan dentro del Hostal son: papel, vidrio, plástico,
cartón, periodico.
Grafica 8: Conocimiento por parte del personal acerca de que debe ir en bolsa verde.
En la grafica 8 se puede apreciar que la mayoria del personal opina que en este color de bolsa
deben ir depositados a los residuos inorganicos como ellos lo mencionan, papel, plastico, cartón,
vidrio.
En la pregunta acerca si elo reciclaje es aprovechado en su totalidad, los que contestaron que el
reciclaje si está siendo aprovechado en su totalidad comparten la idea que todas las tareas se están
realizando bien, se están separando los materiales para luego reciclarlos, y el material está siendo
entregado en la bolsa que corresponde. En el caso que contestaron que no se está aprovechando
fue debido a que el material está siendo mezclado, entrega en bolsa que no debe ser o simplemente
no existe separación de los residuos, estos resultados pueden observarse en la grafica 10.
Grafica 10: poercepción por parte del personal acerca del aprovechamiento del reciclaje en el Hostal.
¿El reciclaje es aprovechado en su totalidad?
Con respecto a la pregunta acerca de quienes deberian reciclar en el hostal, la mayoria estuvieron
de acuerdo con que todos deberian reciclar, unos pocos de los encuestasdos creen que debería
destinarse a alguien para esta actividad especifica.
Grafica 12: percepción por parte de los empleados acerca de quienes deberian reciclar en el Hostal.
¿Quiénes deberian reciclar en el Hotel?
En la grafica 15 se observa que el residuo con mayor porcentage de peso es el residuo orgánico
proveniente del segmento alimentos y bebidas, en el hostal.
En el hostal el siguiente residuo que le sigue a la lavanza o residuos orgánicos es la basura.
El residuos con menor porcentaje de peso en el hostal es el aluminio.
Herramienta D.O.F.A
o Motivar a que los proveedores del hostal reduzcan los empaquez en los que son llevados los
productos.
RECURSOS.
➢ Humanos:
Se debe contar con la colaboración de todo el personal que trabaja en la empresa, una persona
debe estar en contacto con el personal verificando que todos los proceso estén siendo llevados
a cabo, y estar reforzando y actualizando la información legal, nuevas tecnicas de
aprovechamiento, entre otras.
➢ Economicos:
Se debe contar con los recursos económicos para poder llevar a cabo el plan con éxito.
➢ Capacitaciones:
Se debe contar con el personal capacitado para realizar la nivelación de conceptos, y dar el
conocimiento a todo el personal sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Al obtener los resultados del diagnóstico se pudo apreciar que el hostal cuenta con servicios,
cantidad de personal, número de habitaciones y segmentos generadores, de esta manera se
realizo un plan de gestión de residuos sólidos el cual pueda ser aplicado teniendo siempre
presente la visión de minimizar, reutilizar y reciclar con una mejora continua y capacitación y
actualización del personal con respecto al tema de los Residuos Sólidos.
HOSTAL BAHIA
Numero de personal 24
Numero de Habitaciones 20
Cantidad de Servicios 6
Los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar este modelo fueron los siguientes: cantidad de
personal, número de servicios ofrecidos y número de habitaciones; el número de servicios ofrecidos
pueden observarse en la tabla 6 mencionada anteriormente en los resultados.
Se plantes un tiempo de horizonte que será aplicable al modelo.
Corto Plazo: 0 a 6 meses.
Mediano Plazo: 6 meses a 12 meses
Largo Plazo:12 Meses a 18 meses.
Figura3: Diagrama de programas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Hostal
Bahia.
HORIZONTES
PROGRAMA OBJETIVO DEL ACTIVIDAD DE PRESUPUESTO RESPONSABLE
PROGRAMA PLANIFICACIÓN
C M L
Comunicación masiva de conceptor relacionados X
con el medio ambiente y con el manejo de $650.000
resoduos sólidos incluyendo la motivación al
personal para vincularse en esta actividad. Persona
Carteles y volantes informativos con el material X encargada del
Prevención, Concienciar al personal que debe ir depositado en cada recipiente. $450.000 sistema de
sencibilización del hostal sobre el Difusión de los carteles y volantes en los diferentes X gestión
y educación adecuado manejo de segmentos del hostal. X ambiental,
ambiental los residuos sólidos Capacitación al nuevo personal que se vincule al X X persona
generados. hostal. encargada del
explicar cual es el centro de almacenamineto de X sistema de
Residuos y cuales deben se las condiciones en las $300.000 calidad, jefe de
que debe permanecer. cada una de las
Divulgación del sistema de gestión ambiental y X áreas.
politica ambiental $400.000
Actualización de documentos y articulos con X X
respecto a los residuos sólidos.
Evaluar el conocimiento y actividades del personal X X
frente al manejo de los residuos sólidos.
TOTAL $1.800.000
HORIZONTES
PROGRAMA OBJETIVO DEL ACTIVIDAD DE PRESUPUEST RESPONSABLE
PROGRAMA PLANIFICACIÓN O
C M L
Optimizar el centro de Carteles informativoc acerca de condiciones de X Jefe de cada
Almacenamiento almacenamiento limpieza y aseo del centro de almacenamiento $300.000 uno de los
temporal temporal, creando el temporal. segmentos
espacio optimo para Adecuar el centro de almacenamiento temporal, en X generadores,
poder depositar en el cual exista ventilación e iluminación apropiada y $600.000 reciclador,
este lugar los recipientes con la capacidad necesaria donde persona
residuós sin depositar los materiales reciclables y la basura. encargada del
contaminarseo, o no Controlar los derrames de basuras y Residuos. X X sistema de
generar mal aspecto Designar un centro de almacenamiento temporalal X X gestión
al público, y realizar cual no todo el personal tenga acceso. ambiental.
más eficiente la labor Depositar los residuos peligrosos en un sitio en el X
del recuperador. cual no vayan a contaminar otros residuos ni afecte $250.000
a las personas
TOTAL $1.150.000
- Cobertura de recolección.
Visitas óptimas
-------------------------- X 100
Visitas totales al mes
Visitas negativas
--------------------------X100
Visitas totales al mes
11. CONCLUSIONES.
▪ El hostal cuenta con el servicio de alojamiento por horas, es en este segmento donde se
encuentra la mayor generación de residuos.
▪ En el hostal se viene trabajando con separación en ls fuente en diferentes segmentos pero esta
no resulta efectiva pues material recuperable es encontrado en bolsas de basura, muchas veces
esto debido al poco tiempo que tienen para efectuar labores.
▪ Las capacitaciones brindadas no han surgido el efecto de divulgación que se necesita, puesto
que no todo el personal tienen conocimiento de los programas.
▪ Existe desconocimiento acerca de cuales son los materiales recuperables y cuales son los
residuos peligrosos y que debe ir en cada recipiente.
▪ Algunos de los materiales recuperables no están siendo aprovechados por los recuperadores
debido al bajo precio que ofrecen los compradores de estos materiales.
▪ Falta mayor control con respecto a los residuos orgánicos puesto que quedna en el centro de
almacenamiento temporal mas tiempo del que deberian generando olores fuertes.
▪ A traves del diagnóstico se pudo elaborar el PGIRS, el cual cuenta con sus respectivos
programas y actividades de acuerdo al personal y los servicios ofrecidos.
12. Recomendaciones.
A la organización:
✓ Se recomienda que el programa de ecoetiquetado y la politica ambiental sea dilvulgada y
manejada por todo el personal del hostal.
✓ Vincular a todo el personal de las diveras áreas en el programa de reciclaje, mediante charlas de
capacitación que expliquen los beneficios de reciclar y las caracteristicas de cada del residuo.
✓ Se recomienda que todos los residuos estén en un solo centro de almacenamiento temporal.
✓ Elavorar un listado con los proveedores y ver el empaque en que ingresa cada insumo, para
luego tratar de acordar con ellos la minimización del empaque sin afectar la calidad del producto.
✓ Verificar que los contratistas de arreglos de infraestructura den una manejo y una disposición
adecuada a los residuos que generan.
✓ Evaluar periodicamente el personal frente al manejo de los residuos para verificar estado actual
de conocimientos frente a los programas.
Al personal de la organización:
▪ Se recomienda realizar las actividades de separación en la fuente para hacer más efectivo el
aprovechamiento de recursos.
Academicas:
✓ Se recomienda realizar un trabajo de verificación del sistema de gestión ambiental para
determinar su cumplimiento y lineamientos.
✓ Se recomienda realizar estudios de posibles actividades a desarrollar con los residuos de podas
y jardineria.
✓ Se recomienda realizarc seguimiento especial a residuos como: tetra pak, aceites, residuos
peligrosos, pilas, etc.
ÁREA PÚBLICA: es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público exceptuando aquellos
espacios cerrados y con restricciones de acceso.
BARRIDO Y LIMPIEZA: es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas públicas libres de
todo residuo sólido esparcido o acumulado.
BASURA: todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible
o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e
instituciones de salud, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
recirculación a través de un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor
comercial, no se reincorporan al ciclo económico y productivo, requieren de tratamiento y disposición
final y por lo tanto generan costos de disposición.
CALIDAD DEL SERVICIO DE ASEO: se entiende por calidad del servicio público domiciliario de
aseo, la prestación con continuidad, frecuencia y eficiencia a toda la población de conformidad con lo
establecido en este decreto; con un debido programa de atención de fallas y emergencias, una
atención al usuario completa, precisa y oportuna; un eficiente aprovechamiento y una adecuada
disposición de los residuos sólidos; de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación
del medio ambiente, manteniendo limpias las zonas atendidas.
CANECAS: recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos que se generan en la vía
pública, áreas de recreo, paseos, parques y plazas.
CENTRO DE ACOPIO: lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o separados y
clasificados según su potencial de reusó o transformación.
CONTAMINACIÓN: es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas
allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la
calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.
CONTAMINANTE: toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o formas, que al
incorporarse o actuar en la atmósfera agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental,
altere o modifique su composición natural y degrade su calidad.
DESECHO: término general para residuos sólidos excluyendo residuos de comida y cenizas
sacados de viviendas, establecimientos comerciales e instituciones.
ECONOMÍAS DE ESCALA: es la óptima utilización de la mano de obra, del capital invertido y de los
equipos adecuados para la prestación del servicio, traducidos en menores costos y tarifas para los
usuarios.
ESPACIO PÚBLICO: son los inmuebles públicos o privados o los elementos arquitectónicos o
naturales asociados a ellos, que están destinados por su naturaleza, uso o afectación a la
satisfacción de necesidades colectivas.
FRECUENCIA DEL SERVICIO: es el número de veces por semana que se presta el servicio de
aseo a un usuario.
GENERADOR O PRODUCTOR: persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio.
MACRO RUTA: es la división geográfica de una ciudad, población o zona para la distribución de los
recursos y equipos a fin de optimizar el servicio.
MANEJO: es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del
residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación,
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos
sólidos
MICRO RUTA: es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un
vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio de recolección o del barrido manual o mecánico,
dentro del ámbito de una frecuencia predeterminada.
PRESENTACIÓN: es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos
sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para
aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
PRESTACIÓN EFICIENTE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: es el servicio que se presta con la
tecnología apropiada a las condiciones locales, frecuencias y horarios de recolección y barrido
establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y
financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y
la preservación del medio ambiente.
PRODUCCIÓN PER CÁPITA: cantidad de residuos generada por una población, expresada en
términos de Kg./hab.-día o unidades equivalentes.
RECICLADOR: es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad
de aprovechamiento.
RECOLECCIÓN: es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios
generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.
RECUPERACIÓN: es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden
someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la
fabricación de nuevos productos.
RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar
riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud
humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman
por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
RESIDUO SÓLIDO ESPECIAL: aquellos por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso,
no pueden ser manejados, tratados o dispuestos normalmente, a juicio de la entidad prestadora del
servicio de aseo.
RESIDUO SÓLIDO INDUSTRIAL: residuo generado en actividades propias de este sector, como
resultado de los procesos de producción.
RESIDUO SÓLIDO RADIOACTIVO: residuo peligroso que exhibe las características de radioactivo
establecidas en este código.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: residuos generados en viviendas, parques, jardines, vía pública,
oficinas, mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instalaciones, establecimientos de
servicios y, en general, todos aquellos generados en actividades urbanas que no requieran técnicas
especiales para su control.
También comprende este servicio las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas y la
recolección, transporte, transferencia, tratamiento, y disposición final de los residuos sólidos
originados por estas actividades.
SUSCRIPTOR: es la persona natural o jurídica con la cual la persona prestadora del servicio de
aseo ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.
TARIFA MÁXIMA: es el valor máximo mensual que por concepto del servicio ordinario de aseo se
podrá cobrar a un usuario, sin perjuicio de cobrar una cuantía menor si así lo determina la entidad
tarifaria local. Las tarifas máximas para cada estrato se calcularán de acuerdo con lo estipulado en la
Resolución número 151 de 2001 expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico - CRA, o las normas regulatorias que la modifiquen, sustituyan o adicionen.
TRATAMIENTO BIOLÓGICO: tratamiento tecnológico que utiliza bacterias u otros organismos para
consumir residuos orgánicos.
USUARIO: es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público,
bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio.
USUARIO RESIDENCIAL: es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados
de la actividad residencial privada o familiar, y se beneficia con la prestación del servicio de aseo. Se
considera como servicio de aseo residencial el prestado a aquellos locales que ocupen menos de
veinte (20) metros cuadrados de área, exceptuando los que produzcan más de un metro cúbico de
residuos sólidos.
VÍA PÚBLICA: son las áreas destinadas al tránsito público, vehicular o peatonal, o afectadas por él,
que componen la infraestructura vial de la ciudad.
ZONA: es el ámbito geográfico del área urbana del municipio que constituye una unidad operativa
para la prestación del servicio.
AGUDELO, Ruth Marina; JARAMILLO R., Laura Catalina. Guía educativa para el manejo de los
residuos sólidos peligrosos de origen humano y animal. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad
Nacional de Salud Pública, 2001.
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política para la gestión integral de los
residuos. Bogotá: El Ministerio, 1997.
FIGUEROA C., Apolinar; CONTRERAS R., Rafael; SÁNCHEZ D., Juan. Evaluación de impacto
ambiental: un instrumento para el desarrollo. Centro de Estudios Ambientales para el Desarrollo
Regional. Corporación Autónoma de Occidente. Colombia, 1998. 175 p.
MANUAL TÉCNICO PEDAGÓGICO DE RECICLAJE. Hacia una gestión Integral de los Residuos
Sólidos. Promotora de desarrollo “CODESARROLLO”. Medellín: Impresos Caribe Ltda. 1997. 131p.
PALACIOS B., Francisco A. Dirección y planeación estratégicas. Medellín: DIKE, 2002. 177 p.
RIVERA V. Susana. Gestión de los residuos sólidos. Buenos Aires: Overprint grupo impresor SRL,
2003. 35p.
SERNA G., Humberto. Gerencia estratégica: planeación y gestión. Teoría y metodología. Bogotá:
3R editores, 1997. 344 p.
SERNA L., Carlos M. Planes de desarrollo en comunas y el corregimiento del Municipio de Itagüí
2001-2003. Itagüí, Antioquia: El Municipio; 2001.
Recipientes utilizados en lo baños del Hostal Bahia Almacenamiento temporal de Residuos de Jardineria
Hostal Bahia
FORMATO DE ENCUESTA